Está en la página 1de 6

Universidad Central de Costa Rica

Licenciatura en Educación Énfasis en Orientación Educativa

Bases Biológicas de la Conducta I EP: 93

Ingrid Granados Campos


Céd: 401900393

Resumen # 6
Sistema de Memorias

Docente:
Licda. Jimmy J. Obando Calderón

I cuatrimestre 2020

1
1. Sistemas de Memoria
La memoria es una propiedad destacable del cerebro, permite el desenvolvimiento en numerosas
tareas esenciales en la vida cotidiana, como lo son el narrar una experiencia personal, aprender
un concepto, reconocer un objeto, a una persona o adquirir habilidades y hábitos.
Formación de una memoria. La transmisión de un estímulo va haciendo que las neuronas queden
ligadas de forma más o menos estable. La información puede mantenerse en un circuito
reverberante como en el caso de la memoria de trabajo y luego consolidarse en la memoria a
largo plazo, o ser consolidada de una vez en un engrama de memoria a largo plazo.
Memoria: estructura protéica conformada por un circuito de neuronas que retienen una
información.
La repetición de estímulos puede producir un incremento en el número de terminales de las vías
usadas, o hacer que el circuito que se estimula tome posesión de terminaciones ocupadas por otra
red de memoria menos activa.
La formación de asociaciones favorece la codificación y recuerdo de la información. Cuando el
estudiante logra comprender la funcionalidad de lo que se espera que aprenda, percibe su
significado y consigue integrar la información novedosa con su conocimiento previo, el circuito
de memoria respectivo podrá instaurarse con mayor rapidez y de forma más estable.
El término sistema, se utiliza en términos de las estructuras cerebrales implicadas en cada tipo de
memoria, como en relación con las funciones de cada sistema en particular.
El sistema de memoria, se entiende que éstos son estructuras organizadas de componentes
operativos más elementales y que un componente operativo de un sistema, consiste en un
sustrato neural y sus correlatos conductuales o cognitivos.
Sistemas de memorias: estructuras organizadas encargadas de la retención de diferentes
tipos de información.

1.1 . La Memoria de Trabajo


La memoria de trabajo es el nombre con el cual se ha reemplazado la noción de una
memoria a corto plazo unitaria, permitiendo desechar la idea de la memoria a corto plazo como
puerta de entrada a la memoria a largo plazo.

2
La memoria de trabajo es precisamente la habilidad para conservar imágenes en la mente durante
períodos de tiempo que permitan su manipulación inteligente.
Memoria de trabajo: sistema que permite mantener información activa durante cortos
períodos de tiempo.

1.1.1 Ejecutivo central: Es el responsable del control atencional de la memoria de


trabajo; ejerce como sistema que supervisa y coordina varios sistemas
subordinados subsidiarios y funciona más como un sistema de atención que como
un almacén de información.
1.1.2 Búfer episódico: El sentido de que proporciona una forma de combinar la
información de diferentes modalidades (atencional, perceptual, verbal y no
verbal) en un sólo código multifacético, sirviendo como interfase entre un rango
de sistemas, cada uno implicado en un diferente set de códigos; y episódico, por
cuanto implica la integración de información dando lugar a representaciones
coherentes o episodios que son la base del conocimiento consciente.
1.1.1 Bucle fonológico: El bucle fonológico o articulatorio, se ha relacionado con las
palabras y los sonidos. Facilita el desarrollo del lenguaje, la adquisición de un
segundo idioma y el control de la acción acerca del papel del lenguaje en el
control de la conducta.
1.1.2 Agenda visoespacial: La agenda visoespacial de la memoria de trabajo tiene la
función de integrar la información espacial, visual y posiblemente también la
kinestésica, en una representación unificada que puede ser temporalmente
almacenada y manipulada.
2 La memoria a largo plazo
Memoria a largo plazo: información que es preservada durante más tiempo que la
memoria de trabajo.
2.1 . Codificación: procesamiento necesario para la formación de una memoria, los procesos
por los que se elabora la información nueva en el primer encuentro con el o los estímulos.
2.2 Consolidación: La consolidación incluye procesos que alteran la información
recientemente almacenada y aun lábil, para hacerla más estable con miras al
almacenamiento a largo plazo. Estas experiencias, ya codificadas, se envían al

3
hipocampo, donde el proceso para asentarlas definitivamente puede durar de dos a tres
años; durante ese tiempo, el hipocampo vuelve a proyectarle las experiencias a la corteza,
y en cada representación que se realiza internamente, quedan grabadas más
profundamente. El período de sueño REM (Rapid Eye Movement), tiene importantes
implicaciones en la consolidación de la información. La deprivación del período de sueño
tiene un efecto negativo en el aprendizaje.
2.3 . Almacenamiento: Este comprende el mecanismo y las áreas cerebrales que permiten
que la memoria se conserve a lo largo del tiempo. Es precisamente la capacidad plástica
del cerebro, de sus sinapsis y circuitos, la que permite el almacenamiento de nueva
información, y por lo tanto el que las redes neurales se vayan creando a medida que se
recuerda y aprende de nuevas situaciones y datos.
2.4 . Recuperación: permiten que la memoria se conserve a lo largo del tiempo. Un
recuerdo es básicamente un grupo de neuronas que, ante un determinado estímulo, se
activan juntas en un mismo canon, y al dispararse así en conjunto, desencadenan una
memoria.
2.4.1 Potenciación a largo plazo: Es un proceso que permite la formación o
remodelación de circuitos neuronales. La Potenciación a Largo Plazo
(PLP), o LTP por sus siglas en inglés, se ha asociado a la remodelación y
formación de contactos sinápticos. Neurobiológicamente puede definirse como
una modificación perdurable en la eficacia sináptica, producto de una breve y
repetida activación aferente que aumenta la amplitud de los potenciales
postsinápticos excitadores en las neuronas diana.
2.4.2 Depresión a largo plazo: es un proceso mediante el cual se disminuye la fuerza
de conexión en un circuito neural. La depresión a largo plazo (DLP) o LTD por
sus siglas en inglés, fue descrita cuando los investigadores descubrieron que al
aplicar a las neuronas una serie de estímulos eléctricos de baja frecuencia,
producía justo el efecto contrario a la LTP: las sinapsis se debilitaban y este era
también un hecho de larga duración. Al parecer, la LTD constituye un mecanismo
para disminuir la fuerza sináptica en procura de complementar el incremento
proporcionado por la LTP.

2.5 Sistemas y subsistemas de la memoria a largo plazo


4
2.5.1 Memoria declarativa o explícita: es la memoria consciente.
Memoria semántica: almacena conocimientos que no están relacionados con un
momento o espacio en especial.
Memoria episódica: es la que permite recordar episodios, es decir, evocar en detalle
lo que se vivió hace pocos minutos u horas e incorporarlo en memorias ya conscientemente
formadas.
Memoria autobiográfica: constituyen el conjunto del conocimiento personal,
aquello que nos da nuestra identidad.
2.5.2 Memoria no declarativa o implícita: son parte de ella las memorias no
conscientes o implícitas.
Priming: exposición previa a un estímulo, que facilita su reconocimiento posterior.
Memorias de procedimientos: está constituida por, destrezas, hábitos y
secuencias conductuales automáticas e inconscientes.
Memoria no asociativa: es una de las memorias más básicas, incluye el efecto
de un único evento en la probabilidad de una respuesta.
El condicionamiento: hace referencia a la asimilación de la relación entre dos
estímulos, o entre un estímulo y una respuesta.

3 Apoptosis, mecanismo selectivo modelador


La formación de memorias es parte indispensable del proceso de aprendizaje, no obstante, la
naturaleza también ha ideado un proceso de “selección” de aquellos circuitos mnésicos que
permanecerán o no en nuestro sustrato neural. Es mediante este proceso, que las redes neurales
específicas son esculpidas y formadas, permitiendo sintonizar las sensaciones y percepciones, y
promoviendo individualidad en la memoria, el aprendizaje, el desarrollo cognitivo y la
personalidad; todo, en una estrecha relación con el entorno que ha modelado los circuitos
neurales que van a prevalecer y consolidarse.

Referencia Bibliográfica

5
Carazo, V; López, L. (2009) Aprendizaje, Coevoluación Neuroambiental. 1a ed. N°
43 Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. San José Costa Rica.

También podría gustarte