Está en la página 1de 33

Estilos estructurales

Para la exploración de recursos naturales es de gran importancia reconocer que a escalas regional o semi-
regional , la asociación de estructuras tectónicamente relacionadas, así como su distribución espacial, son
para una región específica, bastante distintivas.

Tales asociaciones se denominan estilos o familias estructurales y han sido clasificadas con el objeto de
obtener algunas bases para predecir o interpretar el comportamiento geométrico en el subsuelo.

Para establecer una clasificación de los diferentes estilos estructurales, existe criterios generales que
contemplan la participación o no del basamento en la deformación y la dirección dominante del transporte
de masas. Estos criterios son utilizados principalmente en la industria petrolera y tienen aplicaciones
particulares. Así, por ejemplo, la participación del basamento en la deformación refiere principalmente al
basamento como una unidad más y no presta demasiada atención a los rasgos internos de este basamento.

De acuerdo con estos criterios utilizados en la industria petrolera se diferencian diez estilos principales
(Cartilla de Carlé o fotocopia de YPF).

Desde un punto de vista geológico-estructural más general, los estilos estructurales también diferencian
basamento y cobertura. Sin embargo, se definen estilos propios del basamento que dependen de rasgos
litológicos y estructurales de las unidades involucradas. De acuerdo con este criterio, se definen estilos
estructurales (Fotocopia de capítulo del libro Hobbs, Means and Williams)

La utilidad distinguir y clasificar estilos estructurales se encuentra en que a cada uno se asocian un conjunto
definido de estructuras y su ubicación en el marco de la tectónica de placas está bastante determinada.
Nombre Descenso vertical: Subsidencia progresiva del basamento (corteza) por
fenómenos de contracción termal en el manto superior. También por
basculamientos regionales de bloques
Estructuras Principales Geometría Interna: Sinformas (cubetas) de gran radio de curvatura.
Discontinuidades en los márgenes
Geometría externa: Depocentros aislados de gran extensión (100 a 1000 km2),
subcirculares a elípticos. Si hay flexión significativa pueden ocurrir fallas
verticales o de alto ángulo.
Movimiento de masas Vertical descendente de régimen lento, en uno o varios depocentros.

Ubicación en la tectónica de placas Típica intra o perocratónica

Relación con otras familias Puede ser el estadio previo al desarrollo de asociaciones vinculadas con
extensión horizontal y desplazamiento lateral.
Entrampamientos y captura de datos Trampas estratigráficas asociadas a variaciones faciales, acuñamientos y
discordancias. Sísmica, gravimetría, magnetometría
Ejemplos Cuenca chacoparananense (previa a basaltos rift).
Nombre Ascenso vertical. Ascenso vertical lento y gradual de porciones discretas de la
corteza. Posiblemente por expansión térmica del manto superior o asociados a
pandeos por compresión en márgenes convergentes (domamientos periféricos)
Estructuras Principales Geometría Interna: Antiformas de gran radio de curvatura. Discordancias hacia la
culminación y terminaciones por onlap. Posibles fallas normales en áreas con
mayor extensión local.
Geometría externa: Estructuras aisladas, groseramente circulares o elípticas.
Movimiento de masas Vertical ascendente localizado, de gran persistencia temporal. Importante para el
desarrollo de trampas estructurales.

Ubicación en la tectónica de placas Sin relación directa en posiciones intracratónicas. En zonas marginales de
bordes convergentes por domamiento periférico.

Relación con otras familias Pueden evolucionar hasta generar cuencas tipo “graben” en las culminaciones o
cuencas de transtensión por fallamiento lateral

Entrampamientos y captura de datos Trampas estratigráficas, estructurales y combinadas. Sísmica, gravimetría,


magnetometría

Ejemplos Macizo Nord-Patagónico


Nombre Extensión horizontal, Aulacógenos- Rifts. Subsidencia localizada de la corteza
producida producida por adelgazamiento cortical durante la evolución de una zona
de separación continental. El estiramiento litosférico se produce mediante el
deslizamiento de bloques a través de fallas lístricas que alcanzan la base de la
corteza
Estructuras Principales Geometría Interna: Fallamiento normal, lístrico o planar, rotacionales de
emplazamiento profundo. Subsidencia progresiva hacia los ejes de los depocentros
(grabens) con posibles diferencias locales (horst o pilares)
Geometría externa: En planta presentan diseños alargados, a veces ramificados,
con sistemas de fallas paralelos.
Movimiento de masas Principalmente traslacional por alargamiento de la corteza y rotacional de bloques
descendientes a través de superfcies de falla
Ubicación en la tectónica de placas Estructuras típicas de márgenes divergentes o constructivos. Márgenes pasivos.
Estructuras de apertura oceánica abortadas tales como aulacógenos y rifts
intracontinentales
Relación con otras familias Estado posterior al de subsidencia vertical localizada.

Entrampamientos y captura de datos Cierres contra fallas normales, deformaciones de la cobertura, acuñamiento y
discordancias
Ejemplos Cuenca del Salado- Cuenca del Grupo Salta- Mar Rojo
Nombre Compresión horizontal. Ascenso debido a componente vertical de
movimientos horizontales que acortan la corteza a través de
superficies de falla buzantes que presumiblemente se resuelven en la
Moho
Estructuras Principales Geometría Interna: Fallas inversas de alto ángulo que disminuyen su
ángulo en la cobertura. Plegamiento de la cobertura (Pliegues
drapes, forzados, pasivos). Fallas tensionales en la cresta.
Infracorrimientos y arrastre de fallas

Geometría externa: Bloques de basamento que soportan una


cobertura fallada, o no, con un flanco empinado y uno tendido
Movimiento de masas Ascenso de basamento por fallas en respuesta a la compresión
horizontal
Ubicación en la tectónica de placas Zonas de convergencia bordeando las cuencas de antepaís,
especialmente cuándo éstas muestran relleno no demasiado espeso.
Relación con otras familias Íntimamente vinculada con fajas falladas y plegadas

Entrampamientos y captura de Trampas estructurales en los pliegues tipo drape, combinadas con
datos fallas normales en la cresta y en el arrastre del bloque bajo
Ejemplos Sierras Pampeanas
Nombre Desplazamiento lateral. Movimiento de direcciones opuestas de bloques del
basamento a ambos lados de la falla, en la que la componente principal de
movimiento es horizontal. Si en el movimiento lateral se verifican componentes
adicionales de acortamiento o extensión se habla de convergencia o divergencia
oblicua.
Estructuras Principales Geometría Interna: Fallas de rumbo, fallas inversas de ángulo creciente con la
profundidad, fallas normales. Pliegues simétricos y asimétricos. Discordancias.
Estructuras en flor.
Geometría externa: Variaciones notables dependientes del estado de evolución
del sistema. Alineaciones de gran extensión, fallas y pliegues escalonados
Movimiento de masas Movimiento lateral de bloques del basamento. Movimientos verticales (ascenso y
descenso) localizados
Ubicación en la tectónica de placas Límites transformantes o conservativos de placas

Relación con otras familias Puede aparecer en márgenes de sistemas de rift (extensión horizontal)

Entrampamientos y captura de datos En anticlinales de zonas de empuje, cierres contra fallas, trampas estratigráficas.
Resolución sísmica baja por complejidad estructural
Ejemplos Falla San Andrés (California) Dorsal Neuquina
Nombre Subsidencia vertical de la cobertura. Hundimiento localizado de porciones de la
cobertura provocado por colapso gravitacional
Estructuras Principales Geometría Interna: Fallamiento normal, rotaciones de bloques fallados,
Discordancias por relleno subsecuente
Geometría externa: Escala reducida. Formas groseramente circulares
Movimiento de masas Descendente vertical, el infrayacente es removido por disolución o por extensión
(aparatos volcánicos o flujo de sedimentos no consolidado)
Ubicación en la tectónica de placas Ninguno. No hay relación

Relación con otras familias Ninguno. Quizá con ascenso vertical vinculado a diapiros salinos.

Entrampamientos y captura de datos No se conocen reservas de hudrocarburos vinculados con este estilo

Ejemplos Colapso en paisajes kársticos;


Nombre Ascenso vertical en cobertura. Movimientos de masas de alta
movilidad tales como evaporitas o arcillas hidratadas (halocinecis e
hidrocinesis)
Estructuras Principales Geometría Interna: Anticlinales, sinclinales, fallas inversas, fallas
directas en culminaciones radiales y concéntricas
Geometría externa: Subcirculares en planta. Anticlinales dómicos.
Sinclinales en anillo.
Movimiento de masas Ascenso por diferencia de densidades

Ubicación en la tectónica de placas Sin vinculación directa.

Relación con otras familias Puede haber hidrocinesis relacionada con la extensión horizontal de
la cobertura.
Entrampamientos y captura de Pliegues, fallas, discordancias, diapiro como sello. Gravimetría y
datos sísmica.
Ejemplos Diapiros salinos del golfo de México. Diapiros de arcillas del delta del
Missisipi.
Diapositiva halo- hidrocinesis
Nombre Extensión horizontal de cobertura Estiramiento de la cobertura en dirección del
depocentro.
Estructuras Principales Geometría Interna: Fallas normales lístricas, sinteticasy antitéticas.
Sedimentación penecontemporánea. Anticlinales de arrastre inverso (roll over)
Fallamiento escalonado hacia el depocentro

Geometría externa: En planta fallas normales arqueadas cóncavas hacia el


depocentro
Movimiento de masas Resbalamiento según la pendiente a través de fallas que se horizontalizan en
profundidad.
Ubicación en la tectónica de placas Márgenes pasivos con alta tasa de sedimentación

Relación con otras familias Sin importancia

Entrampamientos y captura de datos Anticlinales por arrastre inverso y cuñas clásticas de mayor granulometría.
Sísmica de reflexión.
Ejemplos Delta del Missisipi
Nombre Compresión (contracción-acortamiento) horizontal de cobertura. Acortamiento
fuertemente condicionado por la anisotropía mecánica de la estratificación.
Estructuras Principales Geometría Interna. Fallas inversas y sistemas de fallas inversas sintéticas y
antitéticas, sobre y bajo corrimientos, duplexes, Fallas plegadas, geometría de
planos y rampas. Antefosas de antepaís migrantes.
Geometría externa: Fajas de pliegues y fallas paralelas. Convexidad hacia el
antepaís.
Movimiento de masas Horizontal a través de fallas de bajo ángulo

Ubicación en la tectónica de placas Borde convergentes

Relación con otras familias Compresión horizontal del basamento y desplazamiento lateral

Entrampamientos y captura de datos Gran variedad de posibilidades. Pliegues, pliegues y fallas, duplexes, reservorios
fracturados o fisurados
Ejemplos Sierras Subandinas, Cordillera Neuquina, Alpes, Zagros (irán), Apalaches
Desde un punto de vista geológico-estructural más general, los estilos estructurales
también diferencian basamento y cobertura. Sin embargo, se definen estilos propios
del basamento que dependen de rasgos litológicos y estructurales de las unidades
involucradas. De acuerdo con este criterio, se definen estilos estructurales
(Fotocopia de capítulo del libro Hobbs, Means and Williams)

Asociaciones estructurales
Sedimentos horizontales
Regiones fracturadas y de bloques fallados
Fallas de desgarre (rumbo) y estructuras asociadas
Cinturones de pliegues someros y cabalgamientos
Mezclas tectónicas
Estructura de domo y cubeta
Domos de sal
Sistemas de pliegues simples con superficies axiales de buzamiento fuerte
Cinturones de pizarras
Cinturones multideformados de grado metamórfico bajo y medio
Estructura en mantos
Regiones con esquistosidad de buzamiento débil
Zonas de milonitas
Domos gneisicos
Regiones gneisicas

También podría gustarte