Está en la página 1de 4

Importancia de la economía en la profesión de Abogado & quot

Jaime Rafael Ibáñez Pacheco

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA


Facultad Ciencias Sociales y Humanidades
Derecho
Barranquilla
2019
Importancia de la economía en la profesión de Abogado & quot

Como punto de partida, la economía posee conceptos integrantes, que van

direccionados hacia la satisfacción de las necesidades del hombre, que a su vez llevan

a la sociedad a un desorden o caos que pretende solucionarse a través del derecho; es

por esto que se pretende como logro diferenciar conceptos claves de la economía como

ciencia y aplicarlos al ámbito de las aspiraciones y proyectos personales. Por otro lado,

hay que tomar en cuenta que la economía y el derecho han trascendido en la sociedad

y se deben analizar en conjunto, pues muchos actos que son vistos sólo por el lente de

lo jurídico tienen su origen y su explicación más en el campo económico.

Es lógico pensar que la economía no basta para poner orden entre los hombres y

satisfacer así lo que constituye la necesidad suprema del individuo y de la sociedad,

razón por la cual nace el derecho con el propósito de implantar normas que regulen la

convivencia humana y garantice los derechos de cada uno de los pertenecientes a la

sociedad.

Es claro que tanto la economía como el derecho son disciplinas que pretenden,

como ciencias sociales, buscar el bienestar de la sociedad. Ambas tienen aspectos que

se confunden, colisionan en algunos casos, pero sobre todo tienen como fin a la

persona y la satisfacción de necesidades básicas, como bienes materiales pero también

aspectos que le aseguren convivencias pacíficas y cierto grado de bienestar. Para

continuar, el derecho, como bien económico, muestra su vocación para organizar la


actividad económica tanto en su aspecto de ser cauce para la circulación de los bienes

y para la creación de riqueza como para establecer las reglas del juego, para que no se

lesionen entre sí los intereses contrapuestos entre los hombres y los grupos sociales.

Lo importante es saber que el derecho es necesario para la economía porque estas

dos se complementan de tal manera que una, permite el cumplimiento de la otra. En

realidad la economía y el derecho han trascendido en la sociedad y se deben analizar

en conjunto, pues muchos actos que son vistos solo por el lente de lo jurídico tienen su

origen y su explicación más en el campo económico; Es evidente que el derecho

evoluciona, es cierto, se adapta a las distintas sociedades, y en cierta medida va

ajustándose a las distintas realidades, lo mismo la economía, pero las respuestas a las

grandes necesidades humanas van en ritmo más lento en el derecho que en la

economía. Por eso, surgen figuras, negocios, transacciones, que el derecho no ha

previsto, no ha clasificado y menos tipificado, pero que la economía ya resolvió.

Concordar con que ambas se complementan es muy cierto, por eso estar de acuerdo

con que el abogado de hoy, no puede ser un experto en los fundamentos, en la doctrina

y en la jurisprudencia que conforman el derecho y mucho menos apartándose de las

otras ciencias sociales, específicamente de la economía.

Finalmente puedo decir, que este reto exige ampliar el espectro de la formación

de abogados y como punto de partida debe ser desde la universidad; donde se incluyen

aspectos de análisis financieros, conceptos básicos de economía y de política

económica, comercio internacional, apertura de mercados, tratados de libre comercio,

derecho de la competencia, entre otros; ya que nosotros como estudiantes de derecho


y futuros abogados debemos precisar y estar atento a los sucesos económicos de

nuestro país, de las empresas que representaremos, de las personas a las que

patrocinaremos y teniendo en cuenta principalmente que ambas buscan una

convivencia pacífica con menos diferencias y con mayor grado de bienestar.

También podría gustarte