Está en la página 1de 6

CURSO VIRTUAL

ABORDAJE EN SITUACIONES DE DESASTRES,


CATÁSTROFES E
INCIDENTES CRÍTICOS
Primeros auxilios en las intervenciones de emergencia y dispositivos de contencion
emocional de las personas con mayor vulnerabilidad psicosocial
Marzo – Abril de 2020

Clase Escrita N° 2

Unidad 2
Intervenciones para el
fortalecimiento de la
comunidad
Curso virtual
ABORDAJE EN SITUACIONES DE
DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS

(PRIMEROS AUXILIOS EN LAS INTERVENCIONES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE


CONTENCION EMOCIONAL DE LAS PERSONAS CON MAYOR VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL

CLASE 2
Unidad 2. Intervenciones para el fortalecimiento de la comunidad

Apuntes para un abordaje comunitario de una situación psicosocial crítica

Esta unidad está orientada a profundizar un campo de intervención dentro de la


intervención comunitaria en salud popular. Esto es, el abordaje y estudio de las comunidades
desde la perspectiva y la formación de la Promoción de la Salud, y la marca que imprime en
nuestro país en los estilos de vida de las poblaciones más vulnerabilizadas.

Plantearemos el abordaje del tema desde una perspectiva salubrista. Esta, representa
una de las dimensiones de la disciplina, tanto en lo que implica la inclusión de las personas en
prácticas saludables como en lo referido a las acciones preventivas de procesos subjetivos
implosivos (psicosomáticas, trastornos alimentarios, adicciones, dependencias en general, etc.) y
explosivos (violencia, exclusiones por discriminación, expulsividad institucional, maltratos al otro
social, marginalización, etc.), ser atendidos desde la política pública en Salud.

En contextos críticos esto se vuelve mucho más acuciante e imprescindible.

Se impone dar un abordaje especial y específico al desarrollo de una praxis colectiva


destinada al mejoramiento de la Salud popular, lo cual que no implica renunciar a la atención
clínica, sino el hecho de incluirla en un abordaje que aúne la promoción, con la prevención,
la asistencia y la (mal) llamada “rehabilitación”, desde la Atención Primaria en Salud, con
especial hincapié en los estilos de vida saludables (y lo que no lo son). El encuadre específico
para ello es la facilitación de procesos de Participación Comunitaria.

Esto implica partir de los saberes presentes en las mismas comunidades, para construir
participadamente la agenda de temas y acciones a ser abordados, es decir, operar desde la
Investigación-Acción Participativa.

Toda intervención en crisis presupone un encuadre metodológico apto para un abrodaje


con lo que se tiene de lo que se necesita (primordialmente), pero que tenga antecedentes
análogos de probada eficacia, haciendo énfasis en comunidades y grupos en situación de mayor
vulnerabilidad. Pensemos en los siguientes parámetros básicos:

a) dificultades para acceder a los servicios de salud y


b) Invisibilización o no visualización de problemáticas y comportamientos que la dañan o
la vulneran.

c) restricciones de circulación

d) deprivación vincular

e) imposibilidad o dificultar para duelar

f) necesidades básicas de alimentos, abrigo, etc.

El contexto social actual, fuertemente impactado por la sensación de extrema fragilidad, el


colapso de los Servicios de Salud tradicionales (meramente asistenciales), y las enormes
dificultades para contener socialmente enormes espacios territoriales-comunitarios con falencias
para el acceso a los servicios más básicos para la vida humana, así como hechos de alta
resonancia social que son de dominio público, han demostrado la ineficacia del Estado (en sus
formas clásicas de intervención) para resolver los problemas de una crisis social.

Es fundamental conocer las dinámicas comunitarias a fin de prevenir el acaecimiento de


conflictos y anticiparse a la violencia familiar, institucional y social, dentro del marco de
realización de los Derechos Humanos, hoy inscriptos con rango constitucional.

Distintas fuentes de muestran cómo problemáticas como las actuales producen diversas
situaciones acuciante, por el simple incremento cuali-cuantitativo de la conflictividad social y la
violencia callejera e institucional. En ese marco, el Sistema de Salud Hospitalocéntrico colmado
en su capacidad y sin reflejos suficientes o sin la mecánica habitualizada de acercarse a los
problemas de la comunidad, colapsa por falta de reflejos para extender sobre el conjunto social
medidas prevencionales.

A la vez, en toda situación crítica se requiere un enfoque que contemple sus recursos
humanos en salud mental, pues se ve afectado seriamente su capacidad de trabajo si no es
contenido y cuidado con dispositivos de catarsis y expresión que les dé oportunidad de elaborar
todo lo que reciben masivamente desde las ansiedades de la población atendida. Es el deterioro

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS”


2
de sus propios agentes, propios del fenómeno simple y llano de estar expuestos al abordaje de la
crisis, pero además por otros fenómenos asociados como ser:

 la escasez de recursos institucionales y de infraestructura,

 dificultades para la capacitación en servicio,

 sobredemanda de atención para los recursos humanos disponibles,

 violencia laboral sobreviniente o pretérita,

 precariedad laboral , etc.

Asimismo, estos fenómenos constituyen indicadores de un sistema que tiende a resolver


drásticamente el conflicto por vía selectividad, abandonando o hasta criminalizando –muchas
veces- situaciones que bien podrían abordarse y resolverse desde un encuadre metodológico de
presencia con cercanía, sensible a los problemas más cotidianos de los grupos humanos, en la
vida coyuntural del día a día de barrios y asentamientos, promoviendo la solución pacífica,
participativa e integral de los mismos.

El desafío del momento actual está dado en la búsqueda de un enfoque promocional que
procure instalar una cultura de vida saludable y en un entorno vincular contenedor, es decir, la
tarea prioritaria es generar acciones y reproductores comunitarios de comportamientos
saludables y vinculantes, de modo de anticipar conductas singulares o colectivas de daño y que,
además, se proponga reducir al máximo la vulnerabilidad tanto de los sujetos a incluir en el
dispositivo de Investigación-Acción Participativa, como de como de los propios agentes
institucionales y comunitarios que se encargan de la asistencia, tradicionalmente concebida.

Consideramos entonces necesaria la formación y consolidación de iniciativas


específicas referidas al abordaje de estos grupos, haciendo énfasis en l@s niñ@s, adolescentes
y jóvenes, y sobre todo –para esta situación crítica- en los adultos mayores, desde una visión
que los considere sujetos plenos de Derecho, con una vida potencialmente SANA por delante, y
no meros objetos de la praxis asistencial. Nuestra perspectiva comunitaria, consiste en integrar:

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS”


3
a) recursos humanos propios del Estado en el nivel municipal, con el
provincial y nacional, con

b) los que aporta la comunidad y sus sociedad civil, más

c) los aportes de los movimientos sociales con enclave territorial y

d) la cogestión activa mediante la inclusión efectiva de personas de la


comunidad local.

Todo ello, desde un proyecto colectivo que nos permita sistematizar una fuerza
nucleadora de disciplinas y saberes diversos. Todos son necesarios para un abordaje integral
que privilegie la contención comunitaria de los conflictos y de sus sujetos más vulnerables, por
sobre la institucionalización.

Esto exige entonces una configuración participativa con esos 4 tipos de actores sociales.
Si la gestión municipal, sin dejar de reconocer su lugar en relación al Estado en su generalidad y
conjunto (todo lo contrario), acepta el reto de volcarse directa y abiertamente hacia la comunidad
que la alberga y sostiene; habremos encontrado el más invalorable de los recursos de
intervención: La práctica técnico-profesional en el Trabajo Comunal para una acción
colectiva por la salud popular.

La praxis sanitaria enfocada desde lo mental emerge de un contexto social determinado y


como necesidad de dar respuestas o conceptualizar, respecto de una serie de cuestiones a
resolver, que delimitan su objeto de estudio y, en cierta medida, sus estrategias de abordaje. El
encierro institucional o la atención fuera del marco comunitario de vida en dispositivos artificiales
establecidos por fuera de la vida cotidiana, para las personas con problemas de salud, debiera
ser el último recurso de intervención. Es decir, que comenzamos por sostener a las personas en
sus lugares de vida. Sin embargo, en la visión manicomial (porque, como decía Fernando Ulloa,
es una cultura) suele ser el primero y –a las más de las veces- el único.

La serie de iniciativas que promoverá cualquier programa comunitario de contención y


revinculación que se precie, debe tender a la consolidación de una propuesta válida para
atender a sujetos en situación de vulnerabilidad psicosocial, a través de diferentes opciones

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS”


4
técnicas, dentro de un encuadre metodológico común. Este se basa en un modelo probado 1 de
atención interdisciplinaria de la Vulnerabilidad psico-social, a través de la contención
comunitaria, recurriendo a estrategias de intervención alternativas al “Control Social Institucional
Punitivo-Represivo”, con especial énfasis en niños, jóvenes y adultos mayores.

Bibliografía Obligatoria:

 Clase 2. APUNTES PARA UN ABORDAJE COMUNITARIO DE UNA SITUACIÓN PSICOSOCIAL


CRÍTICA
 PIFATACS (2009): Desarrollo Humano en Comunidades Vulnerables: el método de Clínica de la
Vulnerabilidad Psicosocial. Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en
Alternativas al Control Social (PIFATACS; Director: Juan Carlos Domínguez Lostaló). Buenos Aires.
Koyatún Editorial. PAG 29 a 58 y de 129 a 169.
 Di Nella, Yago (2012): “Inclusión Mental: políticas públicas con enfoque de derechos”. Buenos
Aires. Koyatún Editorial. Cap. 1: Modelos de Estado y políticas de Salud (Mental):
Historización.

1Investigación realizada por el Equipo de Investigación-Acción de la Cátedra de Psicología Forense (Programa de


Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas del Control Social –PIFATACS-), a cargo del Prof. J.C.
Domínguez Lostaló, denominada "Desarrollo Humano y Comunidades Vulnerables: Significación de la
Modalidad Vincular en las Estrategias de Supervivencia de grupos marginados y excluidos". Período 1998-2001,
como continuación y profundización del proyecto anterior "Prevención del Conflicto Social". Acreditado por el
Programa de Incentivos a la Investigación (Consejo Interuniversitario Nacional-CIN). UNLP. 1998-2001. Declarado
de Interés por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1999) y por
la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación (2000). Aprobada en 2001 por la UNLP.
Informe final publicado por Koyatun Editorial.

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS”


5

También podría gustarte