Está en la página 1de 6

  Dia del mar

Cada 23 de marzo se celebra en Bolivia el Día del Mar, una fecha muy señalada en el calendario y
el corazón de los bolivianos ya que recuerda la Batalla de Calama o de Topáter de 1879, el primer
enfrentamiento entre las tropas bolivianas y chilenas en medio de la Guerra del Pacífico.

   Durante la invasión chilena, el empresario y contador Eduardo Abaroa lideró la resistencia civil
boliviana en el puente Topáter sobre el río Loa, sur de la ciudad de Calama. Hoy, Abaroa es uno de
los más importantes héroes bolivianos de la Guerra del Pacífico y fue reconocido coronel a los
años de haber muerto.

   En 1952, cuando se cumplió el 73 aniversario de su muerte, eL gobierno boliviano repatrió el


cuerpo del coronel y fue escoltado por el ejército chileno con honores militares hasta la frontera.

   El Día del Mar conmemora la pérdida por parte de Bolivia del departamento del Litoral, actual
territorio chileno conocido como Antofagasta, en 1904. En este año Bolivia firmó con Chile el
"Tratado de Paz y Amistad", con el que se oficializó, entre otros aspectos, la cesión de este territorio
a Chile. Este suceso fue consecuencia de la victoria de Chile sobre Bolivia y Perú en la Guerra del
Pacífico.

VISTA ATRÁS

   La Guerra del Pacífico se desencadenó en principio por un conflicto de tipo comercial. En 1878,
Bolivia incrementó los impuestos a la empresa chilena "Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta", la cual se encontraba apostada en el territorio limítrofe de Antofagasta. Esto representó
una violación a un acuerdo que regía las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia desde 1874.

Fundación de Potosi

La ciudad de Potosí fue fundada el 1 de abril de 1545 como asiento de trabajadores mineros bajo la
dependencia administrativa del Virreinato del Perú, pero no hubo una planificación. El objetivo era la
explotación de los recursos naturales de la zona. Para septiembre ya se encontraban más de 170
españoles y miles de trabajadores indios. Las vastas riquezas que se produjeron en Potosí pronto
causaron una explosión demográfica, con una población que llegó a exceder los 200 mil habitantes
durante la época colonial. Se estima que Cerro Rico en Potosí llegó a producir el 60% de toda la
plata minada a nivel mundial durante la segunda mitad del siglo XVI, que sumado a los bajos costos
de producción del Nuevo Mundo y la alta demanda desde China, trajo grandes beneficios al Imperio
español. Esto le valió al poblado que su título como «asiento de minas» pasase al rango de «villa
imperial» el 21 de noviembre de 1561. No existe consenso sobre el origen etimológico del nombre de
Potosí. Según una leyenda popular se deriva de la palabra «Potocsí» que significaría «gran
estruendo», habiéndose perdido una letra en el habla. Se considera que «Potosí» es una palabra
quechua, pero el fonema p’otoj no se refiere a un «gran estruendo» como se ha descrito, aunque es
posible que esta hipótesis tome sentido aplicando la lengua aimara. Otra explicación dada por
hablantes de la lengua quechua es que potoq es una onomatopeya que imita el sonido del martillo
contra la mina, y la tradición oral habría provocado la aplicación del nombre al poblado.
Cientos de miles de indios y esclavos fallecieron en Potosí durante la éra colonial debido a
complicaciones de salud, especialmente por neumonía y envenenamiento por mercurio. El 10 de
noviembre de 1810 estalla la Revolución de Potosí, influenciada por otras insurrecciones que habían
ocurrido como la Revolución de Mayo (1809) en Argentina; así como la Revolución de
Chuquisaca (1809), la Revolución de La Paz (1809), y la Revolución de Santa Cruz (septiembre
1810), siendo las tres últimas ocurridas en la propia Bolivia. El poblado de Potosí se reunió en
cabildo abierto y eligieron una Junta de Gobierno autónoma, sin control o autoridad de la corona
española. Sin embargo, la revuelta fue derrotada en 1812 y los revolucionarios sentenciados a morir
en la horca en la plaza principal. Entre 1809 y 1825 el poblado de Potosí alternó frecuentemente bajo
el control realista o patriota, hasta que finalmente el 6 de agosto de 1825 fue declarada la
independencia de Bolivia en la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú. En la
actualidad la ciudad de Potosí preserva la minería como principal fuente de ingresos, pero ya
explotadas en demasía sus recursos de plata en siglos previos, sus niveles de producción no se
comparan con el apogeo alcanzado durante la época colonial. Sin embargo, la ciudad de Potosí
sigue siendo una importante productora de plata, estaño y otros metales en Bolivia. La gastronomía
potosina esta representada por el plato típico de nombre K’ala Phurka, kalapurka o Calapurca (en
aimara: «piedra ardiendo» o «[guiso preparado con] piedras ardientes»), una sopa que se calienta
antes de servir con una o varias piedras precalentadas sobre brasas. También destaca el chicharrón,
preparado con carne de cerdo frito en aceite, adicionado con chuño (papa deshidratada), y mote
(maíz cocido desmenuzado).
--Fuente: https://www.lhistoria.com/bolivia/potosi

Dia del niño boliviano

El Día del niño boliviano se festeja el 12 de abril de cada año y fue instituido el 11 de abril de 1955,
bajo la presidencia del Dr. Víctor Paz Estensoro.

De esta manera, Bolivia cumplía con las recomendaciones de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) y de la UNICEF, que el 12 de abril de 1952 habían redactado la Declaración de
Principios Universales del Niño, acordando además que cada país debería fijar una fecha para
festejar el Día del niño.

Bolivia escogió, como día del festejo, la misma fecha de la promulgación de dicha Declaración,
elaborada  a causa de la preocupación por la desigualdad y el maltrato que sufrían los niños en el
mundo. En Bolivia, esta celebración fue también una forma para rendir homenaje a dos pequeños
héroes de la Guerra del Pacífico: Genoveva Ríos y Juan Pinto Cabrera, más conocido como Juancito
Pinto.

Celebración: Día del niño boliviano


Fecha: 12 de abril
Fecha de institución: 11 de abril de 1955
Promulgado bajo la presidencia de: Víctor Paz Estensoro
Promotores a nivel internacional: OEA, UNICEF

Los niños bolivianos definen sus derechos

Los representantes de los niños, niñas y adolescentes de todos los departamentos de Bolivia y la
ciudad de El Alto se reunieron, en agosto del 2001, en el Primer Encuentro Nacional de la Alianza
Boliviana con la Niñez y la Adolescencia (ABNA).

Como resultado del encuentro, los niños consensuaron el Decálogo Nacional, que reúne los diez
derechos que los niños, niñas y adolescentes bolivianos consideran prioritarios para su desarrollo:

1. Derecho a la Vida: los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a nacer, a mantenernos


con vida y a una vida digna.
2. Derecho a que se cumplan nuestros derechos, en base a la Convención de los Derechos
de la Niñez, aprobada por la asamblea de la ONU en 1989.
3. Derecho a la educación: las niñas tienen que tener las mismas oportunidades de los niños.
Las escuelas deben tener en cuenta las necesidades de los niños discapacitados.
4. Derecho a la salud
5. Derecho a la protección de toda forma de violencia y abuso.
6. Derecho a preservar y proteger el medio ambiente
7. Derecho a una identidad: los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a una
nacionalidad, a un nombre y a dos apellidos, a una cultura y a un idioma.
8. Derecho a la libertad de expresión: los niños, niñas y adolescentes tenemos derechos a
organizarnos para promover nuestros derechos y a estar informados sobre aquellos temas
que nos afectan.
9.  Derecho a no ser discriminados: los niños, niñas y adolescentes buscamos la igualdad de
todos, sin discriminación por sexo, idioma o cultura.
10. Derecho a la familia: los niños, niñas y adolescentes reconocemos que tener una familia es
muy importante para nuestro crecimiento personal, moral y sentimental.

Estos derechos son hoy reconocidos por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
en sus artículos del 58 al 60 y del 78 al 85.

Aniversario cívico de Tarija

El 15 de abril se recuerda la Batalla de la Tablada, que se combatió en 1817 en las proximidades de


la ciudad de Tarija y que vio la victoria de los patriotas independentistas frente al ejército realista
español.

Las tropas independentistas estaban comandadas por el coronel argentino Gregorio Aráoz de La
Madrid y contaron con el decisivo apoyo de los “montoneros” tarijeños, los guerrilleros montados a
caballo liderados por José Eustaquio “Moto” Méndez, derrotando así las tropas realistas al mando del
gobernador Mateo Ramírez.

Tarija en la guerra de Independencia

Mediante una Cédula Real, el 17 de febrero de 1807 Tarija dejó de ser parte de la Intendencia de
Potosí en el Virreinato del Alto Perú y fue anexada a la Intendencia de Salta en el Virreinato del Río
de La Plata, hecho que provocó las protestas de sus pobladores, deseosos de seguir perteneciendo
al Alto Perú.

Después de pronunciarse en favor de la independencia el 25 de julio de 1810, los tarijeños,


comandados por Eustaquio Méndez, llamado “El Moto” por tener un solo brazo, hostigaron a las
fuerzas realistas, hasta que el 15 de abril de 1817 salieron victoriosos en la batalla de la Tablada.

Tras la emancipación de Bolivia, Tarija tardó en incorporarse a la nueva República, ya que en 1826
fue designada como una de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Finalmente, el 24 de
septiembre de 1831 se creó definitivamente el departamento de Tarija como parte de la República de
Bolivia, por decreto supremo del mariscal Andrés de Santa Cruz.

Superficie 37623 km²


Altitud 1.866 m.s.n.m.
Habitantes 563.342 hab.
Límites Norte con Chuquisaca, Sur con Argentina, Este con Paraguay y Oeste con Potosí.
Provincias Cercado, Avilés, Arce, Méndez, O´Connor y Gran Chaco.
Gentilicio Tarijeño, -a

Economía

Los sectores de hidrocarburos y agroindustrial de Tarija son muy importantes para la economía
departamental y nacional.

El territorio de departamento posee importantes yacimientos de petróleo y gas natural, explotados en


los campos Sábalo, San Antonio, San Alberto y Margarita.

Las zonas de altiplano, valles y serranías en la parte oeste del departamento son muy aptas para el
cultivo de la vid y la producción de vinos de alta calidad e singani.

La producción agropecuaria se ha visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto,


que provee de agua para riego al valle central, genera electricidad y es un atractivo de interés
turístico.

 Agricultura. Vid, papa, maíz, yuca, caña de azúcar, trigo, cebada, ajo, pepinillos, flores y
frutas (durazno, ciruelo, damasco entre otras).
 Ganadería. La mayor parte del territorio del departamento es apto para la ganadería bovina,
porcina, ovina, equina y caprina.
 Pesca. En los ríos que corren por el territorio de departamento habita una gran variedad de
peces, como sábalo, bagre, dorado y surubí, entre otras
Dia del trabajador (masacre de chicago)

Se celebra: 1 de mayo de 2020


Proclama: Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional
Desde cuando se celebra: 1889

El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra
el primero de mayo y es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero a nivel mundial. En España
y en muchos países este día es festivo y se suele usar como movimiento reivindicativo de diferentes
causas relacionadas con el trabajo.

Nos hemos acostumbrado a la jornada laboral de ocho horas, pero no hay que olvidar que no
siempre fue así. Hace poco más de cien años, las fábricas eran centros de trabajo donde trabajaban
por igual hombres, mujeres, ancianos y niños. Y lo hacían más de 12 horas diarias, una jornada que
no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni por supuesto disfrutar de tiempo de
ocio.
os orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan a 1886 en Estados Unidos.
Por aquellas fechas los trabajadores iniciaron una lucha para establecer un límite de 8 horas a la
jornada laboral. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas
sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares.

El sindicato mayoritario inició una huelga a partir del 1 de mayo de 1886. En Chicago, los
enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros y sangrientos.

Tras días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, con
una tensión creciente. Ese día un artefacto explotó en la plaza, resultando muerto un policía. Hubo
muchos detenidos, de los cuáles cinco de ellos fueron condenados a la horca: tres periodistas, un
tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como "los mártires de Chicago".

En honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas y en memoria de los trabajadores de


Haymarket, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores.

Labour Day en EEUU y Canadá

Una curiosidad. En Estados Unidos y otros países como Canadá no se celebra este día. En su lugar
tiene lugar el primer lunes de septiembre el Labor Day. El presidente estadounidense Grover
Cleveland proclamó la celebración en septiembre por temor a que, si se celebraba en mayo, se
reforzase el movimiento socialista en EEUU.

Batalla del alto de la alianza

La batalla del Alto de la Alianza, ocurrida en el marco de la Guerra del Pacífico (1879-1883), enfrentó
a los ejércitos de Perú y Bolivia contra el de Chile. Los aliados fueron derrotados y no pudieron evitar
que la ciudad de Tacna caiga en manos chilenas. En esta batalla destacó el valeroso jefe
peruano Andrés Avelino Cáceres.

la batalla del Alto de la Alianza

En la mañana del 26 de mayo de 1880, el ejército chileno al mando de Manuel Baquedano inició el
ataque a la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza (Tacna), donde se ubicaba las tropas aliadas de
Perú y Bolivia, al mando de Narciso Campero.

Los chilenos atacaron primero el ala izquierda de los aliados, pero fueron rechazados. Luego
atacaron por el centro, pero también tuvieron que retroceder ante los peruanos y bolivianos que
capturaron prisioneros y armas enemigas.

Cuando parecía rotundo el triunfo aliado, varios batallones bolivianos y peruanos se lanzaron al llano
para rematar a las chilenos, pero éstos recibieron el refuerzo de su caballería y nuevas tropas. Los
aliados tuvieron que replegarse y solicitar ayuda de los reservistas, pero los chilenos superiores en
número arremetieron hasta tomar todos los reductos del Alto de la Alianza.

Al terminar la batalla, los sobrevivientes bolivianos regresaron a su país, mientras que los peruanos
formaron guerrillas en las serranías. El ejército chileno tomó la ciudad de Tacna, donde cometieron
robos, remataron a los heridos y mataron prisioneros.

La batalla del Alto de la Alianza fue la más grande de la Campaña del Sur de la Guerra del Pacífico.

Dia de la madre

Contrariamente a otros países, donde festejan a las madres el día de la virgen María, en
Bolivia el día de la madre es el 27 de mayo por razones históricas poco comunes.

El 27 de mayo de 1812 se conmemora el día de las valerosas heroínas de la Coronilla


(Cochabamba), quienes sacrificaron sus vidas por combatir a las tropas realistas españolas.

Ese año, el general español Goyeneche, a la cabeza de las tropas españolas, se dirigió a
Cochabamba con el afán de frustrar la revolución liderada por Esteban Arze.

Como no habia hombres en la ciudad( porque estaban en otras batallas en el pais) y  a fin de
proteger a sus hijos,  las mujeres de la ciudad decidieron organizarse y armarse para hacer frente a
los españoles. Escalaron la colina de San Sebastián (la Coronilla) con la consigna: “nuestro hogar es
sagrado” y exhibiendo la imagen de la virgen de la Merced. Ellas pretendían bloquear el ingreso de
las tropas españolas, pero fueron masacradas y tres días después la ciudad estaba ocupada por los
españoles.  

Por más de un siglo, en Cochabamba esta fecha pasó de la "Fiesta de Dios" a ser “Fiesta Triste
de Dios”.

El 8 de noviembre 1927, en reconocimiento a la valentía de las mujeres de la Coronilla, el 27 de


mayo se consagra oficialmente como día de la madre en Bolivia. El artículo de ley precisa también
que en esta fecha todos los colegios y establecimientos educativos tienen que rendir homenaje a las
madres.

Desde entonces, el 27 de mayo cobra mucha importancia (es mucho más importante que el día del
padre), se preparan actividades con un mes de anticipación.  Los anuncios publicitarios invaden los
medios, ya que no puede faltar el “regalo para mamá”.  

La madre juega un rol muy importante en la cultura boliviana, es el pilar fundamental del hogar,
ya que la mayoría de las familias bolivianas, lamentablemente, se caracterizan por la ausencia del
padre. En la mayoría de los casos, la manutención y la crianza de los hijos están a cargo de las
mujeres. Las artesanas de Caserita.com no son ajenas a esta realidad, son mujeres que necesitan
un trabajo que les permita mantener a su familia y, a la vez, ocuparse de la crianza de sus hijos. 

También podría gustarte