Está en la página 1de 10

Afecciones más frecuentes del sistema osteomioarticular 959

AFECCIONES MÁS Grado 1 (ligero). Se caracteriza por:


FRECUENTES DEL SISTEMA 1. Estiramiento o distensión del ligamento.
OSTEOMIOARTICULAR 2. No hay desgarro.
3. Existe pequeña inflamación y sensibilidad.
4. Ligera o ninguna disminución funcional.
Milagros Delgado González 5. La articulación es estable.

Grado 2 (moderado). Se caracteriza por:


ESGUINCE 1. Desgarro parcial (macroscópico) del ligamento.
2. Dolor moderado, inflamación y sensibilidad sobre las
estructuras incluidas.
Concepto 3. Alguna disminución de movimiento.
4. Ligera o moderada inestabilidad articular.

Es una lesión frecuente donde hay pérdida momentá- Grado 3 (severo). Se caracteriza por:
nea de la relación articular, acompañada de alteraciones
capsuloligamentarias. 1. Ruptura completa del ligamento.
2. Inflamación severa.
Este trastorno es de los más frecuentes en las articula-
3. Hemorragia y sensibilidad.
ciones; el mayor porcentaje de lesiones ocurre en la rodilla 4. Pérdida funcional.
y el tobillo. 5. Movimiento anormal considerable.
Suele presentarse en situaciones donde la articulación es 6. Inestabilidad articular.
sometida a esfuerzos extraordinarios, por ejemplo, es fre-
cuente en las mujeres que utilizan zapatos de tacón alto,
en bailarinas y en deportes que requieren desplazamientos
rápidos. Diagnóstico positivo
Por la frecuencia en que aparece hablaremos del es-
guince de tobillo. Tradicionalmente en la práctica clínica
se ha clasificado en grados, lo cual tiene como objetivo Siempre es necesario realizar un buen interrogatorio,
determinar la gravedad y los criterios terapéuticos: en el cual el sujeto afectado manifieste la forma en que
960 Temas de Medicina General Integral

sufrió la lesión (mecanismo de lesión), además de los sínto- 7. A partir del 6to. día se indica «contraste», que consiste
mas acompañantes como puede ser la sensación de latigazos. en la aplicación de calor durante 4 min y frío durante
1 min en 4 ocasiones, de manera alterna, 3 veces dia-
rias, durante 2 días.
8. Se continúa con ejercicios terapéuticos, con el fin de
EXAMEN FÍSICO fortalecer los músculos que le dan estabilidad al tobi-
llo, todo con vendaje elástico; en esta ocasión se pue-
de valorar con el fisioterapeuta.
Es importante realizar una buena exploración física, pre- 9. El 11no. y 12mo. días se valorará al paciente y en depen-
ferentemente recién ocurrida la lesión, por la aparición súbi- dencia de su estado clínico, se reintegrará a su actividad.
ta del edema que hace casi imposible una buena explora-
ción. Se debe tener en cuenta la posibilidad de inestabilidad En caso del esguince grado 3, el tratamiento es quirúr-
del tobillo –anterior, posterior, en inversión o en eversión–; gico, por lo que se prescinde del diagnóstico inmediato y
esto debe realizarse comparativamente con el otro tobillo. valoración en la atención secundaria.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
SACROLUMBALGIA
1. Radiografías en posiciones anteroposterior y lateral.
2. Radiografías oblicuas anterior en estrés, si hay ruptura Concepto
de la sindesmosis.
3. Radiografías anteriores con inversión o eversión y la-
teral, con flexión plantar y dorsiflexión. Es el dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra
4. Artrografías. provocado por diversas causas. Los autores la consideran
5. Ultrasonido diagnóstico (xerografía-termografía). como un síndrome lumbálgico, el cual incluye todas las
enfermedades y traumas de la columna lumbosacra, con
Todo lo anterior puede conducir a un buen diagnóstico, causas predisponentes o sin ellas.
teniendo en cuenta la clasificación por grados, que ayuda Este síndrome puede ser constante o evolucionar por
al establecimiento de un tratamiento oportuno, de acuerdo crisis, por lo que puede manifestarse de forma permanente,
temporal o tener recidivas.
con la gravedad del caso.
Esta afección es provocada por el deterioro de los dis-
cos intravertebrales; por lo general se corresponde con los
discos lumbares L4 y L5.

Tratamiento

El papel del médico de familia ante la presencia de un Clasificación


esguince es muy importante, ya que en muchas ocasiones
es el primer contacto que tiene el paciente antes de llegar a la Para su mejor estudio y diagnóstico, que en ocasiones
atención especializada, por lo que debe tener presente, para se hace difícil, se divide, desde el punto de vista etiológico,
el tratamiento de esta entidad, la clasificación en grados. en diferentes formas:
En los esguinces de grados 1 y 2 generalmente el trata-
miento es conservador o funcional y está determinado por: 1. Sacrolumbalgia de origen vertebral:
a) Defecto morfológico de segmentación:
1. Reposo. - Seis vértebras lumbares.
2. Aplicación de hielo por lapsos no menores de 30 min - Cuatro vértebras lumbares.
cada 2 h, por 2 días. - Unión lumbosacra de transición.
3. Vendaje adhesivo, compresivo y estabilizador del to- - Hemisacralización.
billo. b) Defecto morfológico de osificación: espina bífida,
4. Mantener elevado el miembro para favorecer el retorno espondilólisis y espondilolistesis.
venoso y evitar el edema producido por el declive. c) Anomalías de las carillas: asimetrías y carillas
5. Tratamiento farmacológico con analgésicos y antiin- lumbosacras anteroposteriores.
flamatorios. d) Traumatismos: contusión a nivel de la región
6. A partir del 4to. día, se retira el vendaje y se aplica lumbosacra, esguince, fracturas, fracturas por com-
fisioterapia -hidroterapia y ejercicios terapéuticos. presión y hernia discal.
Afecciones más frecuentes del sistema osteomioarticular 961

2. Sacrolumbalgia de origen extravertebral: EXAMEN FÍSICO


a) Causas infecciosas: infecciones de huesos y articu-
laciones, artritis séptica, tuberculosis, bruselosis, El examen físico es de gran importancia y nos va a
osteomielitis, sífilis, infecciones de partes blandas, permitir determinar la participación anatómica de la vérte-
miositis y fibrositis. bra o si es un proceso de otra índole; para ello, el médico
b) Causas metabólicas: osteomalacia, obesidad, gota, debe apoyarse en algunas maniobras y recursos semioló-
enfermedad de Paget, raquitismo y osteoporosis gicos.
senil. A la inspección se observa si el paciente tiene escoliosis,
c) Procesos neoplásicos: lordosis lumbar acentuada, abdomen prominente, rectifica-
- Primarios: mieloma múltiple, hemangioma, tumor ción de la columna o si con la flexión anterior del tronco no
de células gigantes, granuloma eosinófilo y sar- tiene lugar la incurvación redondeada del dorso, sino la
rectificación del segmento lumbar. Además, se movilizarán
coma osteogénico.
las apófisis espinosas en sentido lateral, que nos permitirá
- Metastásicos: tumor de próstata, mama, pulmón, la información sobre la enfermedad del cuerpo vertebral, el
riñón, gastrointestinal y tiroides. ligamento o la articulación interapofisiaria.
d) Causas neurológicas: neuritis, radiculitis, menin- También se realizará:
gitis y aracnoiditis.
e) Causas circulatorias: hemorragias, hematomas, 1. Maniobra de Soto-Hall. Al paciente, de pie, se le
várices intrarraquídeas y aneurisma aórtico. flexiona el cuello de forma tal que el mentón contacte
f) Causas hematológicas: leucemias. con el tórax; esto debe provocar dolor al tironear el
g) Otras causas: ginecológicas, obstétricas, renales, ligamento supra e interespinoso.
urológicas y proctológicas. 2. Maniobra de Neri-1. Al paciente, sentado, se le
flexiona la cabeza y también produce dolor, flexio-
nando al mismo tiempo la rodilla del lado afecto an-
tálgicamente.
3. Maniobra de Neri-2. En igual posición, pero levantan-
Diagnóstico positivo do ambas piernas alternativamente, manteniendo la ca-
beza flexionada, esto también produce dolor.
4. Maniobra de Lasègue. Consiste en poner al paciente
Para este se dispone del interrogatorio, donde se preci- en posición decúbito supino y levantar las piernas ex-
sarán bien todas las características semiológicas, y el exa- tendidas; se considera positiva si se presenta dolor al
men físico, que permitirá precisar la posible causa. La edad alcanzar los 45o o menos.
de comienzo nos orientará, pues se presenta con frecuencia 5. Maniobra de Bragard. Nos sirve para corroborar la an-
entre la 3ra., 4ta. y 5ta. décadas de la vida. terior. Se realiza después de elevada la pierna hasta el
Si se presenta en edades pediátricas o en la adolescen- punto que ocasione dolor, se desciende esta hasta un
cia, de forma mantenida, pudiera estar relacionada con una sitio más bajo y se impone dorsiflexión del pie con la
leucosis. En el adulto joven, con antecedentes de un esfuer- pierna extendida; esto produce dolor.
zo brusco, se pudiera pensar en la hernia discal. Si es un 6. Prueba de Punch. al paciente, de pie, se le golpea a todo
adulto mayor de 50 años, estará relacionada con una lo largo de la columna vertebral y se delimita la zona
espondiloartrosis. dolorosa.

También se deben explorar los reflejos rotulianos (4ta.


raíz lumbar) y aquilianos (1ra. raíz sacra). Estos deben ser
CUADRO CLÍNICO comparativos.
Se le pedirá al paciente que se pare en la punta de los
pies; esto resultará imposible si hay toma de la primera raíz
El dolor es el síntoma principal y se sitúa a nivel lum- sacra, y al pararse sobre los calcáneos, será más difícil si hay
bar bajo, con irradiación al sacro y las nalgas; su intensidad compromiso de la 5ta. raíz lumbar.
es moderada y se incrementa con algunos esfuerzos como Hay que explorar la sensibilidad superficial de acuer-
el de la carga y los movimientos de extensión y flexión del do con su distribución segmentaria.
tronco. Asimismo, lo afectan los estados prolongados de
pie, o la permanencia por largo tiempo sentado, como ocu-
rre en viajes de larga distancia. Se intensifica también con EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
la tos, los estornudos y la defecación. Aunque el reposo lo
alivia, el paciente señala una sensación de tirantez doloro-
sa lumbar, al levantarse por las mañanas, que desaparece Se realizarán exámenes radiográficos como:
poco a poco, para reaparecer con el ejercicio. La rigidez
lumbar es discreta o puede no apreciarse; en ocasiones, la 1. Radiografía simple AP y lateral de columna lumbosacra.
impotencia funcional es absoluta o relativa.
962 Temas de Medicina General Integral

2. Tomografía axial computarizada. Patogenia


3.Resonancia magnética nuclear.
4. Exámenes electromiográficos.
5. Mielografía. Esta afección se presenta entre los 15 y 60 años; es
6.Otros exámenes de laboratorio, en dependencia de la poco frecuente por debajo de los 14 y por encima de los
enfermedad que se sospeche. 60 años. Su máxima incidencia se observa entre los 20 y
40 años, en el sexo masculino y en pacientes que laboran
realizando esfuerzos físicos intensos con sobrecarga lum-
bar, lo cual ocasiona lesiones por pequeños traumas a
Tratamiento repetición.
La función de los discos intervertebrales es mantener
1. Preventivo. Educación en la higiene del trabajo en los la postura erecta, al estabilizar la unión entre todas las vér-
obreros que realizan cargas de peso, en cuanto a las tebras de la columna, a la vez que permite los movimientos
posiciones y formas correctas al realizar grandes es- necesarios, sin perder la mecánica entre los segmentos ver-
fuerzos. tebrales.
2. Tratamiento sintomático: Cuando estos movimientos ejercen una tracción mecá-
a) Reposo, preferentemente en la posición de Williams nica repetida o inadecuada por demandas excesivas o pro-
(cadera y rodillas flexionadas). longadas, puede inducir lesiones del disco y constituir los
b) Analgésicos: factores activos de la lesión. Dichos factores también pue-
- Dipirona (tab. 300 mg) de 2 a 4 g diarios, cada 6 u 8 h. den ser pasivos y dentro de estos componentes se encuen-
tran las prominencias óseas, las facetas articulares, los liga-
- Aspirina (tab. 500 mg) de 3 a 6 g diarios, cada 6 u 8 h.
mentos y el tono de la musculatura. Los factores activos
- Analgésicos no esteroideos:
dependen solamente de los músculos durante la función de
. Indometacina (tab. 25 mg) 1 tab. cada 8 h.
movimiento.
. Bencidamina (tab. 25 mg) 1 tab. cada 8 h.
Cuando se produce la relajación de los ligamentos y
. Naproxeno (tab. 275 mg) 1 tab. cada 8 h; (tab.
de los músculos de la espalda, concomitante con tracciones
375 mg) 1 tab. cada 12 h.
anteriores, aumenta la presión en las porciones anteriores
. Ibuprofeno (tab. 250 mg) 1 tab. cada 4 ó 6 h.
del disco intervertebral, que provoca desgarros concéntricos
. Piroxicam (tab.10 mg) 1 tab. cada 8 h.
y, en ocasiones, necrosis de amplias porciones del disco, y
. Tenoxicam (tab. 20 mg) 1 tab. diaria.
produce movilidad anormal, desaparición del espacio y fric-
c) Relajantes musculares:
ción entre los bordes del hueso. Todo esto facilita la salida
- Mefenesina (tab. 500 mg) 1 tab. cada 6 u 8 h. del núcleo pulposo a través del anillo fibroso; si este se
- Meprobamato (tab. 400 mg) 1 tab. cada 12 h. lesiona parcialmente y hace presión sobre el ligamento
d) Fisioterapia: longitudinal, la afección se llama protrusión del disco.
- Calor. Cuando el anillo fibroso se rompe completamente, el nú-
- Diatermia. cleo pulposo sale hacia afuera y hace contacto con el liga-
- Rayos infrarrojo. mento longitudinal posterior; en este caso se produce un
e) Otras técnicas terapéuticas: prolapso peridural; pero si sale y atraviesa el ligamento
- Laserterapia. longitudinal posterior, se produce un prolapso libre en el
- Acupuntura. canal.
El prolapso puede originarse de forma lateral, unilate-
ral o bilateral. Este tipo de migración del disco es el más
frecuente.
HERNIA DISCAL En la génesis de la hernia discal existen controversias
sobre la relación de esta con el traumatismo, por lo que se
considera como un factor secundario. Se habla también de
Concepto las malformaciones congénitas de la región lumbosacra
en la aparición de la hernia, donde se ha podido compro-
bar que, cuando existe una espina bífida de la primera
Se conoce por hernia del disco lumbar la lesión del vértebra sacra a la quinta lumbar, el porcentaje de hernia
disco intervertebral que al prolapsarse a través del anillo discal es mayor.
fibroso, produce un cuadro sintomatológico con predo- Se le da importancia a procesos compresivos que afec-
minio neurológico compresivo de las raíces lumbares. Es tan la región lumbosacra, ya que facilitan la degeneración
una de las causas fundamentales de sacrolumbalgia y precoz del disco, en especial en los casos con antecedentes
ciatalgia. de microtraumatismos repetidos y persistentes durante mu-
Afecciones más frecuentes del sistema osteomioarticular 963

chos años, por ejemplo: en los conductores de motocicletas a) Dolor a nivel de la articulación sacroilíaca y cadera,
o actitudes posturales anormales. También se relaciona con porción postero-externa del muslo y anterior de la
esto el uso de calzado de tacón alto en mujeres, que deter- pierna.
mina un aumento de la lordosis a nivel del espinazo lum- b) Alteraciones de la sensibilidad en la porción antero-
bar, lo cual somete a los discos intervertebrales a una interna de la pierna.
sobrepresión, comprimiendo de forma unilateral, lo que c) Trastorno motor determinado por debilidad al ex-
favorece la degeneración y, con ello, la hernia discal. tender la rodilla.
Los autores americanos le dan importancia al estrés, ya d) Reflejo rotuliano disminuido o ausente.
que este determina una alteración a nivel de las glándulas 2. L4 y L5. Compresión de la 5ta. raíz:
de secreción interna, con un trastorno hídrico a nivel de los a) Dolor en la articulación sacroilíaca y cadera. Re-
discos intervertebrales; esto da como resultado una dismi- gión postero-externa del muslo y la pierna.
b) Alteración en la sensibilidad. Región lateral ex-
nución de la turgencia, que favorecería la aparición de un
terna de la pierna o del dorso del pie, incluyendo
proceso degenerativo y, con ello, la hernia discal.
el 1er. dedo.
La localización de las hernias discales, según la gran
c) Trastorno motor: dorsiflexión del 1er. dedo y en
estadística de Armstrong, en orden de frecuencia es: L5-S1, ocasiones del pie.
L4-L5 y L1-L2-L3. d) No hay alteración de los reflejos.
Potencialmente, las hernias pueden producirse en cual- 3. L5 y sacro (r). Compresión de la 1ra. raíz sacra:
quier espacio de la columna, y las más frecuentes son las a) Dolor en la articulación sacroilíaca y cadera. Re-
lumbares, seguidas de las cervicales y las dorsales. gión postero-externa del muslo, la pierna y el talón.
Son variadas según la localización de la ruptura; así, b) Alteración de la sensibilidad. Región lateral exter-
pueden ser centrales y laterales, y estas, a su vez, izquierda na de la pierna y el pie, incluyendo el 3er., 4to. y
o derecha, que son más frecuentes que las centrales. 5to. dedos.
También pueden ser parciales o reversibles y totales o c) Trastorno motor: flexión plantal del pie y el 1er.
irreversibles. dedo poco frecuente.
d) Reflejo aquiliano reducido o ausente.
4. Daño masivo del disco en la línea media lumbar
(L4 y L5):
a) Dolor en la línea media de la región lumbar, y re-
Diagnóstico positivo gión posterior de ambos muslos y piernas.
b) Alteraciones de la sensibilidad. Región posterior
CUADRO CLÍNICO de ambos muslos y piernas, planta del pie y periné.
c) Trastornos motores: parálisis de los pies y los
esfínteres.
El síntoma fundamental es el dolor, que depende de la d) Reflejo aquiliano ausente.
localización y el tipo de hernia. Cuando la ruptura es cen-
tral, el dolor se manifiesta en la línea media y cuando es En el examen físico se utilizan las mismas maniobras
lateral, en la región sacroilíaca. que en la sacrolumbalgia.
La lumbalgia, lumbago o ciatalgia se caracteriza por
un dolor agudo, en forma de crisis, de corta duración.
La hernia produce alteraciones y síntomas en el espi- EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
nazo; a la exploración, la columna lumbosacra aparece con
limitaciones funcionales, rígidas; se rectifica la lordosis
lumbar fisiológica; hay hipertonía muscular y en ocasiones Para el estudio de la hernia discal es importante la uti-
aparece una escoliosis antálgica. Se intensifica el dolor lización de diversos medios auxiliares, como los radiográ-
cuando el paciente está de pie o cuando se flexiona hacia ficos:
delante. El dolor desaparece en posición sentado y remite
1. Rayos X. En vistas anteroposterior, lateral, oblicuas
en decúbito, siempre y cuando no exista una contractura
izquierdas-derechas, y con las caderas y rodillas fle-
que mantenga esta escoliosis. La musculatura paravertebral xionadas a 90o. Existen signos indirectos de lesión
es intensamente dolorosa a la presión. discal: rectificación de la curvatura lumbar, escoliosis
La hernia discal determina alteraciones sensitivas y ciática, estrechamiento del espacio y cambios hipertró-
motoras y de los reflejos tendinosos, muy relacionados con ficos significativos de condrosis vertebral.
el sitio donde se localice. 2. Mielografía lumbar. Esta se usa en casos muy dudosos
Para su comprensión, describiremos, según la localiza- y como alternativa, pues en muchas ocasiones revela
ción y la raíz afectada, cuáles son los síntomas: falsos positivos o falsos negativos.
3. Tomografía axial computarizada. Es un método útil en
1. L3 y L4. Compresión de la 4ta. raíz: el diagnóstico.
964 Temas de Medicina General Integral

4. Electromiografía. Ayuda a localizar el nivel de la lesión


Si de 7 a 14 días no resuelve, debe ser valorado por el
y a conocer el estado fisiológico de la raíz nerviosa.
ortopédico y, en muchas ocasiones, neurocirujanos.

Tratamiento ENFERMEDAD
DE LEEG-CALVÉ-PERTHES
Es de gran importancia para el médico de familia cono-
cer cuáles de sus pacientes tienen los factores que propi-
cien el desarrollo de la hernia discal, y educarlos en cuanto Concepto
a la actividad física y la realización de esfuerzos que cons-
tituyen factores desencadenantes.
En la atención primaria de salud se utiliza tratamiento Se denomina enfermedad de Perthes a una necrosis
conservador en los casos siguientes: aséptica de la epífisis proximal del fémur, en algunas ocasio-
nes, con trastorno de osificación en la zona metafisiaria de la
1. Primera crisis de hernia moderada o severa. cabeza femoral y más raramente del acetábulo.
2. En pacientes con recidivas de las crisis, pero espacia- Esta enfermedad es más frecuente en el sexo masculi-
das en largos períodos. no; la mayor parte de las veces aparece entre los 3 y 12 años
de vida, con la mayor proporción entre 5 y 10 años, y en el
90 % de los casos está afectada solo una cadera.

PAUTAS DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR


Patogenia

1. Reposo, preferentemente en la posición de Williams Se considera que son múltiples los agentes etiológicos
(cadera y rodillas flexionadas). de esta enfermedad, y actualmente se estima que su génesis
2. Analgésicos: se encuentra relacionada con problemas vasculares del ex-
a) Dipirona (tab. 300 mg) de 2 a 4 g diarios, cada 6 u tremo proximal del fémur. En relación con todo esto exis-
8 h. ten múltiples criterios, y se reconoce que, al menos, existen
b) Aspirina (tab. 500 mg) de 3 a 6 g diarios, cada 6 u algunos factores etiológicos analizados con profundidad
8 h. por diferentes autores.
c) Analgésicos no esteroideos: No ha podido ser demostrada una relación entre la en-
- Indometacina (tab. 25 mg) 1 tab. cada 8 h. fermedad y los trastornos en el metabolismo de hormonas y
- Bencidamina (tab. 25 mg) 1tab. cada 8 h. vitaminas. Se plantea que se produce debido a una insufi-
- Naproxeno (tab. 275 mg) 1 tab. cada 8 h, (tab. ciencia constitucional local de la vascularización. Se habla
375 mg) 1 tab. cada 12 h. de una génesis inflamatoria, y se presta gran atención al
origen traumático relacionado con accidentes únicos o re-
- Ibuprofeno (tab. 250 mg) 1 tab. cada 4 ó 6 h.
petidos, donde ha tenido gran participación la cadera y
- Piroxicam (tab. 10 mg) 1 tab. cada 8 h.
podría conducir a un déficit de la circulación a través del
- Tenoxicam (tab. 20 mg) 1 tab. diaria. aplastamiento de los elementos vasculares superiores del
3. Relajantes musculares: cuello femoral dentro del cartílago epifisiario. Si al mismo
a) Mefenesina (tab. 500 mg) 1 tab. cada 6 u 8 h. tiempo existe una insuficiencia vascular constitucional o
b) Meprobamato (tab. 400 mg) 1 tab. cada 12 h. una alteración de la circulación a través del ligamento o de
4. Fisioterapia: los vasos inferiores del cuello femoral, es posible un infarto
a) Calor. total del cuerpo epifisiario. Por otra parte, un traumatismo
b) Diatermia. puede conducir secundariamente a una contusión mecáni-
c) Rayos infrarrojo. ca del cartílago con edema degenerativo, o también, a una
5. Otras técnicas terapéuticas en dependencia del invasión del líquido sinovial en las cavidades subcondrales
especialista: de la esponjosa, como consecuencia de una ruptura de la
a) Laserterapia. línea divisoria, que produce, en este caso, una necrosis clí-
b) Acupuntura. nica. Una presión, no fisiológica, ejercida durante largo
c) Baños termales y tratamiento local con peloides. tiempo, puede conducir a un detrimento en la nutrición del
cartílago, con las consiguientes alteraciones degenerativas.
Afecciones más frecuentes del sistema osteomioarticular 965

Existen muchos factores que hacen posible una rela- Puede existir sensibilidad en las zonas anteriores y poste-
ción entre la disposición constitucional en una necrosis riores en la palpación externa de la articulación de la
aséptica, y la disposición constitucional en las alteracio- cadera.
nes de osificación, como fue elaborado por Mau Lindemann, La medición en la parte media del muslo revela una
quien indicó la importancia de factores constitucionales atrofia de 1 a 3 cm y aunque no sea medible, esta se reco-
hereditarios y de las alteraciones de nutrición vascular en noce regularmente a la palpación del muslo y la región
el origen de la necrosis aséptica. glútea y comparándola con el lado opuesto.
Existen consideraciones para valorar la naturaleza de En contraste con este cuadro, se presentan, en raras
estos problemas, y se tienen diversos criterios en cuanto a ocasiones, niños con signos tan discretos que la enferme-
la localización de la lesión, el tipo de lesión y los mecanis- dad solo se reconoce mediante una cuidadosa exploración
mos de producción. En cuanto a la localización de la le- de los movimientos de la cadera.
sión, según algunos especialistas, se produce en el liga- No todos los casos presentan síntomas desde el
mento redondo; según otros, en los vasos reticulares, y no comienzo; en algunos se observan cuando ya existe un
falta quienes consideran que su génesis se encuentra en la considerable ensanchamiento del cuello y del espacio ar-
existencia de una necrosis aséptica en la metáfisis, debido ticular, sin historia ni síntomas previos; en estos casos los
a una interrupción de toda la irrigación. síntomas son irreversibles, y no son aparentes cuando la
Según el tipo, diversas lesiones pueden considerarse cabeza femoral es radiotransparente, pero el estudio
agentes etiológicos, entre ellos: radiográfico puede revelar lo que sucederá por la forma de
la cabeza.
1. Isquemia. Se considera el principal agente etiológico Las fases de esta enfermedad se observan mejor por
de la enfermedad de Perthes. radiografías, y hay autores que consideran este punto de
2. Hiperemia. Se trata de una alteración vasomotora en la vista como su clasificación, a partir de los hallazgos
epífisis superior del fémur, provocada por los nervios radiográficos. Así, pueden determinarse tres fases.
vasomotores de la adventicia; por otro lado, se consi- Primera fase (incipiente). Existe aumento de tamaño
dera una hiperemia provocada por uno o varios de las sombras capsulares alrededor de la cadera, ensancha-
traumatismos repetidos. miento del espacio articular y descalsificación de la metáfisis
3. Oclusión. Algunos autores consideran que debe tener- femoral en el cuello, inmediatamente adyacente a la línea
se en cuenta la presencia de una deficiencia en el retor- epifisiaria.
no venoso, aunque la opinión general se inclina a con- Segunda fase (necrosis aséptica). Existen alteraciones
siderar que este fenómeno provocaría un infarto rojo. de la primera fase; además se observa un definido aumento
de la densidad de la cabeza femoral, en su totalidad o en
algunas de sus porciones. Con frecuencia, los pacientes son
diagnosticados en esta fase. Si no se ha producido ensan-
chamiento del cuello, y la cabeza está bien delimitada, no
MECANISMO DE PRODUCCIÓN se producirán alteraciones irreversibles, y el tratamiento
puede conducir a la restauración de una buena movilidad
La comprensión de todos estos mecanismos tiene como de la cadera.
denominador común la influencia sobre el patrón vascular Tercera fase (regenerativa). En esta tiene lugar la
del extremo proximal del fémur, además: revitalización de la cabeza, demostrada por la presencia de
zonas radiotransparentes. Puede ser evidente el ensancha-
1. Obstrucciones vasculares bruscas por embolias. miento del cuello femoral, si tomamos como base la ampli-
2. Engrosamiento de la pared arterial. tud del espacio articular restante. Puede delinearse la zona
3. Traumatismos. de la cabeza no visualizada y puede suceder que se haya
producido una considerable alteración mecánica. Esta mal-
formación todavía puede ser compatible con un buen fun-
cionamiento de la cadera, pero el contorno anatómico no
ser normal. El aumento del aplanamiento y del ensancha-
Diagnóstico positivo miento de la cabeza conduce, fatalmente, a un resultado
catastrófico. Sin embargo, el tratamiento debe evitar a toda
costa la progresión de la deformidad. En el último período
CUADRO CLÍNICO
de esta fase se produce la regeneración de la cabeza hasta su
rehabilitación completa.
Existe como hecho característico un antecedente de
cojera y dolor en la rodilla, generalmente durante un perío-
do de 3 semanas a 2 meses. El paciente es, por lo general, un
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
niño de 4 a 6 años de edad, aunque puede ser de 3 a 12 años.
Existe una contractura en flexión de la cadera y poste-
riormente, la exploración de los movimientos en flexión, Se indicará rayos X simple de articulación coxofemo-
revela una limitación de la rotación y de la abducción. ral en las vistas anteroposterior, lateral, posición de rana y
966 Temas de Medicina General Integral

falso perfil. Esto permitirá observar los signos característi- A veces es considerada como mialgias de origen reu-
cos siguientes: mático y traumáticas otras, según aparezcan por un esfuer-
zo exagerado, y más frecuentes por una mala posición du-
1. Engrosamiento del espacio articular. rante el sueño.
2. Deformidad de la lágrima de Kholen, imagen en gota o
en «U».
3. Disminución de la densidad ósea del extremo proximal
del fémur y, en ocasiones, de la pelvis adyacente.
4. Ramificación de la metáfisis. Diagnóstico positivo
5. Aplanamiento de la cabeza femoral.
6. Signo de «media luna».
Se establece por el interrogatorio y la exploración físi-
Otros estudios a indicar son: artrografía, arteriografía, ca, donde se observan todos los síntomas y signos descritos
flebografía intramedular, gammagrafía y biopsia. en el cuadro clínico.
En general, el diagnóstico se basa en la historia clínica
y los estudios radiográficos. Es importante el diagnóstico
precoz de esta enfermedad, para evitar su repercusión en la
actividad articular y su funcionamiento. CUADRO CLÍNICO

El comienzo tiene lugar a cualquier edad, fundamen-


talmente de la 3ra. a la 6ta. década; puede ser brusco o con
Tratamiento mayor probabilidad, gradual. Ambos sexos están afectados
por igual. Se presenta un espasmo doloroso intermitente o
1. Médico conservador. continuo de los músculos esternocleidomastoideos, trape-
2. Médico quirúrgico. cio y otros del cuello, en forma unilateral, que provoca el
3. Rehabilitatorio. giro e inclinación de la cabeza al lado opuesto y flexión del
cuello hacia el mismo lado. El proceso puede variar desde
El tratamiento es puramente especializado por el un trastorno ligero, en forma de episodios ocasionales, has-
ortopédico y la función del médico de familia está basada ta una anomalía difícil de tratar. Puede repetir con frecuen-
en el diagnóstico oportuno y la interconsulta inmediata, cia o persistir toda la vida.
así como en el apoyo y orientación a la familia sobre la
enfermedad, que desempeña un papel importante en el tra-
tamiento médico y rehabilitatorio.
Tratamiento

TORTÍCOLIS AGUDA 1. Analgésicos:


a) Dipirona (tab. 300 mg) de 2 a 4 g diarios, cada 6 u 8 h.
Concepto b) Aspirina (tab. 500 mg) de 3 a 6 g diarios, cada 6 u 8 h.
c) Analgésicos no esteroideos:
- Indometacina (tab. 25 mg) 1 tab. cada 8 h.
Espasmo tónico o intermitente de los músculos del - Bencidamina (tab. 25 mg) 1 tab. cada 8 h.
cuello, que produce rotación e inclinación de la cabeza. - Naproxeno (tab. 275 mg) 1 tab. cada 8 h, (tab.
375 mg) 1 tab. cada 12 h.
- Ibuprofeno (tab. 250 mg) 1 tab. cada 4 ó 6 h.
- Piroxicam (tab. 10 mg) 1tab. cada 8 h.
Patogenia - Tenoxicam (tab. 20 mg) 1 tab. diaria.
2. Relajantes musculares:
La causa es muy variable y con frecuencia no puede a) Mefenesina (tab. 500 mg) 1 tab. cada 6 u 8 h.
definirse, pero, en ocasiones, trastornos psicológicos, en- b) Meprobamato (tab. 400 mg) 1 tab. cada 12 h.
fermedad de ganglios basales, infecciones del sistema ner- 3. Fisioterapia: calor, diatermia y rayos infrarrojo.
vioso central o traumas de huesos o tejido blando del cue- 4. Otras técnicas terapéuticas en dependencia del espe-
llo pueden provocarla. cialista: laserterapia y acupuntura.
Afecciones más frecuentes del sistema osteomioarticular 967

TENDINITIS Y TENDOSINOVITIS sicos y esteroides en la zona lesionada. La acupuntura


forma parte del tratamiento, con ayuda del fisioterapeuta,
con el ultrasonido y ejercicios. El tratamiento puede pro-
Concepto longarse hasta 3 meses para lograr una resolución comple-
ta, si no, el tratamiento es quirúrgico.

Es la inflamación de la vaina tendinosa y vaina sinovial


del tendón, muchas veces del tendón como tal. General-
mente, la vaina tendinosa con capa sinovial es el lugar de GANGLIÓN
máxima inflamación.
Concepto

Patogenia Se entiende por ganglión las formaciones tumorales


múltiples o únicas en la zona articular o del tejido de desli-
zamiento tendinoso, y se considera como pseudotumores,
La causa se desconoce. Las vainas tendinosas pueden es decir, formaciones quísticas mucoides que aparecen a
estar afectadas en enfermedades como la esclerosis general, causa de una degeneración mucosa del tejido conjuntivo.
gota, Reiter y amiloidosis, en presencia de elevados nive- Se observa esta lesión en adultos entre 20 y 40 años y se
les de colesterol en sangre (hiperlipoproteinemia tipo 2). localiza en el dorso de la muñeca y cara palmar.
Pueden también tener un papel causal los traumatismos
extremados o repetidos, la distensión o ejercicio excesivo
(desacostumbrado).
Las localizaciones más frecuentes son la cápsula del Patogenia
hombro y los tendones asociados, el cubital anterior, el
flexor de los dedos, la cápsula de la cadera y los tendones Algunos autores sugieren que se produce por una de-
asociados; además, el hueco poplíteo y el tendón de Aquiles. generación mucinosa en el tejido conjuntivo denso, adya-
cente a las articulaciones y vainas tendinosas, formándose
pequeños quistes que, más tarde, se unen y aumentan de
tamaño y contienen mucina. Se trata de un proceso y no
Diagnóstico positivo una degeneración de tejido celular, sino de una secreción
de células sinoviales.
Su formación muchas veces se relaciona con trau-
CUADRO CLÍNICO matismos y tiene un comienzo gradual o súbito; también se
puede relacionar con el tipo de labor que realiza el paciente
Las vainas tendinosas afectadas pueden estar tumefactas o existe el antecedente de una posición forzada.
debido al cúmulo de líquido o a la inflamación, o pueden
permanecer secas, pero con contorno irregular, causando fro-
tes que se palpan al moverse el tendón dentro de su vaina o se
pueden auscultar. Hay dolor localizado a la presión y al con- Diagnóstico positivo
tacto, de variable intensidad, produciendo limitación fun-
cional, depósito de calcio en el tendón y en su vaina. El diagnóstico se establece a partir de las manifesta-
El diagnóstico se establece por el cuadro clínico, el ciones clínicas y el examen físico.
examen físico y los estudios radiográficos, que según la
localización pueden mostrar imágenes de calcificaciones,
pero no existe un patrón radiográfico de la enfermedad co-
mo tal. CUADRO CLÍNICO

Se recoge el antecedente de un traumatismo, o una


Tratamiento caída brusca con flexión dorsal o palmar de la muñeca. El
dolor, cuando aparece, se irradia a partir de la tumoración y
se intensifica cuando se realiza movimiento; si se relaciona
Es puramente sintomático, con analgésicos y antiin- con una vaina tendinosa, puede experimentarse una sensa-
flamatorios, en igual dosis que la aplicada en otras enfer- ción de debilidad en los dedos correspondientes. En oca-
medades. Pueden resultar útiles las infiltraciones con anesté- siones, no existe dolor y el paciente convive con el ganglión.
968 Temas de Medicina General Integral

Examen físico la lesión, incluso, algunos pueden hacerlo con un trauma


añadido.
Como tratamiento sintomático, se recomiendan los
Se puede ver que el tamaño varía en dependencia de analgésicos y antiinflamatorios, y si es de larga evolución,
la localización. Los mayores están a nivel dorsal de la mu- el tratamiento es quirúrgico.
ñeca, y pueden tener desde el tamaño de un frijol hasta el de
un limón. A la palpación se detecta una tumoración resis-
tente, elástica y deslizable, debajo de la piel adherida en su
base, lisos y redondeados, algunos fluctúan y otros son
tensos. En el dorso pueden presentarse en regiones: radial, Biblografía consultada
cubital o interna.
Álvarez CR. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. T. I-II,
1985.
Álvarez CR, et al. Manual de procedimientos de diagnóstico y trata-
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS miento en ortopedia y traumatología. ECIMED, 1989.
Andrew, L y Euken, O. Arthrographic studies of units, ganglions, En:
J. Bone Joint Surg. Vol. 53, 1991.
Se realizarán radiografías según la localización, donde Edmonson, AS y Chenshaw, AH. (editor) 8va. ed. The Mosby
se podrá observar la estructura ósea normal y las partes company, St. Louis, Missouri, 1980.
Esteve de Miguel, R. Síndrome de Legg-Calvé-Perthes 3ra. ed. Ed.
blandas del ganglión. Jims. Barcelona, 1996.
Gómez, J y Benítez, A. Manejo médico de la sacrolumbalgia. Estudio
en el área de salud de Capdevila. Rev Cubana Ortop y Traumatol,
1994.
Lang, M. Afecciones del aparato locomotor. T II. Ed. Jims SA. Bar-
Tratamiento celona, 1996.
Lauritzen, J Legg-Calvé-Perthes Disease. A comparative study. En
Acta Orthop Scand, 1995.
En los que aparecen de forma brusca, da resultado el Staples, D. Lesiones de los ligamentos del tobillo En:Clin Orthop.42:21,
uso de ultrasonido de 10 a 15 sesiones y puede desaparecer 1990.

También podría gustarte