Está en la página 1de 172

GUÍA DE AHORRO Y

EFICIENCIA ENERGÉTICA
en el sector de los bienes de equipo

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:


Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


AUTOR

Jorge Murillo Sánchez

ENTIDAD EJECUTANTE

SERCOBE

COORDINACIÓN TÉCNICA

CREAINNOVA

FINANCIACIÓN

Acción gratuita cofinanciada por el FSE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


PRESENTACIÓN

Ángel Lara Garóz


Presidente de SERCOBE

E
l aprendizaje a lo largo de la vida es un elemento imprescindible para
adaptarse a las demandas que impone una sociedad en transformación y
participar activamente en la construcción de nuestro futuro. Por ello, la
formación continua de nuestros trabajadores debe ser una prioridad para lograr
una industria más moderna y más respetuosa con el medio ambiente.

En España la producción nacional de BIENES DE EQUIPO representa alrededor del


5% del PIB, siendo el primer sector exportador en España y generando empleo
directo a más de 180.000 trabajadores.

Desde SERCOBE, convencidos de que la industria de bienes de equipo debe


apostar por la eficiencia energética para reforzar su posición competitiva, hemos
elaborado a través del Proyecto “Recíclate con Energía”, la presente guía dirigida
a trabajadores, empresas y empresarios del sector, con el fin de fomentar e
integrar la dimensión ambiental en sus estructuras y en la actividad industrial de
uno de los sectores productivos que se encuentra a la cabecera en el desarrollo de
productos de alto valor añadido.

Los puestos de trabajo «verdes» contribuyen, a la conservación o a la


recuperación del medio ambiente, son empleos que ayudan a reducir el consumo
de energía y materias primas, o bien a reducir los residuos y la contaminación,
para ello tenemos el reto en el desarrollo, conocimiento, difusión e implantación
de estos nuevo puestos de trabajo que propician la reducción de costes, atenúan
la dependencia energética y ayudan a preservar los recursos naturales. Esperamos
que la presente guía contribuya a mejorar la formación de nuestros trabajadores

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


capacitándoles para ello e impulse el crecimiento de nuestras empresas en un
ámbito estratégico como es el medioambiental.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


PRÓLOGO

Antonio Garciapons Balaña


Director General de SERCOBE

L
a Estrategia 2020 de la Comisión Europea destaca la necesidad de que el
crecimiento de nuestras empresas sea sostenible y se base en una economía
eficiente en el consumo de recursos y de bajas emisiones de carbono, por
ello, la promoción de las energías limpias, la reducción de emisiones y un eficaz
tratamiento de residuos están integrándose cada vez más en las políticas de
nuestras empresas. Desde SERCOBE somos conscientes de que los beneficios son
muchos, no sólo en el orden ambiental sino también desde el punto de vista
tecnológico, económico y social, y por ello debemos seguir apostando.

SERCOBE desarrolla desde 1964 las funciones de representación de los intereses


del conjunto de la industria de bienes de equipo ante las Administraciones
públicas, y el resto de los agentes sociales, contribuyendo al impulso y desarrollo
de nuestra actividad industrial y empresarial. Hoy más que nunca nuestro
compromiso debe estar orientado a reducir el impacto ambiental de la actividad
industrial, acelerando su modernización, la creación de nuevos puestos de trabajo
y de nuevas empresas para lograr un mejor aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.

Esta guía ofrece pautas para conseguir en las empresas de bienes de equipo un
mayor ahorro y eficiencia energética a través de unos objetivos concretos como
son la definición de un sistema eficaz para reducir el consumo de energía, la
introducción de criterios de ahorro de energía en la gestión diaria, facilitar la
intervención de los trabajadores para promover la reducción del consumo de

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


energía o proporcionar un procedimiento para identificar puntos y actividades de
consumo para reducirlo o minimizarlo.

Nuestro agradecimiento a la Fundación Biodiversidad y al Ministerio de


Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente sin cuyo apoyo ésta guía no habría
sido posible.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


ÍNDICE

Módulo I. Introducción

1. Contexto energético español ................................................................... 1


2. Los Bienes de Equipo y la Eficiencia Energética ..................................... 12
3. Contexto energético industrial .............................................................. 22

Módulo II. Los términos de la energía ............................................................. 31

Módulo III. Las Energías Renovables y su aplicación en el sector de los


Bienes de Equipo

1. El papel de las energías renovables en la industria española ................ 46


2. Energía de la biomasa en la industria .................................................... 52
3. Captadores solares en aplicaciones térmicas industriales ..................... 68
4. Energía solar fotovoltaica para electricidad........................................... 81
5. Energía eólica en la industria ................................................................. 89

Módulo IV. Buenas Prácticas en Ahorro y Eficiencia Energética en el sector


de los Bienes de Equipo

1. Gestión de la demanda ........................................................................ 101


2. Implantacion de un Sistema de Gestion Energética (SGE) ................... 103
3. Auditoría Energética. Metodología y tipos .......................................... 112
4. Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética industrial ......................... 119

Módulo V. Legislación y Normativa aplicable

1. Introducción ......................................................................................... 145


2. Nueva Directiva Europea 2012/27/UE de Eficiencia Energética .......... 147
3. Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética ................................ 149
4. Normativa............................................................................................. 154

MÓDULO VI. Organismos de interés ............................................................. 155

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


MÓDULO I. Introducción

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


1. CONTEXTO ENERGÉTICO ESPAÑOL

Estudios realizados en diferentes instituciones coinciden en que el actual modelo


energético mundial, especialmente el de países desarrollados como España es,
cuanto menos, insostenible en términos económicos, sociales y
medioambientales, considerados los 3 pilares de la Sostenibilidad.

Las principales características del sector energético español son:

 Alta dependencia del exterior. La mayoría de las fuentes de energía


primaria son importadas, lo que supone un mayor gasto.
• El petróleo representa casi la mitad de las fuentes de
energía primarias consumidas por lo que se depende de la
importación, debido a que no Producimos.
• El gas natural, al igual que el petróleo no se tienen
yacimientos importantes, pero dada la importancia de las
Centrales de Ciclo Combinado, se están firmando importantes
acuerdo para su importación para asegurar el suministro en el
futuro y poder abastecer las múltiples centrales que se han
desarrollado.
 España es una isla energética, no se dispone de petróleo ni de gas
natural lo que no obliga a tener interconexiones eléctricas con Francia,
Portugal, Andorra y Marruecos, y de gas natural con Francia, Portugal y
Argelia.
 Intensidad energética creciente debida fundamentalmente a la baja
eficiencia de nuestro sector productivo. Se debería desligar el
crecimiento económico, del aumento del consumo energético y de las
emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero).
 El incremento de la demanda eléctrica anual está siendo superior
al de la mayoría de los países de la Unión Europea.
 Nos encontramos alejados de cumplir con el Protocolo de Kioto, en lo
que a las emisiones de GEI se refiere.
 El carbón, gran producidor de CO2, es de gran importancia en el mix de
la generación eléctrica, a pesar de sus emisiones contaminantes. Se está
trabajando en tecnologías para producir de manera más limpia
 Existe un gran debate en torno a la energía nuclear, a pesar de la
moratoria para el desarrollo de nuevas centrales, y la reciente polémica
con el cierre de la Central Nuclear de Garoña. En España hay 8 reactores
distribuidos en 6 centrales nucleares.
 Las energías renovables constituyen el futuro de la generación eléctrica.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


1
Reciben subvenciones del gobierno, importantes sobre todo para que se
consoliden como una alternativa posible y para que se desarrollen y
con el tiempo puedan ser igual de competitivas o más que el resto de
las fuentes de energía.

Por tanto, España se caracteriza por su alta Dependencia Energética, un


progresivo crecimiento de la Demanda Energética y lejos de cumplir con las
obligaciones internacionales adquiridas al firmar el Protocolo de Kioto en lo que
a reducción de gases de efecto invernadero se refiere.

1.1 Energía primaria e Intensidad Energética Primaria


Consumo y Demanda Energía primaria en España

Según datos de la Secretaría de Estado y Energía, el Consumo de Energía Primaria


ha registrado un aumento acumulado del 60% desde 1990 hasta 2008, año de
inicio de la actual Crisis Económica. Desde entonces, la caída de la Demanda ha
conseguido que este dato se suavice, engañosamente, fundamentalmente por la
disminución de actividad en todos los sectores, no a mejoras en el uso final de la
energía.

Figura 1. Evolución del consumo de energía primaria.

Fuente: MITYC/IDAE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


2
El Crecimiento Medio de la Demanda de Energía Primaria nacional en el periodo
1990-2008 fue del 3% mientras que en la UE-15 se sitúa esta cifra en el 1%,
aproximadamente, y del 0,7% en la U.E. de los 25.

En la UE-27, el 65% del total de los consumos corresponden a Alemania (18%),


Francia (15%), Reino Unido (13%), Italia (10%) y España (8%), países más
consumidores en el territorio reflejo de su Desarrollo Económico.

En el año 2010, el consumo de energía primaria experimentó un ligero aumento


en 2010, debido, principalmente, a la estabilización después de la fuerte bajada
producida por la recesión en 2009.

La Dependencia Energética de España es alrededor del 80%, principalmente


petróleo procedente de Rusia, México, África y Oriente Medio, y gas natural
procedente de Argelia y Nigeria.

Figura 2. Dependencia energética en España y UE27.

Fuente: MITYC/IDAE

En cuanto a la Energía Nuclear, supone otra décima parte del Consumo de energía
Primaria dejando cerca de un 12% para las Energías Renovables. En los últimos
años no se han construido nuevas centrales hidráulicas, por lo que la producción
de esta energía se ha mantenido constante.

Desde el año 2000 el coste de importar hidrocarburos se ha triplicado, si bien su


Demanda no deja de crecer dejando un panorama de alta Dependencia
Energética exterior muy sujeta a la Inestabilidad y Alza continua de precios,
circunstancia que lastra de manera importante la balanza comercial del país.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


3
Figura 3. Evolución de la estructura de consumo de energía primaria por fuentes
energéticas

Fuente: MITYC/IDAE

En lo que a Electricidad se refiere, Energía Secundaria, para cada kWh generado


son necesarios aproximadamente 3 kWh de Energía Primaria, gran parte de origen
fósil, perdiéndose cerca de 2 kWh en su transformación, transporte y distribución.
En general, la eficiencia del Mix de Generación Eléctrica en España es del 35%.

Por sectores, el mayor consumidor de Energía en España ha sido tradicionalmente


la Industria. Pero el desarrollo tecnológico de la industria, gracias a la mejora de
los procesos de fabricación, unido a los nuevos modos de movilidad de
mercancías y ciudadanos, hacen que sea el transporte el mayor consumidor de
energía en España actualmente.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


4
Figura 4. Evolución de la estructura sectorial de la demanda de energía final

Fuente: MITYC/IDAE

En el año 2008 la economía española en general, y de manera similar a los años


precedentes, crecía de manera continuada. Sin embargo, a partir de ese mismo
año se comenzó a apreciar una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento.
Fue el comienzo de la crisis económica que aún se sufre en estos días. En el año
2009 la desaceleración del crecimiento se tradujo en una recesión, con un
descenso del PIB del 3,68% respecto al año anterior. En el año 2010 se estabilizó
el PIB, viéndose reducido ligeramente.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


5
Figura 5. Variación inter anual del Producto Interior Bruto español.

Fuente: INE

La Intensidad Energética Primaria

En el año 2010, el aumento del 1% en consumo de energía primaria vino


acompañado de una reducción del PIB del 0,15%, provocando un crecimiento
interanual de la intensidad energética primaria del 1,2%. La drástica caída del
consumo en 2009 puede ser la causante de la actual tendencia al alza, sumándose
diferentes factores como el descenso del PIN, lo que produce que al aumentar el
consumo en el año 2010 y mantenerse el PIB más o menos constante, la
intensidad aumente.

En definitiva, la evolución de este indicador parece converger con las tendencias


registradas en los últimos años en cuanto a mejora de la Eficiencia Energética
respecto de la media europea, así como de países en nuestro entorno geográfico.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


6
Figura 6. Evolución de la intensidad primaria en España y la UE

Fuente: EnR/IDAE

La Intensidad Energética Primaria en España se ha estabilizado y muestra un


comportamiento a la baja. Una ligera tendencia a la baja previa (entre los años
2004 y 2009, más pronunciada), hacía presagiar una aproximación al nivel de la
media europea, donde en términos generales se vienen registrando mejoras
interanuales de la Intensidad Energética, y parece que se confirma la progresión.

Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDEA), la crisis


debería suponer un punto de inflexión para acometer cambios muy necesarios
en la mejora de la eficiencia y el ahorro energético, mejorando la competitividad
entre empresas.

La Intensidad de energía primaria a paridad de poder de adquisitivo, es un


indicador que permite una comparativa más ajustada las tendencias de los países
en términos de Intensidad Energética. Su objetivo es limar diferencias entre países
en nivel de precios, ajustando el PIB a la referencia de la UE, disminuyendo así la
intensidad en países como España, de menor coste de vida, o aumentando en
aquellos otros países donde sucede lo contrario, como sería Alemania. Es útil de
cara a diseñar políticas a nivel comunitario y nacional.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


7
Figura 7. Evolución de la intensidad primaria a paridad de poder de compra en España y
la UE

Fuente: EnR/IDAE

Por tanto, desde el año 2004 al 2008 se ha dado a una reducción acumulada del
11% en cuanto al consumo energético necesario para la obtención de una unidad
de PIB. A ello, se entiende, ha contribuido la coyuntura económica en conjunto.

1.2 La Energía final e Intensidad energética final


Consumo de Energía Final

La tendencia a lo largo de los años es similar al de la energía primaria, con un


aumento progresivo del consumo de energía final, coincidiendo con el desarrollo
de nuestra sociedad y la mayor demanda de energía que ello conlleva. Aunque se
aprecian ligeros descensos en los años 2006 y 2008 respecto a los precedentes, es
en el 2009 cuando se registra un descenso más acusado. Sin embargo, el consumo
de energía final en España en el año 2010, experimentó un pequeño repunte
respecto a 2009., pero sin llegar a consumos anteriores a la crisis.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


8
Figura 8 .Evolución de Consumo de Energía Final en España

Fuente: Eurostat/IDAE

La Intensidad Energética Final

La evolución del consumo de energía final hasta el año 2009 ha ido perfilando una
constante mejoría en el dato de la Intensidad Energética, consolidando el cambio
positivo que se registra en la evolución de dicho indicador a partir del año 2004.
Esto implica un mayor acercamiento a la tendencia mostrada por la media del
conjunto de países de la UE15 y UE27.

Sin embargo, en el año 2010 se ha producido un empeoramiento del 3,42%, por el


aumento de consumo energético y por la estabilidad del PIB.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


9
Figura 9.Evolución de la intensidad final en España y la UE

Fuente: Eurostat/IDEA

Figura 10. Tendencias de las intensidades de energía primaria y final en España.

Fuente: MITYC/IDAE

El descenso más acusado que se observa en la Intensidad energética final


respecto de la Primaria, aproximadamente un 4% de diferencia, puede explicarse
en gran medida por cierta mejora de la Eficiencia en la Generación Eléctrica y por
el apoyo gubernamental a la introducción de las Energías Renovables, sobretodo
en el tramo final de la gráfica.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


10
Figura 11. Evolución de la estructura de consumo de energía final por fuentes
energéticas

Fuente: MITYC/IDAE

Aplicando el ajuste a paridad de poder adquisitivo con la UE27 como referencia al


indicador de intensidad final, España queda situada a un nivel similar, aunque algo
por encima, al de la UE27 y por debajo de países como Bélgica. Esto nos da la
certeza de una cierta estabilización del indicador corregido con una tendencia a la
baja al igual que los demás países de la Unión Europea.

Figura 12. Evolución de la intensidad final a paridad de poder de compra en España y la


UE

Fuente: IDAE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


11
2. LOS BIENES DE EQUIPO Y LA EFICIENCIA ENERGETICA

Los Bienes de Equipo son una parte sustancial de las instalaciones que configuran
los servicios esenciales a la sociedad y a la economía (agua, energía, transporte,
comunicaciones, etc.), constituyendo los activos productivos de gran parte de la
industria de manufacturas.

Podemos encontrar Bienes de Equipo para fabricar automóviles, centrales


térmicas, plantas de tratamiento de residuos, redes de telecomunicación,
infraestructuras de aeropuertos, hospitales, lavanderías y un larguísimo etc.

Los servicios de ingeniería, instalaciones y montajes se consideran parte


integrante el sector. Esto se debe a la gran diversidad de productos que pone en
el mercado y que necesariamente deben ir acompañando este tipo de servicios.

La influencia del sector de los Bienes de Equipo en la economía de un país y en su


competitividad es más que notoria y un buen indicador de la salud económica,
social y tecnológica de un país desarrollado puede medirse a través de su
Industria de Bienes de Equipo. Esto se debe principalmente a las características
estructurales de la misma: Presencia en todo país desarrollado, dinamismo
tecnológico e influencia marcada en los procesos de producción de otras
actividades. Esta Industria puede constituir un importante punto de inflexión de
cara a la recuperación de un país como España.

El Sector de Bienes de Equipo abarca diversas actividades correspondientes a


diferentes grupos. Su clasificación depende en buena medida de la institución que
la efectúa y algunos organismos o asociaciones incluyen actividades distintas.

A efectos de esta Guía, publicada por la Asociación Española de Fabricantes de


Bienes de Equipo (SERCOBE), consideraremos que comprende las siguientes
actividades industriales:

 Calderería Industrial (CNAE 2009 - 252 y 253)


 Fabricación de Maquinaria y Equipo Mecánico (CNAE - 2009:28)
 Maquinaria y Material Eléctrico (CNAE 2009 - 27 excepto 275)
 Electrónica Industrial (CNAE 2009 - 265 y 266)
 Material de transporte ferroviario y aeroespacial (CNAE 2009 - 302 y 303)

En términos de producción, la fabricación de equipos mecánicos y eléctricos, que


suponen el 70% del sector, constituye la principal actividad.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


12
Las empresas españolas fabricantes de Equipo Eléctrico y en especial las
dedicadas a motores, generadores, transformadores, hilos, cables, etc. son
especialmente competitivas a nivel internacional

Un mercado en expansión durante los últimos años corresponde al sector de


Material Ferroviario en el que coexisten multinacionales líderes y empresas de
origen español de primer nivel.

En lo que a Intensidad Tecnológica se refiere el sector de Equipos Electrónicos y


el sector Aeroespacial están a la vanguardia, situándose en una posición media la
fabricación de Maquinaria y Equipo mecánico, Equipos Eléctricos, Material
Ferroviario y de Transporte y Electromedicina.

Figura 13. Producción de las actividades del sector bienes de equipo en % sobre el total

Fuente: INE

La información referente al primer cuatrimestre de 2012 hace ver un


empeoramiento en la actividad del sector, con toda seguridad consecuencia de la
crisis financiera y la falta de crédito y de actividad. No obstante, los Bienes de
Equipo constituye un sector que se caracteriza cada vez más por su flexibilidad,
manteniéndose cerca de sus clientes en cuanto a necesidades técnicas de
producción y competitividad, facilitando por tanto soluciones a medida de sus
requerimientos. Es esta fortaleza la que con toda seguridad ayudará a revertir la
situación de estas industrias y talleres pues existe una fuerte actividad intensiva
en mano de obra de alta cualificación, en oficina técnica y desarrollo de producto.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


13
Figura 14. Evolución del consumo de energía final por agrupaciones de actividad.

Fuente: Gas Natural-Fenosa / IDAE

Con todo, no sería prudente obviar algunas de las desventajas que actualmente
lastran en cierta medida la capacidad competitiva del sector Bienes de Equipo.
Particularmente, en lo tocante a la mejora de la competitividad tanto en uso
como en diseño de productos orientados a la obtención de mejoras energéticas
en las industrias y talleres, estas debilidades serían:

• Pequeño tamaño de las empresas:

Pymes y filiales multinacionales extranjeras constituyen el grueso de la estructura


empresarial del sector, siendo las medianas empresas españolas inferiores en
tamaño respecto de la media de las europeas, donde se hayan sus principales
competidoras.

• Menos valor añadido que la competencia europea en segmentos tecnológicos:

La oferta tecnológica española suele ser de menor valor añadido, con poca
integración de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Sin
embargo en segmentos de mercado muy concretos (calderería pesada, energías

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


14
renovables, electrónica de potencia, material ferroviario, tratamiento de aguas) la
industria española compite en igualdad o en mayor grado de competencia.

• Insuficiente base exportadora en mercados emergentes.

La industria de Bienes de Equipo tiene un alto componente de exportación (cerca


del 70% de la producción), pero sus ventas se llevan a cabo fundamentalmente al
resto de Europa donde se compite en calidad y, sobretodo, precio.

Figura 15. Comercio Exterior de España de Bienes de Equipo. 2012

Fuente: Sercobe

Desde el Observatorio del Sector de Bienes de Equipo se consideran una serie de


Oportunidades que en lo tocante a Ahorro y Eficiencia Energética tienen un
especial interés, entre otras:

• Aumentar la integración de Tecnologías de la Información y


Telecomunicaciones (TICs) y la Automatización en los equipos productivos.

• Y una consolidación de las inversiones en innovación tecnológica e integración


de nuevas líneas de negocio como son el Ecodiseño, la Eficiencia Energética, etc.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


15
Figura 16. Patentes registradas por países.

Fuente: Gas Natural-Fenosa / IDAE

Figura 17. Esfuerzo inversor en los subsectores de alta tecnología, que utilizan TIC y
proveedores especializados, promedio 2004-2007, euros

Fuente: Gas Natural-Fenosa / IDAE

Las Perspectivas de Futuro del Sector bienes de Equipo pasan por mejorar la
competitividad del sector, a través de diversas estrategias y estímulos que
potencien el desarrollo diferentes productos. Asimismo, una introducción de
mejoras en los procesos productivos se hace necesaria, pudiendo recurrir tanto en
los procesos de fabricación como en el diseño de sus productos a las Mejores
Técnicas disponibles (MTDs) o a otras patentes e innovaciones existentes.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


16
Ya en lo tocante a Gestión, Eficiencia y Ahorro Energético, el mejor ejemplo es el
representado por el sector de bienes de Equipo Eléctrico, que destaca por su
contribución al aumento de la eficiencia energética, la reducción de emisiones y la
seguridad de suministro.

De cara a mejorar la deseada competitividad y con vistas a aumentar y consolidar


las exportaciones, el Observatorio cita, entre otros, los siguientes objetivos
generales de actuación:

• Incrementar y profundizar en los trabajos sobre la calidad, la seguridad, la


eficiencia energética y la conservación del medio ambiente.

• Aumentar la formación permanente de los técnicos y trabajadores del sector.


Siendo esto último de vital necesidad en lo que a la mejora de la Gestión
Energética se refiere. Este aspecto conlleva la existencia de una fuerte actividad
intensiva en mano de obra de alta cualificación, en oficina técnica y desarrollo de
producto

Resulta fundamental poder potenciar, animar y aprovechar cualquier sinergia que


pueda hayarse entre empresas innovadoras, colaborando y utilizando materiales y
patentes nuevas, componentes y activos de producción mejorados.

Es necesario pues que la industria de bienes de equipo de un paso en innovación


para todo el Ciclo de Vida del Producto (ACV) y en Responsabilidad Social
Corporativa (RSC). Estas acciones contribuyen a mejorar la seguridad del
suministro energético, disminuyen los costes energéticos y logran reducciones en
las emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

Hoy por hoy, el sector de la Eficiencia Energética ha sido incluido como sector
estratégico dentro del Plan Integral de Política Industrial 2020 y se encuentra en
un momento clave caracterizado por una importante expansión.

Se presentan, así, nuevas oportunidades de negocio para los fabricantes de Bienes


de Equipo en segmentos como son las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs y
ESCO) y muy especialmente en actividades de Calderería Industrial.

Las Calderas Industriales juegan un papel muy destacado pues son las grandes
“devoradoras” Energía y, por ende, se presentan como uno de los costes
industriales de explotación que más hay que tomar en consideración en aquellos
procesos donde se incluye. Actuar sobre este tipo de equipos supone incidir sobre
el principal coste y nicho para la mejora económica industrial actual. Las nuevas

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


17
tecnologías permiten incrementos del rendimiento energético de hasta un 30%
respecto a los máximos alcanzables con las calderas tradicionales.

Asimismo, en relación directa con las Calderas y Hornos, la sustitución de los


combustibles actualmente utilizados por otros menos contaminantes y más
eficientes y la aplicación de nuevas tecnologías y procedimientos operacionales y
de control, permitirán maximizar el Rendimiento Energético de los procesos y
aumentar la competitividad interna y externa.

Si pensamos que entre el 30 y el 35% del consumo de energía en España proviene


del sector industrial, y que del 35% de la energía consumida por la industria son
responsables sistemas de generación de vapor, podremos entender la
oportunidad que se presenta. Más aún considerando que cerca del 20% de esta
energía se pierde debido a ineficiencias en las instalaciones.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


18
Figura 18. Perímetro Industrial y Taxonomías de Bienes de Equipo.

Fuente: Comisiones Obreras. CCOO

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


19
Estos temas están de hecho presentes en las directrices que están marcando el
avance tecnológico del sector a nivel internacional, las cuales podemos resumir
en:

 Mayor eficiencia energética


 Mayor utilización de materiales ecológicos
 Uso de energías renovables
 Aumento de la reciclabilidad
 Aumento de la seguridad
 Reducción de ruidos y emisiones
 Aumento del ciclo de vida
 Mayor compacidad
 Reducción de los precios
 Consideración de parámetros de eco-diseño

Figura 19. Posicionamiento estructural

Fuente: Comisiones Obreras. CCOO

En cuanto a los aspectos de eficiencia energética, el 76% de las empresas del


sector considera rentable invertir en productos que mejoren la eficiencia
energética de sus productos, si bien la encuesta no precisa si también lo
consideran de cara a mejorar también sus propios procesos. De hecho, son cada
vez más los clientes que prefieren pagar más por equipos más eficientes que les
permitan ahorrar costes a medio-largo plazo. No obstante un 75% de las
empresas del sector considera que sus calderas y equipos son eficientes
energéticamente.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


20
Según las empresas, para la mejora de la eficiencia energética de sus productos es
más determinante la operación y mantenimientos adecuados y el uso de
combustibles idóneos y de nuevas tecnologías. Aún así, hasta un 87% consideran
de utilidad las Auditorías Energéticas u otros estudios de cuantificación de
Ahorros Energéticos y económicos como instrumento de venta de sus productos.

Ya hemos comentado que para que la industria nacional sea más competitiva
deben potenciarse algunos aspectos técnicos, como por ejemplo la mayor
formación técnica del personal e incrementar sus habilidades para llevar a cabo
programas de diseño. El poco potencial nacional en el diseño y desarrollo de los
sistemas de regulación y control de los equipos es otro ejemplo claro de esta
coyuntura, así como mejorar la gestión técnica de los proveedores y disminuir los
tiempos de fabricación.

En conclusión, se puede decir que el sector nacional tiene una serie de


oportunidades que deberían ser aprovechadas para mejorar su competitividad.

Las conclusiones adoptadas por el Observatorio en relación a la situación del


sector de bienes de equipo, han identificado una serie de actuaciones que
contribuirán a la mejora de varios aspectos que inciden sobre la competitividad
del sector. En relación al Ahorro y Eficiencia Energética Industrial, algunas de
estas recomendaciones serían:

• Analizar las oportunidades que supone el modelo de negocio de las


Empresas de Servicios Energéticos (ESE) para las empresas del sector de
bienes de equipo, potenciando su participación en el mismo y su especial
repercusión en las Pymes.
• Procurar la internacionalización de los fabricantes nacionales de calderas
industriales a través de la participación en los proyectos internacionales
de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDLs) y de Implementación
Conjunta.
• Impulsar un sistema de certificación energética de las calderas
industriales con el objetivo de garantizar al comprador los niveles de
excelencia del producto.
• Promover las actividades de I+D en calderas más eficientes y en sistemas
con elevado potencial de desarrollo, como son las calderas con tecnología
de lecho fluidizado, las de condensación o las de biomasa, los sistemas de
cogeneración, sistemas de control, quemadores, economizadores y
sistemas de regulación.
• Promover la implementación de metodologías de Vigilancia Tecnológica y
Competitiva en el subsector de calderas industriales

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


21
3. CONTEXTO ENERGÉTICO INDUSTRIAL

3.1 El Consumo de Energía Final e Indicadores Económicos


En 2010, el Consumo Energético Final Nacional efectuado por la Industria fue del
30%, siendo la causante de la mayor parte de las emisiones contaminantes a la
atmósfera, incluyendo el sector eléctrico. Gran parte de estas emisiones está
asociada al consumo energético de los procesos productivos.

Como ya se ha comentado, la coyuntura económica actual constituye un


verdadero reto para las empresas de Bienes de Equipo, dada su particular
inserción en el tejido económico. La afección de esta crisis alcanza a las distintas
actividades industriales de manera que se puede observar una brusca caída en
diversos indicadores relacionados con la misma

Para analizar el comportamiento energético del sector industrial conviene tener


en consideración, además de los valores absolutos y el crecimiento del consumo
de Energía Final en un periodo concreto, la evolución de algunos indicadores
económicos como el Índice de Producción Industrial (IPI) y el Valor Añadido Bruto
(VAB) a precios básicos.

Figura 20. Principales indicadores en el sector Industria

Fuente: IDAE/MITYC/INE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


22
Se observa una tendencia al alza en el consumo energético por unidad de valor
añadido.

El Consumo de energía final ha descendido considerablemente en el Sector, a una


media anual del -2,1% durante el periodo 2007-2010. No obstante, puede
observarse que la Intensidad energética se ha visto incrementada en el mismo
periodo a un promedio del 2,7% anual. Es la caída del valor añadido sufrida por el
sector la que ha ocasionado una pérdida del 3% en el Producto Interior Bruto (PIB)
del país.

Figura 21. Intensidad Energética del Sector Industrial y UE

Fuente: IDAE

Se observa pues un alto potencial de mejora en la Intensidad Energética española


en el Sector Industria

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


23
Figura 22. Consumo Industrial e IPI

Fuente: IDAE

De forma paralela al descenso del Consumo de Energía final también se ha ido


reduciendo el IPI a un promedio del 8% anual. Habida cuenta de esto, se podrían
aventurar las siguientes causas:

 Cambios en la tecnología y en la oferta de productos hacia estructuras


más o menos consumidoras de Energía.
 La afección de los precios sobre el consumo unitario y el Ahorro de
energía
 La sustitución de unas fuentes de Energía por otras y los cambios que
conlleva

Figura 23. Demanda de Energía e Intensidad Energética.

Fuente: IDAE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


24
Figura 24. Energía final por sectores de actividad

Fuente: IDAE

La participación del gasto en consumos energéticos en el total de gastos de


explotación es de un 2,3% en el año 2007. Ya para el año 2011 el incremento ha
alcanzado el 3% por lo que se trata de una tendencia a tener en consideración en
todo el sector pues desde principios de década éste indicador se ha incrementado
en cerca de un 25%.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


25
Figura 25. Importancia de los consumos energéticos sobre el total de compras de bienes
y servicios por agrupaciones de actividad (en porcentaje). Año 2011

Fuente: IDAE

Buena parte del aumento coincidente con el período de coyuntura económica del
último lustro se debe al importante incremento del precio, tanto de combustibles
como de electricidad que, en el Sector de Bienes de Equipo cobra un especial
interés como Energía Final más consumida.

Por lógica, estos datos estarán poderosamente influidos por aquellas


agrupaciones más intensivas en consumo energético, siendo éstas las prioritarias
en lo que a política de Ahorro y Eficiencia Energética se refiere. El resto, entre las
que se encuentran la mayoría de actividades del Sector Bienes de Equipo (salvo la
Fabricación Metálica), tienden a abordar Medidas de Ahorro Energético (MAEs)
cuando se ve necesario acometer una reforma sustancial en los procesos y
sistemas.

3.2. Características energéticas de las agrupaciones del Sector


Se consume Energía en forma de Electricidad para el funcionamiento de
maquinaria, alumbrado, bombeo de agua y fluidos, ventilación, refrigeración,
grupos de emergencia y un largo etc. Y, por otro lado, se consumen combustibles
para producir calefacción, agua de proceso, maquinaria de carga y movimiento,
frío o calor industrial, etc.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


26
La variedad de procesos es tan amplia que es difícil y en ocasiones poco práctico
estandarizar un “consumo medio” para toda la Industria, especialmente en el
Sector de bienes de Equipo que abarca agrupaciones de actividad de procesos
muy dispares.

Hace tres décadas que en España empezaron a tomarse las primeras medidas
enfocadas al Ahorro de energía en la Industria si bien, sólo en los últimos 10 años
la cultura de la Eficiencia Energética ha podido comenzar a dar frutos impulsando
políticas sectoriales y regionales desde las diferentes agrupaciones y asociaciones
empresariales, entre las que destaca SERCOBE. Es esa cultura precisamente el
motor impulsor de la Eficiencia energética en las empresas industriales, ayudando
como catalizador para la aplicación de medidas enfocadas a la Gestión Energética.

Figura 26. Distribución porcentual de los consumos energéticos por agrupaciones de


actividad. Año 2011

Fuente: INE

Prestando atención a las ramas de actividad englobadas en los Bienes de Equipo y


respecto del indicador para Consumo Energético por Gastos de Explotación,
podemos concluir:

• En el caso del Sector Metalurgia y Fabricación de productos Metálicos


cabe destacar que en 2007 el indicador tenía un valor del 3% habiendo alcanzado
en 2011 el 4,7%. Este sector es el responsable de cerca del 20% del consumo de
Energía Final de toda la industria. La agrupación de Fabricación de productos
Metálicos, agrupación en la que se incluye la Calderería, el indicador se sitúa entre

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


27
el 4 y el 10%, utilizándose la mayor parte del consumo en servicios auxiliares
(alumbrado, climatización y mantenimiento). Dependiendo del sistema productivo
el consumo de combustible puede ser nulo (utilizando hornos eléctricos) o
alcanzar el 60%, normalmente gasóleo para hornos y calefacción. La Electricidad
se consume principalmente en el accionamiento de maquinaria de mecanizado
(tornos, taladros, fresadoras, etc) o, como se ha dicho, en hornos eléctricos de
tratamiento, de haberlos. El Aire Comprimido está presente en la mayoría de las
instalaciones tanto para funcionamiento de máquinas como para la limpieza de
las mismas.

• El Sector Material y Equipo Eléctrico, Electrónico y Óptico también


muestra un acusado aumento en el periodo analizado, pasando de un 0,66% a un
1,2%. Es de esperar que para 2013 esta tendencia haya incluso vuelto a duplicar
su cifra puesto que se trata de una actividad muy intensiva en el uso de
Electricidad y ésta fuente energética ha subido de precio ostensiblemente y
continúa la escalada durante el 2013.

• Algo similar podemos comentar para el Sector Maquinaria y Equipo


Mecánico, pasando la cifra de 0,8% a un 1,2%.

• El Sector Material de Transporte parece soportar bien la coyuntura en lo


que a consumo energético se refiere y el aumento ha sido escaso en comparación
con el resto de actividades del sector. Concretamente de un 0,7% a un 0,9%.

Figura 27. Distribución porcentual por tipos de energía y agrupaciones de actividad. Año
2011

Fuente: INE

Es importante señalar que, si bien estos aumentos en peso del gasto energético
son importantes, sólo la fabricación de productos mecánicos puede considerarse
una industria de alto consumo energético respecto de los gastos de explotación

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


28
en que incurre, siendo la implementación de medidas de Eficiencia y Ahorro
Energéticas en sus procesos perentoria y especialmente estratégica en lo que a
política energética se refiere.

En líneas generales el Consumo Energético de las Empresas Industriales se reparte


en 3 fuentes principales de las cuales la Electricidad supone el 50%, seguida del
Gas con cerca de un 30% y el petróleo con un 20%. Es de suma importancia
resaltar que, a efectos de Eficiencia Energética interna, es decir en lo que a
mejorar o disminuir el indicador estudiado a nivel de planta, el dato es
importante, más lo es a nivel externo.

La Electricidad, según el Mix energético de generación eléctrica actual, proviene


de centrales de generación y su consecuente transporte y distribución. Durante
este proceso, como ya se ha comentado, se pierden 2 terceras partes de la
energía. A esto hay que sumarle que las fuentes de energía que se utilizan para su
generación son en un 47% de origen fósil y, por tanto, importantes productores
de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), entre ellos el CO2.

A efectos de Eficiencia Energética externa se debe minimizar al máximo el


consumo de Electricidad pues se trata de un vector energético que índice además
sobre la Huella Ecológica del Producto en Términos de Ecodiseño.

Figura 28. Cobertura de la Demanda eléctrica y Origen de las Emisiones de CO2. 2012

Fuente: REE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


29
Figura 29. Precio Electricidad Uso Industrial. Año 2012

Fuente: MINETUR

En la Industria de Material y Equipo Eléctrico, éste efecto es especialmente


importante habida cuenta de que la Electricidad corresponde al 72% del consumo
de sus procesos.

Figura 30. Los 10 sectores con mayor uso porcentual de electricidad. Año 2011

Fuente: INE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


30
MÓDULO II. Los términos de la
energía

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


31
A
Ahorro de Energía: Es la reducción del consumo de energía mediante la
minoración del servicio o utilidad proporcionada, sin alterar la eficiencia
energética.

Absorbedor: Componente de un captador solar cuya función es absorber la


energía radiante y transferirla en forma de calor a un fluido.

Aerogenerador: Generador que convierte la energía cinética del viento en energía


eléctrica.

Agrupación de actividad: Es la unión de distintas actividades por su similitud, que


yendo por separado no tendrían demasiado peso o importancia, pero sí en su
conjunto.

Auditoría energética: El procedimiento sistemático para obtener conocimientos


adecuados del perfil de consumo de energía existente de un edificio o grupo de
edificios, de una instalación industrial y/o de un servicio privado o público,
determinar y cuantificar las posibilidades rentables de ahorro de energía y
aprovechamiento de energías renovables rentables y elaborar un informe al
respecto.

Balance energético: Aplicación del principio de conservación de la energía a un


sistema determinado mediante lo que se determinan todos los aportes y pérdidas
de energía, experimentalmente o mediante cálculo. Este tipo de sistema es útil
para la determinación de un sistema y para identificar las etapas en las que
mejorar el proceso.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


32
Biocombustible: Combustible sólido, líquido o gaseoso obtenido a partir de
biomasa.

Biodiesel: Ester que se obtiene por la reacción entre un alcohol, metílico o etílico,
con los ácidos grasos procedentes de la hidrólisis de los triglicéridos, de los aceites
vegetales o de grasas animales y en presencia de un catalizador. Tiene unas
propiedades como combustible muy parecidas al gasóleo y se puede emplear en
los motores diesel como combustible único o mezclado con gasóleo.

Biomasa: Conjunto de materia orgánica de origen vegetal, animal o resultado de


la transformación natural o artificial de la misma, que se puede emplear como
fuente directa o indirecta de energía.

Calor (Q): Se define calor como la forma de energía en tránsito que se manifiesta
debido a una diferencia de temperaturas. Su notación es la letra Q y sus unidades
son el Julio (J) en el sistema internacional (SI) y la caloría (cal) en el sistema
cegesimal (CGS).

Capacidad frigorífica: Medida de la potencia del sistema de refrigeración que


indica la cantidad de calor que es capaz de absorber (expresada en frigorías) por
hora de funcionamiento. Se expresa en frigorías / hora.

Cambios estructurales o Efecto estructural: Son las variaciones del peso de cada
sector en el consumo de energía total en el tiempo. Estos afectan a la hora de
calcular las mejoras en eficiencia energética cuanto mayor sea el nivel de
agregación de los indicadores.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


33
Cambio climático: Variación de la temperatura promedio de la atmósfera
terrestre como resultado de un desequilibrio en el balance energético de la
radiación recibida, absorbida y devuelta al espacio por la Tierra. Se suele utilizar
como sinónimo de calentamiento global.

Captador solar térmico: Dispositivo diseñado para absorber la radiación solar y


transmitir la energía térmica así producida a un fluido de trabajo que circula por
su interior.

Célula fotovoltaica: Unidad básica de un sistema fotovoltaico que convierte


directamente radiación solar en energía eléctrica. Generalmente no se emplea de
manera individual por su pequeña potencia y su fragilidad.

Cogeneración: Es la producción y explotación de dos fuentes de energía eléctrica


(o mecánica) y térmica, a partir de un sistema que utiliza el mismo combustible.
Se aplica en las industrias y los edificios donde hay una demanda simultánea de
electricidad y calor. Se obtiene un importante ahorro de energía primaria.

Contrato de rendimiento energético (EPC): Acuerdo contractual entre el


beneficiario y el proveedor (normalmente una ESE) de una medida de mejora de
la eficiencia energética cuando las inversiones en dicha medida se abonen
respecto a un nivel de mejora de la eficiencia energética convenido por contrato.

COP (Coeficiente de Rendimiento): Es la relación (ratio) entre la energía útil (calor


suministrado por la Bomba de Calor) y la energía consumida (la energía para hacer
funcionar el compresor).

D
Demanda energética: Es la cantidad de energía, primaria o final, consumida en un
país o región.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


34
Desarrollo Sostenible: Aprovechamiento de los recursos que satisface las
necesidades actuales protegiendo el medio ambiente sin poner en peligro la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.

EER: Coeficiente de Eficiencia Energética de una máquina frigorífica movida por


motores eléctricos, en régimen de refrigeración. Es igual a la relación entre la
potencia frigorífica entregada por la máquina al fluido portador y la potencia útil
absorbida. Es adimensional.

Efecto invernadero: Es el efecto de atrapar el calor del sol, debido al cambio de


longitud de onda que se produce en la radiación solar al atravesar determinados
medios y luego no poder volver a escaparse a la atmósfera. Cuando hay exceso de
algunos gases, como el CO2, este efecto aumenta artificialmente, con peligro de
que eleve la temperatura, consecuencia del Cambio Climático y que provoca
desertizaciones, disminución de las masas de hielo polares e inundaciones, entre
otros problemas.

Eficiencia Energética: Conjunto de programas y estrategias para reducir la energía


que emplean determinados dispositivos y sistemas sin que se vea afectada la
calidad de los servicios suministrados.

Empresa de Servicios Energéticos (ESE): Persona física o jurídica que proporciona


servicios energéticos o de mejora de la eficiencia energética en las instalaciones o
locales de un usuario y afronta cierto grado de riesgo económico al hacerlo. Todo
ello, siempre que el pago de los servicios prestados se base, ya sea en parte o
totalmente, en la obtención de ahorros de energía por introducción de mejoras de
la eficiencia energética y en el cumplimiento de los demás requisitos de
rendimiento convenido.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


35
Energía: Magnitud física que expresa la capacidad de un cuerpo o sistema para
realizar trabajo o producir calor.

Energía primaria: Se encuentran directamente en la naturaleza y no han sufrido


ninguna transformación. Se pueden dividir entre aquellas que necesitan de
procesos para su consumo (uranio, petróleo, gas natural, carbón) y las que no lo
necesitan (madera, agua en embalses, sol, viento).

Energía secundaria: Son los productos resultantes de las transformaciones o


elaboración de recursos energéticos naturales (primarios) o en determinados
casos a partir de otra fuente energética ya elaborada. El único origen posible de
toda energía secundaria es un centro de transformación, y el único destino
posible un centro de consumo. Son fuentes energéticas secundarias la
electricidad, los derivados del petróleo, el carbón y el gas manufacturado (gas
ciudad).

Energía final: Modo en que se usa la energía en los puntos de consumo (calor,
electricidad).

Financiación por terceros (FTP): Acuerdo contractual que implica a un tercero –


además del suministrador de energía y del beneficiario de la medida de mejora de
la eficiencia energética– el cual proporciona el capital para la medida y cobra al
beneficiario un canon equivalente a una parte del ahorro de energía obtenido
como resultado de una medida de mejora de la eficiencia energética. El tercero
puede ser una empresa de servicio energético (ESE) o no.

Fuente de energía: Es un almacén o depósito de energía. Se dividen en primarias,


secundarias y finales.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


36
Fotovoltaica: Relativo a la generación de electricidad por la acción de la radiación
solar.

Funcionamiento en isla o modo aislado: Cuando el inversor sigue funcionando e


inyectando energía a la red aún cuando en ésta no hay tensión.

GEI: Gases de Efecto Invernadero. Son los gases cuya presencia en la atmósfera
contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están en la atmósfera de
manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad
humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales,
producto de la industria. Algunos de ellos son: vapor de agua (H2O), dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), Óxidos de nitrógeno (NOx), Ozono (O3) y
Clorofluocarbonados (CFC).

Generador fotovoltaico: asociación en paralelo de ramas fotovoltaicas.

Geotérmica: La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por
el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor
del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que cabe destacar el
gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Geotérmico viene del griego gea,
"Tierra", y thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".

Gestión de la demanda: Se define como la planificación e implantación de


medidas destinadas a modificar el modo de consumir energía de forma que se
cumplan los cambios deseados en la curva de demanda.

Gestión energética: La gestión energética es un procedimiento organizado de


previsión y control del consumo de energía con el fin de obtener el mayor

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


37
rendimiento energético posible sin disminuir el nivel de prestaciones, es decir
hacer un uso racional del recurso que permita reducir el consumo sin perjudicar la
productividad, la calidad de los productos ni el confort de los empleados en la
empresa.

Hidroeléctrica: Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica


para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de
los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una
rueda. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la
masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido
como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace
pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un alternador en cual
la convierte en energía eléctrica.

Huella ecológica: Es un indicador del impacto ambiental generado por la


demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del
planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra para regenerar sus
recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos
(cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos e, idealmente, también el
volumen de aire), necesarios para generar recursos y además para asimilar los
residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de
vida, de forma indefinida. El objetivo fundamental de calcular las huellas
ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado
modo de forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del ecosistema en que
se encuentra.

Humedad relativa: Es la fracción de la presión de saturación que representa la


presión parcial del vapor de agua en el espacio o ambiente exterior en estudio. Se
tiene en cuenta en el cálculo de las condensaciones, superficiales e intersticiales
en los cerramientos.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


38
HVAC: Estas siglas corresponden al acrónimo inglés de Heating, Ventilating and
Air Conditioning (Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado).

Impacto ambiental: Cambio, temporal o espacial, provocado en el medio


ambiente por la actividad humana.

Indicadores energéticos: Son ratios técnico-económicos, usados a niveles finales


de consumo de energía, que relacionan el consumo de energía con un indicador
de actividad físico u económico.

Índice de producción industrial (IPI): Según el Instituto Nacional de Estadística, el


Índice de Producción Industrial (IPI) es un indicador coyuntural que mide la
evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la
construcción, contenidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas
2009 (CNAE-2009).

Intensidad energética primaria: Mide cuánta energía requiere cada país o región
para generar una unidad de PIB. Por lo tanto, es más un indicador de
«productividad de la energía» que un verdadero indicador de eficiencia desde un
punto de vista técnico.

Intensidad energética final: Corresponde a la energía consumida por los


consumidores finales para fines energéticos, por unidad de PIB, excluyendo el
consumo y las pérdidas en la conversión energética (centrales energéticas,
refinerías, etc.) y usos no energéticos.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


39
Intercambiador de calor: es un dispositivo diseñado para transferir calor de un
fluido a otro, estos pueden estar en contacto directo o separados mediante una
barrera.

Inversor: Es un dispositivo eléctrico que convierte corriente continua en corriente


alterna.

Julio: Es la unidad de medida de la energía en el sistema internacional de


unidades (SI). Un julio es la cantidad de esfuerzo realizado por una fuerza de un
newton al desplazar un objeto una distancia de un metro; o el esfuerzo necesario
para producir un vatio de potencia durante un segundo ininterrumpidamente.

KW/h (kilo vatio hora): Símbolo para el Kilo Vatio-hora, unidad de energía
eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades, equivalente a 3,6 millones de
Julios y que expresa la energía que desarrolla un equipo generador, de 1 vatio de
potencia durante una hora, o consume un equipo consumidor de la misma
potencia durante el mismo tiempo. Utilizada frecuentemente para medir el
consumo eléctrico.

Ktep: Kilo toneladas petróleo equivalentes.

L
LED: Diodo emisor de luz, también conocido como LED (acrónimo del inglés de
Light-Emitting Diode), es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


40
incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN
del mismo y circula por él una corriente eléctrica. Las lámparas con diodos LED
permiten reducir el consumo eléctrico y duran más.

MAEs: Acrónimo de Medidas de Ahorro Energético.

Medidas de mejora de la eficiencia energética: Todas las medidas que


normalmente llevan a una mejora de la eficiencia energética verificable y
mensurable o estimable.

MJ: Megajulio (un millón de julios), aproximadamente la energía cinética de un


vehículo de una tonelada de peso moviéndose a 100 millas por horas.

MTDs: Acrónimo de Mejores Técnicas Disponibles.

Mix energético: Esta expresión alude a la combinación de las diferentes fuentes


de energía que cubren el suministro eléctrico de un país. En español puede
expresarse también como combinación energética, surtido energético o matriz
energética entre otras formas.

Periodo de retorno: Es el tiempo que se tarda en rentabilizar la inversión


realizada, es la relación entre la inversión y el ahorro obtenido.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


41
Producto Interior Bruto (PIB): También conocido como renta nacional, se utiliza
para medir la riqueza de un país. Un aumento del PIB implica un aumento de la
riqueza. Se trata del cálculo de toda la actividad económica de un país bajo unas
ciertas condiciones. El PIB se obtiene a partir del VAB, añadiéndole los impuestos
indirectos que gravan las distintas operaciones de los procesos de producción.

Poder Calorífico Inferior (PCI): Es el calor desprendido por un kilogramo de


combustible, en una combustión en la que el agua del combustible se libera en
forma de vapor. La mayoría de las calderas disipan por sus chimeneas el agua en
forma de vapor, sin recuperadores. PCI es indicador que debe emplearse en la
industria.

Potencia: Tiempo en el cual se realiza un trabajo. Es el trabajo dividido por el


tiempo (J/s). Se mide en W (Watts = vatios).

Protocolo de Kioto: Es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más


importantes para la lucha contra el cambio climático del planeta. Contiene
objetivos y compromisos obligatorios, adquiridos por los países, en materia de
reducción y limitación de las emisiones de GEI.

Regulador-programador: Dispositivo de accionamiento y control que permite la


puesta en marcha a una hora prefijada, de un aparato o una instalación,
asegurando además su funcionamiento adaptado a un valor constante de un
determinado parámetro (por ejemplo, la temperatura).

Rendimiento: Es la relación entre la energía útil y la energía consumida en un


proceso, motor, etc. Suele expresarse en tanto por ciento.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


42
S

Seguridad de suministro: Disponibilidad de una oferta adecuada de energía a


precios asumibles, condicionada por las variables de dependencia y vulnerabilidad
ante fuentes de suministro exterior.

Servicio Energético: Prestación que reúne el suministro de energía final útil (calor,
frio, electricidad, etc.) con otros servicios relacionados con los equipos de energía
como la financiación, el mantenimiento, etc. El beneficio físico, utilidad o ventaja
derivados de la combinación de una energía con una tecnología eficiente en
términos de energía y/o con una acción, que podrá incluir las operaciones,
mantenimiento y control necesarios para prestar el servicio, que es prestado
basándose en un contrato y que en circunstancias normales ha demostrado llevar
a una mejora de la eficiencia energética verificable y mensurable o estimable y/o
a un ahorro de energía primaria.

Toneladas equivalentes de petróleo (tep): Es la energía liberada por la


combustión de una tonelada de petróleo, que por definición de la Agencia
Internacional de la Energía, equivale a 107Kcal. La conversión de unidades
habituales a tep se hace en base a los poderes caloríficos inferiores de cada uno
de los combustibles considerados.

Trabajo: Forma útil de la energía. Se mide en J (Julios).

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


43
V

Valor Añadido Bruto (VAB): Es una magnitud macroeconómica que mide el valor
añadido generado, en las distintas etapas del proceso productivo, por un conjunto
de productores dentro de una misma área económica. Sirve para saber el peso de
un sector de la economía en su total. A partir de VAB de un país se puede obtener
el PIB, con el que está directamente relacionado.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


44
MÓDULO III. Energías renovables y su
aplicación en el sector de bienes de equipo

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


45
1. EL PAPEL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA
INDUSTRIA ESPAÑOLA

Una de las acciones más eficaces que desde el punto de vista de la oferta que se
puede llevar a cabo para evitar reducir el efecto del cambio climático es el uso de
fuentes de energía de origen renovables para disponer de energía eléctrica,
térmica o calorífica.

Las principales fuentes de energía de origen renovable son el Sol (energía solar
térmica, fotovoltaica y termoeléctrica), el viento (eólica terrestre y marina), el
agua dulce encauzada o embalsada, el agua del mar, la biomasa (madera y los
residuos vegetales y animales), el biogás, los biocarburantes (bioetanol, y
biodiésel), y el calor interior de la corteza terrestre (Energía Geotérmica).

Las principales ventajas de estas fuentes son:

 En su combustión no emiten GEI y, por tanto, su explotación es


respetuosa con el medio ambiente.

 Son inagotables y autóctonas. Su uso disminuye el grado de dependencia


exterior y aumenta la seguridad del suministro.

 La mayor parte de ellas (sol, viento, agua dulce o marina,…) son gratuitas,
por lo que su uso reduce la factura energética del país. Otra cosa es el
coste de su preparación, transporte y explotación.

 Al estar mayoritariamente localizadas en el ámbito rural, el uso fomenta


su desarrollo económico y social.

 Los proyectos de explotación de estas fuentes constituyen una nueva,


complementaria e importante fuente de ingresos para los propietarios
de los terrenos.

 Por su novedad, dinamismo y margen de mejora tecnológica, el sector de


las energías renovables constituye una importante fuente de generación
de empleo y de inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i) para el país.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


46
La viabilidad económica de las energías renovables suele evaluarse a partir de un
balance económico que considera la inversión que hay que realizar y los costes e
ingresos de explotación.

Sin embargo, también existen costes y beneficios externos que en la actualidad no


se consideran al evaluar la viabilidad del proyecto (el caso más ilustrativo es el del
beneficio sobre el medioambiente, aunque también hay que destacar la
independencia energética del exterior, la vertebración del territorio, la creación
de puestos de trabajo, el desarrollo de tecnología propia…), pero que de
internalizarse y ser cuantificados en términos económicos inclinarían la balanza
hacia el lado de las renovables.

La mejora de las tecnologías de las energías renovables y la reducción de sus


costes repercuten positivamente sobre la actividad industrial. Por ejemplo, el
aprovechamiento energético de los residuos de tipo orgánico (biomasa residual) o
las aplicaciones de la solar térmica de baja y media temperatura ofrecen la
posibilidad de incrementar los beneficios como resultado de reducir su consumo
de combustibles fósiles.

Figura 1. Estructura de la demanda energética del sector industria en términos de


demanda de calor y de electricidad. Considerando un rendimiento medio del 75% para la
generación de calor, e incluyendo las pérdidas térmicas por distribución de calor dentro
de la demanda de calor.

Fuente: AIE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


47
Figura 2. Participación de distintos recursos energéticos a la cobertura de la demanda
final del sector industrial en España el año 2007 según el balance de la AIE.

Fuente: AIE

Figura 3. Distribución de la demanda de calor por rangos de temperatura. El total de la


demanda es el correspondiente al balance de la AIE para el año 2007, y el reparto modal
el que se deduce de IDAE, 2001.

Fuente: AIE

Quizá estos sean tradicionalmente los aprovechamientos más típicos en la


industria, si bien esto es debido al vertiginoso aumento de la eficiencia
tecnológica, los desarrollos orientados a aplicaciones específicas y la consecuente
disminución en costes de los equipos, instalación y puesta en marcha.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


48
Un elemento relevante de la estructura energética del sector industrial es su
creciente electrificación.

Figura 4. Participación de las fuentes de energía en la generación eléctrica

Fuente: IDAE

Figura 5. Evolución de la estructura de la cobertura de la demanda para el sector


industria en el escenario más eficiente de (GP, 2010) para OCDE-Europa.

Fuente: AIE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


49
La electrificación de la demanda térmica del sector industrial se constituye como
una interesante opción de futuro que, progresivamente, permitiría que dicho
sector tenga un mayor potencial de participación en la gestión de la demanda, y
por tanto en la regulación del sistema de generación.

Figura 6. Evolución histórica de la electrificación del sector industrial en España. Datos


Eurostat.

Fuente: AIE

Por lo que respecta a las pérdidas en distribución, la ventaja de la electrificación


estriba en poder transportar la energía en forma eléctrica hasta el punto final en
el que se solicita la demanda térmica, en lugar del proceso tradicional en el que
la generación térmica centralizada se distribuye mediante tuberías, a menudo en
forma de vapor, hasta los distintos puntos dentro de la industria en los que se
solicita la demanda térmica, incurriendo en unas pérdidas por distribución
considerablemente superiores, consecuencia tanto de las propias pérdidas
térmicas durante el transporte del fluido caliente por las tuberías, como por las
fugas de vapor, los condensados, y los diferentes saltos térmicos en los distintos
puntos de demanda. Se puede cifrar el conjunto de estas pérdidas térmicas
asociadas al transporte en forma de vapor en un 45% del aporte de combustible, a
lo que se debe añadir el rendimiento de la caldera.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


50
La electricidad permite un transporte mucho más eficiente de esta energía hasta
los puntos de consumo, para luego convertir esa electricidad en energía térmica
con un rendimiento que puede oscilar entre el 100% para un proceso resistivo,
hasta valores del orden del 800 % al emplear bombas de calor en procesos
recuperativos.

Así pues, se postula un Cambio de Paradigma desde la Generación Centralizada a


la Generación Distribuida. Para ello el Autoconsumo es una opción interesante
pues se estima que la generación para instalaciones renovables puede alcanzar la
Paridad de Red en muy corto espacio de tiempo. De hecho, ya están
proyectándose e iniciando su construcción, plantas solares fotovoltaicas
conectadas a la red en Régimen Ordinario, es decir, sin prima alguna a su
generación, si bien han de proyectarse desde economías de escala (50 o más
megavatios) para que esto se cumpla.

Es imprescindible lograr la aprobación de una regulación, que permita que el


Autoconsumo con Balance Neto se consolide como una realidad en nuestro país.
Si bien parece que el borrador existente no termina de favorecer todo lo deseable
este escenario.

El Autoconsumo puede ser una buena herramienta de Gestión de la Demanda


para alcanzar el potencial de ahorro existente (eficiencia energética) por lo que la
Generación Distribuida para Autoconsumo se presenta como la principal vía de
desarrollo de este cambio de modelo y tiene sentido técnico, económico y
administrativo, porque además genera ventajas para el consumidor industrial, el
sistema eléctrico y la propia sociedad.

Si bien buena parte del Sector Bienes de Equipo se encuentra altamente


electrificado, existen pocos procesos industriales y fábricas donde la aportación
de calor no sea necesaria. Cuanto menos se necesita para Climatización o para
algún otro tipo de proceso secundario en la producción. Además, el sector de
Fabricación Metálica tiene especial interés de cara a conseguir reducciones o
eficiencias importantes en sus consumos térmicos.

Por este motivo pasamos a presentar las tecnologías de generación renovable


más apropiadas al sector industrial en cuanto a Generación Térmica o
Generación Eléctrica se refiera.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


51
Para Generación Térmica Renovable revisaremos la Energía Solar Térmica y
Termosolar y la Biomasa. Si bien otras fuentes de energía renovable como la
Geotérmica son viables para sustituir consumos fósiles, la tecnología es útil
principalmente a partir de yacimientos de Media Temperatura, yacimientos que
escasean, por no decir que no existen, en el territorio peninsular. La tecnología
para Baja Temperatura está muy poco ensayada para proceso industrial si bien es
una opción interesante para climatización de naves.

Las Tecnologías de Generación Eléctrica Renovables fundamentales son la Solar


Fotovoltaica, la Eólica de Baja y Media Potencia y las tecnologías de Biomasa
Eléctrica. En general., cualquier consumo eléctrico de proceso o de iluminación o
climatización puede ser abastecido mediante estas tecnologías.

Cada empresa ha de considerar mediante un adecuado estudio particularizado


que estrategias de Autoconsumo pueden resultar de interés en sus instalaciones.

2. ENERGÍA DE LA BIOMASA EN LA INDUSTRIA

La biomasa es un combustible capaz de cubrir, en muchos casos, las mismas


necesidades que los combustibles fósiles y con rendimientos elevados (existen en
el mercado calderas de biomasa con rendimientos de hasta el 90%) y una elevada
automatización.

El coste económico de la biomasa generalmente es inferior al de otros combus-


tibles, como son el gas natural y el gasóleo, incluso puede llegar a tener un coste
cero dependiendo de los mercados o de si la biomasa es un residuo del propio
proceso industrial de la fábrica.

Otra de las ventajas de la biomasa es la diversificación y la posibilidad de hi-


bridación de combustibles, incluso de mezclas de éstos con otros de origen fósil
(Co-Combustión). Algunas de las calderas existentes en el mercado tienen la pro-
piedad de poder trabajar con diversas biomasas pudiendo elegir la que más
convenga a la fábrica en cada momento o mezclarla en distintas proporciones.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


52
Figura 7. Poderes caloríficos de biomasas.

Fuente: CIEMAT.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


53
Fuente: IDAE

Su interés para el sector industrial reside en su aceptable poder calorífico (PCI),


buen comportamiento como combustible y su bajo coste.

Estos combustibles pueden sustituir a los combustibles fósiles en procesos in-


dustriales que necesitan aporte térmico, como son el secado, la producción de
agua caliente o sobrecalentada, generación de vapor y de aceite térmico, etc.

Esta variedad de combustibles, unida a la capacidad de adaptación de las


tecnologías de aprovechamiento energético, provocan que en la actualidad
muchas de las actividades industriales puedan llegar a satisfacer toda o parte de
su demanda energética con biomasa.

Con los equipos que en la actualidad existen en el mercado se pueden conseguir


rendimientos de combustión muy elevados; los rendimientos en los procesos
industriales de elevada potencia pueden llegar a alcanzar hasta el 95% si se
acoplan equipos de recuperación de calor.

En función de las características del recurso y de la demanda (energía a baja o a


alta temperatura y cantidad de la misma a suministrar) puede ser más idóneo uno
que otro, pero en todos los casos, los avances tecnológicos antes mencionados
proporcionan tanta seguridad como los sistemas basados en combustibles fósiles,
con la ventaja de que el coste y las emisiones disminuyen.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


54
El primer paso que toda industria debe dar para valorar la posibilidad del
aprovechamiento energético de la biomasa es evaluar la cantidad y calidad de los
recursos de biomasa propios o de los productores/distribuidores a los que tenga
acceso, de manera que se obtenga el combustible a bajo coste.

Las aplicaciones de la biomasa en las industrias abarcan un amplio campo de


nuevas posibilidades en el proceso industrial, en las operaciones de secado, en la
producción de agua caliente o de aceite térmico e incluso en la climatización de
naves industriales.

Si el uso térmico demandado va a ser cubierto por un proceso de intercambio en


una caldera, en principio no existen limitaciones técnicas en el uso de la biomasa
como combustible. Aunque los sectores en los que más extendido se encuentra el
uso de la biomasa son los relacionados con la madera, cualquier sector industrial
puede tener en cuenta este combustible.

2.1 Usos térmicos de la biomasa

Actualmente existe Ventaja Económica en el empleo de biocombustibles para


fines térmicos frente a combustibles fósiles, como puede observarse a simple
vista con los siguientes datos:

 P.C.I. medio de un biocombustible sólido seco:3.500 Kcal /Kg

 P.C.I. medio del gasóleo: 9.500 Kcal/Kg

 1 Kg.Gasóleo = 2,7 Kg. Biocombustible Sólido.

 Coste de gasóleo de calefacción: 0,58 €/Kg.

 Coste de Biocombustibles para fines térmicos: 0,16 €/Kg

Los biocombustibles sólidos han estado basados en residuos de industrias


forestales y agrícolas, por lo que el desarrollo futuro de la biomasa con fines
térmicos pasa necesariamente por los cultivos energéticos.

Esta biomasa se puede convertir en productos comercializables como


biocombustibles, de fácil uso en instalaciones térmicas especialmente diseñadas

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


55
para su empleo en forma de pellets o briquetas y astillas. Las astillas son
probablemente el modo más económico de consumo en industria.

Equipos Fundamentales en una planta de combustión:

• Almacenamiento del combustible. Tolvas o suelo.

• Equipos de Transporte y dosificación del combustible

• Hogar de combustión o quemadores

• Caldera, donde se produce el intercambio de calor entre los gases de


combustión y el fluido que se desea calentar o transformar en vapor.
Pueden ser: acuotubulares y pirotubulares.

• Recuperadores auxiliares de calor. Este calor residual puede ser utilizado


para precalentar el agua de alimentación de la caldera (Economizadores)
o para precalentar el aire de combustión (Precalentadores).

• Depuración de humos para ajustar las emisiones gaseosas a la legislación


vigente sobre contaminación atmosférica, con captadores centrífugos,
ciclones o multiciclones.

• Extracción de cenizas tanto de la cámara de combustión como del ciclón,


la caldera y el resto de los equipos auxiliares.

Fuente: CIRCE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


56
En Industrias que requieran calor (tanto en agua caliente como en vapor), en
buena parte de los caso se utilizan Cogeneraciones (biocombustibles para
producir vapor que mueve una turbina y ésta a su vez un alternador para producir
electricidad). Además, se utiliza parte del calor residual para los procesos térmicos
que requiera la empresa con análogas ventajas económicas respecto a la
utilización de combustibles fósiles.

El sistema más extendido para este tipo de aprovechamiento está en la


combustión de biomasa sólida, aunque también es posible quemar el biogás
procedente de la digestión anaerobia de un residuo líquido o el gas de síntesis
generado en la gasificación de uno sólido.

Co-Combustión

Es la combustión conjunta de biomasa y un combustible fósil. Existe un interés


creciente por razones económicas y ambientales pues centrales térmicas
convencionales para suministro a industria reduce el gasto de combustible fósil y
por ende las emisiones de CO2, con el consiguiente Ahorro económico en
derechos de emisión.

Se pueden distinguir tres tipos de instalaciones de Co-Combustión:

• Directa. Tanto el combustible principal como el secundario entran


conjuntamente a la caldera.

• Indirecta. Gasificación previa de la biomasa y el gas, una vez limpiado,


entra en la caldera alimentada de carbón  Gestión separada de cenizas.

• Quemado paralelo. La combustión de ambos combustibles se hace en


sistemas independientes y el vapor producido en ambas instalaciones se
une para alimentar la turbina.

Viabilidad económica del uso térmico de la biomasa

Para que un empresario elija la biomasa como fuente de calor en su industria, se


tienen que dar los siguientes supuestos:

 Disponibilidad de la biomasa durante todo el año.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


57
 Precio competitivo frente a otros combustibles y estable en el tiempo. Se
puede considerar competitivo. Aproximadamente 0,6 c€/termia (1,5
c€/termia Gas Natural, 7 c€/termia Gasoil. (1 termia = 1.000 Kcal).

 Técnica de Combustión fiable y fácil de mantener. La técnica está muy


probada, aunque la inversión y mantenimiento en Calderas de Biomasa es
el doble que en Caldera de gas natural.

 Manejo del Combustible: Inconveniente: Necesita más espacio que un


combustible fósil. Lo IDAEl es almacenarlo densificado (briquetas,
pellets…)

2.2 Generación eléctrica con biomasa


En función del tipo y cantidad de biomasa disponible varía la tecnología más
adecuada a emplear para este fin:

Ciclo de Vapor

Está basado en la combustión de biomasa, a partir de la cual se genera vapor que


es posteriormente expandido en una Turbina de vapor que transforma la energía
de un flujo de vapor de agua que se genera en Caldera a alta temperatura y
presión en Electricidad.

Turbina de Gas

Utiliza gas de síntesis procedente de la gasificación de un recurso sólido, pudiendo


consistir en alguna de estas opciones:

• Ciclo combinado: Si los gases de escape de la turbina se aprovechan en un


ciclo de vapor.

• Turbina de gas simple: 3 secciones principales: Compresor, Quemador y


Turbina de Potencia.

En una turbina de gas con una eficiencia del 33%, aproximadamente 2/3 del
trabajo producido se usa comprimiendo el aire. El otro 1/3 está disponible para
generar electricidad, impulsar un dispositivo mecánico, etc.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


58
Cogeneración

Cuando una entidad presenta consumos térmicos y eléctricos importantes se


puede plantear la instalación de un sistema de cogeneración, consistente en la
producción conjunta de energía térmica y eléctrica. Presenta rendimientos
superiores a los sistemas de producción de energía térmica o eléctrica por
separado.

El principio de funcionamiento de la cogeneración se basa en el aprovechamiento


de los calores residuales de los sistemas de producción de electricidad.

El coste de generar electricidad y calor en la propia planta industrial es inferior a


la suma de los costes de la electricidad y del combustible empleado en la
generación del calor necesario.

Viabilidad económica del uso eléctrico de la biomasa

La producción de energía eléctrica con Biomasa es más cara que con cualquier
combustible fósil, sin contar con el coste ambiental que supone el uso de los
combustibles fósiles y que al día de hoy no se tiene en cuenta en la factura
eléctrica.

Desde hace unos 10 años los países de la Unión Europea y EEUU están
promocionando el uso energético de la Biomasa para electricidad por motivos
ambientales, políticos y de no dependencia de los combustibles fósiles.

Para que una planta eléctrica con biomasa sea viable económicamente para una
empresa se han de dar las siguientes condiciones:

 Seguridad en el Suministro: es necesario realizar contratos a largo plazo


con los productores de la misma. Pero la biomasa suele estar en manos de
los agricultores o explotadores forestales (muchos y dispersos) y ll
contrato suele llevar penalizaciones en caso de no realizar el suministro
(recelo de los agricultores a la hora de firmar. Normalmente se firman

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


59
contratos con sociedades que gestionan mucha biomasa (el riesgo de no
aprovisionamiento disminuye).

 Precio de la biomasa bajo y con variaciones controladas a lo largo de los


años: Se negocia un contrato a 10 o 15 años, ligando el precio de la
biomasa a las subidas o bajadas del precio de la electricidad, (el
suministrador de biomasa tiene asegurados unos ingresos durante ese
periodo de tiempo).

 Seguridad del precio del Kwh en mínimo 10 años: Tiene que estar
regulada por ley para que una empresa decida realizar la inversión.

 Tecnología: Es idéntica a la de cualquier central térmica. Es necesario que


una planta funcione unas 7.800 horas al año para que sea rentable.
Además el manejo de la biomasa y su composición química hace que las
calderas se ensucien cada cierto tiempo, con las consiguientes paradas.

Figura 8. Tecnologías de obtención de Electricidad mediante Biocombustibles

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


60
2.3 Sistemas de producción eléctrica con biomasa

SISTEMA 1. Clásico o de Combustión en Parrilla

Hogar de parrilla fijo o móvil.

Proceso: La combustión calienta agua líquida que en la caldera se convierte en


vapor. El vapor mueve una turbina y un generador eléctrico produce electricidad.

Rendimiento: 28 – 32%.

Inconvenientes: ↓Densidad Física y ↓ Densidad energética del Combustible en


planta  ↑ Precio Almacenaje y transporte. La humedad del Combustible  Se
diseñan sistemas de alimentación por gravedad

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


61
SISTEMA 2. Cogeneración de Vapor y Energía Eléctrica

Proceso: La combustión calienta agua líquida que en la caldera se convierte en


vapor. El vapor mueve una turbina y un generador eléctrico produce electricidad.

Rendimiento: El vapor (calor residual) se utiliza además, para otros procesos


termodinámicos  ↑ Rendimiento Global.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


62
SISTEMA 3. Clásico de Combustión en Lecho Fluido

Hogar de lecho fluidizado.

Proceso: Igual al Sistema 1 pero con mejor control de las variables, especialmente
la Tª.

Rendimiento > Sistema 1

Inconveniente: Homogenización del Combustible  ↑ Coste

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


63
SISTEMA 4. Cogeneración con lecho fluidizado

Proceso: Igual al Sistema 3 + Vapor de proceso.

Rendimiento > Sistema 3 (aprovecha calor residual)

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


64
SISTEMA 5. Gasificación  Gas Combustible

Proceso: El gas procedente de la Biomasa se quema en una Turbina de Gas que


mueve un generador eléctrico  Electricidad

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


65
SISTEMA 6. Gasificación + Motor de Gas

Proceso: Similar al Sistema 5 pero el gas se quema en un motor, no en turbina


(más económico para pequeñas potencias si bien la limpieza previa de gases es
cara si la pureza de entrada ha de ser alta)

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


66
SISTEMA 7. Biomasa + Gas Natural (Ciclo Combinado)

Proceso: Gas natural: se quema (turbina o motor)  Electricidad, el calor residual


se aprovecha para producir vapor que se recalienta con la caldera de Biomasa o se
mezcla con vapor procedente de la misma  Turbina de vapor  + Electricidad.

Inconveniente: Altos costes de Inversión (2 turbinas o motores y 2 generadores)

Se admiten 4 Subtipos del Sistema 7:

Tipo 1) Biomasa en parrilla móvil y mezcla de vapores


Tipo 2) Biomasa en parrilla móvil. El calor recalienta el vapor procedente
del intercambiador del calor residual de la turbina o motor de gas.
Tipo 3) Biomasa en lecho fluido y mezcla de vapores.
Tipo 4) Biomasa en lecho fluido. El calor recalienta el vapor procedente
del intercambiador del calor residual de la turbina o motor de gas.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


67
3. CAPTADORES SOLARES EN APLICACIONES TÉRMICAS
INDUSTRIALES

Los captadores solares son dispositivos capaces de captar la Radiación Solar y


transmitirla a un “fluido” para su posterior aprovechamiento energético. Hay 2
grupos básicos: captadores solares de baja y media-baja temperatura y
captadores solares de concentración.

3.1 Captadores solares de Baja y Media-Baja Temperatura


Útiles en aplicaciones de corte más doméstico si bien también aplican en
Industria. Los más utilizados son:

Captador Solar de Placa Plana (CPP):

El más utilizado actualmente. Se hace circular un “Fluido Caloportador” a través


de los tubos que lo conforman. El Sol calienta el Fluido que, a su vez, transfiere
esta Energía al agua contenida en un Acumulador a través de un intercambiador.

Captador solar de Tubo de Vacío:

Se le ha practicado el “vacío” en el interior de un tubo para eliminar pérdidas por


convección, aumentando la Tª con menos necesidad de captación efectiva. Tienen

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


68
un Rendimiento aceptable a bajas radiaciones (300 W/m2), en días de invierno o
nubosos. Su espacio es más reducido por lo que es más fácil su integración
arquitectónica. También su precio es más elevado.

Fuente: Energías Renovables

La configuración de Instalaciones industriales mediante colectores planos suele


requerir conexionado de los paneles en serie, de forma que puedan alcanzarse
temperaturas adecuadas a los distintos procesos en que apliquen. Una instalación
típica siempre contendrá los siguientes elementos o sistemas:

• Sistema de Captación: Uno o varios captadores

• Sistema de Intercambio: Realiza la transferencia de energía térmica


pudiendo ir dentro o fuera del Acumulador

• Sistema de Acumulación: Almacena el fluido térmico antes de su uso

• Circuito Hidráulico: Tuberías, válvulas, bombas, Vaso de Expansión,


Purgadores

• Sistema de Seguridad: Regula y controla el funcionamiento y compuesto


por elementos de protección

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


69
• Sistema de energía auxiliar: Completa el aporte energético solar ante
demandas más exigentes o condiciones solares imprevistas

Figura 9: Componentes básicos de una instalación solar térmica con colectores planos

Figura 10. Disponibilidad de la Energía Solar vs. Demanda del Proceso

Fuente: CIMAV

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


70
3.2 Captadores solares de Concentración:
Son los utilizados para sistemas solares térmicos de Media (80-130ºC) y,
sobretodo, Alta Temperatura (200 a 600ºC). Se utilizan en diversas aplicaciones:
Refrigeración por medio de Absorción, Destilación de agua de mar y producción
de energía mecánica (Media Tª). Producción de energía eléctrica, mecánica y
calor industrial.

Esta tecnología se basa en concentrar la radiación solar para calentar fluidos


(aceite térmico generalmente) y producir vapor que más tarde puede ser
empleado por procesos que requieran energía térmica o en plantas eléctricas
convencionales mediante turbinas. A diferencia de colectores planos, aprovecha
la radiación directa pues la difusa no puede ser concentrada.

Encontramos dos formas de concentración en función de la forma y relación entre


concentrador y receptor:

 Puntual: Colectores con seguimiento en dos ejes. Con este método se


logran grandes concentraciones de radiación y por tanto elevadas
temperaturas de trabajo.

 Lineal: Estos sistemas son más fácil de instalar tienen al solo tener un
grado de libertad. Sin embargo tienen la desventaja de tener un factor de
concentración menor por lo tanto alcanzan menores temperaturas que la
concentración puntual.

En base a estos dos métodos encontramos cuatro posibilidades tecnológicas:

Concentradores cilindroparabólicos:

Concentradores de foco lineal con seguimiento en un solo eje en los que la


radiación se concentra en un tubo receptor con aceite térmico situado en la línea
focal de una parábola cilíndrica reflectante.

Esta tecnología lleva siendo instalada a nivel comercial desde los años 80 con un
excepcional comportamiento. Desde entonces, ha experimentado importantes
mejoras a nivel de costes y rendimientos.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


71
Fuente: Solar Millenium

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


72
Receptor central:

Consisten en un campo de heliostatos que siguen la posición del sol en todo


momento y orientan el rayo reflejado, concentrando la radiación solar, hacia un
receptor situado en la parte superior de una torre.

Debido a los altos flujos de radiación incidente, se pueden alcanzar altas


temperaturas e integrarse en ciclos de gran eficiencia de forma escalonada,
alcanzando altos factores de capacidad.

Fuente. Soliclima

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


73
Su utilización comercial apenas empieza y sus costes permanecen elevados. No
obstante, desde un punto de vista termodinámico, esta tecnología puede alcanzar
eficiencias superiores a los Captadores Cilindro Parabólicos.

Disco parabólico:

Se trata de unidades independientes que concentran la radiación solar en un


paraboloide de revolución en donde se sitúa un receptor térmico, generalmente
motor Stirling. Es el sistema que mayor eficiencia ha demostrado en la conversión
de radiación solar a energía eléctrica. La desventaja radica en la escasa
experiencia operacional que se tiene y por lo tanto sus costes son altos para su
explotación comercial.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


74
Fuente: Univ. Pontificia Chile

Fuente: IDAE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


75
Concentradores lineales Fresnel

Son captadores de foco lineal, en los que largos reflectores que poseen ejes de
giro independientes y paralelos reflejan la radiación solar directa sobre un tubo
receptor situado sobre ellos. Es la es la tecnología más joven de las cuatro
descritas.

Fuente: Tekniker

Fuente: Tekniker

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


76
3.3 Concentración solar térmica en la industria
Se trata de una tecnología que podría generar un enorme rango de aplicaciones y
que ha pasado desde el nivel de la investigación y el desarrollo a niveles
comerciales.

Las tecnologías basadas en concentración se encuentran en un momento de


fuerte desarrollo gracias a diferentes factores como son:

• Existencia instalaciones que emplean captadores solares de


concentración para la generación de vapor para sus procesos rompiendo
la barrera inicial hacia la inversión.

• Las tecnologías de almacenamiento disponible eliminan las barreras


existentes hasta ahora, según las cuales el proceso vendría interrumpido
durante la ausencia de energía solar.

• Costes de inversión iniciales se han visto disminuidos debido a una mayor


oferta, y se espera su disminución en un futuro, debido al desarrollo de
nuevos materiales.

• Evolución del precio de combustible. La mayor parte de las calderas de


producción de vapor en la industria consumen gasóleo de calefacción
aunque en los últimos años se está evolucionando hacia calderas de gas
natural. En cualquier caso, el precio de los combustibles fósiles pese a no
tener una variación lineal, sí presenta una tendencia de precios alcista. La
tendencia de los últimos años es de una subida anual del 4,8%.

• Incremento de la experiencia y de personal cualificado en el área.

• Incentivos por parte de algunas administraciones.

Las dos grandes aplicaciones industriales de los captadores solares


cilindroparabólicos son la alimentación energética de procesos industriales
térmicos que consumen energía térmica en el rango de temperaturas entre 125ºC
y 400ºC (industria alimentaria, industria petroquímica, etc.) y la generación de
electricidad. A pesar de que el mercado potencial para aplicaciones SIHP es
importante, pues existe un elevado número de procesos industriales térmicos que
trabajan en el rango de entre 125ºC y 400ºC, la aplicación comercial más
extendida actualmente es la generación de electricidad.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


77
Puesto que el vapor es el medio de transferencia de calor más común en la
industria para temperaturas inferiores a los 250ºC, las industrias han ganado gran
experiencia en el uso del vapor. Los generadores compactos de vapor han
demostrado ser altamente fiables y eficientes. La instalación de un sistema solar
con CCPs para producir vapor para un proceso industrial dado, requiere la
implementación de una interfase entre el sistema solar y el proceso industrial.

Es importante para favorecer la viabilidad de la instalación solar que dicha


interfase se implemente sin realizar grandes cambios en la instalación existente.

El vapor a media temperatura se puede aportar con CCPs en tres formas básicas:

1. Utilizando en los captadores solares un fluido de trabajo que, una vez


calentado en ellos, transfiera la energía térmica a una caldera sin llama
(intercambiador de calor) donde se produce el vapor que alimenta al
proceso industrial. El aceite es un fluido de trabajo muy común para este
tipo de sistemas, ya que se comporta como un buen medio de
transferencia de calor.

2. Circulando agua presurizada en los captadores y convirtiéndola


rápidamente a vapor en un tanque de expansión súbita (flashing). Hasta
ahora, este método se ha venido usando solamente para temperaturas no
demasiado altas (menos de 200ºC), debido a la alta presión necesaria en
los tubos absorbentes de los captadores solares y en las tuberías.

3. Evaporando agua directamente en los captadores. Esto es lo que se


conoce como proceso DSG (Direct Steam Generation). El principal
problema que presenta esta opción es también la alta presión de trabajo
que conlleva y posibles inestabilidades en el flujo bifásico agua-vapor.

Las ventajas que han encontrado las empresas en el uso de vapor como
suministro térmico en la industria, son:

• No necesita bombas para ser transportado de un lugar a otro, se realiza


desde la misma caldera, que es el corazón de la red.

• No tiene peligro de incendio.

• Mediante dos válvulas en el circuito de vapor, podemos controlar


fácilmente la presión y la temperatura de nuestra instalación.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


78
• El vapor tiene un elevado poder calorífico por unidad de masa. Eso
significa que nos permite transportar una buena cantidad de energía de
un lugar a otro por cada unidad de masa.

• Se puede conseguir un excelente coeficiente de transferencia térmica. O


sea, resulta fácil que el vapor se desprenda el calor que transporta en un
punto más frío.

• Ese potencial energético puede ser utilizado para producir trabajo en


turbinas (producir energía eléctrica) o bombas (producir energía
mecánica).

• Mediante los equipos necesarios también puede ser utilizado para


producir vacío

La energía demandada en una industria puede tener diferentes formas,


pudiéndose agrupar, como sabemos, en dos modalidades generales:

 Energía Eléctrica (para motores, compresores, máquinas de frío y otros)

 Energía Térmica (procesos metalúrgicos, calentamiento de fluidos y


producción de vapor, principalmente).

Para integrar un sistema solar a un proceso industrial hay que tener en cuenta
varias consideraciones:

El rango de temperaturas de trabajo:

Al igual que se diferenciaban los diferentes sistemas solares térmicos según el


nivel térmico proporcionado, los procesos industriales pueden clasificarse según
el nivel de temperatura requerido (baja, media y alta temperatura), de tal forma
que es este nivel de temperatura el que determina el sistema solar térmico
apropiado.

Los procesos industriales por debajo de los 250ºC (a baja y media temperatura)
son, en la actualidad, económicamente rentables y cuentan con varios ejemplos
reales de instalaciones solares térmicas integradas.

Los procesos industriales a alta temperatura (por encima de 400ºC), al igual que
los de media y baja temperatura, son procesos susceptibles de ser tratados

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


79
mediante calor de proceso solar, aunque su viabilidad técnica y económica está
en una fase comercial reciente.

El medio de transferencia de calor a utilizar:

Una vez determinado el nivel de temperatura requerido, se ha de tener en cuenta


la posible sinergia entre los medios de transferencia de calor en el proceso
industrial y el utilizado en el sistema solar.

Si el proceso industrial requiere aire caliente para secado, sinterizado, etc., lo más
adecuado en la mayoría de los casos es que el fluido que se calienta en el sistema
solar sea también aire. Si se trata de un proceso de limpieza será líquido el medio
de transferencia común utilizado en ambos sistemas: el industrial y el solar.
Existen no obstante diversos casos en donde los medios de transferencia de calor
en el proceso industrial y en el sistema solar son totalmente distintos.

El perfil de consumo del proceso:

Por último, a la hora de optimizar la integración de un sistema solar, es necesario


tener en cuenta la variación temporal o perfil de consumo del proceso industrial y
su coincidencia con niveles de insolación solar altos.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


80
4. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA
ELECTRICIDAD

4.1 Sistemas Aislados de la red


Presentan las siguientes características:

 Este tipo de instalaciones se utilizan sobre todo en aquellos lugares en los


que no hay acceso a la red eléctrica. Resulta más económico instalar este
sistema que “tirar cable” desde la red al punto de consumo.

 Suelen ser necesarios sistemas de Acumulación que permita producir


más energía que la que se consume para guardar el exceso y poder
utilizarlo cuando no haya generación, es decir, de noche. Calculándose la
capacidad de almacenamiento en función de las condiciones climáticas y
el consumo asociado.

 Las dimensiones del Campo Solar, los paneles, deberá calcularse teniendo
en cuenta la demanda de consumo en los meses más desfavorables,
teniendo cuidado de no “sobredimensionar”.

 En muchos casos el dimensionado está “por debajo” del margen de


seguridad que garantizase la cobertura de la demanda. Esto se deberá a
razones económicas o a la existencia de otra fuente energética asociada,
como pueden ser grupos electrógenos o aerogeneradores de baja o media
potencia principalmente.

Fuente: Soliclima

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


81
 Se pueden dar casos de, aún siendo correcto el dimensionado, puntas de
consumo por encima de lo habitual, o periodos anormalmente largos sin
sol (alta nubosidad)

 De esta necesidad surgen las “Instalaciones Híbridas”, formados por la


combinación de diferentes fuentes energéticas, generalmente
fotovoltaica y eólica, apoyadas por un grupo electrógeno y que presentan
dos ventajas fundamentales:

• Aportan mayor confiabilidad ante la falta de radiación,

• El dimensionado del generador fotovoltaico es menor y, por


tanto, los costes asociados.

Los elementos básicos que componen un Sistema Aislado son:

• Módulos Fotovoltaicos

• Regulador de Cargas

• Sistema de Acumulación (Baterías)

• Inversor

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


82
4.2 Sistemas Conectados a red
Presentan las siguientes características:

 En lugares que disponen de electricidad, la conexión a red de sistemas


fotovoltaicos contribuye a la reducción de emisiones de CO2

 Se ajustan bien a la curva de demanda eléctrica ya que es el momento en


que más energía aportan los paneles, hora punta.

 Se trata de construir una “minicentral eléctrica” que inyecta “KWh


verdes” para ser consumidos donde se demanden, eliminando pérdidas
de acumulación y transporte.

 Para que sean viables es necesario:

• Existencia de línea de distribución eléctrica cercana con


capacidad de admisión de la energía que va a ser producida.

• Determinación con el Distribuidor eléctrico zonal de un “Punto de


Conexión a red”

• Un sistema que incluya equipos de generación y transformación


de primera calidad, con las protecciones que exige la ley y
debidamente verificados, certificados y garantizados por los
fabricantes de acuerdo a la ley

 Para el dimensionamiento adecuado de la instalación es necesario el


conocimiento de 2 factores clave:

• El lugar y extensión del terreno disponible

• Inversión inicial: el propietario de la instalación sigue


desempeñando su papel de “consumidor” comprando la
electricidad al Distribuidor al precio establecido. Pero, a su vez,
cumple con su papel de “productor” de KWh verdes y
subvencionados, que vende al mismo agente. El nuevo borrador
de Decreto-Ley sobre Autoconsumo y Balance Neto puede
cambiar esta situación esperándose un sistema más complejo y
desincentivador. No obstante, se encuentra en trámite de
alegaciones en este momento y aún hay incertidumbre de cuál
será finalmente su aplicación.

 Las cubiertas de las naves industriales ofrecen un espacio muy adecuado


para realizar instalaciones solares fotovoltaicas. Normalmente, no suelen

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


83
estar ocupadas ni comprometidas por demasiados elementos (salvo
ventilación o luces), con lo que en la mayoría de los casos, resultan
totalmente desaprovechadas, y sin embargo, pueden aportan una gran
superficie útil para la captación solar, tanto por orientación, como por
resistencia. Estas superficies por sí mismas o en un proyecto común con
otras cubiertas de naves industriales cercanas (Ej. un polígono), pueden
ser por tanto un sitio idóneo para ubicar una planta solar fotovoltaica,
que genere energía eléctrica para volcar a la Red, dado que las naves
industriales no suelen estar situadas en zonas alejadas de
transformadores y redes eléctricas.

 En concreto, en los polígonos industriales y parques empresariales o


tecnológicos de nueva creación, resulta muy interesante que la entidad
gestora promueva instalaciones fotovoltaicas en las cubiertas de las naves
y edificios, ya que pueden reducirse los costes de la propia instalación
fotovoltaica y pueden conseguir apoyos positivos al desarrollo del futuro
polígono, dada la buena imagen que generan y el valor añadido que
supone. Además, si la propia entidad gestora del Polígono o Parque es
quien efectúa la inversión y gestiona a futuro la explotación de las
instalaciones solares, puede ofrecer a menor precio la propiedad o el
alquiler de los edificios y naves.

En las instalaciones solares fotovoltaicas en cubiertas, hay que tener en cuenta


que en la actualidad existen varias modalidades posibles de explotación. La
empresa titular de la nave puede realizar la instalación por sí misma y explotarla
en su propio nombre, aportar el espacio de su cubierta a una planta colectiva
compuesta por varias cubiertas de naves, realizar la instalación en un proyecto
conjunto con el proveedor, o incluso ceder en una especie de ‘alquiler’ (unos 25
años suele ser un plazo habitual en este tipo de alquileres) el espacio disponible
en la cubierta a otro promotor, quien se encarga de realizar la instalación,
costearla y solicitar los oportunos permisos, siendo de su exclusiva titularidad y
responsabilidad durante ese tiempo. A cambio, la empresa propietaria de la nave
puede percibir la contraprestación correspondiente (normalmente un pequeño
porcentaje sobre las cantidades obtenidas por venta a red de la producción
eléctrica generada, bajo sistema de liquidación mensual). Esta última opción es
viable (no sólo en cubiertas de naves, sino en cualquier tejado) a partir de
determinadas superficies disponibles, aproximadamente 1.700 m2,
preferentemente de orientación sur, donde sea posible realizar instalaciones de
cierta potencia. En España hay multitud de empresas que ofrecen esta posibilidad
e incluso proporcionan tablas estimativas de rendimiento, según la superficie

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


84
disponible, aunque existen notables diferencias entre los importes que pueden
ofrecerse sobre el ‘alquiler’ de las cubiertas, por lo que resulta muy aconsejable
consultar varias opciones según la modalidad que interese y el tipo de instalación
posible.

Figura 11. Comparativa de energía consumida frente a energía generada mediante


autoconsumo fotovoltaico con balance neto durante 24h.

Lo que planteamos es lo mismo pero asegurándonos de que la energía


autoproducida nunca supere a la demandada.

Los principales componentes de un Sistema conectado a Red son:

• Módulos fotovoltaicos

• Inversor: Transforma la DC en AC de las mismas características que la de


la red, acorde a unas características de calidad.

• Contadores de Energía. El principal mide la producida para que pueda ser


facturada. También se controla la energía consumida por el productor-
usuario.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


85
Fuente: Soliclima

Fuente: Solarweb

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


86
4.3 El Panel Fotovoltaico
Las células solares constituyen un producto intermedio: proporcionan valores de
tensión y corriente limitados respecto de los requeridos por los aparatos de
consumo. Son frágiles, no aislados eléctricamente y sin soporte mecánico

El Panel constituye un conjunto de células ensambladas, con estructura sólida y


manejable.

En función del semiconductor usado variará el número de células y, por tanto, su


voltaje de salida. Los más utilizados tienen 40-80 células en serie (0,8 - 2 m2)
ensambladas entre un estrato superior de cristal y uno inferior plástico (Tedlar)
cuyo conjunto se hornea, se añaden los marcos (alumninio) y la caja de unión (con
contactos eléctricos).

Fuente: Cleanenergysolar

4.4 El Inversor
También llamado convertidor u oscilador. Es el elemento que adapta la energía
entregada en forma de corriente continua por el generador fotovoltaico, paneles,
o por el Acumulador, a las condiciones requeridas por los diferentes tipos de
cargas, ya sean éstas en corriente continua o corriente alterna (AC) o en inyección
de energía directamente a la red de distribución.

Los que se aplican en sistemas aislados (con demandas energéticas variables)


deben ser robustos y eficientes. Los conectados a red de distribución se les exige:

• Un bajo nivel de producción de armónicos (distorsiones)

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


87
• Adaptación a cualquier red eléctrica (frecuencia y fase)

• Una generación de energía con alto factor de potencia (coseno de


φ)

Un Inversor simple consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual se


utiliza para interrumpir la corriente entrante y generar una onda cuadrada que, a
su vez, alimenta a un transformador que suaviza su forma, haciéndola parecer
más una onda sinoidal y produciendo el Voltaje de salida necesario.

Los Inversores más modernos utilizan formas más avanzadas de transistores


como los “tiristores”, “TRIACs” o los “IGBTs” (Inversores basados en modulación
por anchura de pulsos).

En la elección del Inversor debe tenerse en cuenta la Potencia Nominal


suministrada por el generador fotovoltaico, así como la naturaleza de los
consumos de los aparatos conectados ya que pueden producir subcorrientes
transitorias hasta 10 veces mayores de sus valores nominales. El Inversor debe
sobredimensionarse correctamente.

Pérgola fotovoltaica del Fórum de la Culturas (Barcelona)

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


88
5. ENERGÍA EÓLICA EN LA INDUSTRIA

Las aplicaciones de la energía eólica pueden agruparse en tres bloques


principales:

 Producción de energía eléctrica.

 Transformación en trabajo.

 Otras aplicaciones industriales.

La producción de energía eléctrica es la más extendida y la que más se está


utilizando en la actualidad, tanto para sistemas conectados a la red como para
sistemas aislados de la misma.

Estas aplicaciones básicas, se pueden llevar a cabo con sistemas de baja, media y
alta potencia:

• Baja potencia: máquinas eólicas que suministran una potencia 10-100


kW.

• Media potencia: máquinas de potencia nominal de 100-1000 kW.

• Gran potencia: aquellas que son capaces de alcanzar el rango unitario del
megavatio y hasta 10 MW. No tienen aplicación industrial aislada.

5.1 Aerogeneradores de Baja Potencia

Son máquinas pequeñas que se utilizan para alimentar cargas que están alejadas
de las redes eléctricas convencionales. Típicamente, se combinan con bancos de
baterías para almacenar la electricidad que generan y poder acoplar en el tiempo
la generación con la demanda.

En el mercado actual se ofrecen con una capacidad unitaria inferior a 100 kW.
Esto se debe fundamentalmente a la previsión de los fabricantes ante las
directivas europeas que obligan a los estados miembros a fomentar y regular
instalaciones de baja potencia hasta dicho límite. No obstante siempre es posible
y viable acoplar variaciones desde fábrica o acoplar varias unidades para
suministrar energía eléctrica a cargas mayores.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


89
La energía eólica de baja potencia se ha presentado en los últimos años como una
solución versátil y económicamente rentable a muchos problemas, tanto de
abastecimiento de energía eléctrica en zonas aisladas, como de alimentación de
bombas de extracción o propulsión de fluidos en determinados tipos de fábricas.

En su aplicación para suministro de energía eléctrica, estos sistemas ofrecen un


abastecimiento autónomo, y con una calidad de la electricidad muy alta,
notoriamente superior a la que ofrece la red eléctrica en zonas urbanizadas, ya
que cada usuario consume la energía directamente de su generador sin que
existan interferencias en red por parte de otros usuarios cuyos consumos influyen
en la misma.

En los sistemas de generación de energía eléctrica no conectados a la red o


aislados, es necesario solucionar el almacenamiento de la energía para poder
garantizar un mínimo de suministro en los periodos en los que la producción es
inferior a la demanda debidos a la ausencia de viento. Hay que decir que este tipo
de sistemas se componen de equipos suficientemente desarrollados, pues son
similares a los utilizados en las instalaciones solares fotovoltaicas aisladas, más
comunes para autoconsumo.

Figura 12. Esquema de instalación eólica aislada:

Fuente: CIRCE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


90
Con frecuencia, este tipo de aerogeneradores se combinan con otras tecnologías
para dar combinaciones que se conocen como “sistemas híbridos”, ya sea:

• Con sistemas convencionales como generadores tipo diesel para proveer


una función de respaldo, dependiendo de las necesidades de suministro
de electricidad y de la disponibilidad de los recursos energéticos no
convencionales. En sistemas no aislados el respaldo puede ser a partir de
generadores de gas. La Cogeneración, que veremos en el Capítulo 4 de
esta guía no es una buena opción para combinar con otros generadores
no gestionables, es decir, que dependan del viento o de la existencia de
luz solar.

• Con otros sistemas no convencionales, de carácter renovable como


sistemas fotovoltaicos (ésta suele ser la combinación tradicional),
microturbinas hidráulicas allí donde el recurso hídrico y la ordenación
territorial lo permita. Empiezan a comercializarse generadores que
funcionan a buen rendimiento con Biocombustibles, especialmente el
Biodiesel, aunque, como comentaremos en el apartado de Biomasa, la
rentabilidad del uso de este tipo de combustibles renovables depende en
buena medida de la distancia existente del recurso al cliente.

Además del aerogenerador y su correspondiente equipo, una instalación de


suministro de energía eléctrica con acumulación en baterías, requiere de un
conjunto rectificador-transformador-convertidor (normalmente llamado Inversor),
que convierta en corriente alterna a 220 V la corriente suministrada por las baterías
para llevarla al punto consumidor.

Como se ha comentado, una de las alternativas para consumos aislados es el


sistemas hibrido eólico-fotovoltaico ampliamente utilizado para dar solución a esta
demanda de energía. Conectando un aerogenerador y un conjunto de paneles
fotovoltaicos, ambos de la misma tensión nominal de trabajo, a una batería, se
obtiene un complemento de energía generada a lo largo del tiempo. La ventaja es
evidente: la falta de luz solar no implica falta de viento suficiente y viceversa.

La proporción entre la potencia del aerogenerador y la potencia del conjunto


fotovoltaico dependerá del resultado del conveniente estudio de dimensionamiento
tomando en consideración la ubicación de la instalación, las necesidades de la carga
a conectar y otras variables técnicas.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


91
Figura 13. Esquema de instalación Híbrida

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


92
El diseño de estas instalaciones se realiza de forma similar a una instalación
simple eólica o fotovoltaica, pero hay que tener en cuenta que el Inversor, debe
tener una potencia igual a la suma de las potencias de las dos instalaciones
(convenientemente un tanto mayor a dicha suma) de forma que cuando las dos
den potencia pico o nominal el regulador pueda soportar la carga. Hoy en día
existen modelos de Inversor que permiten cortar el suministro de una de las
fuentes (Eólica o Solar) si se excede su potencia nominal.

Este tipo de Sistemas Aislados es perfectamente aplicable para suministro de


energía eléctrica a consumidores industriales aislados de puntos de conexión.

En el caso de la aplicación para bombeo de fluidos, la instalación consistirá en el


aerogenerador, su equipo de regulación y monitorización y una bomba de
desplazamiento positivo especialmente adaptada para funcionar directamente
conectada al equipo de regulación del aerogenerador.

Los aerogeneradores de Baja Potencia también ofrecen la posibilidad de realizar


instalaciones con conexión a red. La finalidad de éstas suele ser la generación en
Régimen Especial y venta de la electricidad a la compañía distribuidora. La
ventaja que se espera obtener con este tipo de proyecto es obtener reducidos
periodos de amortización de las inversiones realizadas.

Figura 14. Esquema de Instalación conectada a la red

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


93
Estas instalaciones constan de aerogenerador, su equipo completo de
transformación y rectificación de la energía eléctrica y un inversor especial de
conexión a red, el cual convierte en alterna de 230 V eficaces, la tensión de la
energía producida por el aerogenerador, para que de este modo pueda ser vertida
a la red. Finalmente la instalación constará de un contador de energía que
registrará la energía que la instalación vierte a la red.

5.2 Aerogeneradores de Media Potencia


Se trata del uso de aerogeneradores cuya potencia unitaria media ronda los 300
kW, en instalaciones orientadas al autoconsumo que cubren el hueco que existe
entre las pequeñas instalaciones domésticas (microeólica) y las grandes plantas
de generación (parques eólicos)

Figura 15. Baja y Media Potencia Eólica

Fuente: Norvento

Son instalaciones asociadas a puntos de consumo eléctrico concretos u,


ocasionalmente, conectadas a las redes de distribución final (BT o MT), a las que
pertenecen el punto/puntos de consumo asociados.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


94
La generación de energía eléctrica en estos sistemas se aplica a consumidores
mayores por lo que es habitual encontrarse problemas de dimensionamiento de
baterías, encareciendo éstas el coste hasta puntos de escasa o nula rentabilidad.
Solo cabe su utilización como fuente complementaria conectada a la red principal
o bien en combinación con un motor diésel para abastecer una pequeña red local.

El objetivo es generar parte de la energía eléctrica de un consumidor, por lo que


su rentabilidad se basa especialmente en la mejora de la Eficiencia Energética,
similar al principio aplicado en la Cogeneración.

Por sus características, se adapta de forma óptima a diversas aplicaciones de


autoconsumo en el Sector Industrial Grandes Fábricas y polígonos industriales:

1. Mejorando la Eficiencia Energética global del sistema pues se genera donde se


consume, evitando pérdidas de transporte y distribución que pueden llegan a ser
del 60%.

2. Aumenta la competitividad de las empresas y fomenta una mayor


liberalización del sector eléctrico.

• El autogenerador reduce sus costes energéticos y la incertidumbre de la


evolución de éstos.

• Introduce mayor competencia en el precio del suministro energético.

3. Mejora la calidad de suministro en la red de distribución.

• Los aerogeneradores de última tecnología refuerzan la red a la que se


conectan y contribuyen a la estabilidad de la misma.

4. Permite incrementar la participación de las renovables.

• Sin necesidad de inversiones en infraestructura eléctrica

• A un coste competitivo y con un mínimo impacto en la tarifa eléctrica.

• Con menor impacto medioambiental y visual que los grandes parques.

Las configuraciones de los sistemas eólicos de media potencia conectados a una red
principal son comunes a los utilizados en grandes potencias.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


95
La aplicación más utilizada para la media potencia son sistemas híbridos con un
generador diesel.

En conclusión, la apuesta por tecnologías de Baja y Media Potencia de última


generación, aún siendo el recurso igual que para Gran Eólica, permite entre otras
cuestiones:

 Generar energía junto a los puntos de consumo reduciendo las pérdidas.

 Es accesible a industriales y pequeños inversores (bien por un


aprovechamiento directo o como ingreso neto acogido al Real Decreto de
producción en Régimen Especial).

 Se pueden conectar a redes de distribución: menores costes de conexión


y mejora de estabilidad de redes débiles.

 La obra civil es más pequeña ya que no precisa de grandes caminos de


acceso, ni cimentaciones complejas, ni extensión de redes.

 Funcionan con vientos moderados y no requiere de estudios de viabilidad


complejos.

 Pueden suministrar energía en cantidad y calidad en lugares aislados y


alejados de la red eléctrica.

 Permiten la combinación con otro tipo de energías renovables como es la


fotovoltaica o las pilas de combustible.

 Causan menor impacto ambiental y visual que las grandes máquinas.

 Sus dimensiones facilitan el transporte, montaje y mantenimiento, ello


facilita su exportación a mercados exteriores, especialmente en países en
vías de desarrollo.

 Los costes de generación son algo superiores a la gran eólica, si bien se


compensan por los menores costes en montaje, transporte y
mantenimiento, facilitando el aprovechamiento de recursos eólicos que
en la actualidad están vedados a las grandes máquinas.

 Reducido impacto ambiental, por menor tamaño e impacto visual, y por


su integración en entornos humanizados

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


96
Como ya hemos comentado, existe un hueco muy importante para las
aplicaciones industriales de generación distribuida. El objetivo es que la
rentabilidad de la instalación esté garantizada por el autoconsumo.

1. Las instalaciones serán rentables por sí mismas en el momento en el que


el coste de la electricidad autogenerada sea inferior al precio que paga el
propietario por la electricidad que compra a la red (paridad de red).

2. Actualmente, los altos costes de la instalación, derivados de que no existe


un mercado para estas aplicaciones, hacen bastante difícil identificar
proyectos rentables.

3. Sin embargo, si se fomentan este tipo de aplicaciones, los costes se


reducirán de forma apreciable, lo que unido a la previsible subida de los
precios de la electricidad puede hacer viables las instalaciones eólicas
para autoconsumo en muchos casos.

4. Pero además será imprescindible que entre en vigor el sistema de saldo


neto de energía generada y consumida; de lo contrario, sólo serían
rentables cuando exista un consumo constante mínimo que garantice el
aprovechamiento instantáneo de toda la generación.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


97
5.3 Balance Neto para Aplicaciones Industriales
Se espera que este tipo de instalaciones se incrementen con la aparición de:

 Real Decreto 1699/2011 por el que se regula la conexión a red de


instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

 Proyecto de Real Decreto por el que se establece la regulación de las


condiciones administrativas, técnicas y económicas de la modalidad de
suministro de energía eléctrica con balance neto.

A largo plazo, con la estimación de subida del precio del KWh del mercado, sin
duda, todas las instalaciones de energía Eólica de Baja Potencia o hasta 100 kW
que actualmente están conectadas a red en Régimen Especial, a día de hoy pocas
debido a los nulos incentivos y al exceso de burocracia, u Ordinario, decidirán
acogerse al régimen de Balance Neto.

Al contrario que la Energía Solar Fotovoltaica, la industria minieólica no ha


disfrutado de primas especiales a lo largo de su historia que incentivasen la
generación de energía eólica de pequeña potencia. Por ello siempre será más
interesante para estas instalaciones acogerse a la regulación de Balance Neto.

Con todo, la eólica tiene un gran potencial para reducir los costes energéticos
del sector industrial e incrementar su sostenibilidad, como ya lo está
demostrando en otros países.

El coste de autogeneración eólica está cerca de ser competitivo con el precio de


la electricidad para el consumidor, por lo que puede tener un gran desarrollo si
se toman las medidas adecuadas:

• Sistema de saldo neto de energía.

• Incentivos que permitan arrancar el mercado.

• Siguiendo directivas europeas, en España se va a fomentar la


generación distribuida con eólica de pequeña potencia (<100kW).
Real Decreto 1699/2011

• Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020)

• RD de conexión de pequeña generación.

• Legislación favorable de las CC.AA.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


98
MÓDULO IV. Buenas prácticas en
ahorro y eficiencia energética en el sector
de bienes de equipo

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


99
De cara a mejorar la Eficiencia Energética es preciso, no sólo considerar el
rendimiento técnico de equipos consumidores y generadores, sino también el
comportamiento y los hábitos de los responsables que toman decisiones y
adoptan medidas respecto del desempeño energético.

Tomar decisiones de forma correcta siempre es cuanto menos imposible, pero


disponer de información y de herramientas, tecnológicas o no, que permitan
adoptar una conducta eficiente en función de los datos disponibles es perentorio
para minimizar errores.

A continuación presentamos una metodología general de Gestión Energética,


estandarizada e internacionalmente testada, a través de la cual poder actuar de
forma ordenada ante la Demanda de Energía de las instalaciones.

Dicha metodología se conoce como Sistema de Gestión Energética, pero antes


de implementarla conviene conocer previamente como actuar ante la Demanda
de Energía (Gestión de la Demanda). Ambas herramientas inciden sobre la
Eficiencia Energética desde la Gestión.

A continuación explicaremos como actuar desde la Eficiencia en Energía de Uso


Final mediante una Auditoría Energética.

Por último, abundaremos en las Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética


más interesantes para el sector industrial en general (Tecnologías Horizontales)
pero que, consideramos, pueden incidir poderosamente en las actividades de los
fabricantes de Bienes de Equipo.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


100
1. GESTIÓN DE LA DEMANDA

Prestando atención a la hora del día y a la estación del año, el Consumo Eléctrico
varía presentando un máximo local a media mañana y otro máximo por la noche.
A su vez, el verano y el invierno son las estaciones con mayor consumo.

Se puede hablar de la poca racionalidad del consumo pero lo verdaderamente


interesante de esto es que dicha forma de consumir pone habitualmente en jaque
al Sistema Eléctrico pues disponer de la Capacidad de Generación del suministro
para apenas 250 horas al año hace que sea necesario aumentar, con mucho, las
inversiones para el parque de generación y el de transporte y distribución.

Por todo esto, el sistema eléctrico español tiene una capacidad


sobredimensionada. En los últimos seis años, la potencia eléctrica instalada ha
aumentado diez veces más que lo que ha crecido la demanda de electricidad.
Concretamente, desde el año 2005 y hasta el 2011, la potencia instalada, sobre
todo fruto del aumento de centrales de gas de ciclo combinado, ha aumentado un
35,7%, mientras que en ese período la demanda de electricidad solo ha subido
un 3,4%.

Fuente: REE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


101
Para poder regular este sistema se utilizan dos tipos básicos de centrales:

 Centrales de Base: generan energía de modo constante pero tienen


dificultades para adaptarse a los movimientos instantáneos de la
demanda. Su función es suministrar energía eléctrica en forma
permanente. La instalación suele estar en marcha durante largos
períodos de tiempo y no debe sufrir interrupciones de la instalación. Este
tipo de centrales se caracterizan por su alta potencia, y generalmente, se
trata de centrales nucleares, térmicas e hidráulicas.

 Centrales de Pico: su electricidad es más cara pero se adaptan con


flexibilidad a la demanda.

Entendemos, por tanto, la Gestión de la Demanda como la planificación e


implantación de medidas destinadas a modificar el modo de consumir energía de
forma que se cumplan los cambios deseados en la curva de demanda, a saber:

• Medidas de Reducción de consumo de energía.

• Desplazamiento del consumo de horas punta a horas valle.

• Reducción de las puntas de consumo

Los mecanismos básicos de Gestión de la Demanda del Sistema Eléctrico intentar


influir en la forma de consumir electricidad, incrementando la eficiencia del
sistema:

 Interrumpibilidad. Este servicio está orientado concretamente a


consumidores industriales. Regula la demanda reduciendo las puntas de
consumo disminuyendo la Potencia Activa demandada por el proveedor
del servicio hasta el valor de Potencia Residual requerida. Esto se hace
mediante una “orden de reducción de potencia o interrupción” desde Red
Eléctrica de España (REE). Para beneficiarse de un contrato de
interrumpibilidad debe adquirirse la energía en el mercado de producción
conforme a la Orden ITC 2370/2007. Esto permite comprar a menor coste
el kWh.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


102
 Discriminación horaria de tarifas eléctricas. Consiste en diferentes
precios del kwh según el horario penalizando los consumos en periodo
punta según histórico. Si la empresa industrial negocia convenientemente
el contrato puede gestionar su demanda orientando sus procesos y
consumos a horas valle, más barato.

 Limitación de Potencia Demandada: El contrato de suministro establece


una potencia máxima a controlar mediante limitadores o vía penalización
económica por exceso.

Mediante Gestión de la Demanda hay necesidades menores de aumentar la


potencia instalada. Aún así, la mejor forma que tiene una industria de contribuir a
este efecto es el Autoconsumo.

2. IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTION


ENERGÉTICA (SGE)

Lo más importante para lograr la Eficiencia Energética en una empresa u


organización no es sólo que exista un plan de ahorro de energía, derivado de un
estudio o diagnóstico, sino contar con un Sistema de Gestión Energética que
garantice la mejora continua.

Un Sistema de Gestión Energética es una parte del Sistema Integrado de Gestión


de una organización, que se ocupa de desarrollar e implementar su política
energética y de organizar los aspectos energéticos.

La actual UNE-EN ISO 50001 lo define como conjunto de elementos de una


organización, Interrelacionados o que interactúan, para establecer una política y
unos objetivos energéticos y para alcanzar dicho objetivos.

Un SGE está directamente vinculado al sistema de gestión de la calidad y al


sistema de gestión ambiental de una organización. En un SGE se contempla la
política de la entidad sobre el uso de la energía, y cómo van a ser gestionadas las
actividades, productos y servicios que interactúan con este uso, normalmente
bajo un enfoque de sostenibilidad y eficiencia energética, ya que el sistema
permite realizar mejoras sistemáticas del rendimiento energético.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


103
Es importante destacar que un SGE no está orientado necesariamente a grandes
empresas, sino que puede ser adoptado por cualquier tipo de organización,
independientemente de su sector de actividad o tamaño.

La implantación de un SGE es voluntaria y su nivel de éxito depende


fundamentalmente del nivel de implicación de la propia organización, y en
especial de la dirección, para gestionar el consumo y costos energéticos.

Hay que tener en cuenta que un SGE no está orientado tanto al cumplimiento de
la normativa, sino más bien a la mejora de los procesos y de las instalaciones
para aumentar la eficiencia energética y reducir los consumos, haciendo un uso
más racional de la energía.

Por tanto, un SGE está destinado a cualquier organización que desee:

• Mejorar la eficiencia energética de sus procesos de una forma


sistemática

• Incrementar el aprovechamiento de energías renovables o


excedentes

• Asegurar la conformidad de los procesos con la política energética de


la organización

Un correcto Sistema de Gestión Energética se compone de:

• Una estructura organizacional

• Unos procedimientos

• Unos procesos

• Unos recursos necesarios para su implementación.

Un SGE puede estar “certificado” o no. Independientemente de si se certifica, un


sistema de gestión energética por sí mismo, siempre es beneficioso para la
organización que lo define e implementa, ya que:

 Permite identificar y priorizar los aspectos energéticos de la


organización.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


104
 Evalúa el cumplimiento de todos los requisitos legales relativos a sus
aspectos energéticos

 Establece objetivos de mejora de la eficiencia y optimización energética

 Establece procedimientos eficaces de control y seguimiento de los


procesos energéticos

 Implica a todo el personal con la gestión energética

 Constituye una herramienta eficaz para realizar el seguimiento de


actuaciones procedentes de auditorías energéticas.

Un SGE se basa en el siguiente ciclo básico:

• Establecimiento de la política energética de la entidad: ¿Qué


objetivos tenemos y qué queremos hacer en materia de uso de
energía?

• Mejora continua mediante:

• Planificación: ¿qué vamos a hacer y en qué plazo?

• Implementación de medidas: hagámoslo

• Verificación: examen para comprobar si funcionan las medidas

• Revisión por la dirección: a la vista de resultados se decide qué


incluir nuevamente en planificación.

Fuente: CIRCE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


105
Un SGE permite un ahorro de costes y genera un efecto diferenciador frente a los
competidores.

En el primer aspecto, hay estudios que evidencian que una gestión energética
sistematizada permite ahorros mucho mayores que una gestión energética no
sistematizada.

Como podemos comprobar en los siguientes gráficos, la gestión energética


sistemática que se consigue con un SGE, aunque supone un coste inicial,
rápidamente genera una disminución de costes en cadena, y los resultados son
espectaculares en tan solo tres años, consiguiéndose ahorros cercanos al 23% del
coste inicial.

Fuente: CIRCE

Diseñar e implementar un Sistema de Gestión Energética no es sencillo. Las


organizaciones deben contar normalmente con un servicio de consultoría
externa. A la hora de seleccionar el servicio de consultoría, resulta fundamental
tener en cuenta criterios como la cercanía geográfica, la experiencia de la entidad,
los servicios accesorios relacionados, los plazos de implantación, y el coste.

También es importante, si dentro de la organización existe la posibilidad, designar


y formar a un perfil de “Gestor Energético”.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


106
2.1 Implicados en Diseño e Implementación
 Alta dirección de la empresa o entidad

 Encargado del SGE (puede ser un consultor externo)

 Dpto. Jurídico

 Gerencia / Dpto. Financiero

 Comunicación / Marketing

 Recursos Humanos / Formación

 Administración / Compras

 Ingeniería / Dpto. Técnico

2.2 Planificación
Evaluación de los aspectos energéticos significativos, es decir, los que pueden
tener un impacto significativo en el desempeño energético, y que son
controlables por la organización:

 Uso pasado y presente de la energía

 Identificación de actividades, equipos y sistemas con impacto significativo

 Identificación de personas/funciones de la organización cuyo trabajo


puede influir en el desempeño energético

 Identificación de las oportunidades de mejora

 Fuentes de energía utilizadas y potencial de uso de energías renovables o


excedentes.

 Seguridad y calidad del aprovisionamiento energético

 Identificación de requisitos legales

 Establecimiento de objetivos, metas y programas energéticos: concretos y


medibles, con asignación de responsabilidades y con plazos definidos

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


107
2.3 Implementación y operación
 Definición de funciones, responsabilidades y autoridad, y asignación de
los recursos necesarios.

 Formación y concienciación del personal en la política energética y el


impacto de sus actividades.

 Establecimiento de procedimientos de comunicación interna que


permitan la participación de todos.

 Documentación del sistema (procedimientos y registros).

 Control de las operaciones asociadas a los aspectos energéticos


significativos, incluyendo equipos, instalaciones y edificios.

 Establecimiento de procedimientos y criterios operacionales para


situaciones en las que su ausencia podría llevar a desviaciones de los
objetivos energéticos.

 Comunicación de los procedimientos y requisitos al personal,


suministradores, contratistas, compañías de servicios, etc.

 Evaluación de los aspectos energéticos en la adquisición de equipos,


materias primas, productos y servicios.

 Evaluación de los aspectos energéticos en el diseño de nuevos proyectos,


actividades, instalaciones y edificaciones desde sus etapas más
tempranas.

2.4 Examen y medidas correctivas


 Seguimiento y medición de las características de las operaciones con un
impacto significativo en el uso de la energía.

 Evaluación del cumplimiento legal

 Procedimientos para tratamiento de no conformidades reales o


potenciales, con la toma de acciones correctivas y preventivas.

 Control de los registros necesarios para demostrar la conformidad

 Realización de auditorías internas del SGE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


108
2.5 Revisión por la dirección
La alta dirección debe revisar el SGE periódicamente y evaluar:

 Su conveniencia, adecuación y eficacia

 Cambios necesarios

 Oportunidades de mejora

Un Sistema de Gestión de la Energía bajo la norma ISO 50001 debe contemplar


todos los procesos de la organización. La empresa debe tener un Responsable del
Sistema, que con independencia de otras funciones, lidere el proyecto
internamente. Dicha persona debe tener cierta autoridad dentro de la
organización.

La documentación del sistema de gestión energética debe ser sencilla, práctica y


operativa, evitando la burocratización del sistema.

2.6 Implantación del SGE


Los 14 pasos para implantar con éxito un SGE podrían ser los siguientes:

1. Reconocer que la gestión energética está entre las prioridades más altas
de la organización y reflejarla en su política energética.

2. Realizar un Análisis Inicial o Diagnóstico de la situación de partida de la


organización respecto a sus aspectos energéticos, bastante recomendable
para planificar mejor la implantación del sistema.

3. Identificar los aspectos energéticos de la organización, productos y


servicios y determinar cuáles son realmente significativos.

4. Identificar y hacer cumplir los requisitos legales y otros requisitos


suscritos, relacionados con los aspectos energéticos.

5. Establecer unos objetivos y metas cuantificados exigentes pero


alcanzables.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


109
6. Establecer y mantener comunicaciones y relaciones constructivas y
abiertas con las partes interesadas, internas y externas, especialmente
fomentar la participación de los trabajadores.

7. Asegurar el compromiso de la dirección y de todo el personal, sea propio


o no, que compone la organización, procurando su formación y
sensibilización, así como asignando responsabilidades adecuadas.

8. Suministrar los medios necesarios para cumplir con la legislación y todos


los compromisos energéticos adquiridos, así como los objetivos de forma
constante a través de la mejora continua.

9. Redactar, Aprobar y Distribuir un sistema documental que apoye el


Sistema de Gestión Energética.

10.Fomentar la planificación energética para mejorar el comportamiento a


través del ciclo de vida del producto o servicio y el control de las
operaciones, incluidas las políticas de compras y de mantenimiento.

11.Evaluar el desempeño ambiental frente a la política, los objetivos, los


indicadores y las prácticas y procedimientos de gestión energética.

12.Establecer un proceso de gestión para auditar y revisar el sistema de


gestión, que permita la mejora continua del sistema y del
comportamiento energético de la organización.

13.Motivar a los subcontratistas y proveedores a establecer un sistema de


gestión energético.

14.Realizar una Revisión del sistema.

2.7 Aspectos clave


 Es más importante un sistema continuo de identificación de
oportunidades que la detección de una oportunidad aislada.

 Debe controlarse el coste de las funciones o servicios energéticos y no el


coste de la energía primaria.

 El coste de las funciones o servicios energéticos debe controlarse como


parte del coste del producto o servicio.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


110
 También se deben concentrar los esfuerzos en el control de las principales
funciones energéticas, organizar el programa orientado al logro de
resultados y metas concretas, y realizar el mayor esfuerzo dentro del
programa a la instalación de equipos de medición.

2.8 Errores habituales

 Se enfrentan los efectos y no las causas de los problemas.

 Los esfuerzos son aislados y no hay mejora integral en todo el sistema.

 No se atacan los puntos vitales.

 No se detectan y cuantifican adecuadamente los potenciales de ahorro.

 Se consideran las soluciones como definitivas.

 Se conforman creencias erróneas sobre cómo resolver los problemas.

2.9 Barreras que se oponen la Gestión Energética eficiente


 Las personas idóneas para asumir determinada función dentro del
programa se excusan por estar sobrecargadas.

 Los responsables de cada departamento no ofrecen suficiente tiempo a


sus subordinados para esta tarea.

 El líder del programa no tiene tiempo ni logra apoyo o tiene otras


prioridades.

 La dirección no reconoce el esfuerzo del equipo de trabajo ni ofrece


refuerzos positivos.

 La dirección no es paciente y juzga el trabajo sólo por los resultados


inmediatos.

 No se logra conformar un equipo con buen balance interdisciplinario.

 Falta comunicación con los niveles de toma de decisiones.

 La dirección ignora las recomendaciones derivadas del programa.

 El equipo de trabajo se aparta de la metodología y el enfoque sistemático.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


111
3. AUDITORÍA ENERGÉTICA. METODOLOGÍA Y TIPOS
La Auditoría Energética es una herramienta Eficiencia Energética desde el Uso
Final de la Energía

Concretamente, en la implementación de un Sistema de Gestión Energética bajo


ISO 50001, es necesario llevar a cabo una Auditoría Inicial de diagnóstico de la
empresa. La necesaria exhaustividad de este primer análisis hace que en muchos
casos se adopte la metodología que aquí desarrollamos bajo la Norma UNE
216501.

No obstante, el desarrollo comercial de este tipo de herramientas para conseguir


Ahorros Energéticos ha ido permitiendo un contraste entre determinadas
maneras de efectuar este tipo de análisis. La Asociación A3E define Diagnóstico,
Auditoría y Auditoría ESE, a medida que se avanza en nivel de complejidad y
concreción.

En la Directiva, Auditoría Energética se define como el “Procedimiento


sistemático para obtener conocimientos adecuados del perfil de consumo de
energía de un edificio…determinar y cuantificar las posibilidades de ahorro de
energía rentables y elaborar un informe al respecto”.

Hasta la publicación de la UNE 216501 no existía una metodología normalizada, si


bien si existían procedimientos fijados en el IDAE o por las CCAA:

 Tiene carácter voluntario

 Aplicable a cualquier tipo de organización independientemente de su


tamaño y actividad

 Describe los requisitos que debe cumplir el procedimiento para poder


establecer comparaciones objetivas observando unos puntos clave donde
se puede incidir para la mejora de la EE.

 Objetivos principales:

• Obtención de conocimiento fiable del Consumo y Costes


asociados

• Identificación y caracterización de los factores que lo afectan

• Detección y evaluación de las diferentes oportunidades de ahorro


y diversificación energética.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


112
3.1 Fase 1: Análisis del estado de las Instalaciones
Para ello debe llevarse a cabo una Recopilación de Datos que consistirá en reunir
toda la información necesaria, incluyendo datos para describir la situación actual
(inventario de instalaciones y equipamientos). Es decir, debemos ser capaces de
responder “Qué, Cuanto, Cómo y Dónde es consumida la Energía”. Podemos
recurrir, para conocer estos datos a:

 Planos constructivos generales (localización de equipos de climatización e


iluminación)

 Planos de instalación eléctrica

 Esquemas de Climatización (calefacción, refrigeración, ACS y ventilación


forzada)

 Inventario de los principales equipos se los sistemas aislados, incluyendo


sus características técnicas.

 Facturas eléctricas y demás suministros energéticos (al menos de los 3


últimos años)

 Certificados de medición del funcionamientos de calderas

 Información sobre horarios, comportamientos, hábitos de consumo y


actitud del personal del edificio

Fuente: SinCO2

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


113
Fuente: TISSAT

En algunos casos, no es posible conseguir todos los documentos y en otros casos


se llevan a cabo estimaciones por lo que convendrá establecer, de cara al análisis,
unos “criterios de manejo de la Incertidumbre”.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


114
En algunos casos, además de recopilar datos, deben efectuarse mediciones por
parte del auditor (rendimiento de la caldera, consumo eléctrico específico, nivel
de iluminación, rendimiento de dispositivos eléctricos, infiltraciones y fugas en la
envolvente…)

Fuente: CIRCE

Una vez recopilada la información se debería establecer un plan de trabajo acorde


con la situación del edificio de cara a un Análisis de Suministros Energéticos:

• Energía Eléctrica

• Combustibles

• Autoproducciones de energía

• Otras fuentes de energía

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


115
Después, un Análisis de las Instalaciones consumidoras identificando
ineficiencias, proponiendo y evaluando una lista justificada de medidas de mejora
y estudios de viabilidad de instalaciones de Energías Renovables:

 Estudio de comportamiento y acondicionamiento térmico del edificio

 Análisis del sistema Eléctrico: Potencia contratada, nº y tipo de


transformadores…

 Análisis de Iluminación: sistemas de regulación y control, programas de


mantenimiento y limpieza, comportamiento de usuarios…

 Análisis del Sistema de Climatización: Potencia, energía primaria


consumida, sistemas de control…

 Estudio de los sistemas de producción, acumulación y distribución de


agua caliente sanitaria (ACS)

 Estudio de consumo de motores

Una vez recopilada la información se debería establecer un plan de trabajo acorde


con la situación del edificio de cara a un Análisis de Suministros Energéticos.

Muy probablemente no existirá contabilización de consumos por zonas,


secciones o equipos de gran consumo por lo que deberán realizarse Medidas y
Estimaciones. Lo más usual es diferenciar entre consumos con Climatización (aire
acondicionado en verano, bombas de calor en invierno…) y sin Climatización.

Es conveniente generar un histórico de demanda para conocer la evolución del


consumo de una determinada instalación y estimar su consumo futuro, con y sin
aplicar medidas de ahorro.

3.2 Fase 2: Contabilidad Energética


Para asignar consumos a equipos, sistemas, operaciones o cualquier otra división
efectiva del edificio:

 Generación y Consumos energéticos y costes anuales asociados

 Balance energético y de CO2 de los mismos

 Perfiles temporales de consumo para cada fuente o vector energético

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


116
 Coste medio de cada forma de energía/ año tipo.

 Ratios energéticos de generación, consumo y/o consumo específico


significativo

Los diagramas, gráficas y tablas de esta fase revelan las posteriores medidas a
efectuar sobre los puntos de mayor responsabilidad en el consumo energético. Un
pequeño ahorro sobre un gran consumidor es mejor que un gran ahorro en un
pequeño consumidor.

Conviene representar las variaciones mensuales para poder discriminar


Calefacción de Refrigeración. Cuando se observan grandes desviaciones de
alguna medida deberá buscársele justificación.

Es de utilidad el uso de Indicadores Energéticos que permiten comparar al edificio


con otros o consigo mismo en otras etapas:

• Potencia instalada por metro cuadrado o por usuario

• Consumo por metro cuadrado, por usuario o por metro cuadrado


climatizado

• Costes por climatización

• Costes de electricidad

• Costes por tiempo de apertura al público

Fuente: CIRCE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


117
3.3 Fase 3: Análisis de Propuestas de Mejora.
Para cumplir uno o varios objetivos:

 Reducción del consumo

 Reducción del coste asociado al consumo energético

 Diversificación de la forma de energía consumida a formas más baratas,


más limpias, de origen endógeno y de abastecimiento más seguro

 Aumento de la Eficiencia o Reducción del consumo específico

 Uso o implantación de MTDs económicamente viables

Para el desarrollo de mejoras se debe analizar, de cada una de ellas:

• La Situación Actual

• El Concepto de la Mejora

• La Situación Futura

• El Ahorro Anual previsto

• Las Variables ambientales

• Factores Económicos

Se establecerá a tal efecto un Orden de Prioridad, Asignando responsabilidades y


aportando consejos sobre uso racional de la energía (hábitos y comportamientos).

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


118
4. MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
INDUSTRIAL

4.1 Mejores Tecnologías Disponibles (MTD)

Se pueden definir como MTDs aquellas tecnologías utilizadas en una instalación


industrial junto con la forma en que dicha instalación está diseñada, construida,
mantenida, explotada y paralizada, y siempre que sean las más eficaces para
alcanzar un alto nivel de protección ambiental en su conjunto y que puedan ser
aplicables en condiciones económica y técnicamente viables.

Estos documentos se recogen en los denominados BREF (BAT Reference


Documents Ef) o Documentos de Referencia sobre MTDs entre los cuales aún no
están presentes todas las agrupaciones ni procesos industriales correspondientes
a los Bienes de Equipo pero que conviene consultar a menudo para detectar
alguna nueva publicación.

Las MTDs se definen mediante un mecanismo de información entre distintos


agentes que se recoge en la Directiva Europea 2008/1/CE.

El objetivo de estos documentos, sin rango legal u obligatorio, es servir de


referencia, tanto para el sector correspondiente como para las Autoridades
Competentes responsables de establecer los valores límite de emisión en la
llamada Autorización Ambiental Integrada (AAI).

Describen técnicas de Ahorro Energético pero también mejoras en los procesos


para aumentar la calidad, la producción o la bondad ambiental de los mismos.

A nivel nacional, es el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente


(MAGRAMA) quien tiene la obligación de facilitar la información disponible sobre
MTDs. Para ello, además de las guías BREF, desde el ministerio se elaboran las
Guías sobre las MTDs de las distintas actividades empresariales, normalmente
comenzando por las más contaminantes o intensivas en usos energéticos y de
otros recursos.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


119
4.2 Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética.
Tecnologías horizontales y tecnologías sectoriales
Como sabemos, en el Sector Industrial y concretamente en los Bienes de Equipo,
las posibilidades tecnológicas son muy amplias y diversas.

Podemos hablar de tecnologías que son específicas para cada sector o subsector
de actividad y que pueden suponer grandes ahorros en el consumo de Energía.
Las llamaremos Tecnologías Sectoriales.

Por otro lado existen tecnologías que son comunes a todos o casi todos los
sectores, normalmente de sencilla aplicación y elevado desarrollo que
denominaremos Tecnologías Horizontales. Son ejemplos en los que más adelante
profundizaremos más:

 Monitorización y Control de Procesos. Implantación de sistemas de


Gestión Energética y sistemas informáticos y de telecontrol para el
mantenimiento y operación.

 Sistemas automáticos de desconexión de equipos eléctricos en servicio y


que estén sin utilizar y de sistemas domóticos para arranques escalonados
de máquinas en horas punta.

 Utilización de variadores de velocidad en motores eléctricos y de la


regulación electrónica para adaptar la potencia de los motores eléctricos
a la carga de trabajo requerida.

 Mejora de la eficiencia energética en compresores de aire. Incorporar


sistemas para mantener el nivel de presión en la red de aire comprimido
al mínimo operativo.

 Sistemas de recuperación de calores de condensación, de calores


residuales.

 Optimización de la combustión de las calderas y líneas generales de


vapor y condensados. Instalar economizadores y/o cambiar y ajustar los
quemadores. Revisarlos y limpiarlos periódicamente.

 Mejora del aislamiento térmico en las redes de distribución de fluidos


térmicos. Se trata de aislar térmicamente las instalaciones o equipos cuya
temperatura de funcionamiento es superior a la ambiente, reforzando los
recubrimientos de calorifugado en conducciones, intercambiadores de
calor, hornos, lonas en cubas electrolíticas.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


120
 Potenciación de instalaciones de cogeneración –producción conjunta de
electricidad y calor útil a partir de la misma fuente de energía primaria– y
trigeneración industrial –integración de una máquina de absorción en un
sistema de cogeneración para que, utilizando el calor útil, produzca agua
fría para la refrigeración industrial o para la climatización de confort.

Dentro de las medidas horizontales que se pueden llevar a cabo para reducir el
consumo energético en la industria, a continuación se desarrollan:

• Aquellas orientadas a la eficiencia en los equipos de generación


térmica.

• Aquellas destinadas a la eficiencia energética en motores eléctricos


(uno de los elementos de mayor consumo eléctrico en la industria).

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS TÉRMICOS


INDUSTRIALES

Rendimiento de la combustión

La combustión se considera incompleta cuando no todos los productos


resultantes de la reacción están en el máximo grado de oxidación posible. En la
práctica, se trata de conseguir combustiones completas y para ello se aporta un
exceso de aire para favorecer la reacción de combustión.

Es habitual comenzar realizando un Balance de Masas que permita conocer los


caudales y composición de los elementos de la reacción que tiene lugar en ellos.
Será el paso previo al balance de energía y cálculo de rendimientos. Además,
servirá para el dimensionado de los equipos auxiliares, como son: Ventiladores,
quemadores, chimeneas. También permitirá establecer un control sobre aquellos
parámetros que afectan a la combustión.

La composición elemental del combustible representa los pesos de cada elemento


que forman parte del combustible: C, H, O, N, H2O y cenizas, expresados en
kilogramos de cada uno de ellos por kilogramo de combustible.

En aplicación del primer principio de la termodinámica, se establecen los balances


de calor como la igualdad entre la suma de los calores entrantes, más los calores
netos de la reacción, y la suma de los calores salientes, dentro de los límites de un
generador de calor.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


121
Figura 1. Balance de Energía de una Caldera

Fuente. CIEMAT

La generación de energía térmica, a través de la combustión en calderas, hornos y


secaderos, tiene asociadas una serie de pérdidas:

 Pérdidas por inquemados

 Pérdidas por paredes

 Pérdidas en gases.

El rendimiento de un equipo de generación de calor (caldera, horno o secadero)


es el resultado de dividir la potencia útil por la cantidad de calor aportado; se
puede evaluar de dos maneras:

1. Directo. A partir de mediciones directas.

2. Indirecto. A partir del balance de energía, evaluando solamente las


pérdidas como un porcentaje de la potencia aportada por el combustible.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


122
El rendimiento convencional se calcula a carga nominal. En operación el
rendimiento máximo representa el 75- 80% de la carga nominal. A cargas
parciales el rendimiento disminuye debido a que la regulación adecuada del aire
de combustión es difícil de conseguir a reducidas cargas de trabajo y a que la
pérdida de calor al ambiente es prácticamente invariable a cualquier carga. Esto
no ocurre en el caso de calderas de baja temperatura o de condensación, donde el
rendimiento a carga parcial es mayor que el nominal.

El rendimiento de la combustión en cada caldera tiene un punto óptimo de


exceso de aire. Este exceso será función de la caldera, del quemador de las
condiciones ambientales y de temperatura de alimentación del combustible.

• Si el exceso de aire es menor del óptimo entonces el rendimiento de la


combustión será menor al no lograr oxidarse totalmente los componentes
del combustible, originando inquemados como el monóxido de carbono
(CO).

• Si el exceso de aire queda por encima de su valor óptimo, el rendimiento


también disminuirá, ya que una parte del calor liberado en la combustión
se destinará a calentar la mayor cantidad de aire introducido y desalojado
posteriormente.

Figura 2. Rendimientos mínimos exigibles de calderas para diferentes potencias y


tecnologías:

Fuente: ITE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


123
Fuente: ITE

Otras Medidas adecuadas de Eficiencia Energética son:

 Minimización de purgas en calderas de vapor. se hace necesaria para


evitar que los sólidos precipiten y formen depósitos que puedan dificultar
la transferencia de calor a través de las superficies, disminuyendo con ello
la eficiencia en la generación de vapor.

 Economizador: Precalentamiento del agua de alimentación. Un


economizador es un intercambiador de calor tubular, que se instala a la
salida de los gases de combustión de la caldera, por los que circula agua
de alimentación que absorbe parte del calor de estos gases. La energía
recuperada supone un calentamiento del agua de alimentación y, por
tanto, una reducción del consumo de combustible necesario para ello,
generando, por consiguiente, un ahorro energético y económico.

 Recuperador: Precalentamiento del aire de combustión. En este caso, se


trata de calentar el aire de combustión, antes de su entrada en el equipo
de generación, con los gases de combustión, disminuyendo el consumo de
combustible. Mediante el recuperador, el rendimiento del equipo se verá
notablemente mejorado. Una disminución de 20 ºC en la temperatura de
salida de gases supone en calderas un aumento del 1% en el rendimiento.

 Minimizar pérdidas por paredes. lleva asociadas unas pérdidas térmicas


por las paredes en torno a un 30-40% del poder calorífico aportado por el
combustible. Aislar un horno con el refractario adecuado, puede mejorar
la eficiencia térmica de los procesos de calentamiento hasta en un 50%,
dependiendo del tipo de horno y las temperaturas, Algunas medidas para
disminuir estas pérdidas consisten en instalar aislamiento en las paredes o
aumentar su espesor.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


124
Recuperación de calores residuales

Podemos distinguir diferentes categorías en Calores Residuales:

 Calor de condensados y de aguas calientes: La recuperación de


condensados puede suponer un ahorro de combustible del 8%.

• Recuperación Directa de los condensados y aguas calientes a la


caldera o vía
• Recuperación indirecta: Debido a la contaminación de las aguas
recuperadas u otras causas, es conveniente utilizar un
intercambiador.

 Calor de circuitos de refrigeración. Mediante Máquinas frigoríficas:


recuperación de calor a bajas temperaturas (30 – 60ºC) o aprovechando el
calor que disipan las torres de refrigeración y/o sustituyéndolas por
circuito cerrado.

 Calor residual en los productos de secadero. Utilización de secaderos


regenerativos que permiten recuperar el calor del producto al mismo
tiempo que lo seca

 Calor residual del producto: es posible recuperar parte de la cantidad de


calor que tienen los productos a la salida del horno.

Aislamiento

Las pérdidas globales en una instalación de vapor son del 25% en la generación, el
45% en la red de distribución y el 30% restante son debidas a la no utilización de
los condensados.

Desde el punto de vista energético, los aislamientos permiten reducir las


pérdidas de calor que se producen a través de las paredes de las tuberías,
calderas, etc.

Una red de vapor sin aislamiento condensa entre 4 y 5 kg de vapor por m2 y hora.
Con un aislamiento apropiado estas pérdidas se reducen a 0,5 – kg/m2/h.

 Aislamiento de líneas de condensado y de vapor. Si las líneas de retorno


de los condensados y de distribución de vapor no se aíslan
convenientemente, darán lugar a una importantísima pérdida de energía.
Cualquier superficie por encima de los 50ºC debe ser calorifugada,
incluyendo las superficies de la caldera, las tuberías, los depósitos y los

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


125
accesorios. De este modo, pueden reducirse las pérdidas de calor hasta en
un 90%

 Reducción de fugas. Las pérdidas de vapor se localizan fundamentalmente


en las tuberías y en los purgadores. Un programa de mantenimiento de las
instalaciones que tenga por objetivo la búsqueda y reparación de las fugas,
es esencial para una operación eficiente de los sistemas de vapor.

Cogeneración

La cogeneración es la producción conjunta, en proceso secuencial, de


electricidad, o energía mecánica, y energía térmica útil a partir de un único
combustible.

Generar electricidad a partir de combustible implica reacciones químicas,


generalmente exotérmicas. Este calor liberado puede considerarse o un paso
intermedio o un subproducto. El paso de Energía química a Energía eléctrica tiene
pérdidas en forma de calor del orden del 30%.

El aprovechamiento, o sea recuperación, de este calor es lo que aporta Eficiencia


Energética ya que Aumenta considerablemente el Rendimiento global: Ahorro de
Energía Primaria.

Si en lugar de electricidad la transformación química se emplea en generar


Energía mecánica para accionamiento de compresores, bombas, ventiladores,
etc, que utilizan habitualmente motores eléctricos, también lo consideraremos
Cogeneración.

Existen diferentes tecnologías:

 Turbina de Gas o Vapor

 Motor Alternativo de Combustión Interna

 Motor de Combustión Externa

El combustible es diverso: gas natural, propano, biocarburante, etc.

En función de la potencia instalada hablaremos de Cogeneración o


Microcogeneración. La frontera suele situarse en 1 MW definiendo la diferencia
de aplicación, ya sea Industrial o Edificación.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


126
Comparando el suministro de energía entre esta tecnología y un sistema
tradicional, el Ahorro de Energía Primaria puede ser del orden del 30-40%, un
ahorro muy considerable.

Otra ventaja es que con esta tecnología se garantiza el suministro eléctrico en


caso de fallo de la red eléctrica.

Una de las peculiaridades de la Cogeneración es su inclusión legal, como


tecnología de generación eléctrica, en el Régimen Especial de Producción de
energía que supone la posibilidad de obtener un beneficio económico derivado de
la venta de los excedentes de electricidad. Respecto de esto, los cálculos
económicos y el dimensionamiento de este tipo de plantas deberá ser
replanteado a raíz de la paralización de las primas al Régimen Especial en el año
2012 y la reciente propuesta de Borrador de Decreto-Ley de Autoconsumo y
Balance Neto.

Si además aprovechamos el calor residual para la producción de Refrigeración


mediante una Máquina de Absorción estaríamos en la categoría de Trigeneración.

Ambas tecnologías, Cogeneradores y Trigeneradores, están perfectamente


desarrolladas para mejorar la Eficiencia Energética y, por tanto, suponen un
Ahorro Energético. Suponen, además una reducción significativa de GEIs (Gases
de Efecto Invernadero) y fomentan la Generación Distribuida.

Figura 3. Generación convencional, cogeneración y trigeneración

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


127
Fuente: EOI

Fuente: Gas Natural-Fenosa

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


128
Otras Medidas de Ahorro en Sistemas Térmicos

 Garantizar buena estanqueidad del horno, para evitar entradas de aire


incontroladas.

 Evitar al máximo el número de arranques y paradas de los equipos.


Disminuye el rendimiento de los mismos. Siempre que sea posible debe
pasarse del trabajo discontinuo al continuo. A su vez, dos quemadores
(calderas) diferentes permiten controlar la potencia en escalones. Debe
trabajarse siempre que sea posible a plena capacidad de carga (nominal)
del equipo. En arranques y puesta a régimen hay grandes pérdidas en los
humos. Cuando hay disposición de servicio hay pérdidas en la envolvente.

 Programar mantenimiento preventivo para control de los factores de


funcionamiento y alargar la vida útil de las instalaciones térmicas.

 Sustitución de hornos eléctricos, fuel o gasóleo por hornos de gas natural


en la medida de lo posible.

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS

Bomba de calor

Es una máquina termodinámica formada por un Circuito Frigorífico clásico:


Compresor, Condensador, Sistema de Expansión y Evaporador.

De este circuito se aprovecha el calor cedido por el Condensador, aire caliente o


agua caliente que sale del Condensador, y no la que se absorbe en el Evaporador,
fuente fría, del aire ambiente o del agua de pozo o río.

Fuente: CIRCE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


129
Una Bomba de Calor “no es una máquina frigorífica que funciona a la inversa”, es
un circuito que funciona de la misma manera que un refrigerador doméstico.
Intervienen los calores latentes de evaporación y condensación de un
Refrigerante.

En la evaporación se extrae calor del medioambiente el cual es absorbido por el


Refrigerante a Tª constante pasando de líquido a gas llevándose a cabo un cambio
de estado a presión constante.

En la condensación se libera calor al medio que se quiere calefactar mediante el


paso de un Refrigerante de gas a líquido a Tª constante.

El calor total cedido, Condensador, será igual al calor total absorbido, evaporador
en el foco frío, más el calor resultante de la transformación del trabajo mecánico
del compresor que se transforma en calor.

Un ejemplo serían las Bombas de Calor Agua-Agua en las que la fuente fría es
agua subterránea, como son las Geotérmicas:

Fuente: CIRCE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


130
El interés de la Bomba de Calor consiste en que la cantidad de energía consumida
en hacer girar el Compresor, normalmente es un motor eléctrico, es en general
pequeña en comparación con la cantidad desprendida en el Condensador, y en
consecuencia en el medio a calentar.

Se obtiene que la relación Potencia Calorífica (suministrada al medio a calefactar)


entre la Potencia Consumida o Absorbida (en los bornes del Compresor) es mayor
de 3

Normalmente, es necesario disponer de una fuente de corriente eléctrica siendo


lo habitual la conexión a red o fuentes de energías renovables (Solar Fotovoltaica
o minieólica). No obstante los compresores también pueden funcionar con motor
de gas o diesel (en este caso se puede recuperar el calor perdido en gases de
escape)

Aire comprimido

El aire comprimido es un elemento muy habitual en un gran número de


instalaciones industriales. Normalmente se emplea para obtener trabajo
mecánico lineal o rotativo, asociado al desplazamiento de un pistón o de un
motor neumático.

En un sistema de aire comprimido la presión de suministro del compresor tiene


que ser superior a la requerida por los equipos y herramientas conectados al
sistema, ya que la presión del aire tendrá que vencer una pérdida de carga en su
trayecto desde el compresor hasta el equipo en cuestión. Estas pérdidas de carga
o presión se dividen entre las originadas en el sistema de tratamiento del aire
(refrigeradores posteriores, secador, separadores, filtros...) y las generadas
durante su circulación a lo largo del sistema de distribución. La misión del sistema
de control de la planta de aire comprimido, es acomodar el suministro de aire a la
demanda de los equipos.

El proceso de compresión de aire tiene asociado un uso energético elevado con


muy poco aprovechamiento, pues se generan grandes pérdidas como puede
observarse en la siguiente figura.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


131
Fuente: ITE

Sólo el 6% de la energía permanece en el aire comprimido por lo que es posible


recuperar casi el 94 % de la energía de entrada al compresor instalando sistemas
de recuperación.

En compresores enfriados por agua la temperatura de salida del agua caliente


oscila entre 70 y 80 ºC. El calor recuperado lo inyectaríamos para climatización,
duchas, alimentación de calderas,...

Para compresores enfriados por aire, en los que la temperatura de salida del aire
está comprendida entre 10 y 20 ºC sobre la temperatura ambiente, inyectaríamos
dicho aire para acondicionamiento de otras salas o naves.

Teniendo en cuenta criterios económicos, se debe plantear la recuperación de


calor del compresor en el diseño nuevo de una instalación. Mientras tanto
siempre se puede optar por medidas como:

 Reducción de fugas en las redes. Una fuga a 6 bar de 1 mm de diámetro


equivale a un consumo de 0,3 kW. En una empresa con un
funcionamiento de 8 h/día, 5 días semana, la fuga supone un coste anual
de 140,8 €.

 Reducción de la presión del aire al mínimo permitido. Una reducción de


20% en la presión de trabajo significa una disminución del 15% en el
consumo de energía del compresor.

 Alimentación del aire a la menor temperatura posible. Instalar la toma


de aire en zonas frías. Cada 3 ºC de disminución de Tª en el aire aspirado,

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


132
implica un 1 % más de aire comprimido para el mismo consumo de
energía.

Producción de Frío

En más del 90 % de los casos son la Refrigeración por Absorción y la Refrigeración


por Compresión Mecánica, los sistemas con mayor uso en refrigeración industrial.

La Eyección de Vapor o la Adsorción no se toman en consideración dado su


elevado precio y escasa penetración al mercado.

El Sistema de refrigeración por compresión de vapor es el más empleado


actualmente y sobre el mismo efectuaremos el análisis de Ahorros.

El ciclo de compresión de vapor está basado en el ciclo inverso de Carnot, que


representa la máquina frigorífica ideal. El ciclo de Carnot es un ciclo teórico y su
conocimiento proporciona las bases para entender los conceptos necesarios para
estudiar el ciclo real de compresión de vapor, que es el que siguen las
instalaciones convencionales.

Figura 4. Diagrama T-s del Ciclo de Carnot

Fuente: ITE

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


133
Donde,

• Compresión adiabática y reversible: Isentrópica (1 – 2).

• Enfriamiento isotermo. (2 – 3)

• Expansión adiabática y reversible: Isentrópica. (3 – 4)

• Calentamiento isotermo. (4 – 1)

Coeficiente de Eficiencia Energética (COP). Se define como la cantidad de


refrigeración obtenida (potencia frigorífica) dividido por la energía que se requiere
para conseguir dicha refrigeración (potencia de compresión). Depende de la
diferencia entre la temperatura de condensación y la de evaporación, de forma
que a medida que disminuye esta diferencia, acercándose ambas temperaturas, el
COP aumenta. Este es el factor más importante a la hora de proponer medidas
de ahorro energético para estos sistemas.

Fuente: EOI

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


134
Los cuatro componentes básicos del sistema de compresión de vapor son: el
compresor, el condensador, el sistema de expansión y el evaporador.

Para estos sistemas podemos proyectar medidas del tipo:

 Reducción de la temperatura de condensación. Reducir el trabajo del


compresor ya que disminuye la presión de condensación con la que
trabaja el ciclo frigorífico. Se obtiene un menor consumo energético del
compresor.

 Aumento de la temperatura de evaporación. No siempre se puede


aumentar la temperatura de evaporación al venir determinada por el
servicio dado por el equipo y por la temperatura requerida en la
instalación. No obstante, de conseguirse, disminuiría el trabajo que debe
realizar el compresor para poder evacuar el calor en el condensador. Así
pues reduciríamos el consumo.

 Regulación de la carga en motores. En toda instalación frigorífica existe


un cambio continuo de la demanda de refrigeración, lo cual exige que la
producción frigorífica deba ser variable para satisfacer la demanda. Para
obtener el máximo de ahorro energético, conseguir un buen
acoplamiento a condiciones de carga variable es muy importante, Será
necesario parcializar la potencia de los equipos en la medida de lo posible.

Motores Eléctricos

De entre las tecnologías horizontales podemos destacar la intervención en los


motores eléctricos industriales. Los motores son grandes consumidores de
energía en todos los sectores. Podríamos aceptar que el uso de los motores
eléctricos representa en torno al 65% de la electricidad consumida en el sector
industrial.

Si bien los motores eléctricos han evolucionado mucho en los últimos años en
términos de eficiencia energética –en 2004 un tercio de los motores vendidos
fueron de velocidad variable–, todavía quedan muchos motores estándares en
funcionamiento

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


135
Figura 5. Motor de Inducción.

Fuente. IDAE

Los motores eléctricos son dispositivos electromecánicos rotativos que, mediante


un campo magnético, convierten la energía eléctrica, procedente de una fuente
continua o alterna, en mecánica, que a su vez sirve para el accionamiento de
equipos industriales mediante un eje rotatorio.

Figura 6. Clases de Motor, uso y Eficiencia energética

Fuente: Euoelectric

El motor de inducción es posiblemente una de las máquinas eléctricas más


extendidas en la industria, dado su simplicidad, bajo coste, economía y fiabilidad.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


136
La conversión de la energía en los motores eléctricos no es ideal, puesto que lleva
asociada unas pérdidas, generalmente pequeñas, que hacen que la temperatura
del motor se eleve sobre la del ambiente y, por tanto, que el motor consuma más
energía de la que transforma en energía mecánica.

Tipos de pérdidas de un motor eléctrico:

• Pérdidas magnéticas. Se producen al variar la dirección de la corriente


alterna. Esta energía perdida se manifiesta en forma de calor.

• Pérdidas en los devanados. Estas pérdidas representan aproximadamente


el 60% del total de las pérdidas en el motor.

• Pérdidas por fricción y ventilación. Estas pérdidas pueden alcanzar


valores de hasta del 8% del total de las pérdidas del motor.

• Pérdidas indeterminadas. Estas pérdidas pueden llegar a ser de hasta el


14% del total de las pérdidas del motor.

Figura 7. Balance de Energía Motor Eléctrico

Fuente: Euoelectric

Minimizar estas pérdidas implica la adopción de Medidas de Ahorro. Entre ellas:

 Utilización de motores de alto rendimiento. Se están fabricando motores


eléctricos de inducción de corriente alterna de alta eficiencia. Estos
nuevos motores tienen un menor consumo de energía y, sin embargo,
pueden transmitir la misma potencia de salida. Los motores estándar
tienen una eficiencia que varía entre el 80 y 90%, mientras que en los
motores de alta eficiencia esta varía entre 87 y 96%. No obstante el

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


137
precio de este tipo de motores aumenta ostensiblemente si bien el mayor
coste de la inversión que ello supone, queda compensado por una menor
tasa de retorno de la misma

 Instalación de variadores de frecuencia. La mayor parte de las bombas,


compresores y ventiladores de uso industrial funcionan a velocidad
constante. Esto obliga a ajustar el caudal suministrado por estos equipos
aumentando artificialmente las pérdidas del sistema, por medio de algún
dispositivo de estrangulamiento, que suele ser una válvula de ajuste o
control en las aplicaciones de bombeo o las rejillas de control de tiro en
ventilación. Este proceso conlleva “perdidas por estrangulamiento” que
para evitarse se debe dejar los dispositivos de estrangulamiento
completamente abiertos (o eliminándolos) y utilizando un accionamiento
de corriente alterna (motor de inducción) con velocidad variable para
ajustar la capacidad de funcionamiento. La regulación electrónica de
velocidad se presenta como el método más eficaz de regular el caudal.
Presenta un inconveniente: No reduce la potencia demandada al motor
cuando se disminuye el caudal, por lo que se trata de un método de
ahorro no demasiado efectivo. Instalar un regulador electrónico de
velocidad alarga la vida de la bomba aunque la regulación vía válvula de
estrangulamiento es muy común.

Figura 8. Variación Potencia y Caudal según tipo de regulación

Fuente: Gas Natural-Fenosa

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


138
Factor de potencia

Trabajar con un factor de potencia bajo es caro e ineficiente, reduce la capacidad


eléctrica de distribución del sistema al incrementar la corriente y provocar
aumentos en las caídas de tensión. Además, y esto es importante de cara al
ahorro económico, las compañías suministradoras imponen recargos adicionales
cuando se opera con Factor de Potencia < 0,9.

Este problema viene causado por cargas inductivas: Transformadores, Motores


Eléctricos, lámparas de descarga, fluorescentes, hornos, etc, que son
precisamente gran parte de la energía demandada en muchas industrias. Las
cargas inductivas demandan potencia, compuesta por:

• Potencia Activa (o real), medida en kW

• Potencia Reactiva, originada por la corriente magnetizante y que no


realiza trabajo pero se la necesita para el funcionamiento de la carga. Se
mide en kVAR.

La potencia reactiva requerida por cargas inductivas incremente la potencia


aparente haciendo que el Factor de Potencia (cosφ) disminuya.

Mejorar el cosφ implica, por tanto:

 Reducir la factura eléctrica: Pues se absorbe la corriente estrictamente


necesaria para el mismo resultado útil (potencia activa).

 Aumentar la capacidad de transmitir energía útil en el sistema eléctrico


pues un bajo cosφ causa pérdidas de potencia en la distribución.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


139
Figura 9. Valor del cosφ para las cargas más comunes

Fuente: EOI

Para mejorar el Factor de Potencia:

 Minimizar la operación de motores sin carga o con baja carga.

 Evitar que los equipos operen por encima de su tensión nominal.

 Sustituir motores convencionales por motores eficientes cuando


aquellos dejen de estar operativos.

 Instalar condensadores en el circuito de corriente alterna para disminuir


la magnitud de la potencia reactiva. Los condensadores vierten a la
instalación eléctrica la energía reactiva que requieren los consumos. Su
dimensionamiento debe ajustarse a las necesidades reales ya que, en caso
de exceso de generación de energía, ésta se vertería a la Red de
Distribución y esto puede provocar el corte de suministro.

• Condensadores fijos: Se emplea para mejorar el cosφ de


transformadores, motores u hornos.

• Baterías de condensadores: Se emplea para mejorar el cosφ


en partes o el conjunto de la instalación.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


140
Iluminación Industrial

Las instalaciones en Industria suelen ser grandes superficies a iluminar suponen


unas instalaciones de alumbrado con gran cantidad de luminarias. Además, las
grandes alturas de los espacios obligan el uso de lámparas de potencias
importantes.

La cantidad y la calidad del alumbrado son ambos aspectos muy valorados


llegando el consumo a suponer, como orden de magnitud, un 15% de la energía
eléctrica consumida en una industria. Indudablemente este ratio variará según la
fábrica.

Este tipo de instalaciones suelen tener mantenimientos complicados.

Las medidas que deben valorarse son:

 Sustitución de lámparas. Pero la elección del tipo de lámpara y sus


componentes ha de hacerse con entendimiento entre la amplia variedad
de soluciones posibles. Se toma en cuenta el Confort y el Rendimiento
Cromático según la actividad que vaya a alumbrarse. Se toma en
consideración la norma UNE 12464.1.

 Sustitución de equipos auxiliares. La sustitución de los equipos auxiliares


por otros más eficientes supone reducir las pérdidas de potencia en la
lámpara, aumentar su vida útil y reducir la energía reactiva consumida.

 Sustitución de luminarias. La óptica de las luminarias son las encargadas


de “modelar” la distribución luminosa. El material fundamental de
construcción de las ópticas industriales es el aluminio (especular, mate o

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


141
gofrado). La calidad de la óptica determinará el rendimiento (η) de la
luminaria.

Transformadores

Son máquinas estáticas de inducción en la que la energía eléctrica es


transformada cambiando los valores de tensión e intensidad. Sea el que sea el uso
que se le da a esta máquina, el Primario será el circuito que recibe la energía y
Secundario el que la suministra a los receptores.

Como en cualquier máquina eléctrica, su Rendimiento, que oscila entre el 95-98%,


se verá reducido conforme baja el nivel de carga.

En transformadores las pérdidas suponen un porcentaje muy bajo de la energía


que transforman, pero debe tenerse en cuenta. Conviene desconectarlo cuando
no haya carga o transferirla a otro menor o con menos pérdidas. También se debe
valorar la sustitución de los transformadores secos por aquellos con líquido como
refrigerante, ya que son más eficientes.

Bombas y Ventiladores

El bombeo transporta un fluido de un lugar a otro, venciendo una altura y


pérdidas de carga por rozamiento con la tubería.

El consumo de una bomba viene determinado por la energía necesaria para elevar
el fluido, las pérdidas en el motor y la energía necesaria para vencer las pérdidas
de carga del circuito hidráulico.

Las instalaciones industriales de ventilación y extracción se rigen por lo mismo


que las de bombeo por lo que las medidas de ahorro son comunes.

Las causas más frecuentes de bajo rendimiento se deben a la presencia de


accionamientos de bajo rendimiento, por un diseño o regulación inadecuada de la
instalación al no funcionar a carga constante sino a caudal variable.

Para variar el caudal circulante será necesario modificar las condiciones de


operación:

• Uso de válvulas de regulación, que introducen pérdidas de carga


adicionales

• Arranque parada del equipo

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


142
• By-pass de recirculación

• Control de velocidad del accionamiento

Otras Medidas de Ahorro en Accionamientos Eléctricos:

 Sustitución de los transformadores secos por aquellos con líquido como


refrigerante, ya que son más eficientes, tienen mayor capacidad de
sobrecarga y mayor capacidad para soportar los esfuerzos dieléctricos, es
decir, la tensión eléctrica que un aislamiento puede soportar sin sufrir
ruptura.

 Optimización de la tarifa eléctrica.

 Corrección de la energía reactiva mediante la instalación de baterías de


condensadores o ahorradores. La energía reactiva es la energía asociada
a los campos magnéticos internos de los motores y transformadores, y su
manifestación genera la pérdida de potencia en las instalaciones, caídas
de tensión que perjudican a los procesos y sobrecarga en las líneas
transformadoras y generadoras sin producir un trabajo útil, por lo que es
necesario compensarla para optimizar las instalaciones eléctricas.

 Optimización de sistemas de iluminación y ventilación natural/artificial.


Introducción de equipos de bajo consumo. Instalación de reductores de
flujo, apagados automáticos y banderolas, para el control de la
iluminación exterior, y de sensores volumétricos para las zonas interiores
de menor uso.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


143
MÓDULO V. Legislación y normativa
aplicable

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


144
1. INTRODUCCIÓN

Para analizar la principal legislación en vigor para el territorio nacional, en todo lo


referente a Ahorro y Eficiencia Energética se debe partir de la Normativa
Comunitaria, base jurídica de todas las actuaciones que en este sentido llevan a
cabo los estados miembros.

Entre los objetivos principales de la Unión Europea (UE) se encuentran la


reducción del consumo de energía y la prevención del derroche energético. Al
favorecer la mejora de la eficiencia energética, la UE contribuye de forma decisiva
a la competitividad, a la seguridad del abastecimiento y al respeto de los
compromisos asumidos en el ámbito del Protocolo de Kioto sobre el cambio
climático. Existen importantes potenciales de reducción, en particular en los
sectores que consumen mucha energía como el de la construcción, las industrias
transformadoras, la conversión de la energía y los transportes. A finales de 2006,
la UE se comprometió a ahorrar un 20 % del consumo anual de energía primaria
de aquí a 2020. Para alcanzar este objetivo, moviliza a los ciudadanos, a los
responsables públicos y a los protagonistas del mercado, y establece, entre otras,
normas mínimas de rendimiento energético y normas sobre el etiquetado,
aplicables a los productos, a los servicios y a las infraestructuras.

Como sabemos, la normativa europea se compone de Directivas. La Directiva es


una disposición normativa de Derecho comunitario que vincula a los Estados de
la Unión o, en su caso, al Estado destinatario en la consecución de resultados u
objetivos concretos en un plazo determinado, dejando, sin embargo, a las
autoridades internas competentes la debida elección de la forma y los medios
adecuados a tal fin.

Las directivas se caracterizan porque hasta que no son adaptadas por los Estados
miembros no son directamente aplicables. Sin embargo, ello no significa que
durante el plazo establecido en la directiva para su transposición no produzca
ningún efecto. Hay que entender que la obligación para el Estado destinatario en
lo que se refiere a conseguir el resultado previsto en la Directiva nace en el mismo
momento de su entrada en vigor o notificación.

Introducimos ésta aseveración para resaltar la importancia de mantener


actualizada en la empresa un procedimiento (en Sistemas de Gestión Energético
lo denominaríamos “de normativa y legislación”) que permita a los responsables
anticipar la “deriva” legislativa que emana de la aprobación de toda Directiva.

Esto es notorio particularmente en el caso del Estado español, pues nuestro país
engrosa un particular expediente de incumplimientos a la hora de trasponer los

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


145
mandatos contenidos en directivas relacionadas con el Ahorro, la Eficiencia
Energética y las Energías Renovables. Este incumplimiento no se traduce en
insubordinación sino en “tardanza” puesto que se debe fundamentalmente a
superaciones de los plazos que marcan las distintas normativas europeas para que
los Estados Miembros traspongan los mandatos al régimen jurídico del país.

Con esto queremos abundar en que, aunque tarden, las normas europeas se
acaban poniendo en marcha por lo que “adelantarse” a esa deriva legislativa es
un punto de ventaja difícilmente mesurable para un Gestor Energético de una
industria en cuanto a permitir en la empresa tomar, con la debida antelación, las
medidas oportunas para adaptarse a las futuras exigencias e incluso poder ir “más
allá” trazando una mesurada, en tiempo y forma, estrategia de Gestión
Energética en la organización.

Así pues, y puesto que las directivas, cuando se trasponen, nunca lo hacen en la
totalidad de sus mandatos, sino que el Estado español va aprobando sucesivas
normativas en forma de leyes y decretos que reflejan parte de las obligaciones
contraídas, desarrollaremos este capítulo partiendo de la normativa europea y
siguiendo por las disposiciones, normas, planes y programas que en el Estado
español de ella se derivan.

Al final del capítulo puede encontrase un listado que refleja con moderado rigor
algunos stándares, obligatorios o no, que a su vez también conviene considerar.

El Ahorro y Eficiencia Energética, desde el punto de vista del derecho comunitario


europeo, tiene por objeto disminuir el consumo de energía sin por ello reducir el
uso del material y los equipos que funcionan gracias a ella. Busca fomentar
comportamientos, métodos de trabajo y técnicas de producción que consuman
menos energía inscribiéndose en los objetivos más amplios de la Unión Europea
en relación con las políticas energéticas y medioambientales. No puede ser de
otra manera dados los objetivos de reducción del ritmo de crecimiento de
emisiones contraídos en el Protocolo de Kioto para el año 2020.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


146
2. NUEVA DIRECTIVA EUROPEA 2012/27/UE DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA

El ámbito de aplicación de dos Directivas, la Directiva 2004/8/CE sobre la


producción de calor y electricidad (PCCE) y la Directiva 2006/32/CE sobre Uso
Final de la Energía y los servicios energéticos (ESE), se solapan con el de la nueva
propuesta. La aplicación de las dos anteriores no consiguió explotar lo suficiente
el potencial de ahorro energético existente por lo que quedan derogadas al entrar
en vigor la nueva Directiva.

Otras disposiciones que se solapan con las de la nueva Directiva, son el artículo 9,
apartados 1 y 2, de la Directiva 2010/30/UE sobre el etiquetado energético, que
también se derogan.

Uno de los cinco objetivos principales que se han fijado los países de la Unión
Europea es conseguir un ahorro del consumo de energía primaria del 20% para el
año 2020 con el fin de cumplir con los objetivos del Protocolo de Kioto, de manera
que se produzca un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Solo se conseguirá la mitad de este objetivo según las últimas estimaciones de la


Comisión. De manera que el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo han
instado a la Comisión a que adopte nuevas medidas más ambiciosas para
aprovechar el potencial de ahorro existente.

El 8 de Marzo de 2011, se presentó un nuevo Plan de Eficiencia Energética (PEE)


en España en el que se establecen las medidas adoptadas para conseguir nuevos
ahorros e impulsar de nuevo la eficiencia energética.

Esta Directiva vincula muchas de las medidas fundamentales propuestas en dicho


nuevo Plan y tiene como objetivo principal resolver el problema de la
dependencia energética de los países importadores, ya que la mayoría de la
energía primaria que se consume en la Unión Europea es importada, así como
incidir en la lucha contra el cambio climático debido a las emisiones de CO2. La
intención de la Comisión Europea es el poder ayudar a los ciudadanos, los entes
públicos y la industria en la gestión de su consumo energético estableciendo un
marco común para fomentar la eficiencia energética en la Unión Europea.

Esta nueva directiva se redacta con la finalidad de alcanzar el objetivo marcado


para el año 2020, pero también va más allá de ese objetivo, pretendiendo
fomentar la eficiencia energética en los años posteriores.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


147
Se establecen requisitos mínimos, pudiendo cualquier Estado miembro mantener
o adoptar medidas más estrictas, siempre que se notifique a la Comisión y sean
compatibles con la legislación vigente en la Unión Europea. Cabe esperar que
España no se encuentre en este grupo.

En el año 2014, la Comisión evaluará los progresos y con ello la probabilidad de


que se alcancen los objetivos marcados para 2020, lo que requiere una reducción
del consumo de energía primaria de 368 Mtep en el total de la Unión. De resultar
necesario se presentaría una nueva propuesta legislativa en materia de eficiencia
energética.

Esta nueva Directiva concuerda con la política climática de la Unión Europea y la


complementa. La reducción del consumo energético que pretende conseguir esta
Directiva también debe ayudar a alcanzar los objetivos sobre la proporción del
consumo de energía correspondiente a las fuentes de energía renovables,
establecida en la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
23 de abril de 2009, en la que se fomenta el uso de estas energías

Hasta esta Directiva existían progresos considerables en materia de eficiencia


energética, pero se considera que hay un margen de mejora. El potencial de
ahorro en el sector industrial con las medidas existentes previas a la nueva
Directiva se estimaba en torno a los 40 Mtpe. Con las nuevas medidas este
potencial aumenta según la Comisión en un 2%, cifra considerable debido a que la
industria representa una parte importante del consumo final de energía (en
España, aproximadamente el 30%).

En lo referente al suministro energético, actualmente se produce una regulación


fragmentada e incentivos para aprovechar la energía residual. La cogeneración
está siendo infrautilizada, pudiendo usarla consumiendo un 30% menos de
combustible para generar una misma cantidad de energía.

Las nuevas plantas de generación no disponen de las mejores tecnologías, por ello
la Comisión considera necesarias una serie de medidas para ahorrar. Existen
diferentes propuestas de la nueva Directiva para el ahorro energético, tanto en la
producción de energía, como en la transmisión y distribución de ésta.

El procedimiento de Cogeneración, está presente en la normativa en la Directiva


2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de febrero de 2004, que
expone que es crucial instaurar un sistema eficaz de recuperación de las pérdidas
de calor derivadas de la producción de electricidad y de producción industrial.

Una central de cogeneración de electricidad-calor funciona con turbinas o


motores de gas. El gas natural es la energía primaria más utilizada corrientemente

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


148
para hacer funcionar las centrales de cogeneración. Pero también pueden
utilizarse fuentes de energía renovables y residuos.

Para la producción se propone el control, mediante inventarios, de los niveles de


eficiencia de las nuevas instalaciones. También se establece la obligación de
recuperar el calor residual (cogeneración) generado por las plantas generadoras,
principalmente centrales nucleares y térmicas, y el establecer planes decenales de
calefacción y refrigeración como base para tener unas infraestructuras eficientes,
incluyendo la recuperación del calor industrial. Para la transmisión y distribución
de la energía se establecen planes de eficiencia energética, principalmente la
aprobación de las tarifas de red, lo que supone una mejora en la regulación de la
energía por parte de las autoridades nacionales.

La industria representa una parte muy importante del consumo final de energía.
Existen progresos importantes en materia de eficiencia energética, pero aún
existe un margen de mejora.

Las propuestas de la Directiva para este sector van desde los incentivos para las
PYME para que mejoren su eficiencia energética animándolas a realizar auditorías
energéticas y difundiendo mejores prácticas, hasta las auditorias energéticas
obligatorias para las grandes empresas con el objetivo de ayudarles a determinar
sus posibilidades de reducir su consumo.

3. PLAN DE ACCIÓN DE AHORRO Y EFICIENCIA


ENERGÉTICA (NEEAP 2011-2020)

En nuestro país aun existe un importante margen de mejora en lo que se refiere a


eficiencia energética, nuestro consumo energético unitario es un 15% superior a
la media de la UE-15. Como botón de muestra España está en el mismo nivel de
consumo eléctrico por habitante que el Reino Unido, pese a que las condiciones
climáticas son diferentes y en comparación con Italia, teniendo similares
condiciones climáticas y de renta per cápita, el consumo eléctrico es mayor.

El Plan de Acción 2011-2020 constituye el segundo Plan Nacional de Acción de


Ahorro y Eficiencia Energética que responde a las exigencias de planificación
desde la Directiva 2006/32/CE. Este Plan de Acción da continuidad a los planes de
ahorro y eficiencia energética anteriormente aprobados por el Gobierno español
en el marco de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-
2012 (E4).

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


149
Los planes de acción aprobados en el marco de la E4 han sido objeto de análisis y
evaluación de acuerdo con las recomendaciones sobre los métodos de
verificación y medida de los ahorros elaboradas por la Comisión Europea. De este
modo, el nuevo PAEE incluye una evaluación y cuantificación conjunta de los
resultados, en términos de ahorro, de ambos Planes de Acción precedentes
(2005-2007 y 2008-2012).

Tanto el cálculo de los ahorros alcanzados hasta 2010, como la propuesta de


objetivos para 2016 y 2020 se ha realizado en términos de energía final y
primaria: a pesar de que la Directiva 2006/32/CE sólo obliga a reportar en
términos de energía final. Se ha diseñado con un enfoque integral, incluyendo
ahorros de energía final y primaria, en la medida en que pretende configurarse
como una herramienta central de la política energética del Estado español.

Podemos mencionar al menos tres motivos por los que se hace necesaria la
redacción del nuevo Plan de Acción:

 El cumplimiento de las obligaciones emanadas de la Directiva


2006/32/CE, sobre el uso final de la energía y los servicios energéticos.

 Garantizar el cumplimiento de los objetivos 20-20-20 (20% de reducción


del consumo energético – 20% de energía final con energías renovables –
20% de reducción de emisiones de CO2.

 La continuidad de los planes nacionales anteriores y la coherencia con la


planificación energética contenida en la Ley de Economía Sostenible.

3.1 Medidas especificas para el Sector Industria

Un objetivo concreto del Plan de Acción 2011-2020 es alcanzar un ahorro global


de energía final en el Sector Industria de 4.489 ktep en el año 2020, que,
previsiblemente, según prevé vendrá dado por el efecto de la tecnología, la
eficiencia y el efecto estructural.

La evolución esperada del Sector Industria es una reducción media interanual de


la intensidad energética, fijada como objetivo, del 2,5% para el período 2010-
2020

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


150
Figura 1. Objetivos Plan de Acción 2011-2020: Sector Industria

Fuente: IDAE. Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020

La evolución esperada de los consumos de energía final de las diferentes


agrupaciones de actividad para el periodo 2010-2020 se estima que seguirá la
tendencia iniciada en el año 2007, si bien para la agrupación de Metalurgia y
Productos Metálicos la tendencia marcada en el periodo 2007-2009 evolucionará
más marcadamente en el periodo 2010- 2020, según el Plan, debido a la
recuperación de la producción.

La segunda parte del apartado está centrada en el análisis sectorial, para cada uno
de los siguientes sectores: Industria (Cap. 7), Transporte (Cap. 8), Edificación y
Equipamiento (Cap. 9), Servicios Públicos (Cap. 10), Agricultura y Pesca (Cap. 11) y
Transformación de la Energía (Cap. 12). Se incluye una descripción, para cada uno
de estos sectores, de su situación actual, medidas puestas en marcha,
planificaciones para posibilitar la consecución de los objetivos intermedios (hasta
2016) y generales (hasta 2020) asignados a cada uno. Para cada sector, a su vez,
se desarrolla una cuantificación de las inversiones privadas y apoyos gestionados
por el sector público necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


151
Figura 2. Resumen por Medidas. Sector Industria

Fuente: IDAE. Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020

Destacan 3 medidas específicas para conseguir los ahorros necesarios dentro del
sector industrial dirigidas a los titulares de todas las instalaciones industriales
consumidoras de energía, incluyéndose todas las agrupaciones de actividad que
integran el Sector Industria.

1. Auditorias energéticas

Se trata de un instrumento que hace posible el estudio detallado de los


procesos productivos y de los equipos con mayor consumo energético
dentro de una empresa. Por tanto, se podrá conocer el consumo de
energía total de las instalaciones auditadas, así como conocer los excesos
de consumo respecto al estándar energético del sector.

Tienen como objetivo determinar el potencial de ahorro energético de


las empresas que la realizan, con el fin de facilitar la toma de decisiones
de inversión en ahorro energético.

Adicionalmente, determinan el punto de referencia de los procesos


productivos auditados.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


152
Para conseguir los objetivos previstos, la Administración Pública hace
concesión de incentivos económicos para la realización de auditorías
energéticas.

2. Mejora de la tecnología de equipos y procesos

Con esta medida se pretende establecer los mecanismos necesarios para


la implantación de las Mejoras Tecnológicas Disponibles (MTD), lo que
supondrá establecer los apoyos necesarios para implantar nuevas
tecnologías.

Los objetivos de esta medida son: minimizar el impacto sobre el consumo


energético de los proyectos que se realicen; incorporar nuevas
tecnologías, tanto de ahorro de energía como de utilización de nuevas
materias primas y procesos productivos, y facilitar la viabilidad económica
de las inversiones en ahorro energético dentro del sector industria, con la
finalidad de alcanzar el potencial de ahorro identificado.

Además de los incentivos económicos con los que contaban las auditorias
para hacer posible la consecución de los objetivos de ahorro previsto, en
esta medida, se cuenta con mecanismos legislativos, con los que se
establece un marco favorable para la consolidación e implantación de las
mejoras tecnológicas pretendidas.

3. Implantación de sistemas de gestión energética

La medida está encaminada al establecimiento de los mecanismos


necesarios para la implantación de sistemas de gestión energética, con
el fin de incorporar elementos de medición y control, así como sistemas
de análisis de las variables que gobiernan los procesos productivos.

Los mecanismos de actuación que harán posible la consecución de los


objetivos de ahorro previstos serán legislativos, proporcionando
desarrollos normativos y reglamentarios suficientes para establecer un
marco favorable para consolidar e implantar las mejoras tecnológicas que
se pretenden.

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


153
4. NORMATIVA

 UNE-EN ISO 50001:2011. Sistemas de gestión de la energía. Requisitos con


orientación para su uso.

 UNE 216501:2009. Auditorias Energeticas. Requisitos

 UNE-EN 16247-1:2012. Auditorías energéticas. Parte 1: Requisitos


generales.

 UNE EN 12464 1 2003 Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo.


Parte 1 Lugares de trabajo en interiores

 UNE 9004 1986 Calderas de vapor. Características y datos fundamentales


para definirlas

 UNE 100014 2004 IN Climatización. Bases para el proyecto. Condiciones


exteriores de cálculo

 UNE 9002 1986 Calderas de vapor. Clasificación

 UNE 9005 1986 Calderas de agua sobrecalentada. Características y datos


fundamentales para definirlas

 UNE-EN ISO 6976 2005 Gas natural. Cálculo del poder calorífico, densidad,
densidad relativa e índice de Wobbe a partir de la composición

 UNE 9003 1986 Calderas de agua sobrecalentada. Clasificación

 UNE 100001 2001 Climatización. Condiciones climáticas para proyectos

 UNE EN ISO 12241 1999 Aislamiento térmico para equipos de edificación


e instalaciones industriales. Método de cálculo

 UNE 9001 1987 Calderas. Términos y definiciones

 ISO 7345 Aislamiento térmico. Magnitudes físicas y definiciones

 ISO 9346 Aislamiento térmico. Transferencia de masa. Magnitudes físicas


y definiciones

 ISO 12241 Aislamiento térmico para equipos de edificación e instalaciones


industriales. Método de cálculo

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


154
MÓDULO VI. Organismos de interés

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


155
ORGANISMOS OFICIALES

IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía


http://www.idae.es/

Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes. Información sobre


Documentos de Mejores Técnicas Disponibles (MTDs)

http://www.prtr-es.es/documentos/documentos-mejores-tecnicas-disponibles

Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Sección Energía


http://www.minetur.gob.es/energia/es-ES/Paginas/index.aspx

CIEMAT. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y


Tecnológicas
http://www.ciemat.es/

CENER. Centro Nacional de Energías Renovables


http://www.cener.com/es/index.asp

CDTI. Centro para Desarrollo Tecnológico Industrial


http://www.cdti.es/

CNE. Comisión Nacional de la Energía


http://www.cne.es/cne/Home

REE. Red Eléctrica de España


http://www.ree.es/

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


156
Comunidad de Madrid. Dirección General de Industria, Energía y Minas
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&cid=1109266227096&i
dConsejeria=1109266187242&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=110926
6227096&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=11092
65444699

Instituto Catalán de Energía


http://www20.gencat.cat/portal/site/icaen/menuitem.3dced8940534077fc64496
8bb0c0e1a0/?vgnextoid=5cd2c77be417c110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgn
extchannel=5cd2c77be417c110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=defaul
t

Castilla La Mancha. Industria y Energía


http://www.castillalamancha.es/tema/industria-y-tecnolog%C3%ADa/industria-y-
energ%C3%ADa

IDAE. Buscador de Empresas de Servicios Energéticos ESEs


http://www.idae.es/index.php/mod.empresasservicios/mem.fbusquedaEmpresas
/relmenu.364

IDAE. Buscador Empresas de Energías Renovables


http://www.idae.es/index.php/mod.empresas/mem.fbusquedaEmpresas/relmen
u.364

INE. Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/

Comisión Europea. Medioambiente


http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


157
Comisión Europea. Energía
http://ec.europa.eu/energy/index_en.htm
Comisión Europea. Programa de Energía Inteligente para Europa
http://ec.europa.eu/energy/intelligent/index_en.htm

IEA. Agencia Internacional de la Energía


http://www.iea.org/

IRENA. Agencia Internacional de Energías Renovables


http://www.irena.org/home/index.aspx?PriMenuID=12&mnu=Pri

EUROSTAT. Oficina Estadística Europea


http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home

EVO. Eficiency Validation Organization


http://www.evo-world.org/index.php?lang=es

AGENCIAS DE ENERGIA

EnerAgen, Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía


http://www.eneragen.org/

ANDALUCÍA

Agencia Andaluza de la Energía (AAE)


http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es

Agencia Local Energía de Sevilla, ALES


http://www.sevilla.org/impe/sevilla/portada

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


158
Agencia Provincial de la Energía de Granada, AEG
http://www.apegr.org/index1.htm

Agencia Provincial de la Energía de Huelva, APEH


http://www.apeh.org/

Agencia Provincial de la Energía de Sevilla, Sevilla Siglo XXI-Energía


http://www.prodetur.es/

Agencia de Gestión Energética de la Provincia de Jaén, AGENER


http://www.agener.es/

ASTURIAS

Fundación Agencia Local de la Energía del Nalón, ENERNALÓN


http://www.prodetur.es/

Fundación Asturiana de la Energía, FAEN


http://www.faen.info/

Agencia de Energía de Gijón


http://www.energiagijon.es/

CANARIAS

Agencia Insular de Energía de Tenerife, AIET


http://www.agenergia.org/

Agencia de Energía de las Canarias Occidentales, AECO


http://www.itccanarias.org/itc

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


159
Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de G.C.
http://www.algelpgc.es/

CASTILLA Y LEÓN

Agencia energética Municipal de Valladolid, AEMVA


http://www.aemva.org/

Agencia Provincial de la Energía de Ávila, APEA


http://www.apea.com.es/

Agencia Provincial de la Energía de Burgos, AGENBUR


http://www.agenbur.com/

Ente Regional de la Energía de Castilla y León, EREN


http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cee/eren

CASTILLA-LA MANCHA

Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha, AGECAM


http://www.agecam.es/

Agencia Provincial de la Energía de Toledo, APET


http://www.diputoledo.es/

CATALUÑA

Agència d'Energia de Barcelona


http://www.barcelonaenergia.com/

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


160
Centre de Documentació i Educació Ambiental - Agència de Serveis Energètics de
Terrassa http://web.terrassa.org/web-ecoequip/

Instituto Catalán de Energía, ICAEN


http://www.icaen.net/

Agencia Comarcal de la Energía (MARESME), ACE


http://www.ccmaresme.es/

Agència de l'Energia d'Osona, AEO


http://www.ccosona.es/

Fundació Tàrraco Energía Local


http://www.tinet.org/~ftarraco/frames.htm

COMUNIDAD DE MADRID

Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, FENERCOM


http://www.fenercom.com/

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Agencia Energética Municipal de Pamplona, AEMPA


http://www.pamplona.net/

COMUNIDAD VALENCIANA

Agencia Valenciana de la Energía, AVEN


http://www.aven.es/

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


161
Agencia Energètica de La Ribera, AER
http://www.aer-ribera.com/

EXTREMADURA

Agencia Extremeña de la Energía – Badajoz- Cáceres, ,AGENEX


http://www.agenex.org/

GALICIA

Agencia Local de Vigo


http://hoxe.vigo.org/index_es.php

Instituto Enerxético de Galicia (INEGA)


http://www.inega.es/

Fundación Axencia Enerxética Provincial da Coruña, FAEPAC


http://www.faepac.org/

ILLES BALEARS

Agència d'Energia de les Pitiüeses


http://www.cief.es/

MURCIA

Fundación Agencia Regional de Gestión de la Energía de Murcia, ARGEM


http://www.argem.es/

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


162
Agencia Local de la Energía y Cambio Climático de Murcia (ALEM)
http://www.energiamurcia.eu/

PAÍS VASCO

Ente Vasco de la Energía (EVE)


http://www.eve.es/

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA en el sector de los Bienes de Equipo


163

También podría gustarte