Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA - ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS


TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA - TALLER No. 4 BIOLOGÍA - AÑO II– 2019

Nombre: ________________________________________________ Nombre: ___________________________________________________

Nombre: _______________________________________________

PAREAMIENTO: Relacione los términos de la columna A con las ideas de la columna B, colocando dentro del paréntesis el número correspondiente.

COLUMNA A Número COLUMNA B


1. Comensalismo ( ) Asociación entre dos organismos, en los cuales uno se beneficia a expensas del otro

2. Mutualismo ( ) Forma de resumir los flujos de energías y representar interacciones tróficas que tienen lugar en las
comunidades
3. Parasitismo ( ) Asociación inter-específica en donde los organismos se benefician mutuamente
4. Simbiosis ( ) Relación inter-específica en la que un organismo obtiene provecho, sin que el otro resulte afectado.

5. Detritos ( ) Asociación entre dos organismos en los que los dos se benefician

6. Productor ( ) Organismo que se alimenta de los consumidores primarios


7. Consumidor primario ( ) Organismo conocido con el nombre de carroñero
8. Consumidor secundario ( ) Primer nivel trófico de la cadena alimenticia
9. Consumidor terciario ( ) Organismo de la cadena trófica que se alimenta de hierbas
10. Cadena alimenticia ( ) Animales y tejidos vegetales muertos (follaje) presente en los ecosistemas de bosque

II. Teniendo en cuenta los siguientes organismos organizarlos en la pirámide trófica, precisando el nivel que ocupan y el tipo de organismo de acuerdo
con sus características: LANGOSTA, BACTERIAS Y HONGOS SAPROFITOS, SAPO, LECHUZA, CULEBRA, VEGETAL

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Las preguntas que encuentra a continuación, constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales
deberá escoger sólo una, señalando con una X en el siguiente cuadro.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
a.
b.
c.
d.

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
a.
b.
c.
d.

Responder las preguntas 1 y 2 de acuerdo con el siguiente texto:

Los nutrientes son las sustancias químicas utilizables como combustibles para la liberación de energía, como materia prima para el crecimiento,
reparación y mantenimiento del organismo (unicelular o pluricelular) y como sustratos para los procesos metabólicos. Las plantas (organismos
autótrofos) fabrican su propio alimento en presencia de la luz, a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua (con iones disueltos), proceso conocido como
fotosíntesis. De otro lado, los animales necesitan de una fuente alimenticia ya que no poseen la maquinaria química necesaria para sintetizar su propio
alimento (organismos heterótrofos)

1. La dependencia nutricional animal-planta puede enmarcarse dentro de una relación de tipo:


a. Simbiosis c. Mutualismo
b. Parasitismo d. Comensalismo

2. La disponibilidad de nutrientes como el fósforo (P), Nitrógeno (N), entre otros, depende de la interacción materia orgánica – macro y microorganismos,
que a su vez afecta el desarrollo y crecimiento de las plantas. Según lo anterior la relación planta-animal NO es:
a. Unidireccional c. Cíclica
b. Bidireccional d. Compleja
Una población es un grupo de organismos que comparten información genética, se entrecruzan y habitan un área geográfica. El crecimiento de una
población es el resultado de la relación entre la natalidad y la mortalidad, cuya velocidad de aumento o disminución determina el número de individuos
que sobreviven.

3. La gráfica indica el desarrollo de una población de palmeras; cada etapa presenta un número de sobrevivientes. Esta diferencia refleja:
a. La acción diferencial del medio ambiente sobre cada etapa
b. La competencia por los recursos entre los individuos de la misma especie
c. Las necesidades particulares de cada etapa de la población
d. La depredación masiva sobre los individuos más jóvenes

4. Al comparar las diferentes etapas de la población de palmeras se puede concluir:


a. La supervivencia aumenta con la edad de los individuos
b. El medio ambiente (depredadores, recursos alimenticios y físicos) realiza una selección muy fuerte sobre los individuos jóvenes
c. No sobreviven plantas de más de 170 años
d. Las semillas poseen un mayor número de sobrevivientes

5. La gráfica más adecuada si la población de palmeras crece en un ambiente de recursos ilimitados es:

La depredación es un factor limitante para la población de organismos presa. Las poblaciones que interactúan son dependientes una de la otra,
Un ejemplo de esta dependencia se representa en un modelo sencillo de dos microorganismos de agua dulce: Paramecium sp. (organismo-
presa) y Didinium sp. (Depredador)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica
Paramecium sp. Organismo unicelular perteneciente al Reino Protista.
Habita en estanques o charcas de agua dulce.

Para los siguientes experimentos la línea punteada representa la población de Paramecium sp. Y la línea continua representa la población Didinium sp.
6. En el experimento 1 es correcto afirmar:
a. La población de Didinium aumenta con el tiempo
b. El número de individuos presa aumentan en ausencia de los individuos predadores
c. La densidad de los individuos presa disminuye por la acción directa de los predadores
d. La densidad de la población de Didinium aumenta por la abundancia de presas

7. En el experimento 2 es correcto afirmar:


a. El número de individuos de la población de Paramecium es menor al de la población de los Didinium en los primeros días.
b. La presencia de sedimento es el factor que favorece el desarrollo de la población de Paramecium
c. Desde el segundo día el número de individuos de la población Didinium es menor al observado en el experimento 1
d. La densidad de la población de predadores es menor al de la presa.

8. Al comparar los resultados de los dos experimentos podemos decir:


a. La densidad de las poblaciones estudiadas cambia con el tiempo
b. El crecimiento y desarrollo de una población depende de su medio ambiente
c. La presencia de refugios fue el factor que actúo directamente sobre la dinámica de las poblaciones
d. La población de Paramecium depende de la población de Didinium y viceversa

La cadena alimenticia es la transformación de los alimentos y el paso de la energía a través de los diferentes seres vivos (plantas, animales,
microorganismos). La vida es el resultado de este ciclo. Cuando existen cambios radicales, como la disminución o extinción de cierto grupo de seres
vivos, se altera notoriamente cada elemento; estos cambios alteran el equilibrio sistémico.

9. Del anterior esquema es correcto indicar:


a. La energía fluye de izquierda a derecha
b. La energía se distribuye equitativamente
c. La energía no se crea, ni se destruye; simplemente se transforma
d. Los autótrofos son los elementos primordiales en la cadena alimenticia

Los organismos pueden clasificarse según su cercanía a los autótrofos (productores primarios). Los animales que se alimentan de plantas se
denominan herbívoros o consumidores primarios; lo que se alimentan de estos últimos consumidores secundarios y así sucesivamente. La energía
inicial proviene del sol y las plantas acumulan ésta en todos los órganos que luego nutrirán los demás organismos.

10. Una manera indirecta de medir la energía adquirida por un organismo es la BIOMASA o ganancia en peso seco. La comunidad que mayor
biomasa posee dentro de una cadena trófica particular es:
a. Vegetal c. Microorganismos
b. Animal d. Hongos

11. “La energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma”. Este postulado explica el concepto de:
a. Descomposición c. Cadena alimenticia
b. Ciclado de nutrientes d. Germinación

12. La asociación e interacción de diferentes poblaciones de organismos que viven en una región (hábitat) definida, se denomina en ecología
COMUNIDAD. De las siguientes imágenes la que ejemplifica el anterior concepto es:

13. La población humana ha colonizado exitosamente todas las regiones del planeta tierra, situación que trae consigo el aumento en el número de
industrias, transporte masivo y la deforestación. Estas actividades producen grana cantidad de gases, en especial dióxido de carbono CO2. Este
compuesto se acumula en la atmósfera, evitando la salida de la energía calórica al espacio, fenómeno que se denomina efecto invernadero. Una
de las consecuencias más graves de este fenómeno es el cambio climático global, descongelamiento de los casquetes polares, aumento del nivel
oceánico, etc. Una alternativa para frenar o reducir estos efectos sería:
a. Evitar el uso de combustibles de origen fósil
b. Crear otras fuentes de energía por ejemplo; utilizar paneles solares
c. Realizar campañas de concientización sobre el uso de los recursos naturales no renovables
d. Utilizar otros medios de transporte, por ejemplo bicicletas

Responder las preguntas 14 a 16 con base en la siguiente información:

La capa de ozono (O3) se encuentra en el estrato superior de la atmósfera (estratósfera), se forma cuando la radiación ultravioleta del sol rompe los
enlaces dobles de las moléculas de oxígeno. El ozono conforma un escudo que evita que los rayos UV (radiación cancerígena) penetren hacia la
superficie de la tierra. En los últimos 20 años se ha acumulado información sobre el efecto de los compuestos clorofluorocarbonados CFCs en la
formación de la capa de ozono. Como ejemplo de esta interacción se tiene la aparición de un hoyo justo arriba del polo sur. Los CFCs se descubrieron
a principio de los años 30, conforman una familia de compuestos, aparentemente inertes; de este grupo el freón fue utilizado como refrigerante. En la
actualidad estos compuestos se utilizan en la producción de plásticos espumosos, control de incendios, limpieza de partes electrónicas y latas de
aerosol propelente, A partir de la información recopilada sobre el efecto negativo de estos compuestos químicos en la atmósfera, en 1987 se produjo
un tratado Protocolo de Montreal, respecto a los CFCs, con el fin de comprometer a los diferentes países en la reducción de la utilización de estos
compuestos.

14. Los rayos UV son ondas que al contacto con biomoléculas como el ADN facilita su vibración o excitación. La entrada masiva de radiación UV
puede acarrear:
a. Mutaciones c. Alzheimer
b. Producción de células cancerígenas d. Parkinson

15. Usted en un científico que desea conocer los efectos de los rayos UV sobre los humanos. Este puede ser un experimento de alto riesgo, por lo que debe
utilizar organismos que sirvan como modelo, por ejemplo ratas o ratones. El ensayo más adecuado debe tener en cuenta:
a. La salud de los animales antes del experimento
b. Los grupos de ratones deben tener una distribución poblacional similar
c. Los grupos deben ser sometidos a condiciones ambientales experimentales similares
d. El alimento suministrados a las subpoblaciones debe poseer los nutrientes necesarios
16. A los tres meses usted observa en las crías lesiones cutáneas y ceguera, características que no presentaban los ratones originales, ni la primera
generación. Los resultados obtenidos explican en efecto de la luz UV porque:
a. El seguimiento del desarrollo de os animales bajo este tipo de luz, permitió verificar sus efectos
b. El UV modifica las secuencias del ADN, molécula que lleva impresa toda la información hereditaria. Este cambio se evidenció en el fenotipo de las crías
c. El UV es uno de los factores que promueven el cáncer., Las lesiones de las ratas fueron de tipo canceroso
d. El análisis genético de los ratones padres y de las crías demostraron el cambio de unas bases nitrogenadas

17. Podemos afirmar que los insectos, lagartijas, pájaros y ratones que habitan en un bosque son una comunidad debido a que son individuos:
a. De diferente especie que viven en un mismo hábitat
b. De diferente especie que viven en un mismo nicho
c. De igual especie que viven en un mismo nicho
d. Que cumplen una misma función en un mismo hábitat

18. Algunos organismos se colaboran entre sí para poder subsistir en la naturaleza, como por ejemplo los líquenes que se trata en realidad de una
unión simbólica entre dos especies diferentes y perfectamente definidas; un alga y un hongo. El alga como microorganismo autótrofo es
responsable de la elaboración de los compuestos orgánicos; el hongo por su parte protege al alga, retiene el agua y las sales minerales y es
responsable de la reproducción del liquen. La anterior relación recibe el nombre de:
a. Parasitismo c. Mutualismo
b. Prelación d. Comensalismo

19. El ser humano aloja en su intestino grueso una considerable población de bacterias que utilizan como alimento las sustancias que no pudieron ser
degradadas en el estómago e intestino delgado. Las bacterias aseguran así su existencia y a cambio, el ser humano obtiene vitamina K y
aminoácidos. Esta relación humano – bacteria es una forma de:
a. Parasitismo c. Predación
b. Simbiosis d. Un complejo bacteriano

20. Cuando se habla del ecosistema se mencionan términos básicos de su estudio como hábitat y nicho ecológico. Al referirnos al primero, es decir al
hábitat, lo relacionamos con el domicilio o la dirección de un ser vivo, en tanto que el nicho ecológico lo relacionamos con:
a. La temperatura promedio del ecosistema
b. La calidad de los recursos disponibles en un ecosistema
c. El conjunto de actividades básicas de un ser vivo que le permitan sobrevivir y mantenerse
d. El conjunto de condiciones físicas y químicas que rodean a un ser vivo y pueden actuar como factores limitantes

21. En el ecosistema los seres vivos se encuentran en constante relación. Un tipo de relación interespecífica es la simbiosis en que 2 especies
diferentes viven juntas ya sea para ayudarse, para que una de ellas se beneficie, una pueda perjudicar a la otra o la inhiba en su metabolismo.
Lea la siguiente lista de ejemplos y determine el tipo de relación que se establece en cada caso.

1. El comején y un protozoario
2. La orquídea y el árbol
3. Trypanosoma y el hombre
a. 1 es simbiosis, 2 mutualismo y 3 parasitismo
b. 1 y 2 corresponden a mutualismo, 3 parasitismo
c. 1 mutualismo, 2 comensalismo y 3 parasitismo
d. 1 comensalismo, 2 mutualismo y 3 amensalismo

22. La predación es un tipo de relación entre los seres vivos, donde uno (predador) se come a otro (la presa). Acerca de esta situación podemos
afirmar que:
a. A través de ella se puede observar el flujo lineal de la materia
b. Atenta contra el equilibrio de la naturaleza
c. Permite el control de la densidad de las poblaciones
d. Es básicamente intraespecífica

23. Las hormigas ordeñan a los pulgones para extraerles un líquido dulce llamado ligamaza que regurgitan para alimentar a sus larvas y hormigas
más adultas, además crían hongos para mantener los áfidos y protegen a sus larvas. Esta relación garantiza a las dos especies:
a. La energía necesaria para la población c. La longevidad de la población
b. El sustrato para los más débiles d. Menor mortalidad en adultos

24. En un ecosistema llegaron dos especies de aves que se alimentaban de semillas grandes, las cuales son escasas en este lugar. Al coincidir en la
fuente de alimento, se estableció entre ellas una relación de competencia: En esta relación sería menos probable que con el tiempo:
a. Una de las especies cambiará de hábitat. c. Las dos especies compartieran el alimento.
b. Una de las especies se extinguiera. d. Alguna de las dos especies variara su nicho

25. Las categorías de organismos de una comunidad y el nivel o escalafón que ocupa un organismo en una cadena alimentaria definida por la forma
de obtención de la energía se denomina:
a. Red alimentaria. c. Nivel trófico.
b. Nicho ecológico. d. Biotopo.

26. Del siguiente conjunto de términos el que tiene el orden correcto del más complejo al más simple con relación al nivel de organización externa de
los seres vivos es:
a. Ecosistema, biósfera, individuo, población y comunidad. c. Biósfera, ecosistema, comunidad, población e individuo.
b. Individuo, población, comunidad, ecosistema y biosfera. d. Ecosistema, biósfera, población, comunidad e individuo.

27. Los organismos que transforman enzimáticamente los restos de plantas y de animales se denominan:
a. Autótrofos. c. Descomponedores.
b. Consumidores. d. Productores.

28. Las hormigas rivalizan con los humanos al vivir prácticamente en cualquier lugar, excepto donde existe una capa permanente de nieve. De
manera literal billones de estos insectos caminan en el planeta y casi siempre están en movimiento. Dedicados a alguna actividad. El trabajo tenaz
y el movimiento constante son dos de sus características fundamentales. Una colonia de estos insectos, por lo general mucho más de un millón
de individuos, puede despojar a un árbol grande de su follaje en sólo una noche. Podemos afirmar que todas las actividades relacionadas con la
vida de las hormigas mencionadas anteriormente constituyen su:
a. Red alimentaria. c. Nivel trófico.
b. Nicho ecológico. d. Biotopo
29. La siguiente figura muestra un ciclo alimentario en equilibrio:

Si en este ecosistema que tiene este tipo de ciclo, se extrajeran los organismos productores, lo que más probablemente ocurriría sería que:

a. Aumentará el número de consumidores primarios, secundarios y de descomponedores.


b. Disminuyera el número de consumidores primarios y aumentara el número de consumidores secundarios y de descomponedores.
c. Disminuyera el número de consumidores primarios, secundarios y de descomponedores.
d. Se mantuviera estable el número de consumidores primarios, secundarios y de descomponedores.

30. Los organismos heterótrofos requieren de materia orgánica que se descompone en moléculas simples con el objeto de obtener energía, y los
autótrofos solo necesitan moléculas simples .Esto nos permite afirmar que:
a. Los heterótrofos utilizan mayor energía lumínica
b. Los autótrofos gastan más energía solar
c. Los heterótrofos tienen un mayor gasto de energía
d. Los autótrofos y heterótrofos aprovechan de igual forma la energía solar

31. La transferencia neta de energía entre los niveles tróficos tiene una eficiencia de aproximadamente el 10%, esto significa que la energía que
almacenan los consumidores primarios o herbívoros representa el 10% de la energía almacenada en los productores, el cuerpo de los
consumidores secundarios sólo tiene el 10% de los consumidores primarios, esta ineficiente transferencia de energía entre niveles tróficos se
conoce como “ley del 10%”. Y se representa a través de:
a. Una cadena alimenticia c. Una pirámide alimenticia
b. Una red alimenticia d. Una trama alimenticia.

32. En la ilustración los seres vivos más importantes son:

a. El saltamontes y el conejo c. Los vegetales


b. El gorrión d. El búho y el puma

33. Los consumidores de segundo orden corresponderían a:


a. Ratón gorrión c. Conejo, zorro
b. Zorro, lagartija, culebra d. Búho, puma

34. Cuál de las siguientes actividades humanas NO fue importante para la transformación de los ecosistemas terrestres:
a. Desarrollo Urbano c. La agricultura
b. La industria d. Explotación minera

35. En un estanque habitan tres especies de peces herbívoros que se alimentan de la misma planta acuática. También se encuentra una especie de
pez carnívoro que se alimenta indistintamente de cualquiera de los peces herbívoros. Este pez carnívoro puede a su vez ser predado por dos
especies de peces. Si una enfermedad ataca a una de las especies de peces herbívoros y disminuye su número drásticamente, muy
probablemente
a. La predación por parte de las especies carnívoras se incremente
b. Tienden a desaparecer las plantas acuáticas
c. La competencia entre los herbívoros se reducirá
d. La competencia entre los carnívoros disminuirá

36. El concepto “grupo de individuos de la misma especie que viven en la misma área al mismo tiempo” corresponde a:
a. Población c. Nicho
b. Comunidad d. Parasitismo
37. Los cuatro factores que definen el crecimiento poblacional son:
a. La tasa específica de edad de natalidad y mortalidad, la estructura por edad, y la estructura metapoblacional.
b. La supervivencia, la mortalidad específica por edad, la fecundidad y la tasa de mortalidad
c. El marcaje y la recaptura, el censo, la inmigración y la emigración
d. Los nacimientos, las muertes, la inmigración y la emigración

38. La tasa de crecimiento de una población es el cambio en el número de individuos de una población por unidad de tiempo y el incremento per
cápita hace referencia a la diferencia existente entre la tasa de natalidad y la de mortalidad por individuo, cuando esa tasa de crecimiento per
cápita no cambia con el tiempo se da un crecimiento exponencial, de tal manera que un crecimiento exponencial es posible en la siguiente
población.
a. Poblaciones que colonizan nuevos hábitats
b. Poblaciones que experimentan una competición extensa
c. Poblaciones que experimentan una alta depredación
d. En metapoblaciones

39. Si la mayoría de los individuos de una población son jóvenes, por qué la población tiende a crecer rápido en el futuro
a. Porque la tasa de mortalidad sería baja
b. Porque la población tiene una distribución por edad distorsionada
c. Se puede ignorar la inmigración y la emigración
d. Porque pronto empezarán a reproducirse muchos individuos

40. Cuando en una región se recibe menos de 5 cm de precipitaciones anuales y sus temperaturas nunca se encuentran bajo cero, el bioma presente
es:
a. Desierto subtropical c. Bosque boreal
b. Estepa d. Tundra ártica

41. La vegetación que predomina en el bosque tropical lluvioso es:


a. Matorrrales y conjuntos herbáceos c. Árboles de hoja caduca y ancha
b. Vegetación herbácea d. Arboles perennes de hoja ancha

42. El éxito más importante de una especie invasora es:


a. Factores históricos
b. Factores abióticos
c. Factores bióticos
d. Los factores bióticos, abióticos históricos son de igual importancia a la hora de limitar las especies invasoras

43. Una asociación entre organismos de dos especies diferentes se denomina simbiosis. Si una de las especies se perjudica en la relación esta
simbiosis se llama parasitismo y si las dos se benefician mutualismo. Los siguientes constituyen ejemplos de este tipo de relaciones

Un insecto que poliniza una planta y a la vez consume su néctar


2. Las pulgas que viven en un perro
3. Las amebas que los seres humanos tenemos en el intestino

De acuerdo con lo planteado, podría decirse que:


a. 1 es un ejemplo de mutualismo y 2 y 3 de parasitismo
b. 1 y 2 son ejemplos de mutualismo y 3 de parasitismo
c. 2 y 3 son ejemplos de mutualismo y 1 de parasitismo
d. 3 es un ejemplo de mutualismo y 1 y 2 de parasitismo

44. En los desiertos, la tasa de fotosíntesis es mucho mayor en la época de lluvia que en el resto del año. Para los grandes animales de sabana, la
falta de alimento durante la época seca produce el descenso en el tamaño de sus poblaciones. Para las plantas epifitas es decir las que viven
sobre otras plantas, la existencia del espacio en las ramas y troncos de los árboles es indispensable para asegurar la dispersión de sus semillas
para crecer exitosamente en nuevos lugares. De lo mencionado anteriormente, podríamos decir que:
a. El alimento es el único factor limitante en el desarrollo de cualquier ser vivo
b. Debido a la complejidad de la naturaleza, cualquier recurso escaso puede ser reemplazado por otro
c. Todos los recursos son igualmente importantes y cuando alguno de estos escasea, cualquier proceso se detiene
d. La escasez de ciertos elementos limita algunos procesos que se dan en plantas y animales

45. Los organismos que transforman enzimáticamente los restos de plantas y de animales se denominan:
a. Autótrofos. b. Consumidores. c. Descomponedor d.Productores

También podría gustarte