Está en la página 1de 11

GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

(GUIA 4)

Constitución Ambiental

Conjunto de disposiciones constitucionales que expresa o implícitamente, por la vía del


establecimiento de un derecho, de una limitación, o de un deber estatal, tienen por finalidad la
protección ambiental.

La CPR no es neutra en materia ambiental y sitúa a la protección del medio ambiente un lugar de
preeminencia frente a otros derechos y bienes jurídicos.

Desde el punto de vista sustantivo la CPR aborda 4 aspectos:

a) Reconocimiento del derecho de todas las personas a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación;
b) El doble deber del Estado de velar porque tal derecho no se vea afectado y de tutelar la
preservación de la naturaleza;
c) La posibilidad, mediante ley, de establecer restricciones específicas al ejercicio de
determinados derechos o libertades, fundada en la protección del medio ambiente; y
d) La factibilidad, también a través de una ley, de establecer limitaciones u obligaciones al
ejercicio del derecho de propiedad en aras de la conservación del patrimonio ambiental.

La CPR contiene normas reguladoras del medio ambiente en sus artículos 19, numerales 8 y 24, y 20

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para
que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades


para proteger el medio ambiente.

El constituyente de 1980 buscó consagrar un derecho fundamental relativo a la protección del medio
ambiente en el artículo 19, numeral 8 de la Carta Política de la República, norma que complementó
con la contenida en el numeral 24 de la misma disposición

Desglose artículo 19 Nº 8

Inciso Primero:

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que
este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

Vertiente subjetiva: sentido antropocéntrico (hombres y mujeres excluye a las personas jurídicas)

¿qué protege?

Es decir se protege al entorno adyacente donde yo puedo desarrollar mis potencialidades.


Relacionado con los Derechos a la vida a la integridad física y psíquica, a la salud, etc.

1
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

CS:

• Sobre cercanía de los recurrentes

“Laguna Las Huiñas y Larga” Rol 839-2005

ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza
física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la
acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones

m) Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los contaminantes se encuentran en


concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental.

p) Preservación de la Naturaleza: el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones,


destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo
de las especies y de los ecosistemas del país.

b) Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento racionales o la reparación, en su


caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del país que sean
únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de
regeneración. (Noción de Desarrollos sustentable)

Artículo 20.- El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º,
2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de
trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º,
21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones
respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el
imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos
que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

     Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión
ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

Recurso de Protección en materia ambiental, singularidades:

a) Objeto del Recurso: Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación (Art. 19 Nº 8 inciso 1º)

Por su sentido de “servicialidad”, con la finalidad de promover el bien común (Art. 1 inciso 4º) y como
deberes objetivos, impone una actividad de prestación que recae sobre los órganos de la
Administración del Estado, de manera que el derecho sea optimizado y protegido.

2
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

b) Formas de vulneración del derecho:

• Amenaza: Art 5 inciso 2º CPR; art 20 CPR y art. 19 Nº8 inciso 1º


• Perturbación
• Privación Efectiva del derecho

c) Conducta que vulnera el derecho (acción u omisión)

• Respecto de los particulares: conservación del patrimonio ambiental en la propiedad privada,


derivada de la función social de la propiedad.
• Respecto de la Administración del Estado: ej. Dictar normas de calidad ambiental; poner en
marcha planes de prevención y/o descontaminación (CA Concepción Rol 4093/2006)

e) Sujeto imputado: “autoridad o persona determinada”, por lo que se debe señalar expresamente el
causante del acto que produce la violación del derecho (imputación objetiva)

Efectos del recurso de protección en materia ambiental:

• Cese de las conductas; suspensión de los hechos que ocasionan la afectación (CA Rancagua Rol
279/2008; CA Valdivia Rol 33/2005; CA P. Montt 67/2011)
• Condenas de actuación: Caso de declaración de zona latente en vez de saturada (CA
Concepción Rol 4093/2006)
• Sometimiento a condiciones: Ej. Sometimiento al SEIA de proyectos no señalados en la letra p)
de la LBGMA (CA Temuco Rol 3/2011 “Zuñiga Astudillo con Entel Comunicaciones”; CS Rol
258/2011 Plan regulados San Pedro de Atacama)
• Reparación ambiental: retrotraer las cosas al estado anterior de la ejecución del acto
vulneratorio. (CA P. Montt Rol 36/2010; CA Talca Rol 398/2011)
• Órdenes a la administración: CA Temuco Rol 985/2010

Inciso Segundo:

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades


para proteger el medio ambiente.

Vertiente objetiva: reserva legal

¿qué protege? El Medio ambienta; Desarrollo Sustentable

Requisitos para establecer las restricciones:

• Existencia de una cláusula de reserva legal (sólo poder legislativo, excepciones TC Rol
325/2001)
• Limitaciones específicas; señalar clase de límites
• La norma de limitación debe adecuarse a la constitución
• Supeditada al artículo 19 Nº 26
• Contenida en leyes formales, esto es, de origen parlamentario quedando vedado los DFL

Restricción o limitaciones: Potestad Reglamentaria. Uso, Goce y Disposición (ej. restricción de uso de
automóviles catalíticos, sin derecho a indemnización)

3
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

Privación: pérdida absoluta de alguna de las facultades que la propiedad privada comprende, previa
declaración de utilidad pública por una ley general o especial al efecto.

LIMITACIONES Y PRIVACIONES:

• CONSERVACIÓN
• REPARACIÓN
• DESARROLLO SUSTENTABLE
TC:

ROL 146-1992 (publicidad caminera)


ROL 254 y 246 - 1996 (acceso a las playas)
ROL 505-2007 (playas II)
ROL 1141-2009 (playas III)

Limitación a derechos en particular


a) Derecho de propiedad:

24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.

Inciso 2º Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de
ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan
los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental.

La función social se erige como el elemento indispensable que permite una gestión prudente, pero
eficaz del Estado, y la adquisición, por parte de la ciudadanía, de un compromiso colectivo que
posibilite las políticas gubernamentales (ej. Conservación del patrimonio ambiental)

CS:

“Comunidad Galletué” del 7 de agosto de 1984 (indemnización por equidad y justicia)

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD ES EXPRESIÓN DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD, POR SU


ESTRECHA VINCULACIÓN CON LA CONTRIBUCIÓN QUE EL DOMINIO TIENE QUE OTORGAR A LA
SATISFACCIÓN DE LOS INTERESES GENERALES DE LA SOCIEDAD POLÍTICA Y A LA REALIZACIÓN
CONCRETA DEL BIEN COMÚN EN ELLA.

CEA EGAÑA

Este derecho (protección del medio ambiente), desconocido en las Constituciones clásicas, es propio
de las Constituciones modernas y ha sido denominado de la tercera generación, expresión con la que
se quiere denotar a aquellos derechos que corresponden a la colectividad más que a sujetos
considerados individualmente. Este tipo de derechos recibe también el nombre de derechos de
solidaridad

4
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

sujeto individual / sujeto colectivo

autonomía personal + integración social


“Cuestión Social”

b) Derecho a desarrollar actividades económicas:

21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden
público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

Límites:

• Conformado por el contenido del derecho


• Conformado por la vigencia de otros derechos
• Abstractos señalados por la constitución (moral, orden público y seguridad nacional)
• Legales basados en la protección del medio ambiente
• Regulación legal del derecho (“la actividad económica podrá ser ejercida, respetando las
normas legales que la regulen”)
• Art. 10 LBGMA

c) Libertad para adquirir toda clase de bienes:

23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza
ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así.
Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.

     Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones
o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes;

Excepciones:

• Bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres (res communis omnium)
• Bienes que pertenecen a la Nación toda y la ley lo declara así (res publicae)

Ejemplos de limitaciones:
Cetáceos (Ley 20.293)
Biodiversidad (STC caso “Obtentores Vegetales” Rol 1988/2011)

(GUIA 5)

RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL

La LBGMA define en su artículo 2 letra e) al Daño Ambiental como toda pérdida, disminución,
detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes.

Titulo I, Art 3 Ley BGMA.- Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que culposa o
dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo materialmente, a su costo, si
ello fuere posible, e indemnizarlo en conformidad a la ley.

5
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

Titulo III “De la Responsabilidad por Daño Ambiental”, Párrafo 1° Del Daño Ambiental

Artículo 51, inciso 1º.- Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental responderá del
mismo en conformidad a la presente ley.

Sistema de responsabilidad subjetiva (elemento interno dolo o culpa)

Posibles acciones para perseguir las responsabilidades por daño ambiental en la LBGMA y en leyes
especiales

1) Presunciones de Responsabilidad:

 Artículo 52 LBGMA

Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existe infracción a las
normas de calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes de prevención o de
descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las
normas sobre protección, preservación o conservación ambientales, establecidas en la presente ley o
en otras disposiciones legales o reglamentarias.

Con todo, sólo habrá lugar a la indemnización, en este evento, si se acreditare relación de causa a
efecto entre la infracción y el daño producido.

Presunción legal

Hecho antijurídico

Relación de causalidad (ojo: pluralidad de causas. Daños estocásticos o probabilísticos. Causas


concurrentes y complementarias)

2) Objetivación de la responsabilidad ambiental:

Traslado de la prueba desde el elemento subjetivo a vulneración o infracción de la norma u


ordenamiento jurídico (aspecto objetivo)

6
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

Excepciones;

• Art. 55 LBGMA

Cuando los responsables de fuentes emisoras sujetas a planes de prevención o descontaminación, o a


regulaciones especiales para situaciones de emergencia, según corresponda, acreditaren estar dando
íntegro y cabal cumplimiento a las obligaciones establecidas en tales planes o regulaciones, sólo cabrá
la acción indemnizatoria ordinaria deducida por el personalmente afectado, a menos que el daño
provenga de causas no contempladas en el respectivo plan, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el
artículo anterior.

• Inexistencia de norma ambiental

Daño Ambiental:

Artículo 2 letra e) LBGMA Daño Ambiental como toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo
significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes.

Características:

• Velocidad (tala de árboles)


• Imperceptibilidad (pesticidas en suelos)
• Irreversibilidad
• Universalidad (Chernobyl)
• Sólo es daño ambiental el inferido al medio ambiente (carácter sistémico de medio ambiente)
• El daño ambiental puede presentarse en cualquier forma (pérdida, disminución, detrimento o
menoscabo)
• El daño ambiental debe ser significativo (juez)

Acciones que origina el Daño Ambiental en la Ley 19.300

Artículo 53.- Producido daño ambiental, se concede acción para obtener la reparación del medio
ambiente dañado, lo que no obsta al ejercicio de la acción indemnizatoria ordinaria por el
directamente afectado.

     No procederá la acción para obtener la reparación del medio ambiente dañado cuando quien
cometió el daño ejecutó satisfactoriamente un plan de reparación aprobado por la Superintendencia
del Medio Ambiente.

1) Acción ambiental o de reparación: Tiene por objeto reparar el ambiente dañado, entendiendo por
reparación la acción de reponer el ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a
la que tenían con anterioridad al daño causado, o en caso de no ser ello posible, restablecer sus
prioridades básicas.

Formas de reparación:

7
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

Artículo 2 letra s) LBGMA Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus
componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no
ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.

a) Reparación de una calidad similar: (juez para restablecer los servicios ambientales que
prestaba el medio o elemento ambiental dañado. In natura)

b) Reparación restableciendo las propiedades básicas (de carácter subsidiario; In natura


“compensación ambiental” señalada en los EIA, art 100 RSEIA como una opción)

¿Por equivalencia?

Artículo 100.- Medidas de compensación ambiental.

     Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo
y equivalente a un efecto adverso identificado, que no sea posible mitigar o reparar.

     Dichas medidas incluirán, entre otras, la sustitución de los recursos naturales o elementos del
medio ambiente afectados por otros de similares características, clase, naturaleza, calidad y función.

Requisitos:

1. Existencia de daño;

2. Hecho culpable: producto de una acción u omisión, culpable o dolosa del agente (excepto art.
52 LGBMA);

3. Nexo de causalidad.

Titulares de la acción de Responsabilidad Ambiental:

Artículo 54. LBGMA Son titulares de la acción ambiental señalada en el artículo anterior, y con el solo
objeto de obtener la reparación del medio ambiente dañado, las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio, las municipalidades, por los hechos
acaecidos en sus respectivas comunas, y el Estado, por intermedio del Consejo de Defensa del Estado.
Deducida demanda por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que
no obsta a su derecho a intervenir como terceros. Para los efectos del artículo 23 del Código de
Procedimiento Civil, se presume que las municipalidades y el Estado tienen interés actual en los
resultados del juicio.

    Cualquier persona podrá requerir a la municipalidad en cuyo ámbito se desarrollen las actividades
que causen daño al medio ambiente para que ésta, en su representación y sobre la base de los
antecedentes que el requirente deberá proporcionarle, deduzca la respectiva acción ambiental. La
municipalidad demandará en el término de 45 días, y si resolviere no hacerlo, emitirá dentro de igual
plazo una resolución fundada que se notificará al requirente por carta certificada. La falta de
pronunciamiento de la municipalidad en el término indicado la hará solidariamente responsable de los
perjuicios que el hecho denunciado ocasionare al afectado.

8
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

a) Titulares de la acción de Responsabilidad Ambiental:

 Titularidad activa: Art. 54

1.- Afectados por el daño ambiental: personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que hayan
sufrido el daño o perjuicio.
2.-Municipalidades
3.-El Estado (representados por el CDE)
4.-Intervención como tercero coadyuvante

• Titularidad Pasiva: Art. 3

“Todo el que ...”. Incluye al Estado.

b) Requerimiento para el ejercicio de la acción (Inc. 2º art. 54 LBGM)

c) Transacción no permitida (art 44 LTA)

d) Tribunal competente: Artículo 60 LBGMA Será competente para conocer las causas que se
promuevan por infracción a la presente ley, el Tribunal Ambiental, de conformidad a las normas de
procedimiento establecidas en la ley que lo crea.

e) Preclusión de la Acción Ambiental: Inc 2º art. 53 LBGMA (Plan de reparación ambiental autorizado
por la SMA)

f) Prescripción de la acción: Artículo 63 LBGMA La acción ambiental y las acciones civiles emanadas del
daño ambiental prescribirán en el plazo de cinco años, contado desde la manifestación evidente del
daño.

DAÑO AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE

Clasificación de los hechos: (art. 36 LOSMA)

a) Infracciones gravísimas: Hayan causado daño ambiental, no susceptible de reparación.

b) Infracciones graves: Hayan causado daño ambiental, susceptible de reparación.

Determinación de la sanción: (art. 40)

“La importancia del daño causado”

Plan de Reparación (Reglamento)

Reglamento art. 2 letra f):

“Documento que contiene los objetivos y medidas de reparación del daño ambiental causado,
presentado por el infractor conforme a lo previsto en el presente Reglamento, avalado por un estudio
técnico ambiental”

“alternativa del sujeto pasivo”

9
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

Reglamento art. 17 :

“El Plan de Reparación podrá ser presentado, únicamente, mientras no se haya notificado al infractor
la resolución que provee la acción contemplada en el art. 53 de la ley 19.300 sobre Bases Generales del
Medio Ambiente o la resolución que provee alguna de las medidas contempladas en el artículo 24 de la
ley 20.600 que crea los Tribunales Ambientales”.

Plan de Reparación (art. 43 LOSMA y 16 Reglamento)

“Sin perjuicio de las sanciones administrativas que se impongan, una vez notifica la resolución de la
Superintendencia que pone término al procedimiento sancionador, el infractor podrá presentar
voluntariamente ante ella una propuesta de plan de reparación avalada por un estudio técnico
ambiental.

El Servicio de Evaluación Ambiental deberá pronunciarse acerca de los aspectos técnicos del plan de
reparación que el infractor deberá implementar a su costo y dentro de los plazos que al efecto le fije tal
autoridad

Una vez recibidos por la Superintendencia el plan de reparación y su respectiva aceptación por el
Servicio de Evaluación Ambiental, ésta lo aprobará, y le corresponderá la fiscalización de su
cumplimiento”.

“Desde la aprobación del plan de reparación a que se refiere el inciso anterior y mientras éste se
ejecute, el plazo de prescripción para ejercer la acción por daño ambiental se suspenderá. Si se
ejecutare dicho plan satisfactoriamente, la acción señalada se extinguirá

Si existiere daño ambiental y el infractor no presentare voluntariamente un plan de reparación, se


deberá ejercer la acción por daño ambiental ante el Tribunal Ambiental”

¿Quién?

Art. 18 N° 2 Ley 20.600: CDE

2) Acción de Indemnización: a la que se refieren los artículos 2314 y siguientes del Titulo XXXV del
Libro IV del Código Civil, referidos a los delitos y cuasidelitos civiles en los casos de responsabilidad
extracontractual, que establecen que el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño
a otro, es obligado a la indemnización.

Requisitos de la responsabilidad extracontractual:

• Que exista daño producto de una acción u omisión del agente.


• Que el daño sea originado por culpa o dolo de quien lo provoca.
• Capacidad del autor del hecho ilícito
• Relación de causalidad entre la acción culpable o dolosa y el daño.
• La no concurrencia de una causal de exención de responsabilidad.

10
GUIA4y5 DERECHO AMBIENTAL

- Titularidad activa: Arts. 53 y 54: “el directamente afectado”

- Titularidad pasiva: “Todo el que ...”: personas naturales o jurídicas, públicas o privadas.

- Daños indemnizables: Art. 2329 Código Civil: “Todo daño ...”: emergente, lucro cesante,
moral, actual y futuro (pero cierto: acreditable)

- Juzgado Civil

- Prescripción: Art. 63 Ley de Bases:

“La acción ambiental y las acciones civiles emanadas del daño ambiental prescribirán en el plazo de 5
años, contados desde la manifestación evidente del daño”

11

También podría gustarte