Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil  

Facultad de Ciencias Psicológicas 


Asignatura:​ ​Psicología del Desarrollo III 

Desarrollo Psicosocial En la Adultez 


Media 

Integrantes: 
● Jacqueline Chamorro  
● Gabriela Ortiz 
● Erika Muquinche 
● Angélica Cortez 
● Priscila Franco 
 
V SEMESTRE  

Docente:​ ​Psi. Lazara Velis  

Sección:​ ​V-2   

2016 
Preguntas a debatir: 

1-¿Cómo  abordan  los  cientí​​cos  del  desarrollo  el estudio del 


desarrollo psicosocial en la adultez media?  
● Examinan de manera objetiva las trayectorias o caminos como las
búsqueda de una carrera por parte de la esposa y madre pero a la vez
estudian de manera subjetiva por la forma en que la gente construye su
identidad y la estructura de su vida.
● Al considerarse desde una una perspectiva que determinan patrones
como la cohorte,el género, la cultura y la posición socioeconómica son
factores que tienen influencia importante en el curso de la vida.

2-Explique  el  Modelo  de  los  cinco  factores de Paul T. Costa y 


Robert R. McCrae  
Según Costa y Mccrae consideraba que después de los 30 años la
personalidad muestra continuidad y consistencia en agrupamientos de rasgos
denominado los “cinco grandes” neuroticismo,extroversión, apertura de la
experiencia,escrupulosidad y agradabilidad. Se relacionan con las diferencias
físicas reales en las estructuras cerebrales en los adultos.

 
3-Haga  referencia  al  modelo  de  los  rasgos  normativos,  de 
Carl G. Jung y de Erik Erikson. 
Carl Jung, considera esta etapa como el alcance de la ​Individuación y la
Trascendencia​, donde el sujeto equilibra los aspectos contradictorios de su
personalidad, centrándose en obligaciones familiares y sociales.
En las mujeres existe un mayor interés por el otro y son más
expresivas,mientra que los hombres se orientan principalmente hacia el
logro.Ocurre también la renuncia a la imagen juvenil, y el reconocimiento de la
mortalidad, buscando así el significado del yo, esta maduración a esto Jung le
llama transición, y las personas que la evitan, pierden la oportunidad de crecer
psicológicamente.
Erick Erickson, describe esta etapa como ​Generosidad vs Estancamiento,
donde la generosidad es incrementada por los deseos de ser necesitados o de
la inmortalidad simbólica, se combinan con las exigencias externas, así es
como se produce el interés de ayudar y orientar a las siguientes generaciones
a establecerse, la generatividad está asociada también a, la creatividad, a los
comportamientos prosociales, a la mentoría y enseñanza por ejemplo, hijos,
nietos, alumnos,etc. Sin embargo otro grupo de personas las cuales, no
sentían satisfacción de sus roles, se vuelven indulgentes, estos adultos se
encuentran según la Teoría de Erickson en un estancamiento.

4-Explique  La  crisis  de la mitad de la vida, conocida también 


como  una  crisis  de  identidad,  o  como  una  segunda 
adolescencia. 
La conciencia de la mortalidad, lleva a que las personas de esta etapa, pasen
por un periodo estresante, precipitado por la revisión y revaloración del pasado
personal, como por ejemplo la realización de sus metas o projecto de vida,
creado en su juventud, la insatisfacción de esta autoevaluación puede llevar a
que algunos adultos luchen por reestructurar su plan de vida, con el fin de
conseguir nuevas aspiraciones.  

5-Explique la Teoría de los procesos de identidad (TPI) de 


Susan Krauss Whitbourne. 
La teoría de procesos de identidad está compuesta por la acumulación de
percepciones del yo. Las características físicas, las habilidades cognoscitivas y
los rasgos de personalidad percibidos se incorporan en los ​esquemas de
identidad​. Estas autopercepciones se confirman continuamente o se revisan
en respuesta a la nueva información.
las personas interpretan sus interacciones con el ambiente por medio de dos
procesos: ​la asimilación de la identidad (es un intento por mantener un
sentido coherente del yo ante las nuevas experiencias que no concuerdan con
un esquema existente) y l​a acomodación de la identidad (es el ajuste del
esquema para dar cabida a nuevas experiencias.
Lo más saludable es que la persona mantenga un sentido estable del yo a la
vez que ajusta los esquemas del yo para incorporar nueva información
(​Equilibrio de la identidad​).
La generatividad es un aspecto del desarrollo de la identidad
6-¿Qué  papel  desempeñan  las  relaciones  sociales  en  la  vida 
de las personas de la edad media? 
Dicho período no sólo abarca un cuarto de siglo de desarrollo sino que también
comprende una mayor multiplicidad de trayectorias de la vida. Sin embargo,
para la mayoría de las personas de edad media, las relaciones con los demás
son muy importantes.

 
7- Explique las teorías del contacto social. 
Teoría de la caravana social.​-  l​as personas de edad media atraviesan la vida
rodeada por círculos de amigos y familia de los que depende para recibir
ayuda, bienestar y apoyo social a los cuales ofrece cuidado, interés y sostén.
Las caravanas de las mujeres suelen ser más grandes que la de los hombres.

Teoría de la selectividad socioemocional (Laura Carstensen).- ​la manera


en que la gente elige con quién pasar su tiempo. de acuerdo con Carstensen,
la interacción social tiene tre metas:
1. Es una fuente de información.
2. ayuda a desarrollar y mantener un sentido de sí mismo.
3. Es una fuente de placer y confort o de bienestar emocional.
De acuerdo con la teoría de la selectividad socioemocional, los infantes buscan
el contacto social sobre todo por el confort emocional que éste les proporciona.
En la adolescencia y la adultez temprana, la gente suele interesarse más en
buscar información en otros. A partir de la edad media, las necesidades
emocionales predominan cada vez más.

 
 
 
OBSERVACIÓN:
La evaluación del taller se realizará de forma oral por la
participación de los estudiantes en el debate. Cada grupo debe
responder las preguntas y enviarlas a edmodo para la
evaluación del trabajo autónomo.
Bibliografía.
Desarrollo Humano. Diane E. Papalia , Ruth Duskin
Feldman, Gabriela Martorell, ISBN: 978-607-15-0933-8.
Traducido de la duodécima edición en inglés de Experience
Human Development © 2012. Capítulo 16.

También podría gustarte