Está en la página 1de 7

2

Contabilidades Especiales

Aspectos de la Administración
en las Entidades de Economía Solidaria

Leidy Johanna Goyeneche ID: 558709


Jecsika Juliana González ID: 554291
Yadira Smith Carvajal ID: 559032

Docente:
Pedro Javier Ortega Parada

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Contaduría Pública
IX Semestre
Cúcuta
2020
2

Introducción

El propósito de esta investigación es dar a conocer los aspectos de la administración de la

economía solidaria como una forma viable de organización económica, para ello se

consideró importante analizar brevemente algunos de ellos.

El cual es un deber que toda administración debe tener presente y sobre todo cumplir a

cabalidad con lo que estipula la ley, Por esta razón toda administración debe estar al tanto

de todos los aspectos que deben cumplir, para si no en sanciones o demás problemas

legales.
2

Son organizaciones del sector de la economía solidaria, aquellas que se encuentran

constituidas por las organizaciones contempladas en el proyecto de ley 118 del 2004, sus

órganos integradores, las entidades públicas y privadas que las fomenten, apoyen, vigilen y

controlen que cumplan con las características establecidas en esta ley. La esencia del Sector

Solidario es constituirse en la expresión organizada de las relaciones económicas, culturales

y sociales que generan las diversas formas de trabajo y producción fundamentadas en la

ayuda mutua y a terceros, la autogestión entre y para las personas, que propician la

incorporación de las diferentes manifestaciones de la Solidaridad en la teoría y en la

práctica de las actividades de desarrollo social a través de diversas formas de organización

que socialmente favorecen la construcción de tejido comunitario, políticamente contribuyen

al despliegue de la democracia participativa, económicamente valoran el trabajo en

comunidad, se comprometen con la distribución equitativa del ingreso y, culturalmente,

fomentan y estimulan la plena realización personal y grupal de las potencialidades

humanas.

Son sujetos de Derecho de las Organizaciones de Economía Solidaria las personas

naturales o jurídicas que hagan parte del Sector de Economía Solidaria y/o las

organizaciones que lo componen.

Deberes

 Son Deberes fundamentales del miembro de la organización del Sector de Economía

Solidaria:

1. Cumplir con la Constitución, la ley, los reglamentos y los estatutos de la organización.


2

2. Incorporar la organización solidaria como parte de su proyecto de vida, disponiendo sus

capacidades intelectuales y físicas para la autogestión, la participación y el desarrollo

empresarial.

3. Participar en los procesos permanentes y autogestionarios de educación, formación,

capacitación e información, para adquirir actitudes solidarias, desarrollar hábitos de

participación y lograr habilidades para actuar de manera socialmente competente,

adquiriendo conocimientos sobre los principios, objetivos, historia y teoría del Sector

Solidario.

4. Cumplir las obligaciones derivadas del Acuerdo Solidario.

5. Acatar y cumplir las decisiones de los órganos de administración y vigilancia, siempre y

cuando éstas se ciñan a la Constitución, la ley y a sus estatutos.

6. Abstenerse de incurrir en incompatibilidades e inhabilidades o conflictos de intereses.

7. Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que afecten la estabilidad

económica o el prestigio social de la organización solidaria.

8. Participar en los procesos de la organización solidaria, en los cuales los estatutos lo

establezcan.

9. Deberán desarrollar a través de los entes de integración, estrategias de autocontrol y

autorregulación los cuales podrán ser considerados por los entes de derecho público que

cumplan funciones de inspección y vigilancia, como herramientas que coadyuven en la

eficaz y eficiente vigilancia e inspección de dichas Organizaciones.


2

10. Deberán construir un plan de acción solidaria donde se muestre el manejo de

excedentes y utilidades de los ejercicios, en el cual se explique la forma de utilización e

inversión de dichos montos, así como de los recursos de cooperación internacional. Estos

planes y los informes que de él se deriven serán considerados documentos públicos a los

cuales podrán acceder los distintos organismos de control del Estado y la comunidad

general organizada en formas de veedurías ciudadanas.

Responsabilidades

Las organizaciones del sector son socialmente responsables ante el Estado y la

Comunidad por sus actuaciones y las de sus miembros con ocasión de la prestación del

servicio solidario. En el cumplimiento de su objeto social y/o la prestación de cualquier

servicio, las organizaciones del sector deberán cumplir de manera estricta con las

disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias de cada una de las materias en las cuales

preste su servicio.

Prohibiciones

 A ninguna organización del sector de la economía Solidaria le será permitido:

1. Hacer partícipe a sociedades o personas mercantiles, directa o indirectamente, de los

beneficios o prerrogativas que las leyes o decretos reglamentarios les otorguen.

2. Conceder ventajas o privilegios a los promotores, fundadores o empleados, o

preferencias a una porción cualquiera de los Aportes Sociales.

3. Transformarse en sociedad mercantil.


2

4. Desarrollar actividades económicas distintas a las estipuladas en sus estatutos.

5. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones

sociales, económicas, religiosas o políticas.

6. Conceder a sus administradores, en desarrollo de las funciones propias de sus cargos,

porcentajes, comisiones, prebendas, ventajas, privilegios o similares que perjudiquen el

cumplimiento de su objeto social o afecten a la entidad;

7. Establecer con sociedades o personas mercantiles, convenios, combinaciones o

acuerdos que hagan participar a éstas, directa o indirectamente, de los beneficios o

prerrogativas que las leyes otorguen a las cooperativas y demás formas asociativas y

solidarias de propiedad;

Conflicto de Intereses

La prevalencia del interés general y como fines están el de servir a la comunidad,

promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y

deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones

que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Es

por ello que la Superintendencia de la Economía Solidaria, como entidad pública, tiene

como una de sus funciones la de proteger los intereses de los asociados de las

organizaciones de economía solidaria, de los terceros y de la comunidad en general, por lo

que es necesario buscar herramientas para cumplir con esta misión además de fortalecer los

procesos de vigilancia, inspección y control.


2

Bibliografia

 https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Novitas40/FileNovitas40/PL118-

2004.htm

 file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Decreto%202150%20del%2020%20de%20Diciembre

%20de%202017.pdf

 http://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/imce/cartilla_supersolidaria_l

e_ensena.pdf

También podría gustarte