Está en la página 1de 11

Unidad 2- Análisis del problema

Ecología humana

Natalia Paz- código: 1061988355


Ana Yenci Ortega- código: 1089482433
Liseth Viviana Bedoya- código: 1110493804
Mercy Lorena Portilla Pantoja - código: 37081958
Brayan Aldemar Beltran - código: 1085321946
Curso: 403017_20

Tutora:
Martha Isabel Álvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Cead Pasto
San Juan de Pasto, julio
2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se encuentra el desarrollo de los puntos que hemos estudiado

acerca del análisis del problema donde realizamos la matriz con la técnica FODA en donde

se da a conocer cuáles son las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas

que presenta dicha problemática referente al bullying entre los estudiantes, es un problema

social que da origen a un sinnúmero de consecuencias para aquellas personas que son

víctimas de tales problemas como emociónales hasta dificultades relacionadas con su

desempeño escolar, este es un tema que en la actualidad a tenido gran impacto en el contexto

escolar a nivel del país, la consecuencia más grave son las victimas que recurren a terminar

con dicho sufrimiento: el suicidio o graves lesiones a los atacantes, además la gráfica con los

niveles socio-espaciales acerca del bullying escolar que nos explica claramente diferentes

aspectos mediante el micro, macro, meso y entorno global, continuando con el desarrollo de

las respuestas a los interrogantes que nos llevan a analizar como estudiantes del programa de

Psicología sobre nuestro comportamiento y compromiso con la ética ambiental.


ANÁLISIS DEL PROBLEMA MEDIANTE LA TÉCNICA FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
motivar a las personas, para que no actúen No se cuanta con él personas adecuado para
con agresividad frente a otras personas manejar esta problemática
Conseguir que alguien patrocine a un equipo La falta de interés del gobierno para realizar
de resolución de conflictos investigaciones más profundas acerca de esta
problemática como lo es el bullying, que se
está presentando en las instituciones
Pedir a los administradores de la escuela
adoptar políticas de uso de Internet que
La ausencia de proyectos para la
aborden el odio, el acoso y la pornografía
intervención contra el bullying
online
Alentar a las instituciones a participar en la No fomenta la resolución de conflicto entre
Prevención del Bullying y del Cyberbullying. los alumnos.

Oportunidades Amenazas
Crear campañas para la prevención del La falta de comunicación y educación desde
bullying desde el hogar, instituciones el núcleo familiar, ya sea por la
educativas y autoridades. descomposición o disfunción, esto provoca
que todo el peso caiga en los profesores o
cuidadores, lo cual hace que la etapa más
importante del ser humano, o sea, la
adolescencia se desarrolle en ambientes de
agresividad, maltrato físico y directa,
Ciberbullying o ciberacoso, Acoso sexual y
amenazas
Fomentar acuerdos con el gobierno, para que la exclusión social, ya sea por cuestiones
todas las instituciones se unan para luchar étnicas o de clase, todo esto hace que el
con esta problemática como lo es el bullying. bullying aumente mas
Aumento en las ofertas educativas, calidad Las luchas constantes de los jóvenes por la
de educación y facilidad de incrementar aceptación entre ellos, los cuales fomentan
espacios públicos para recreación y violencia
entretenimiento de los jóvenes para que haya
una buena convivencia entre los estudiantes
La organización de grupos especializados Notas anónimas. También podemos incluir
para combatir el bullying los mensajes anónimos amenazantes de tipo
insultante o dibujos y retratos de la víctima
en forma de broma de mal gusto.
GRAFICA DE LOS NIVELES SOCIO-ESPACIALES

Consideramos que nuestros actos van guiados por los conocimientos

adquiridos tras analizar lecturas como las que en esta materia podemos encontrar y,

de igual manera, realizando conexiones con los aprendizajes adquiridos por la nueva

cultura ambiental que se está formando a nivel mundial. Todo esto conlleva a que nos

sintamos cada vez más con la ética ambiental necesaria para realizar acciones que
cumplan con el cuidado y conservación de nuestro ecosistema. De esta manera, si

consideramos que nuestros actos promueven la ética y la conciencia ambiental, toda

vez que generamos ese aporte crucial para que nuestra sociedad vea el ejemplo y

reproduzca las acciones en busca de la restauración y cuidado ambiental.

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO


DEL MEDIO AMBIENTE
¿Qué cuidado debe tener el hombre con el medio ambiente para preservación y

protección de su entorno?

R/ El cuidado del medio ambiente no ha de ser únicamente una preocupación de las

empresas, también son los hogares los que han de poner su granito de arena y ponerse cuanto

antes manos a la obra para colaborar en el cuidado de nuestro entorno, mencionamos algunos

cuidados:

Para ahorrar agua, lo más importante es no desperdiciar. Por eso, cierra el grifo

mientras te cepillas los dientes, o mientras te enjabonas en la ducha. Además, es mejor

cambiar el baño por la ducha

No abusar de la calefacción o el aire acondicionado. Es un gasto energético y un

peligro para la salud abusar de una temperatura demasiado fría o caliente en casa, lo

recomendable son unos 20º en invierno.

Usa cajar, telas, bricks...para hacer manualidades de decoraciones o juguetes.

Cualquier objeto se puede reciclar y convertir en algo increíble


Separar la basura. Separar los residuos para que se puedan reciclar. Aprender a poner

la basura en cada contenedor.

Usa productos que puedan reutilizarse. Hay muchos productos que se pueden usar

varias veces para proteger la naturaleza.

Apaga las luces. Apagar la luz y salgamos de casa comprobar que todo está apagado.

Consume frutas y verduras ecológicas. Los productos ecológicos cuidan el medio

ambiente porque en su producción no se utilizan fertilizantes ni otros productos

contaminantes.

Evita dejar los aparatos enchufados. Verificar que los aparatos que estén apagados y

desenchufados para que no consuman energía.

Cierra los grifos correctamente. Cuando no utilicemos el agua, cerrar el grifo y

controlar que no existan fugas.

Movernos en transporte público. La contaminación en las grandes ciudades proviene

en gran medida de los carros, utilicemos el transporte público para desplazarnos y cuidar la

naturaleza.

Lleva tus propias bolsas al supermercado. Cada vez son más los supermercados que

venden las bolsas de plástico para evitar su uso y fomentar el reciclado. Llevar nuestras

propias bolsas al supermercado y utilizarlas varias veces.

Aprovecha la luz natural. Para reducir el consumo de luz eléctrica, abrir las ventanas

para que entre la luz del sol en la casa.


Cambiar los bombillos de la casa. Las bombillas de bajo consumo se calientan menos,

consumen menos energía, alumbran igual y duran más.

Reciclar todo lo que se pueda. Antes de tirar ropa, libros o juguetes, pensar si se puede

darle una segunda oportunidad para evitar gastar y comprar todo nuevo.

Plantar árboles. Los árboles producen oxígeno y son esenciales para la naturaleza, así

que planta un árbol en tu casa o en la comunidad donde vives.

¿Cómo se debe fomentar el cuidado del medio ambiente en busca de una

calidad de vida sana?

Cuidar el medioambiente no requiere grandes acciones, sino que desde la casa

podemos hacer muchos pequeños gestos para contribuir a su protección. Además, si

tenemos hijos, seremos un referente, por lo que aprenderán viendo lo que hacemos e

imitándolo.

La idea es que nos concienticemos y que enseñemos a los niños principios y valores

para cuidar el planeta en el que viven, los animales, los árboles y las plantas y todos los

recursos naturales.

Pensamos que como seres humanos debemos fomentar el cuidados del medio

ambiente, usando más la bicicleta para transportarnos y menos contaminación del aire,

caminar y respirar aire puro, sembrar más plantas y árboles, consumir agua pura,

preferiblemente no embotellada
¿Qué papel juega la ética en el medio ambiente?

La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y , por ende se pilar

fundamental en todo proceso de educación ambiental, es la rama de la filosofía que

considera especialmente las relaciones entre los hombres y el medio ambiente en el cual se

desenvuelven, y que se preocupa y ocupa especialmente de regular que las acciones de los

seres humanos no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.

La educación en valores involucra elementos de principios éticos definidos, y puede

también involucrar costumbres y normas sociales específicas para un contexto o grupo social.

La educación en ética puede ser considerada como una parte de la educación, siempre y

cuando los valores que transmita estén acordes con principios éticos universales, y

asociándolo con el medio ambiente. Que es en sí tomar conciencia por nuestro entorno y el

ambiente que nos rodea, ya que es parte de nosotros y debemos como seres humanos procurar

y generar el cambio en nosotros y mismos y en la sociedad por una mejor calidad de vida.

¿Cree el grupo que con sus actos promueven la ética y la conciencia ambiental,

sí o no, y porque

R/ pienso que sí, porque hemos ido aprendiendo a convivir con el medio en que

vivimos y gracias a la cultura y el aprendizaje hemos comprendido la importancia de cuidar

y proteger el medio ambiente y adquirir una conciencia ambiental que nos permita ser parte

de la solución y no del problema en el que se ve sumergido nuestro planeta actualmente por

altos índices de contaminación, tala de árboles, explotación de minas, caza de animales en

vía de extinción, etc.


CONCLUSIONES

El trabajo se realizó con el fin de contribuir de manera muy importante para identificar

y resaltar los aspectos que giran en torno a la problemática denominada “bullying”, sobre

todo a aquellos que ignoran o desconocen el tema, llámese padres de familia, docentes, e

incluso los mismos alumnos.

Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado

como el lograr identificar a un agresor o una víctima por medio de la observación, sin

necesidad de aplicar un psicoanálisis.

Dentro de los puntos que consideramos más importancia dentro de este trabajo de

esta naturaleza son el detectar las actitudes, las posturas, las formas motoras para expresarse,

el lenguaje, los gestos, entre otras para lograr identificar qué papel toma el niño dentro de

una situación de acoso escolar, ya que es más sencillo así tomar cartas en el asunto para

resolverlo o de menos controlarlo; por otra parte definir de manera clara y lo más tangible

posible el por qué alguien es propenso a ser parte de la problemática, en base al ambiente en

el que se desarrolla y las personas con las que convive.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases ambientales del

comportamiento social (97-104). En Psicología Social. Tercera edición. Madrid. Mc

Graw

Hillhttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=31949

12&query=estudio+de+las+personas+y+su+relaci%C3%B3n+con+el+entorno

Estructuras socio-espaciales

Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En Psicología ambiental,

calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.) (pp. 24-32). Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID

=10467041&tm=1479911374173

Ética y conciencia ambiental

Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En Los

caminos de la ética ambiental (pp. 293-317). México: Instituto Politécnico

Nacional. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=277&doc

ID=10428561&tm=1479921218848

OVI Unidad 3 - El comportamiento social y su relación con el entorno


Este objeto virtual de información contiene elementos acerca del comportamiento humano

y la manera como influye éste en el medio ambiente, en busca de la generación de

una interrelación armónica entre hombre y el entorno.

Ortiz, L. (2018).El comportamiento social y su relación con el entorno [OVI]

Recuperado http://hdl.handle.net/10596/23248

También podría gustarte