Está en la página 1de 32

1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEMINARIO DE TALLER DE TESIS I

“ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LADRILLOS


DE CONCRETO FABRICADOS CON PEBD SEGÚN LA NORMA E-0.70”

Presentado por:
PAXI QUISPE, ALVARO

Docente:
ING. LUJIO BENJAMIN DEZA CABERO

Fecha de entrega:
09/12/2019
CUSCO-PERU
2

2019
3

1. Planteamiento del Problema

1.1 Identificación del Problema


1.1.1. Descripción del Problema
Uno de los mayores problemas que se presenta en la sociedad peruana es el consumo y
uso de bolsas, los niveles alarmantes de contaminación ambiental por la indiferencia e
ignorancia de la mayoría de la gente pueden generar graves consecuencias en un futuro
no muy lejano; las organizaciones que pretenden proteger y mantener los recursos
naturales siguiendo el clima de conciencia al cual se han adherido ya bastantes países,
buscan en el reciclaje y la reutilización de los residuos sólidos, una alternativa para
solucionar las dificultades ecológicas que se tienen en este aspecto.
muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una desventaja en el
momento en que desechan o bien, cuando se tiran porque se han roto. si bien; los
plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy
estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes
ciudades. es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de
la recolección y disposición final de los residuos, ya que a la cantidad de envases se le
debe sumar el volumen que representan.
dentro del total de plásticos pebd que hoy van a la basura, se destaca en los último años.
el año 2016, a nivel nacional, se generaron 7´005,576 toneladas de residuos sólidos
municipales urbanos, de ese volumen el 18.7% son residuos inorgánicos reciclables con
potencial de generar empleo a través de negocios innovadores (papel, cartón, vidrio,
plástico pet, plástico duro, tetra-pak, metales y residuos eléctricos y electrónicos-raee). 
igualmente, la mitad de los residuos domiciliarios está compuesto de material orgánico:
restos de comida, cascaras de frutas, verduras, etc. los cuales se pueden aprovechar para
preparar abonos orgánicos e incluso para producir energía. 
el ministerio del ambiente (minam) publicó en diciembre del 2017 el reglamento de la
ley de gestión integral de residuos sólidos, que entre sus objetivos busca minimizar la
generación de residuos sólidos en el origen (viviendas, empresas, industrias, comercios,
entre otros), así como promover su recuperación y valorización a través de procesos
como el reciclaje de plásticos, metales, vidrios y otros, lo cual impulsará una industria
moderna del reciclaje, incluyendo a los pequeños recicladores en las cadenas de valor
del reciclaje.
4

asimismo, con el objetivo de minimizar y regular el uso del plástico en el perú, el


minam viene discutiendo la propuesta de ley del plástico con la comisión de pueblos
andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la
República, la cual busca eliminar el uso de bolsas plásticas pequeñas y cañitas o
sorbetes, que se consideran inútiles,  así como el tecnopor en la distribución de
alimentos.

1.1.2. Formulación Interrogativa

1.1.2.1. Formulación Interrogativa del Problema General


¿Cuál es el comportamiento físico-mecanico de ladrillos fabricados con PEBD?

1.1.2.2. Formulación interrogativa de los problemas específico

¿Cual será la dosificación de PEBD en las unidades de albañilería?


¿ cual sera la variabilidad absorción de los ladrillos fabricados con PEBD según la norma E-
070?

¿Cuál sera la variaciabilidad dimensional de los ladrillos fabricados con PEBD según la
norma E-070?

¿Cuál la será la variabilidad de succion de los ladrillos fabricados con PEBD según la norma
E-070?

¿Evaluar la variabilidad de alabeo de los ladrillos fabricados con PEBD según la norma E-
070?

¿Cuál será el valor de la resistencia a la compresión de los ladrillos con PEBD Según la
norma E.070?

¿Cuál será el valor la resistencia al en los ladrillos con PEBD Según la norma E.070?

1.2 Justificación e Importancia de la investigación

1.2.1. Justificación Técnica


El plástico pebd, es el componente abundante de muchos de los objetos que se
desechan a diario en la basura, además, por su fácil manipulación y modelación a altas
temperaturas con un proceso adecuado de reciclaje, se debe convertir en una opción
5

favorable en la construcción de ladrillos con dicho material.


1.2.2. Justificación Social
La presente tesis: “análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con
PEBD según la norma e-0.70.” beneficia a la población ya que al usar PEBD en la
fabricación de ladrillos podemos ayudar al reciclado de residuos sólidos, el
aprovechamiento de una materia prima reciclada como parte de la fabricación de
ladrillos ayudara de forma significativa al medio ambiente y a su sostenibilidad.

1.2.3. Justificación por Viabilidad

La presente investigación fue viable, debido a que parte de los insumos fueron cubiertos
por los tesistas. Los equipos necesarios para llevar a cabo los ensayos requeridos se
encontraron en las instalaciones de la Universidad Andina del Cusco (UAC). Por otro
lado, el costo de la extracción del material, traslado y puesta en almacén, además de una
máquina compresora manual requerida para la elaboración de las unidades de
albañilería y otros insumos básicos fueron asumidos por el presupuesto aportado por el
tesista.

1.2.4. Justificación por Relevancia

En la presente investigación se ha planteado la fabricación de unidades de albañilería


con pebd,. Se pretende que estas unidades de ladrillo con pebd, tengan mejores
propiedades físico-mecánicas en comparación a las unidades de albañilería de tierra
cruda y las unidades de albañilería de arcilla cocida fabricadas en la ciudad de Cusco,
proporcionando cabida a diseños más seguros, ecológicos y sostenibles..

1.3 Limitación de la Investigación

La limitación del presente trabajo de investigación es la temperatura adecuada para


formar materia prima de para el ladrillo, así también se tiene la disponibilidad de la
máquina para la fabricación de ladrillos con PEBD.

1.4 Objetivo de la investigación

1,4,1 Objetivo General

Analizar las propiedades físico mecánicas de ladrillo de concreto con plástico PEBD
reciclado que considera la norma técnica E.070 – Albañilería.

1.4.2 Objetivos Específicos


6

 Evaluar la absorción de los ladrillos fabricados con PEBD según la norma E-070

 Evaluar la variaciabilidad dimensional de los ladrillos fabricados con PEBD según la


norma E-070

 Evaluar la succion de los ladrillos fabricados con PEBD según la norma E-070

 Evaluar el alabeo de los ladrillos fabricados con PEBD según la norma E-070

 Determinar la resistencia a la compresión de los ladrillos con PEBD Según la norma


E.070

 Determinar la resistencia al en los ladrillos con PEBD Según la norma E.070.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.


2. marco teórico.
2.1. Antecedentes de la tesis o investigación actual.
2.1.1. Antecedentes a nivel nacional
2.1.1.1. “diseño de planta productora de adoquines a base de cemento y plástico
reciclado”
2.1.1.1.1. Autor
Planta productora de adoquines a base de cemento y plástico reciclado
2.1.1.1.2. Institución
Planta productora de adoquines a base de cemento y plástico reciclado
2.1.1.1.3. Lugar
Departamento ancash, provincia huaraz
2.1.1.1.4. Fecha
Año 2015
2.1.1.1.5. Descripción
se buscó que los adoquines utilizados en tránsito peatonal y vehicular tengan en su
composición materiales reciclados, por lo que se usó una proporción de 1 de cemento por 1.5
de arena y 0.5 de pet. el proceso de elaboración se realizó en una máquina productora de
adoquines (compactadora). según las pruebas de laboratorio se pudo determinar que los
adoquines con plástico cumplen con los requerimientos exigidos por la norma peruana en
cuanto a resistencia y absorción se refiere, para que sean apropiados para su uso en la
construcción de vías públicas, además poseen una densidad menor al de los elaborados solo
7

con cemento, esto debido a que el plástico tiene un menor peso. por ello, es que la resistencia
disminuye un poco.
2.1.1.1.6. Conclusión
 se usó una proporción de 1 de cemento por 1.5 de arena y 0.5 de pet. el proceso de
elaboración se realizó en una máquina productora de adoquines (compactadora)
 según las pruebas de laboratorio se pudo determinar que los adoquines con plástico cumplen
con los requerimientos exigidos por la norma peruana en cuanto a resistencia y absorción se
refiere, para que sean apropiados para su uso en la construcción de vías públicas, además
poseen una densidad menor al de los elaborados solo con cemento, esto debido a que el
plástico tiene un menor peso.

2.1.1.1.7. Comentario
la investigación se enfatiza en proponer una metodología para la reducción y control
sistemático de reciclaje de modo que la empresa es encargada de la fabricación de adoquines
con plástico pet. de modo que aligera el plástico y ayuda al reciclaje.
2.1.2. Antecedentes a nivel internacional
2.1.2.1. “ladrillos con adicion de pet. una solución amigable para núcleos rurales del
municipio del socorro”
2.1.2.1.1. Autor
Raúl omar di marco morales.
Hugo alberto león téllez
2.1.2.1.2. Institución
Universidad de santander. campus universitario lagos del cacique, bucaramanga, colombia.
2.1.2.1.3. Lugar
Bucaramanga, colombia.
2.1.2.1.4. Fecha
Año 2017
2.1.2.1.5. Descripción
este proyecto pretendió diseñar y elaborar bloques de ladrillo con adición de pet, utilizando
material reciclado provenientes de residuos sólidos generados en los mismos núcleos rurales,
donde se efectuó la adecuación del ambiente de experimentación piloto y se valoraron los
residuos sólidos generados en los núcleos rurales estudiados (botellas y demás residuos
plásticos), materiales requeridos como insumo para la fabricación de ladrillos; se quiso
desarrollar una alternativa de reutilización y aprovechamiento de envases plásticos, con el fin
8

de hacer posible la implementación de un producto nuevo resistente con material reciclado,


haciendo posible que las comunidades puedan convivir en un futuro no muy lejano en
armonía con la naturaleza.
2.1.2.1.6. conclusión
el objetivo de la investigación fue la de evaluar las propiedades de resistencia y absorción del
ladrillo macizo tipo tolete adicionándole fibras plásticas reciclables e industriales (polietileno
tereftalato–pet), las cuales vienen a reemplazar al material granular. para evaluar estas
muestras se compararon porcentajes del 20% de adición de pet hasta un 40%, con respecto a
una muestra patrón (0% de pet).
2.1.2.1.7. comentario
los resultados obtenidos tras la ejecución del proyecto se puede dar certeza que la adición de
fibras como pet reciclado, mejora la manejabilidad del mortero fresco para la fabricación de
ladrillos, mejora su absorción pero teniendo como comparación la muestra patrón no se
obtuvo resultados favorables para los análisis de resistencia, ya que todos los porcentajes con
adición de pet
2.1.2.2. “ladrillos elaborados con plástico reciclado (pet), para mampostería no
portante”
2.1.2.2.1. autor
arq. pedro javier angumba aguilar
2.1.2.2.2. institucion
universidad de cuenca
2.1.2.2.3. lugar
cuenca, ecuador
2.1.2.2.4. fecha
año 2016
2.1.2.2.5. descripcion
esta investigación pretende realizar un análisis e identificar los diferentes tipos de polímeros
que se encuentran en los rsu, para determinar sus características y potencialidades de uso
como material de construcción; ya que según datos del instituto nacional de estadística y
censo 2010 (inec) la composición constructiva de la vivienda en el ecuador está conformada
por el 89% de paredes de ladrillo y bloque, elementos que son elaborados con materias primas
producto de la extracción indiscriminada de recursos naturales. así como establecer una
detallada diferenciación entre los distintos tipos de reciclaje existentes para identificar el
proceso adecuado a utilizarse durante la investigación. el plástico con mejor perspectiva de
9

uso es el polientilen-tereftalato (pet), por lo tanto esta materia prima puede ser utilizada en la
elaboración de ladrillos de plástico para mampostería o paredes divisorias no portantes.
2.1.2.2.6. Conclusión
La presente investigación se convertirá en una alternativa para la reutilización de rsu,
contribuyendo con el medio ambiente creando, materiales de construcción más amigables con
el medio ambiente. -los centros educativos de la ciudad de cuenca podrían ser parte integral
en los procesos de recolección de materia prima y generar sus propios recursos económicos.el
pet al ser materia inerte no produce emisiones toxicas tanto para el hormigón como para los
ambientes interiores y exteriores de viviendas. -para futuras investigaciones el ladrillo
mortero/pet puede implementar tecnologías de producción que no contamine el medio
ambiente y disminuya el consumo de recursos naturales como la tierra y madera utilizada en
la elaboración de ladrillos artesanales de la zona.
2.1.2.2.7. Comentario
se investigó el uso de plástico reciclado para la fabricación de ladrillos para construcción de
mampostería no portante. en primer lugar se realiza la caracterización de los residuos sólidos
que se generan en la ciudad de cuenca, donde el 22,7% del total recolectado es material
plástico, que se desechan libremente sin un tratamiento previo. de la misma manera se
investigan las características del plástico, polientilen tereftalato (pet) para descartar efectos
nocivos al momento de incluirlos en la mezcla con los materiales tradicionales como son el
cemento y agua, agregado fino.
2.2. Aspectos teóricos pertinentes.
2.2.1. El plástico pebd
Es una sustancia sintética de estructura macromolecular por su gran cantidad de moléculas de
hidrocarburos, alcoholes y otros compuestos orgánicos. fue patentado como un polímero para
fibra por j. r. whinfield y j.t. dicknson en 1941 y comenzó a ser utilizado a partir de 1955 para
la producción de envases de líquidos y es totalmente reciclable, lo que le da un valor
agregado. (ambientum, 2000)
el pebd es producido a partir del petróleo crudo, gas y aire. está compuesto por 64% de
petróleo, 23% de derivados líquidos del gas natural y 13% de aire. y se caracteriza por su gran
ligereza y resistencia mecánica a la compresión, alto grado de transparencia y brillo, conserva
el sabor y aroma de los alimentos, es una barrera contra los gases, reciclable 100% y con
posibilidad de producir envases reutilizables, lo cual ha llevado a desplazar a otros materiales.
(luis et al, 2008)
el pebd es el material plástico con el cual se elaboran los envases de bebidas gaseosas y aguas
10

minerales, entre otras. las botellas son desechables, por lo que su destino suele ser la bolsa de
basura y, por extensión, los rellenos sanitarios. (luis et al, 2008)
2.2.1.1. Propiedades del pebd

el polietileno de baja densidad es un polímero que se caracteriza por:

 buena resistencia térmica y química. puede soportar temperaturas de 80 °c de forma


continua y 95 °c durante un corto período de tiempo.
 buena resistencia al impacto
 es de color lechoso, puede llegar a ser trasparente dependiendo de su espesor.
 muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de
conformados empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión.
 es más flexible que el polietileno de alta densidad.
 presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.
 densidad en el entorno de 0.910 - 0.940 g/cm3
(ambientum, 2000)

2.2.1.1.1. Técnicas de moldeo del plástico

Moldeo a alta presión. esta técnica usa máquinas hidráulicas que ejercen la presión
suficiente para el moldeado de las piezas.

 compresión. plástico en polvo es calentado y comprimido entre dos partes de un molde


mediante fuerza de una prensa hidráulica.
 inyección. el plástico granulado se calienta y un tornillo sinfín lo inyecta a alta presión
en el interior de un molde de acero para darle forma. el molde y el plástico inyectado
se enfrían mediante unos canales interiores por los que circula agua.
 extrusión. el material plástico es empujado por un tornillo sinfín a través de un
cilindro que acaba en una boquilla, con lo que se produce una tira de longitud
indefinida. (molina et al, 2007)

Moldeo a baja presión. se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la
aplicación de calor u presión
11

 colada. consiste en el vertido de material plástico en estado líquido dentro de un


molde, donde fragua y se solidifica.
 espumado. consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico de
manera que se formen burbujas permanentes.
 calandrado. consiste en hacer pasar el material plástico a través de unos rodillos que
producen mediante presión láminas de plástico de diferente espesor. (molina et al,
2007)
2.2.1.1.2. Reciclaje de plástico
las posibles vías de reutilización de los plásticos son de diferente naturaleza, abarcando desde
su reciclado directo, incineración con o sin recuperación energética, hasta su transformación
en productos más nobles y de mayor valor agregado mediante el reciclaje químico. la
selección del procedimiento para el reciclado depende de su composición, legislación
medioambiental, precio de las materias vírgenes y estrategias de reciclaje. (ramirez d. 2011)
2.2.1.1.3 tipos de reciclaje
 reciclado químico. se define como la ruptura de los residuos plásticos en fracciones
utilizables para su posterior transformación en monómeros u otros productos
químicos.
 reciclado mecánico. este proceso es menos costoso que el reciclado químico, está
dirigido a la recolección y separación de envases, trituración, lavado y extrusión del
material polimérico. con este proceso se obtienen hojuelas que mediante la acción del
calor se utiliza para obtener nuevas piezas. así mismo, estas hojuelas se emplean como
agregado fino en concretos para disminuir costos en obra.
 recuperación energética. aquellos productos y materiales que no pueden ser reciclados
de una forma económica y medio ambientalmente viable son generalmente
incinerados bajo condiciones controladas para la obtención de energía. (ramirez d.
2011)

2.2.1.1.4. Estabilidad y caracterización térmica del pebd


las propiedades físicas de los materiales plásticos dependen de la temperatura; el aumento de
la movilidad molecular, por temperatura, conduce a cambios en propiedades como: capacidad
de calor, densidad, conductividad térmica, propiedades eléctricas y ópticas, etc. generalmente
a los poliésteres cuando se les aplica temperaturas mayores a los 70 grados centígrados van
perdiendo sus propiedades, debido a que el calor provoca cambios químicos en la masa
plástica, se va produciendo: reacciones de eliminación, despolimerización, descomposición,
12

fragmentación y reacciones en los grupos funcionales. calorimetría diferencial de barrido


(dsc) esta técnica permite la caracterización térmica de los materiales; los cambios de calor
pueden ser debido a transiciones de fase o a transformaciones físico-químicas, se registran
como picos: un pico en dirección positiva de flujo de calor aparecerá en procesos
endotérmicos y un pico en dirección opuesta indica procesos exotérmicos el primer pico
endotérmico corresponde a la temperatura de transición vítrea (80°c), el segundo pico
exotérmico, corresponde a la temperatura de cristalización en frio por procesos de
enfriamiento (134.1°c) y el último pico endotérmico corresponde a la temperatura de fusión,
características de zonas cristalinas (234°c). (mano, 2003)
2.2.1.1.5. La degradación del pebd
en la naturaleza ocurre principalmente mediante foto degradación, la acción de los rayos
ultravioleta rompe los enlaces del polímero y con el tiempo una pieza de plástico se
transforma en multitud de piezas más pequeñas. este proceso es tan lento que una botella de
plástico tarda en descomponerse una media de 450 años (elias y jurado, 2012)
2.2.2. Diseño de mezclas de ladrillo de concreto vibrado
lo peculiar de la fabricación de unidades de concreto es que las mezclas pueden ser
dosificadas para producir unidades de resistencia variables dentro del mismo tipo de unidad.
las unidades de concreto se hacen casi exclusivamente de cemento portland, agregados
graduados y agua. dependiendo de los requisitos específicos, las mezclas pueden contener
también otros ingredientes, tales como pigmentos y agregados especiales. se fabrican de peso
normal y de peso liviano, que derivan de la densidad de los agregados utilizados en el proceso
de manufactura, gallegos y casabonne (2005). actualmente no existe un método especifico de
dosificación para ladrillos de concreto vibrado, los métodos que se utilizan para el diseño de
concretos convencionales no son apropiados. sin embargo, sencico (2007), considera que la
dosificación depende esencialmente de dos condiciones: la resistencia final requerida y las
propiedades particulares de los agregados y su comportamiento en la mezcla. además, sugiere
una dosificación óptima para los agregados de lima 1:5:2 (cemento: arena: confitillo), por
cada unidad de volumen de cemento añadir 4/8 de volumen de agua; dosificación a la que se
ha llegado producto de sucesivas comprobaciones mediante ensayos de laboratorio. el tamaño
máximo del agregado grueso tendrá dimensiones inferiores al tercio del espesor de las paredes
de la unidad de albañilería. se debe tener presente que la dosificación señalada es de carácter
práctico y debe ser corroborada o modificada por personal especializado.
asimismo, arrieta y peñaherrera (2001), a partir de bibliografía y experiencias pasadas, se
plantearon el estudio de tres dosificaciones el volumen:
13

- 1 de cemento: 4 de arena gruesa: 2 de confitillo


- 1 de cemento: 5 de arena gruesa: 2 de confitillo
- 1 de cemento: 5 de arena gruesa: 3 de confitillo
para la dosificación del agua se partió de una relación en volumen 1:1, para luego ir
agregando más agua hasta obtener una superficie húmeda para facilitar el proceso de
desmolde; no siempre con la misma cantidad de agua se obtiene la misma textura. los
resultados obtenidos, usando cemento portland tipo i y agregados de tres canteras distintas
ubicadas en lima, muestran que el diseño óptimo es 1:7.
2.2.2. La unidad de albañilería
se denomina ladrillo a la unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una
sola mano. se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las
dos manos para su manipuleo. (e.070, 2006) las unidades de albañilería a las que se refiere
esta norma son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto,
como materia prima. (e.070, 2006)
Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de
manera artesanal o industrial. (e.070, 2006) las unidades de albañilería de concreto serán
utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. para el
caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días.
(e.070, 2006)
2.2.2.1.1 clasificación para fines estructurales
Las cinco clases de ladrillos de la tabla anterior son descritas por san bartolomé (1994), de la
siguiente manera:
 tipo i. estos ladrillos tienen una resistencia y durabilidad muy baja; son aptos para ser
empleados bajo condiciones de exigencias mínimas (viviendas de 1 o 2 pisos),
evitando el contacto directo con la lluvia o el suelo.
 tipo ii. en esta categoría clasifican los ladrillos de baja resistencia y durabilidad; son
aptos para usarse bajo condiciones de servicio moderadas (no deben estar en contacto
directo con la lluvia, suelo o agua).
 tipo iii. son ladrillos de mediana resistencia y durabilidad, aptos para emplearse en
construcciones expuestas bajo condiciones de intemperismo.
 tipo iv. estos ladrillos son de alta resistencia y durabilidad; aptos para ser utilizados
bajo condiciones de servicio rigurosas. pueden estar sujetos a condiciones de
intemperismo moderado, en contacto con lluvias intensas, suelo y agua.
14

 tipo v. tienen una resistencia y durabilidad elevada; son aptos para emplearse en
condiciones de servicio muy rigurosas, pueden estar sujetos a condiciones de
intemperismo similares al tipo iv. (e.070, 2006).

2.2.2.2. Pruebas
de acuerdo a lo especificado en la norma de albañilería e.070: 2006, los ladrillos serán
sometidos a las siguientes pruebas:
 muestreo. será efectuado a pie de obra. por cada lote compuesto por hasta 50 millares
de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se
efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. cinco de estas
unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
 resistencia a la compresión. se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes,
de acuerdo a lo indicado en la norma ntp 399.604:2002. la resistencia característica a
compresión axial de la unidad de albañilería se obtendrá restando una desviación
estándar al valor promedio de la muestra y debe ser mayor al límite inferior
especificado por dicha norma.
 variación dimensional. para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las normas ntp
399.604: 2002.
 alabeo. para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el
procedimiento indicada en la norma ntp 399.604: 2002. el mayor alabeo del ladrillo
conduce a un mayor espesor de la junta, disminución de la adherencia con el mortero y
puede producir fallas de tracción por flexión en la unidad.
 absorción. los ensayos de absorción se hacen de acuerdo a lo indicado en la norma ntp
399.604: 2002. se aconseja que la absorción no sobrepase de 22% y una succión
comprendida entre 10 y 20 gr/200 cm2-min, antes de asentarlas.

2.3 hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
las propiedades físico mecánicas del ladrillo de concreto se mejoran al incorporar pebd,
además cumplen los requisitos de la norma técnica e.070 – albañilería.
2.3.2. Sub hipótesis
2.3.2.1 sub hipótesis n1.
los ladrillos fabricados con pebd presentan mejores características de absorción respecto a lo
15

indicado en la norma e.070


2.3.2.2 sub hipótesis n2
la variabilidad dimensional de los ladrillos fabricados con pebd serán menores respecto a lo
indicado en la norma e-070
2.3.2.3 sub hipótesis n3
los ladrillos fabricados con pebd presentan mejores características de succión respecto a lo
indicado en la norma e.070
2.3.2.4 sub hipótesis n4
la variabilidad en el alabeo de los ladrillos fabricados con pebd serán menores respecto a lo
indicado en la norma e-070
2.3.2.5 sub hipótesis n5
el valores de la resistencia a compresión de los ladrillos fabricados con pebd serán mayores
que un ladrillo común

2.3.2.6 sub hipótesis n6


Los valores de la resistencia al corte de los ladrillos fabricados con pebd serán mayores que
un ladrillo común
2.4. Definición de variables
2.4.1. Variables independientes
Dosificación de pebd en las unidades de albañilería
2.4.2. Variables dependientes
Dependiente. Propiedades físicas y mecánicas de los elementos que componen la albañilería.
 Variación dimensional
 Alabeo
 Absorción
 Succión
 Resistencia a la compresión
 Módulo de rotura
16
17

Variables Tipo de Definición Dimensiones Indicadores unidades Naturaleza Escala Técnica Referencia
variable operacional de de /Instrumentos
La variable atributo

dosificación Derivado del Hojas de Manuales técnicos,


de PEBD polietileno que Cantidad de Kg/m3 Cuantitativa continua cálculo de los revistas de
en las independiente servirá como materia PEBD ensayos en investigación.
unidades de prima para la laboratorio.
albañilería fabricación de
ladrillos
 Ensayos de  Variación %
variación dimensional  Mm Norma técnica
dimensional  Alabeo % peruana  Norma Técnica
Son las  Prueba de  Absorción  gr/200cm 399.613 Peruana (NTP
características físicas alabeo  Succión 2/min (Métodos de 399.613)
Propiedades y mecánicas que  Prueba de  Resistencia a  kg/cm2 muestreo y
físico- obtendrán las absorción ensayo de  Reglamento
la  kg/cm2
mecánicas unidades de ladrillos  Ensayo de compresión Cuantitativa continua ladrillos Nacional de
de los dependiente con PEBD en el succión usados en Edificaciones
 Módulo de
ladrillos estado en el que se  Ensayo de albañilería). (E.070)
rotura
fabricados obtengan tras su prueba a la
con PEBD fabricación compresión Hojas de
 Ensayo de calculo de los
módulo de ensayos en
ruptura de laboratorio.
ladrillo

2.4.3 cuadro de operacionalizacion de variables


18

Capítulo III: Metodología

3.1. Metodología de la investigación

3.1.1. Enfoque de la investigación

La presente tesis de investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se realizarán


diferentes ensayos estandarizados por las diferentes normativas peruanas para evaluar las
propiedades físico-mecánicas de las unidades de albañilería con pebd, donde se utilizará la
recolección datos que permita probar tanto la hipótesis general como las hipótesis específicas,
en base a una medición numérica y análisis estadístico. Otra de las características que
determinan el enfoque a la investigación como cuantitativa es que, durante el proceso, los
fenómenos que se observan o se miden no serán afectados por los investigadores. Al no ser
afectados, el proceso de la investigación y estudios efectuados serán procesos replicables por
cualquier otro investigador (Sampieri et al., 2016).

3.1.2. Nivel o alcance de la investigación

El alcance de la presente investigación es de carácter descriptivo debido a que consiste en


describir fenómenos, y detallar como se manifiestan de manera natural. Se busca especificar
las propiedades físico-mecánicas y características de las unidades de albañilería incorporados
con pebd, las cuales serán sometidas a una evaluación y análisis. Posteriormente se describen
tendencias de nuestra población o muestra (Sampieri et al., 2016).

3.1.3. Método de la investigación

El método usado para la investigación es de carácter hipotético-deductivo, o también


conocido como contrastación de hipótesis. La investigación trata de establecer la verdad o
falsedad de las hipótesis, las cuales no pueden ser comprobadas directamente siendo necesario
un proceso de estudio y ensayos para demostrarlos a partir de la verdad o falsedad de las
consecuencias observacionales (Behar Rivero, 2008).

3.2. Diseño de la investigación

3.2.1. Diseño metodológico

El diseño de la presente investigación es de carácter experimental, pues está se refiere a


“elegir o realizar una acción” y posteriormente observar las consecuencias. En el caso de la
investigación, se fabricarán unidades de albañilería con pebd y se observarán cuáles son las
consecuencias en las propiedades físico-mecánicas de las mismas tras ser incorporados con
19

pebd ensayos mencionados. Es decir, los investigadores manipularán intencionalmente, en


más de dos grados (es decir distintas dosificaciones), para analizar las consecuencias en las
unidades de albañilería con pebd, dentro de una situación de control para los investigadores
(Sampieriet al., 2016).

3.2.2. Diseño de ingeniería

INICIO
LADRILLO CON PEBD
LADRILLO COMUN

Selección de material PEBD calculó los pesos de los materiales

Extracción de material de las zonas


Determinación de la dosificacion optima para
la fabricación de pebd
procedió a pesar las dosificaciones de
cemento, agregado fino, confitillo.

Elaboración Mezclado de homogenio junto


Curado con los agregados
Secado

Colocar la mezcla de concreto


dentro del molde
Acopio
apilados bajo techo, la altura de
pilas no superó 1.5m

Se retiró el molde de la mesa vibradora y


se llevó al área de curado

Ensayo de las unidades de albañilería con


pebd a compresión

¿Se determinó la dosificación de


aditivo pebd con la que se obtuvo
un adecuado comportamiento a los
ensayos de compresión a los 7, 21
y 28 días?

FIN
20
Elaboración de unidades de albañilería con las dosificaciones
óptimas

Ensayo de las unidades de albañilería

Descripción de las propiedades físico-


mecánicas

Comparación con otras unidades de


albañilería

Discusión, conclusiones y recomendaciones

FIN
21

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

3.3.1.1. Descripción de la población

La teoría de Sampieri et al. (2016) indica que la población es un conjunto de todos los
sucesos, en este caso, las unidades de albañilería que concuerdan con una serie de
especificaciones o características (dimensiones, materia prima, etc.). En la presente tesis de
investigación, la población son todas las unidades de albañilería que han sido elaboradas con
pebd.

3.3.1.2. Cuantificación de la población

Se realizó un total de X unidades de albañilería con pebd. Estas unidades se usaron para
determinar el contenido de humedad óptimo, la dosificación óptima de pebd ,y las
propiedades físico-mecánicas de las unidades de albañilería con pebd.

3.3.2. Muestra

3.3.2.1. Descripción de la muestra

La muestra, en esencia, es un subconjunto de la población (Sampieri et al., 2016). Para el


presente caso, la muestra reúne las mismas características que se especifican en el conjunto
mayor. Las muestras son, por consiguiente, las unidades de albañilería elaboradas con pebd.

3.3.2.2. Cuantificación de la muestra

El tamaño de la muestra es de X unidades de albañilería con pebd.

3.3.2.3. Método de muestreo

El método de muestreo en la presente tesis de investigación es no probabilístico. Al ser la


cantidad de muestras igual al de la población podemos afirmar que estas no fueron escogidas
usando métodos probabilísticos, por consiguiente se evaluó el total de muestras, dando así a
una investigación con muestreo dirigido (Sampieri, Collado, & Lucio, 2016).

3.3.2.4. Criterios de evaluación de muestra


22

Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los
cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado (García Sanchez, 2010).

Los criterios con los que se evaluaron las muestras, definidas como unidades de albañilería
con pebd, son las siguientes:

De acuerdo a la norma NTP 399.613 del año 2005:

 Ensayo de determinación del peso: Se ensayarán 05 especímenes como mínimo, enteros y


secos. Los especímenes deben mostrar un incremento o pérdida no mayor al 0.2% en dos
pesadas sucesivas en un intervalo de 2 horas y se ensayaran 05 especímenes como
mínimo). Se utilizó una balanza con capacidad no menor de 3000 g y una aproximación de
0.5 g. La determinación del peso e informe se hicieron de acuerdo al apartado 6.1.3. de la
NTP 399.613.
 Ensayo de módulo de rotura: Se ensayarán 05 especímenes enteros completamente secas
de acuerdo a la sección 6.1.1. y se hizo el cálculo de acuerdo al apartado 7.3.1. de la NTP
399.613. Ensayo a la compresión: Se ensayarán 05 unidades secas de acuerdo a la sección
6.1.1. de la NTP 399.613, de ancho y altura equivalentes a las de la unidad original y
longitud igual a media unidad ± 25 mm. Se realizó el ensayo con una máquina que cumpla
con los requerimientos habituales de la norma ASTM E4. El cálculo e informe se hicieron
de acuerdo al apartado 8.4. de la norma mencionada.
 Ensayo de absorción: Se ensayan como mínimo 05 unidades, según los requerimientos
indicados en la sección 8.1.1. y el cálculo e informe se realizaron de acuerdo al apartado
9.3.2. de la NTP 399.613.
 Ensayo de succión: Se ensayarán 05 especímenes enteros de acuerdo a los requerimientos
en el apartado 8.1.4. de la NTP 399.613. Se utilizó una balanza, horno de secado. El
cálculo e informe se hizo de acuerdo al apartado 11.4. de la norma mencionada.
 Ensayo de variación dimensional: Se ensayarán como mínimo 10 especímenes enteras y
secas, que entren en un rango de color y tamaño normal.
 Ensayo de alabeo: Se ensayarán como mínimo 10 especímenes seleccionados para
determinar el alabeo.
23

3.3.3. Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión son las características que deben tener los posibles participantes, en
este caso las muestras, para considerar su participación en los diferentes ensayos que sean
pertinentes en la investigación. Los criterios serán los siguientes:

 Unidades de albañilería elaboradas con pebd.


 Las unidades tendrán dimensiones de largo de X cm, ancho de Y cm, con una altura
variable entre Z cm.

3.4. Instrumentos

3.4.1. Instrumentos metodológicos o instrumentos de recolección de datos instrumentos


de ingeniería

3.4.1.1. Ensayo para determinar la humedad óptima respecto a la densidad de las


unidades de albañilería

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:

Ensayo para determinar la humedad óptima respecto a la densidad de las unidades de albañilería
24

3.4.1.2. Ensayo de resistencia a la compresión con diferentes dosificaciones de pebd

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:

Ensayo de resistencia a la compresión con diferentes dosificaciones de pebd

Ancho:cm
Largo:cm
Area bruta:cm2

3.4.1.3. Ensayo de determinación del peso

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:

Determinación del peso de las unidades de albañilería (NTP 399.613)


25

3.4.1.4. Ensayo de alabeo

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:

Ensayo de alabeo (NTP 399.613)

3.4.1.5. Ensayo de absorción

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:
26

Ensayo de absorcion (NTP 399.613)

3.4.1.6. Ensayo de succión

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:

Ensayo de succión (NTP 399.613)

3.4.1.7.Ensayo de variación dimensional

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:

Ensayo de variación dimensional (NTP 399.613)


27

3.4.1.8. Ensayo de resistencia a la compresión

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:

Ensayo de resistencia a la compresión (NTP 399.613)

3.4.1.9. Ensayo de módulo de rotura

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:
28

Ensayo de módulo de ruptura (NTP 399.613)

3.4.1.9. Ficha de selección de pebd

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITACTURA
ESCUELA PROFESIOPNAL DE INGENIERIA CIVIL

“Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos con pebd según la norma E-0.70”

Tesista: Paxi Quispe, Alvaro lugar:


Descripción: fecha:

Selección de pebd

Tipo de polietileno de baja densidad seleccio cantidad


n

Bolsas para congelación de


formulaciones

Bolsas para residuos peligrosos

Bolsas negras

Bolsas para artículos diversos

Bolsas cangureras para mensajería y


revistas
29
30

MATRIZ DE
COSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADOR INSTRUMENTO

GENERALES GENERALES GENERALES INDEPENDIENT INDICADORES INDEPENDIENTES


ES INDEPENDIENTES
Las propiedades físico mecánicas
Analizar de las propiedades del ladrillo de concreto se mejoran
físico mecánicas del ladrillo
¿Cuáles son los valores de las de concreto con plástico al incorporar PEBD, además
PEBD cumplen los requisitos de la dosificación de PEBD en las
propiedades físico mecánicas del ladrillo Cantidad de PEBD Hojas de calculo de los
norma técnica E.070 – unidades de albañilería
de concreto con plástico PEBD reciclado? ensayos en laboratorio.
Albañilería.

ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS

DEPENDIENTES INDICADORES DEPENDIENTES


¿ cual sera la variabilidad absorción de los ladrillos DEPENDIENTES
Evaluar la absorción de los ladrillos Los ladrillos fabricados con PEBD
fabricados con PEBD según la norma E-070? presentan mejores características Norma técnica peruana
fabricados con PEBD según la 399.613 (Métodos de
de absorción respecto a lo indicado
norma E-070 absorción muestreo y ensayo de
en la norma E.070 Porcentaje de absorción
ladrillos usados en
albañilería).

Hojas de calculo de los


ensayos en laboratorio.

¿Cuál sera la variaciabilidad dimensional de los Evaluar la variaciabilidad La variabilidad dimensional de los Norma técnica peruana
ladrillos fabricados con PEBD según la norma E- dimensional de los ladrillos ladrillos fabricados con PEBD 399.613 (Métodos de
fabricados con PEBD según la serán menores respecto a lo variabilidad Milímetros de muestreo y ensayo de
070? norma E-070 dimensional variación
indicado en la norma E-070 ladrillos usados en
albañilería).

Hojas de calculo de los


ensayos en laboratorio.
¿Cuál la será la variabilidad de succion de los Los ladrillos fabricados con PEBD Norma técnica peruana
ladrillos fabricados con PEBD según la norma E- Evaluar la succion de los ladrillos 399.613 (Métodos de
presentan mejores características
070? fabricados con PEBD según la de succión respecto a lo indicado succión Porcentaje de muestreo y ensayo de
norma E-070 en la norma E.070 succión ladrillos usados en
albañilería).

Hojas de calculo de los


ensayos en laboratorio.
31

¿Evaluar la variabilidad de alabeo de los ladrillos La variabilidad en el alabeo de los Norma técnica peruana
fabricados con PEBD según la norma E-070? Evaluar el alabeo de los ladrillos 399.613 (Métodos de
ladrillos fabricados con PEBD Milímetros de variación
fabricados con PEBD según la serán menores respecto a lo alabeo muestreo y ensayo de
norma E-070 indicado en la norma E-070 ladrillos usados en
albañilería).

Hojas de calculo de los


ensayos en laboratorio.
El valores de la resistencia a Norma técnica peruana
¿Cuál será el valor de la resistencia a la Determinar la resistencia a la 399.613 (Métodos de
compresión de los ladrillos
compresión de los ladrillos con PEBD Según la compresión de los ladrillos con resistencia a compresión Relación de esfuerzo muestreo y ensayo de
fabricados con PEBD serán
norma E.070? PEBD deformación ladrillos usados en
mayores que un ladrillo común
albañilería).
Según la norma E.070
Hojas de calculo de los
ensayos en laboratorio.
El valores de la resistencia al Norma técnica peruana
¿Cuál será el valor la resistencia al en los ladrillos Determinar la resistencia al en los 399.613 (Métodos de
corte de los ladrillos fabricados
con PEBD Según la norma E.070? ladrillos con PEBD resistencia al corte Relación de esfuerzo muestreo y ensayo de
con PEBD serán mayores que
deformación ladrillos usados en
Según la norma E.070 un ladrillo común
albañilería).

Hojas de calculo de los


ensayos en laboratorio.
32

También podría gustarte