Está en la página 1de 18

PROPUESTAS INSTITUCIONALES FRENTE A SERVICIO DE POLICÍA,

PERSONAL, SANIDAD Y PRESUPUESTO

SERVICIO DE POLICÍA
Turnos del Modelo Nacional de Vigilancia por Cuadrantes

Considerar la modificación de los turnos de vigilancia, a partir


de los siguientes racionales:

• Organizar el servicio de policía acorde con la nueva


modalidad del servicio policial en el marco del COVID-19
planteado por la DISEC, secciones de vigilancia divididas
en tres turnos para trabajar 12 horas por 24 de descanso.

• Es pertinente considerar la propuesta para reformular


transitoria y excepcionalmente la estructura del
cuadrante, a saber:

✓ Tipo A: conformado por un policial en moto, en un solo


cuadrante con una PDA.
✓ Tipo B: conformado por dos policiales en dos motos, en
un solo cuadrante con una PDA.
✓ Tipo C: conformado por dos policiales a pie, en los
puntos críticos o zonas focalizadas con una PDA.

Cada sección trabaja 10 días por mes, descansando 20


días.

Reevaluar la modalidad de prestación del servicio de


vigilancia
• Se propone que una tercera parte del personal que se
encuentra laborando en el servicio de vigilancia, salga
con aislamiento preventivo de siete días y que durante
este periodo las otras dos terceras partes asuman este
servicio.

• El personal que asume el servicio, se propone que preste


un turno fijo durante los siete días de trabajo y una vez
regrese un grupo de aislamiento se lleva a cabo la
rotación, hasta el momento que le corresponda su turno
de aislamiento (14 días).

Operacionalización “turno fijo x 7”: El 30% del personal de


metropolitanas y departamentos (MNVCC, fuerza disponible,
reacciones y planas mayores) entrarán a un aislamiento
preventivo durante 7 días y con el personal restante seguirán
las siguientes instrucciones, así:

• Se seguirá trabajando en 3 turnos con el 70% del personal,


el cual deberá estar durante los siguientes 7 días en el
mismo turno, con el mismo compañero de patrulla, mismos
elementos y la misma jurisdicción.

TURNO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


Primer Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra
turno A A A A A A A
Segundo Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra
Escuadra B
turno B B B B B B
Tercer Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra
turno C C C C C C C

Una vez se termine el aislamiento preventivo se deberán rotar


las escuadras.

TURNO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


Primer Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra
Escuadra B
turno B B B B B B
Segundo Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra
turno C C C C C C C
Tercer Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra
turno A A A A A A A

• Del 70% del personal disponible se dividirá en: el 25% del


personal labora en el segundo y tercer turno, el 20% en el
primer turno. El horario se definiría a partir de las
necesidades de cada jurisdicción, teniendo en cuenta
horarios de mayor afectación.

• Los puestos fijos serán asumidos por el personal de plana


mayor y reacciones en ningún momento se dispondrá del
personal del MNVCC.

• Los comandantes de unidad deberán priorizar los eventos


especiales para ser atendidos siempre con el personal
disponible y planas mayores.

• Los comandantes de unidades se deberán someter a la


medida de alistamiento durante los 7 días propuestos,
haciendo la respectiva rotación con los señores
subcomandantes.

• Durante los 7 días de aislamiento el personal NO podrá salir


de la ciudad o municipio donde presta su servicio, y
deberá mantener todas las acciones necesarias para
prevenir el contagio del coronavirus; de lo anterior se
plasmara acta de instrucción con las recomendaciones al
personal y las consignas necesarias para mitigar cualquier
riesgo de contagio.

• Se debe monitorear y controlar que los funcionarios que se


encuentren con los 7 días de aislamiento, cumplan con las
ordenes emitidas.
• Ningún funcionario que se encuentre en aislamiento debe
pernotar en las instalaciones policiales; los comandantes
realizaran la gestión de hoteles u otras instalaciones para
este personal, el cual debe contar con las condiciones
dignas y todas las medidas de bioseguridad para los
mismos.

• Si llegada la instancia de un contagio de un funcionario


que se encuentra disponible, esta unidad debe ser
remplazada por el personal de las planas mayores, mas no
con los funcionarios que se encuentren en aislamiento
preventivo.

• El personal de los Grupos Operativos (ESMAD, PONALSAR,


CUOPE, UNIPOL) dispondrá del 33% de los funcionarios
para seguir la medida de aislamiento preventivo durante
10 días.

Propuesta frente al armamento

• Alternativa 1: Pico-turno para recibir el servicio policial,


recibir armamento, vehículos y consignas; de esta manera
se evitará la aglomeración de personal. Consiste en relevar
el 25% del personal por intervalos de 15 minutos.

• Alternativa 2: Que el personal policial porte el armamento


para el servicio de forma permanente sin entregar al
almacén de armamento al finalizar el servicio.

Propuesta frente al descanso

• Dispuesto el personal en tres secciones A, B y C una


sección labora 12 horas continuas y descansa 24 para
retornar al servicio, así:

HORARIO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADOS DOMINGO


07:00 A
A C B A C B A C
19:00
19:00 A
B A C B A C B A
07:00

*No habrá disponibilidad y el comandante de la unidad


dispondrá de horarios para que el personal tome alimentos y
desarrolle labores de higiene para prevenir el contagio.

*Mientras el personal se encuentre en descanso


pernotara en su residencia para cualquier situación especial,
no se autorizarán salidas fuera de la jurisdicción.

Propuesta descanso semana santa

• Con el fin de prevenir que el personal realice


desplazamientos en periodo de cuarentena no se
otorgará el permiso de semana santa.

• Se continuara en los turnos previstos para el servicio. Sin


embargo, este descanso se compensará bien sea una vez
finalizada la etapa de crisis o se autorice por parte del
Gobierno Nacional la semana de receso o vacaciones
escolares (junio, julio octubre, noviembre), con el objeto de
que se pueda compartir en familia, como estímulo al
compromiso Institucional.

Elementos de bio- seguridad

• Poner en marcha con los comandantes de departamento,


un plan especial de gestión territorial con alcaldes y
gobernadores para el aprovisionamiento de elementos de
bio seguridad (guantes, desinfectantes y tapabocas).

• Que la fábrica de confecciones de FORPO, intensifique la


fabricación y distribución a los policías de tapabocas,
lavables.
• Elementos químicos de desinfección para los vehículos e
instalaciones policiales (salas de retenidos, carceletas,
oficinas de atención al ciudadano, alojamientos, CAI,
entre otras).

Propuesta para eventual relevo de comandantes

• Siendo el comandante de cualquier unidad operativa el


funcionario que más relación de encuentro con el
personal va a tener, se hace necesario que en toda
unidad exista un segundo comandante con el cual haya
un relevo constante.

• Frente a la aplicación de medidas correctivas mediante el


cual el Código Nacional de Seguridad y Convivencia
otorga facultades al comandante de estación, se debe
prever los actos administrativos para que en ausencia del
titular, el segundo pueda ejercer sus atribuciones sin
afectaciones legales.

Dotación extraordinaria para la vigilancia

• Realizar entrega de la dotación de uniformes más


regularmente, ajustando por DIRAF la regla del modelo de
negocio. Esta consideración especial debe priorizar el
Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes.
PERSONAL
Propuesta de prorroga al tiempo de servicio militar e
incremento de la bonificación.

• Prorrogar por tres meses el tiempo de servicio militar de los


auxiliares de Policía, e incrementar al 50% del SMLMV la
bonificación durante esta prórroga.

El texto del artículo que daría viabilidad a la prorroga y al


incremento a la bonificación de los AXP, es el siguiente:

Artículo 5. Servicio Militar Obligatorio. Prorróguese el


servicio militar obligatorio del personal que actualmente se
encuentra en servicio, por el término de tres (3) meses para
atender el estado de emergencia y las directrices que
emita el Gobierno Nacional.

Parágrafo. De conformidad con el artículo 44 de la Ley


1861 del 2017, los comandantes de las Fuerzas Militares y el
Director General de la Policía Nacional, de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal, podrán incrementar la
bonificación mensual durante el periodo de prórroga a la
que hace referencia el presente artículo, hasta un
cincuenta (50) por ciento del salario mínimo mensual legal
vigente.

Propuesta de líneas de reservas estratégicas para el servicio de


policía:

a) Funcionarios de esquemas de protección a personas y


puestos fijos.
b) Instructores y docentes policiales de las Escuelas de la
Policía.
c) Funcionarios de los colegios, clubes y/o centros
vacacionales.
d) Policías de disciplinas deportivas y/o recreación.
e) Personal de aeropuertos y Policía de turismo.
f) Policía de incorporación.
g) Policía Fiscal y Aduanera.
h) Policías aptos de las planas mayores.
i) Personal de Pilotos y diferentes grupos operativos
(Copes, Junglas, Granaderos, Emcar).
j) Conductores de especialidades y de los grupos
mencionados anteriormente.
k)El personal que desempeña sus funciones en el ESMAD.

Virtualizar trámites administrativos de talento humano


Se seleccionaron cuatro trámites administrativos de talento
humano que son los de mayor demanda para la atención al
personal, (vacaciones extraordinarias, licencias, identificación
policial acreditación de beneficiarios e inclusión de los mismos
y permisos).

• Alivios económicos: A través de este módulo los


funcionarios podrán consultar los alivios financieros
ofrecidos por las distintas entidades financieras para los
créditos vigentes, así como el acompañamiento y
requisitos para acceder a los mismos, también se informará
acá sobre los convenios ofrecidos por almacenes de
grandes superficies que favorezcan económicamente a
nuestro personal.

• SGSST: A través de este módulo los funcionarios podrán


consultar:
-A quiénes afecta y cuáles son sus síntomas.
-Cómo prevenirlo.
-A donde comunicarte.
-Realizar requerimientos en materia de elementos de
Bioseguridad (Guantes, Tapabocas).
• Vacaciones extraordinarias: A través de este módulo y de
manera excepcional los funcionarios podrán solicitar
vacaciones extraordinarias justificando las circunstancias
especiales que motivan su requerimiento. Dicha solicitud
será conceptuada por las respectivas unidades y resueltas
por la Dirección de Talento Humano.

• Licencias: A través de este módulo los funcionarios


recibirán información completa respecto a los tipos de
licencia contemplados en el decreto 1791 de 2000, así
como el procedimiento que debe seguirse cuando el
uniformado considere pertinente solicitar alguna de ellas.

• Identificación policial en línea: A través de este módulo los


funcionarios podrán acceder a la lista de sus beneficiarios,
identificar a cada uno de ellos y generar constancias
provisionales digitales, sin necesidad de realizar
requerimientos ni imprimir documentación. Así mismo
recibirán información completa respecto al procedimiento
que debe agotarse para incluir un beneficiario.

• COVID 19: A través de este módulo los funcionarios podrán


consultar:
-Qué es
-Cuáles son los síntomas
-Cómo prevenirlo
-A donde comunicarte

• Comuníquele al director de talento humano: A través de


este módulo los funcionarios podrán interactuar con la
Dirección de Talento Humano para hacer sugerencias o
presentar aspectos que deban ser evaluados por el
mando institucional.
• Apoyo emocional: A través de este módulo los funcionarios
podrán buscar apoyo emocional brindado por personal
profesional y capacitado.

Propuesta para identificar fuentes de acceso a bienes y


servicios de manera preferencial y diferencial a los miembros
de policía:

• Generar alianzas con las cajas de compensación Cafam y


Colsubsidio para:

✓ Horarios preferenciales en sus supermercados y


droguerías para la adquisición de provisiones de la
canasta familiar y medicamentos.

• Domicilios prioritarios a nuestros policías, puesto que


actualmente los domicilios están siendo programados
mínimo para dos o tres días de entrega y por las diferentes
jornadas laborales del policía, no es óptimo este tiempo de
espera.

• Convenio de Colaboración con Estación de Servicio


Terpel: en atención al contrato celebrado entre la PONAL
y DIRAF, en el suministro de combustible para los vehículos
institucionales.

• Descuento especial en combustible mientras dure la


contingencia por el COVID-19, para el tanqueo de los
vehículos y motocicletas de propiedad de los policías.

Continuar en la búsqueda de alternativas que generen alivios


económicos a los policías

• Alivios económicos: se solicitó mediante comunicado


oficial a cada una de las entidades operadoras de
libranza o descuento directo (13 bancos, 207 cooperativas
y 161 asociaciones), para que estudiarán la posibilidad de
aplicar alivios financieros al personal de la institución. Se
solicitó también a unas entidades bancarias (13) que no
reportaran descuentos por nómina en la Policía Nacional.
Así mismo el Área Nómina de Personal Activo, está a la
espera de la respuesta a las mismas, para conocer los
alivios propuestos por cada una de ellas.

SANIDAD
El Subsistema de Salud de la Policía Nacional SSPN, consciente
del compromiso para afrontar la pandemia del COVID-19 ha
dispuesto de toda su capacidad institucional buscando
garantizar la atención de 616.396 usuarios afiliados y al mismo
tiempo, las condiciones de bioseguridad para los 6.528
funcionarios y contratistas que prestan su servicio en los
establecimientos primarios y complementarios de salud con
que cuenta actualmente.

El grupo de epidemiólogos de la Dirección de Sanidad ha


venido realizando estimaciones en el número de casos que se
podría esperar, a partir del comportamiento de contagio del
virus en otros países, teniendo en cuenta las tasas de
incidencia de acuerdo a las poblaciones o países afectados y
proyectando que la epidemia.

De acuerdo a la información internacional, se espera que de


las poblaciones que se contagien con el virus, el 80% al menos
presentarán cuadros leves con fiebre, dolor de garganta, tos
seca y malestar general y moquera o congestión nasal o
incluso algunos serán asintomáticos o sea que no presentarán
signos de enfermedad o no sentirán malestar alguno a pesar
de portar y transmitir el virus. Un 15% de los casos presentarán
signos y síntomas moderados con algún grado de afectación
pulmonar, tipo neumonía, que ameritarán atención
hospitalaria básica o de mediana complejidad. Y un 5 %
restante pueden presentar complicaciones que deberán ser
internados e intervenidos en unidades de cuidados intensivos.

La propuesta de atención en salud está considerada en 3 fases:

Fase 1: Atención de usuarios con la capacidad instalada


actual.
Fase 2: Conversión de otros lugares de las instalaciones para
hospitalización: conversión.
Fase 3: Expansión de la atención de pacientes en otros lugares
diferentes a las clínicas: expansión.

ATENCIÓN EN SALUD
Establecimiento Fase I Fase II Fase III
Regional de Sanidad Capacidad Conversión Expansión
TOTAL
Policial instalada (consultorios, (Campamentos/
actual* fisioterapia)* ESPRI)*
HOCEN 288 37 174 499

1 ESPRI- DUARTE
56 56
VALERO
TUNJA 13 10 23

2 NEIVA 22 24 46

3 MANIZALES 14 6 20

4 CALI 39 53 56 148

5 BUCARAMANGA 26 13 39

6 MEDELLIN 44 39 56 139

8 BARRANQUILLA 61 20 81

TOTAL 507 202 342 1051


* No. de camas Fecha de reporte 30/03/2020

Adicionalmente, cada Unidad Prestadora de Salud ha


realizado las coordinaciones con la red externa para la
atención en el ámbito hospitalario y Unidad de Cuidados
intensivos en caso de requerirse.
La oferta externa completa del país hace referencia al total de
capacidad instalada actual en camas de unidad de cuidado
intensivo ADULTO que tiene Colombia, (393 prestadores
distribuidos en ciudades capitales y un total de 5.387 camas)
información que fue comparada con los contratos vigentes
que tienen las regionales de aseguramiento en salud RASES y
unidades Prestadoras de Salud UPRES, con fecha de corte
25/03/2020, encontrando que se tienen contratos 91 de los 393
prestadores que cuentan con camas de UCI adultos.

Actualmente, en la modificación del Plan de Compras que


está haciendo para la atención de usuarios con COVID-19 se
está proyectando asignación de 50.000 millones para adición
de contratos con IPS, buscando garantizar la atención, en
especial de aquellos que requieran atención en UCI. Cabe
agregar que en las siguientes unidades: Amazonas, San
Andrés, Caquetá, Putumayo, Arauca, Chocó, Vaupés y
Vichada no hay oferta de IPS con atención de UCI en sus
portafolios de servicios, motivo por el cual se proyecta asignar
presupuesto a las Regionales de Aseguramiento para
transporte aéreo medicalizado para traslado de pacientes en
caso de ser necesario.

Relación de unidades de cuidado intensivo adulto contratos


vs oferta de camas por departamento y regional de
aseguramiento
Oferta externa completa del
Contratos vigentes DISAN
país
Cantidad de
Departamento Cantidad de
Cantidad de Cantidad de prestadores que
camas UCI de los
prestadores camas UCI tienen UCI y
prestadores con
país Adulto país están
contrato actual
contratados
Amazonas 0 0 0 0
Bogotá D.C 58 967 4 61
Boyacá 9 78 4 51
Cundinamarca 15 168 4 32
San Andrés y
1 5 1 5
Providencia
Total Regional 1 83 1.218 13 149
Caquetá 1 20 1 20
Huila 8 140 6 123
Putumayo 1 10 0 0
Tolima 17 215 5 107
Total Regional 2 27 385 12 250
Caldas 11 136 3 49
Oferta externa completa del
Contratos vigentes DISAN
país
Cantidad de
Departamento Cantidad de
Cantidad de Cantidad de prestadores que
camas UCI de los
prestadores camas UCI tienen UCI y
prestadores con
país Adulto país están
contrato actual
contratados
Quindío 5 46 2 22
Risaralda 9 90 4 30
Total Regional 3 25 272 9 101
Cauca 4 84 3 54
Nariño 12 132 2 37
Valle del cauca 38 772 12 364
Total Regional 4 54 988 17 455
Arauca 1 4 1 4
Norte de Santander 8 141 1 37
Santander 17 251 4 33
Total Regional 5 26 396 6 74
Antioquia 34 509 8 190
Chocó 4 27 0 0
Córdoba 16 219 3 40
Total Regional 6 54 755 11 230
Casanare 2 17 1 10
Meta 7 67 4 36
Vaupés 0 0 0 0
Vichada 0 0 0 0
Total Regional 7 9 84 5 46
Atlántico 45 498 2 65
Bolívar 23 237 5 79
Cesar 17 220 3 72
La Guajira 7 78 4 59
Magdalena 11 97 2 29
Sucre 12 159 2 48
Total Regional 8 115 1.289 18 352
TOTAL 393 5.387 91 1.657
Fuentes: https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/consultas/capacidadesinstaladas_reps.aspx Financiera DISAN Fecha: 26-03-2020

La propuesta para implementar acciones de control y


contención para evitar aumentar el contagio se han realizado
coordinaciones al interior de la Policía Nacional con la
Dirección Nacional de Escuelas y Dirección de Bienestar Social
para que las Escuelas de Policía y los Centros Sociales y
Vacacionales puedan ser utilizados para los usuarios del
Subsistema de Salud Policía Nacional para aislamiento de
pacientes positivos asintomáticos con COVID-19.
RECOMENDACIONES TRANSVERSALES A LOS
BLOQUES POR PARTE DE CONTROL INTERNO
1. Fortalecer el acompañamiento por parte de la Dirección
de Sanidad a todas las unidades de salud a nivel nacional,
se evidencia una falta de centralización en las directrices
y protocolos para la atención del COVID 19.

2. Se recomienda disminuir en las aulas de clase, el número


de oficiales que se encuentra de manera presencial
recibiendo clases de academia superior, preferiblemente
que se realicen de forma virtual.

3. Cerrar todo tipo de expendio de comidas y bebidas


(cafeterías y restaurantes) en instalaciones policiales, con
el fin de evitar la aglomeración o reunión de visitantes.

4. Establecer un protocolo de seguridad con lineamientos de


mínimo contacto físico al ingreso de instalaciones
policiales (registro a personas, solicitud de identificación).

5. Establecer y crear un correo electrónico para la recepción


de documentación que radican por ventanilla, con el fin
de evitar el contacto directo con el personal uniformado.

6. Realizar un protocolo de limpieza y desinfección para la


recepción y entrega de los elementos para el servicio en
el armerillo (armamento, esposas, chapuza, chaleco y
munición); de igual forma, establecer la entrega mediante
el sistema IRIS sin tener contacto con la pantalla táctil.

7. Es pertinente realizar mediante matriz el seguimiento diario


sobre el consumo de EPP, describiendo los servicios que se
prestan y áreas de mayor incidencia de consumo por la
labor efectuada. Así mismo, realizar la proyección frente a
la capacidad operacional del agotamiento de los
elementos logísticos y realizar las alertas ante el ordenador
del gasto para la adquisición de dichos elementos.
8. La Dirección de Talento Humano deberá realizar las
acciones de seguimiento, supervisión y control del
personal en vacaciones, que ha llegado o está próximo a
llegar, provenientes de comisiones de servicio en el
exterior, licencias remuneradas y no remuneradas, así
como personal en vacaciones que informó su salida del
país, atendiendo a las directrices establecidas por el
Gobierno Nacional y la Dirección de Sanidad de la Policía
Nacional para la prevención del contagio y propagación
del COVID 19; además de generar lineamientos a los
grupos de talento humano de las unidades del país.

9. Se sugiere que la Dirección de Talento Humano, realice un


trabajo coordinado entre sus áreas, especialmente SGSST
y Procedimientos de Personal y la Dirección de Sanidad,
con el fin de mantener actualizada la información en
tiempo real del personal que se ha visto comprometido por
cercanía, exposición, identificación de síntomas o
diagnóstico del COVID 19, de tal manera que su situación
administrativa sea diferencial y los datos que se entreguen
al mando institucional sean certeros, considerando la
misionalidad de la dirección y a esta como dueña del
proceso del Direccionamiento del Talento Humano.

10. Puesto que la situación administrativa “Aislamiento” no se


diseñó como un campo en el SIATH, se recomienda
generar una estrategia que permita a futuro, reconocer en
el sistema los datos estadísticos que soliciten las diferentes
entidades gubernamentales con el fin de generar
conclusiones epidemiológicas y a la misma institución,
consolidar cifras y determinar las acciones implementadas
respecto a la administración de personal en época de
pandemia.

11. Puesto que la mayoría del personal no uniformado, podría


acceder a la EPS que le corresponde y no al Subsistema de
Salud de la Policía Nacional en caso de presentar síntomas
o de haber estado en contacto con una persona
contagiada, se sugiere que la Dirección de Talento
Humano imparta instrucciones a los Grupos de Talento
Humano a nivel nacional, con el fin de mantener
actualizadas las novedades administrativas de dicho
personal y reportarlas para el seguimiento y control
epidemiológico como empleador.

12. El personal que labora en lugares turísticos debe ser puesto


en aislamiento, y se les debe practicar la prueba para
descartar la presencia del COVID 19, a quienes en los
últimos días estuvieron expuestos o en contacto con
personas extranjeras que visitan dichos sitios.

13. Realizar las coordinaciones necesarias con la Secretaria de


Salud con el fin de realizar el protocolo establecido para el
manejo de los residentes de lugares donde habitan
funcionarios positivos en la prueba COVID 19.

14. El personal que labora en las terminales de transporte y en


los aeropuertos aún se encuentra laborando con
normalidad, pese a los casos evidenciados.

15. Establecer un mapa epidemiológico de la población


policial, a fin de evaluar cuáles son los funcionarios que
presentaron cuadro agudos de gripe, con el fin de no
exponerlos.

16. Coordinar con la red externa (contratistas) el


aseguramiento de la atención de usuarios infectados
(posibles casos), con el fin de verificar la capacidad con
que se cuenta para la atención.

17. Controlar de forma permanente que todo el personal que


manipula equipo usado, ropa sucia y residuos, aplique
normatividad de limpieza durante el uso y al retirarse los
elementos de protección, estas tareas deberán ser
verificadas por los supervisores de contrato y en los
servicios deberán exigir tal disposición frente a estándares
y el personal uniformado tomar conciencia en su labor.
18. Se recomienda al personal de auxiliares de policía,
realizarles visitas permanentes en el lugar de alojamiento,
para garantizar condiciones de salud, higiene y
salubridad.

19. Verificar que el personal que no se encuentre en alguna


novedad administrativa, se encuentre dentro de su
domicilio, atendiendo lo dispuesto en el decreto
presidencial, teniendo en cuenta que ya existe una
medida de restricción de la movilidad, mediante el uso de
los elementos tecnológicos como la videollamada.

También podría gustarte