Está en la página 1de 5

Actividad No.

1 Conceptos Básicos

Actividad No.1 – Conceptos básicos

La Economía es la ciencia que estudia la forma en que una determinada sociedad resuelve sus
problemas económicos.

Algunas razones por las que se debe estudiar Economía son comprender el papel del estado y los
retos del mercado global. Además, diariamente tenemos que tomar decisiones ineludibles que
pertenecen al campo de la economía. Por eso, hay múltiples definiciones de Economía sin que
ninguna de ellas agote su extensión definitiva.

Mediante la presente actividad se busca que el dicente desarrollo competencias praxiologicas a


través de los siguientes objetivos de aprendizaje:

Objetivo: Reconocer la importancia del análisis económico para las organizaciones,

Consultar los siguientes links:

1)      https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjdWFlY29ub21pYXxneDo3ZTlhNDQ3YzU4ZDQ4ZDU
1

file:///C:/Users/Lavatosa/Downloads/0-Indice.pdf

2)     

3)      Documento Adjunto: Mankiw¸ N. Gregory (2012) Principios de Economía. Sexta Edición.
Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México.

Una vez consultados los links solicitados:

1. Elabora un mapa mental relacionando las ideas principales de la microeconomía y su


relación con las necesidades humanas.
2. Analiza los principios de la economía y defina la relación que hay con los agentes
económicos (Familia, empresa, estado y sector externo).
1. Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas.
Este principio está relacionado en la disyuntiva en la cual se enfrenta con la
eficiencia; en la cual se extrae los beneficios de los recursos escasos y la
equidad; distribuye a sus miembros partes iguales.
En el caso en que una familia decide como asignar las tareas de la casa, de
tal forma que a algunos les toca las tareas más duras o cuando reparten la
comida es igual para todos.
En una empresa el trabajo se reparte por secciones en las cuales unos tienen
más responsabilidades que los demás.
El estado determina si ayudar a los pobres para que no haya pobreza con
diferentes programas.
2. Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
obtenerla.
Este principio está relacionado con el costo de lo que queremos hacer y lo
que obtendríamos o lo que perderíamos
La familia decide ir de vacaciones pero es un gasto de tarifas, transportes,
alojamiento, comida; pero si deciden no ir de igual manera necesitan
alojamiento, alimento, y transporte ya que es lo que se necesita
cotidianamente.
Así mismo las empresas, el estado y los agentes externos tienen el costo de
la oportunidad y a lo que se renuncia para conseguirlo.
3. Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales.
Este principio está relacionado con que las personas son racionales de
tal manera que logran sus objetivos.
En el caso de una empresa de transportes turísticos en el cual viajan a
diferentes sitios importantes de un país tienen una tarifa por persona pero en
el caso de que una persona se anime a viajar a ultima hora y no haya
reservado con anticipación decide pagar un precio inferior a la tarifa lo
llevan ya que esta persona va a pagar la entrada del lugar así mismo como el
estado decide invertir dinero en la guerra o firmados de paz, cuando hay
personas que están en la extrema pobreza que en este caso no reciben ayuda
por parte del gobierno.
4. Principio 4: Las personas responden a los incentivos.
En este principio está relacionado con la forma de actuar para recibir una
recompensa o un castigo, las personas racionales toman decisiones
comparando costos y beneficios.
En una familia los hijos son incentivados por su rendimiento académico pero
si bajan su rendimiento son castigados de esta manera así sucede en las
empresas, el estado y los diferentes sectores ya que si hacen las cosas bien
son incentivados pero si por el contrario lo hacen mal son castigados.
5. Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
Este principio está relacionado en la forma en que una competencia mejora
el comercio para el bienestar de personas, familias, naciones, empresas y
demás.
Si hay empresas que ofrecen un producto parecido el cual es para mejorar
las vidas de las personas; así pasa con las familias, el estado y los diferentes
sectores.
6. Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para
organizar la actividad económica.
Este principio está basado en la forma en la que se busca el bienestar propio
lo que promueve el bienestar general.
Una familia decide que comprar, donde comprarlo y lo que destina para
comprarlos; así las empresa, el estado y los sectores externos busca el
bienestar propio.
7. Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces el resultado del
mercado.
Este principio se basa en que el gobierno es un ente fundamental el cual con
el derecho de propiedad habilitan a las personas para tener y controlar sus
recursos. Así el gobierno debe promover eficiencia y equidad con las que
este interviene en la economía de esta manera cambiarían la forma de
asignar recursos; en las familias, las empresas y los sectores externos se
basan para realizar su actividad y como asignar los recursos.
8. Principio 8: El nivel de la vida de un país depende de la capacidad que
tenga para producir bienes y servicios.
Este depende de la productividad de un país lo que genera los niveles de
vida.
El estado determina el salario mínimo para los trabajadores, de esto depende
en que se va a gastar la familia y a su vez las empresas deciden cuantos
empleados deben contratar para producir un bien o un servicio.
9. Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios
se incrementan.
Esto es parte de la inflación que hace que el precio de los productos o
servicios se disparen y así, se va imprimiendo a medida que la economía lo
exija.
El estado es el responsable de que se impriman más billetes ya que hacen
que aparezca la inflación y de tal manera se necesita más dinero para la
compra de bienes y servicios.
10. Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre
inflación y desempleo.
En la disyuntiva de la inflación y el desempleo está relacionado en la forma
en la que el consumidor quiere adquirir el producto lo que hace que aumente
la demanda, así las empresas deben buscar empleados para la elaboración de
los producto y servicios así se disminuirá el desempleo.
3. Analiza y defina cuál de las siguientes afirmaciones son ejemplo de un análisis económico
positivo? y cuales son ejemplos de análisis normativo?

a)      Los impuestos sobre los bienes heredados deberían revocarse porque son injustos – Se
evidencia un juicio de valor por tanto es normativa

b)      El hecho de permitir a Chile que se uniera al Tratado de libre comercio ocasionaría que
disminuyeran los precios de vino en Estados Unidos -  Positiva

c)      Las prioridades del nuevo régimen de la República Democrática del Congo (RDC,
anteriormente Zaire) deberían ser la reconstrucción de escuelas y carreteras, y brindar cuidados
básicos para la salud. – Se evidencia un juicio de valor por tanto es normativa

1. Utilice los titulares de las noticias de los últimos tres días para ilustrar la diferencia
entre microeconomía y macroeconomía e identifica el tipo de análisis económico (Positivo
o Normativo). Cite, analiza y explique la noticia justificando si es análisis microeconómico o
macroeconómico.

2. Conclusiones

3. Citas de fuentes bibliográficas y referencias Bibliográficas según normas APA.

El documento será enviado en formato Word, Excel o pdf a través del aula virtual hasta el día
Jueves , 17 de Marzo de 2016  antes de las 23:55 Horas (11:55 Pm)

Forma de entrega: La actividad se desarrolla en grupos que no supere tres estudiantes - Es


importante tener en cuenta las citas bibliográficas según normas APA.

Evaluación: La presente actividad se evaluará  y calificará con relación a los criterios expuesto a
continuación:

Aspectos a Escala de calificación


evaluar

  100 80 60 40 20 - 00

Actividad En el desarrollo de La propuesta a la La Resolución de la La propuesta a la El desarrollo del


la Actividad, se resolución de la actividad, presenta resolución de la  trabajo es
evidencia  soporte actividad, deja ver deficientes  fuentes actividad, no erróneo / No
en fuentes de un trabajo de de investigación. evidencia presenta
investigación investigación Baja exploración  exploración de propuesta.
consultadas así esperado, así como sobre conceptos de trabajo
como participación la participación de profesionales en interdisciplinario ni
de un criterio un criterio otras áreas, que investigaciones
interdisciplinario, interdisciplinario, contribuyen a dar
con un buen pero se evidencia solución al caso.  
análisis e algunas fallas en el
 
interpretación del análisis e
participante. interpretación del  
participante.
 
 
 
 

           

Bibliografía

Samuelson y Nordhaus (2010) Economía con aplicación a Latinoamérica. 19ª Edición. McGraw-
Hill . México.

García Fonseca, Cándido (2007) Microeconomía para su aplicación a la empresa. Editorial Trillas.


México.

También podría gustarte