Está en la página 1de 55

“Berghalden,Ackerland,die Herden auf dem Kamp;

Soweit das Auge geht, ist Hof und Scholle mein

Das haus ist breitgefügt mit hogehen, hellen Stuben.

Ich hab´s selbst erbaut, ich brannte selbst den Stein;

Den Balken schitt ich selbst für Wand un first un Dach

Ich fügte Tisch und Bett für Kammer und Gemacha

Die sollten rauming sein für Kind und Kindeskinder”

“Colinas, vega, los rebaños en los campos;


Hasta donde la visión alcanza, las tierras son mías.

La casa es ancha con salas altas y claras.

Yo mismo la construí, yo mismo rompí la piedra;

Yo mismo corté la viga de la pared, el frontón, la cubierta,

Yo hice los anclajes de la mesa y de la cama para las habitaciones

Que deben ser anchas para los hijos y para los nietos.”

Maria Kahle

1
Tabla de Contenidos

1. Introducción 3

2. Alemania en el siglo XIX y la Emigración 4

3. Los Carpinteros 6

4. Arquitectura Blockbau y Fachwerkbau 9

5. Piezas del Fachwerk 14

6. Anclajes del Fachwerk 16

7. Tipologías de Fachwerk 17

7.1. El Sistema del Norte de Alemania 17

7.2. El Sistema del Centro de Alemania 21

7.3. El Sistema del Sur de Alemania (Franco) 24

8. Inmigración Alemana en el Sur de Brasil 26

9. Factores Climáticos Sur de Brasil y Alemania 28

10. Arquitectura Fachwerk en Brasil- Enxaimel 30

11. Tipologías de casas Enxaimel 34

10.1. Casas de inmigrantes del Norte de Alemania 34

10.2. Casas de inmigrantes del Centro de Alemania 40

10.3. Casas de inmigrantes del Sur de Alemania (Franco) 45

12. Principales diferencias y semejanzas entre el Fachwerk


y el Enxaimel 46

13. Patrimonio Histórico y Rehabilitación 50

14. Conclusión 52

15. Bibliografía 54

2
1. Introducción

Las estructuras en madera han sido constantes en la arquitectura hasta el inicio


del siglo XX. Después pasó a ser sustituidas por nuevas tecnologías, como el acero y
el hormigón armado. Pero, sin embargo, encontramos hoy muchos ejemplos de
arquitectura en madera en países fríos y de abundantes bosques, principalmente en
Centro Europa. La madera presenta inúmeras ventajas, como su buen
comportamiento a fuerzas de flexión, la diversidad de tipos de uniones, facilidades
para corregir defectos que aparezcan durante la ejecución. Pero también tienen
fuertes puntos débiles, como su durabilidad y mantenimiento

A los finales del siglo XIX, por problemas diversos, empieza una gran
emigración de los europeos para el “nuevo mundo”. Con eso, las técnicas
constructivas y arquitectónicas de cada civilización pasan a ser utilizada en los nuevos
sitios, teniendo que adaptarse con las nuevas exigencias locales.

La técnica más utilizada en centro Europa en el siglo XVIII, era el estilo


Fachwerk (pared hecha con estructura en madera y rellenada con distintos
materiales). Aún que normalmente hágase un ligación natural entre ese estilo y la
Alemania, la verdad es que el estilo no posee una origen determinada, siendo utilizado
en muchos otros países europeos.

En Brasil, esa técnica pasa a llamarse Enxaimel y fue traída en el silgo XIX por
los inmigrantes germánicos. Era una técnica ya ultrapasada en Centro Europa, pero
ella fue considerada adecuada para la región por los materiales allí disponibles. Sus
principales ejemplares están localizados en el sur del país, pues fue ahí que la gran
mayoría de los inmigrantes se establecerán. Las cuestiones políticas, abundancia de
tierras y el clima temperado fueron los principales factores de la escoja de esta área.

Las ciudades brasileñas que aún conservan esa arquitectura son, hoy, de gran
apelo turístico. Algunas casas llegan a estar protegidas por el patrimonio histórico
nacional. La cultura también sigue preservada prevaleciendo, en algunas regiones, la
gastronomía y fiestas típicas.

La idea del trabajo es hacer un estudio de esa técnica, Fachwerk y Enxaimel,


haciendo un análisis de la estructura en madera utilizada y las principales diferencias
ocurridas en la aplicación de esta técnica en continentes tan distintos, así como la
adaptación arquitectónica y urbanística de los inmigrantes. La región estudiada será la
sur, con énfasis al Estado de Rio Grande do Sul, por ser el local donde existen más
ejemplares de esa técnica.

3
2. Alemania en el siglo XIX y la Emigración
En el siglo XIX tuvo final el dominio francés en el territorio alemán, después de
la guerras Napoleónicas de 1813 e 1815. Con la derrota de Napoleón, se buscó borrar
todas las conquistas de la Revolución Francesa, fortaleciendo la nobleza y el poder
real. La enorme división política del territorio había demostrado toda la fragilidad del
poder militar alemán. Con eso, surge la Confederación Alemana, que se resumía en
un poder Legislativo- Bundestag - en lo cual cada estado se cargaba de la ejecución
de las resoluciones tomadas en común acuerdo. La diversidad de la ejecución de la
ley confería a esa estructura una gran fragilidad. Hacían parte de la Confederación
Austria, Prusia, Baviera, Vurtemberg, Hannover y Sajonia, además de otros estados y
de pequeños principados independientes. Existía un caos político, pues cada fracción
territorial tenía sus propias leyes internas.

Todos los estados eran muy pobres, con una economía agrícola y con una
administración autoritaria y demasiado onerosa para el precario producto social. La
gran mayoría vivía en pequeñas aldeas rurales, con difícil comunicación entre sí. La
populación era sedentaria y vinculada a la tierra ocupada. Era compuesta por tres
clases sociales: Nobleza, burguesía y pueblo. La Nobleza era de origen militar, detenía
todos los privilegios administrativos, legislativos y jurídicos. La burguesía detenía el
poder financiero y muchas veces entraba en conflicto con la nobleza por el poder. El
pueblo era compuesto por los campesinos, artesanos, servos, pequeños comerciantes
y el proletariado naciente.

La problemática de la emigración surgió a través del complejo sistema


socioeconómico y político. La gran mayoría de los campesinos eran mantenidos en
régimen de sirviente feudal. La vida del campesino era pesada. Vivían de los
productos de la tierra, rara veces comían carne, se alimentaban de pan, queso y
verduras de su propio huerto. Todo que era consumido era producido por él, desde
comida hasta la vestimenta. El hambre era una amenaza constante, pues una cosecha
mal sucedida o un inverno rigoroso liquidaba una parte de la populación.

Después de la derrota de Napoleón en Waterloo, hubo también la derrota de


las conquistas liberales. Las concesiones hechas a los nobles fueran tan grandes que
fortalecieran aún más esa clase, dando mayores poderes y derechos. El vínculo del
feudalismo deja de existir, y los campesinos deberían ahora pagar tributos para los
nobles. Las tasas eran demasiado altas, lo que llevó a muchos al endeudamiento,
hasta la pérdida parcial o total de sus tierras. Las propiedades estaban cada vez
menores y ya no era suficiente para el sustento de la familia. Entonces los
campesinos fueron obligados a vender sus tierras y emigrar para la ciudad, buscar
trabajo por el campo o emigrar para otros países.

Además de eso, la propiedad de tierra tenía dos tipos de legislación sobre la


herencia: división equitativa de la tierra entre todos los hijos o el pasaje de las tierras
para el hijo mayor o más joven. En el primero caso, cada vez los lotes eran menores.
Con eso la subsistencia para la familia disminuya. Muchos fueron obligados a trabajar
para otros campesinos o se dedicaban a artesanía. En el segundo caso, los otros hijos
4
no llevaban nada, teniendo que trabajar en las tierras de su familia o salir a buscar
trabajo en otros sitios. Hubo un aumento del número de campesinos sin-tierra en el
campo y maltrapillos en la ciudad.

Con la Revolución Industrial, los fertilizantes químicos aumentaban la


productividad del cultivo y una maquinaria más compleja sustituía a los trabajadores.
La producción fabril empezó a sustituir la artesana. Hubo un gran crecimiento de la
populación, lo que obligó su redistribución a través de movimientos migratorios
internos en el sentido de adaptación de la oferta a la demanda de trabajo. Las
concentraciones urbanas crecieran como no se había visto nunca. Pero eso no
satisfacía a los ciudadanos, que veían en la emigración la única posibilidad de
sobrevivencia.

Los primeros inmigrantes Alemanes a llegaren en Brasil fueran en el fin de la


segunda década del siglo XIX. En el Rio Grande do Sul, los primeros inmigrantes
llegaron en 1824. En 1830, ya habían llegado poco más de 5 mil. Hasta finales del año
de 1860, eran como 50.000 personas. El camino para Brasil era más largo y más
caro, por eso gran parte de los inmigrantes fueron para los Estados Unidos.

5
3. Los Carpinteros
El carpintero medieval fue un artesano que trabajaba con la madera en los
edificios como catedrales y castillos. Hay datos que hablan de empresas de carpintería
ya en el año de 1271. En el siglo 15, los carpinteros ya utilizaban la mayoría de las
herramientas que se encuentran en una caja de herramientas de hoy, aunque eran en
versiones más simples.

En Alemania, los carpinteros estaban obligados a cumplir con un aprendizaje


formal (normalmente tres años) para trabajar como un carpintero profesional. Al
graduarse, él pasaba a ser reconocido como un oficial carpintero. A través del siglo 19
e incluso principios del siglo 20, el oficial viajaba a otras regiones del país para
aprender los estilos de construcciones y técnicas de la zona antes de que
(generalmente) volviera a casa.

Los carpinteros tenían un orgullo muy especial en su oficio. Muchos arquitectos


en el final del siglo XVIII dependían de un buen carpintero para sus obras, a quien
podrían encargar sus trabajos para que pudiesen sacar lo mejor de sus planes. La
arquitectura en madera ha tenido su desarrollo posible debido a la creatividad de eses
hombres en la hora de hacer los ensamblajes, la técnica de los detalles, dimensiones
de piezas, vida y su mantenimiento.

Gravura de Hans Burgkmair, 1520

Libro: Les Assemblages des Ossatures et Charpentes en


Bois

6
En la edad media, las construcciones de estructuras y edificios de madera
utilizaban técnicas muy artesanales. Utilizaban como equipamientos disponibles la
piedra, el cuchillo y hachas. Hacían las uniones aprovechando lo máximo las formas
naturales, como las ramificaciones de los árboles y las salidas de sucursales. El
trabajo del carpintero englobaba desde casas, edificios de fortificación hasta muebles.
A partir del siglo XIII, empieza la especialización de los carpinteros, separando los de
construcción con los artesones. Con la especialización, los ensamblajes pasan a ser
más complejos y también más prácticos. Comienza la preocupación por las
dimensiones y la utilización de nuevos materiales de unión, como a goma. Surgen
criterios de clasificación como anclajes fijas (estructura) y móviles (puertas y
ventanas).

Los carpinteros seguían estatutos propios como no trabajar a los domingos


(salvo en caso de seguridad de la ciudad), de tener aprendizaje mínima de cuatro
años y de cada maestro tener solamente un único aprendiz. Francia fue el país donde
más leyes tuvieron los carpinteros.

Herramienta de trabajo de los carpinteros en el siglo XIX

Libro: Les Assemblages des Ossatures et Charpentes en Bois

7
Las uniones, cada vez más complejas, obedecen reglas geométricas.

Detalles

Libro: Les Assemblages des Ossatures et Charpentes en Bois

8
4. Arquitectura Blockbau y Fachwerkbau
Desde la edad media, la construcción Centro-Europea se dividía en las
construcciones Blockbau (con toras de madera) y las Fachwerkbau (estructuras de
madera entrelazadas).

El Blockbau era una construcción de paredes con troncos rollizos, de igual


diámetro. Los troncos eran sobrepuestos y encajados en las extremidades, en el
encuentro de las paredes. Los arboles indicados eran las coníferas, por eso ese tipo
de arquitectura era encontrada en países donde había abundancia de ese tipo (Prusia,
sur de Alemania, Alpes bávaros, Suiza, Austria). Esa era una de las técnicas más
antiguas, y por eso, una de las que primeras que fueran abandonadas (por su alto
consumo de madera).

Detalle anclajes estilo Blockbau (www.tecnologos.it)

Así, la técnica que más se priorizó en Europa Central fue la Fachwerkbau.


Aunque normalmente se haga una relación con Alemania, la verdad es que el estilo no
tiene un origen determinado. Se sabe que los Etruscos (habitantes de la península
Itálica), ya practicaban la técnica en el siglo VI a.c.

El Fachwerk (originario de "Fach", así llamaba el espacio rellenado con


material entrelazado de una pared hecha de vigas y pilares), es una técnica de
construcción que consiste en paredes montadas con palos de madeira encajadas
entre sí en posiciones horizontales, verticales o inclinadas, cuyos espacios son
rellenados generalmente por piedras o ladrillos. Los tirantes de madera les dan estilo y
belleza a las construcciones del género, produciendo un carácter estético privilegiado.
Otras características son la robustez y la grande inclinación de las cubiertas.

Inicialmente, el Fachwerk se ha desarrollado donde abundaba la madera más


dura, la de ley, o sea, en toda la planicie Alemana y altiplano medio, en el centro

9
germánico. La madera más utilizada era el Roble. Pero ese tipo de madera tarda
mucho a crecer, y pronto fue sustituido por el Abeto y Haya.

En la primera fase de la Edad Media, el Fachwerk ya se había difundido por


toda la Europa Central. A partir de 1700, la producción de madera ya no podía suplir la
demanda y tuvo la necesidad del cambio de material: de madera para piedra.
Empezaran las construcciones mixtas, con la parte inferior en piedra y la superior con
la técnica Fachwerk. En el siglo XIX, la madera pasó a ser utilizada solamente en las
cubiertas.

Los principales motivos para el cambio de la madera por la piedra fueron:

A partir de 1518- Fue establecido limitaciones en la explotación de la madera;

A partir de 1658- la explotación de la madera fue controlada por el gobierno


municipal,

A partir de 1736- Obligatorio la construcción de la planta baja en piedra.

Con eso, la técnica pasa a ser abandonada, pero no por la técnica no ser
buena, y sí por la escasez del material.

Durante el siglo XIX, la piedra natural fue el material más utilizado, mientras la
madera pasó a componer casi exclusivamente a la estructura de cubierta. En el siglo
XX, la madera fue sustituida por el hierro y por el hormigón armado, así como la piedra
por el ladrillo.

Detalle estructura Fachwerkbau.


www.fertighaus.de

10
Detalle Constructivo Fachwerk

Fuente: Bauen in Holz : blockbau, Fachwerk, Plattenbau und Hallenbau


Stolper, Hans

11
La primera fase de una construcción en Fachwerk es la ejecución de las
zapatas, sobre las cuales van ser apoyadas las paredes. En el inicio, la zapata era
usada únicamente para aislar la madera de la humedad del suelo, llegando apenas a
una pequeña altura arriba del suelo. Más tarde, con la escasez de la madera, las
fundaciones tornan se cada vez más altas, empieza a ejecutarse paredes de piedra,
hasta llegar a altura de uno o más pisos. Después de lista la fundación, los
carpinteros empezaban su trabajo: Dibujaban con tinta en el suelo los contornos de la
construcción. Después de dibujado el alzado, cortaban las piezas y hacen los encajes
en el diseño. Hacían marcaciones en las piezas para localizar sus debidos lugares.
Cuando la pared estaba “construida”, era desmontada y llevada a su sitio.

Marcación de las piezas por los carpinteros.

La Maison Alsacienne à Colombage


Maurice Ruch

12
La técnica pionera utilizada para el relleno de los tramos de una estructura
Fachwerk era el barro, debido a la abundancia de este material y a la facilidad de
obtención. Pero su aplicación no era sencilla. Su elasticidad dependía de la humedad.
Cuando se secaba, aparecían grietas que traían problemas estéticos. Por esa razón,
el barro siempre era asociado con otros materiales, que compensaban esa retracción
(como a paja, por ejemplo).

Habían muchas formas de aplicación del barro entre la estructura, pero la más
común fue a que se hacia un entramado de madera secundario, hecho generalmente
de ramos, que sostenía el material. El barro era lanzado sobre ese entramado y
misturado con las fibras vegetales (paja o césped) o animales (lana de oveja).
Después se revestía con una pintura de cal, que aumentaba la resistencia de la pared.

Detalle de la construcción con tramos de


madera. Para mejor fijación, se hacía un
entramado de madera más ligero entre los
huecos de la estructura principal.

Otra técnica utilizada era de rollos horizontales (en alemán Lehmbrot), hechos
de barro y paja. Un palo de madera era envuelto por ese material. En la estructura
vertical, eran hechas guías para el anclaje de esas piezas. El Ladrillo pasa a ser
utilizado a partir del siglo XVIII.

Relleno de un tramo de Fachwerk por la


técnica de Barro y paja. (Minke, 1994)

13
5. Las piezas del Fachwerk
Una de las principales característica de cualquier construcción en el estilo
Fachwerk son los contravientos de la estructura. Esas escoras tenían distintos y
curiosos nombres, de acuerdo con su diseño.

Mujer Hombre
Escora Cruz de Santo Andrés

Contraviento superior Hombre Salvaje


E inferior

El estilo Franco, del sur de Alemania, fue el que más escultórico, aprovechando
el diseño de esas piezas y transformándolas en piezas muy decorativas.

Ayuntamiento de Berkach, Alemania


www.lksm.de/gruenes_band/bilder/09_fachwerk.jpg

14
Las piezas principales de la estructura son:

Pilar Principal

Apoyo Ventana

Viga Superior

Pilar Secundario

Vigas Secundarias

Pilar Principal
Apoyo Ventana

Contraviento

Viga Inferior

Estructura Fachwerk. (La Maison Alsacienne à Colombage


Maurice Ruch)

Los apoyos para la ventana también servían para la rigidez de la estructura, por
eso también podrían ser llamados de vigas secundarias.

15
6. Anclajes del Fachwerk
Los anclajes eran hechos de maneras distintas. Dependían mucho de la
originalidad y talento del carpintero. Los anclajes eran hechos con el corte de la propia
madera, fijando con goma o con clavos de madera.

Anclajes con corte en madera. La Maison Alsacienne à Colombage. Maurice Ruch

Anclajes con clavos. http://www.encyclopedie.bseditions.fr/article.php?pArticleId=60

16
7. Tipologías del Fachwerk

7.1. El sistema del Norte de Alemania: Es el sistema más antiguo. Se


desarrolla en la planicie germánica (Polonia y Rusia) y se destacan por las vigas y
pilares continuos. Los pilares se encajaban en las vigas. Los alfeizares y jácenas eran
discontinuas y encajaban en los pilares. Las puertas y ventanas correspondían a los
huecos de la estructura. Como los pilares descargaban todo su peso en las vigas
inferiores, las piezas tenían dimensiones pequeñas. Casi no había piezas inclinadas.
Eso era posible porque en la parte interior de la estructura, se ponía una pieza para el
contra viento (soporte). Las cargas verticales eran transmitidas de pilar a pilar, sin que
las piezas horizontales estuviesen sujetas a fuerzas de flexión. Por seguridad, añadían
pequeños brazos entre las vigas y pilares. Era el sistema que tenía la menor altura
entre pisos. Otra característica era el avanzo de las paredes superiores sobre las
inferiores.

Detalle. (Arquitetura Popular da Imigraçao


Alema, Gunter Weimer)

17
La Planta Baja: En su origen, toda la arquitectura centro-europea parte de una
solo pieza, donde las personas y animales se ordenan alrededor del fuego. Con el
pasar del tiempo, fueron surgiendo nuevos espacios. La pared cerca de la chimenea
empieza a ser hecha de ladrillo por seguridad, por mayor conservación del calor y por
cuestiones constructivas (sustentación de la chimenea).

Evolución de la planta baja en el sistema Bajo-sajón.

(Arquitetura Popular da Imigraçao Alema, Gunter Weimer)


18
El fuego era abierto y se quedaba cerca de la pared. Todas sus calidades
caloríficas deberían ser aprovechadas. El humo era captado por una campana y
canalizado, a través de un ducto, hasta la chimenea. La chimenea también calentaba
el ático. La estufa estaba localizada en la sala de convivio.

Detalle Cocina- Las primeras eran hechas de barro o ladrillo. En el


Renacimiento surgen las estufas de hierro fundido. (La Maison
Alsacienne à Colombage. Maurice Ruch)

19
La estructura:

La cubierta:

Estructura cubierta. (Arquitetura Popular da Imigraçao Alema, Gunter Weimer.)

20
7.2. El sistema del Centro de Alemania: El sistema desarrollase en el centro
de Alemania (Baviera), Austria, Suiza y Norte de Italia. Se distingue del sistema bajo
sajones por la separación de las vigas principales, lo que exigía las vigas más
robustas debido al esfuerzo de flexión. Los pilares apoyaban en las zapatas, y no más
en las vigas. El contra viento era hecho en las paredes con piezas mucho más
resistentes. Semejante al del norte, las paredes avanzaban sobre el plano inferior,
pero menos, y en ambos los lados de edificio. Las ventanas y puertas eran menores
que los huecos de la estructura, habiendo la necesidad de una subestructura.

Detalle. (Arquitetura Popular da Imigraçao Alema, Gunter


Weimer)

21
Evolución de la planta baja en el sistema Alemán. (Arquitetura Popular da Imigraçao
Alema, Gunter Weimer.

22
La estructura:

La cubierta:

Estructura Cubierta. ( Arquitetura Popular da Imigraçao Alema, Gunter Weimer,1983)

Diseño de la construcción de una ventana. Anclajes complejos. (Warth,1995)


(Warth,1995)

23
7.3. El sistema del sur de Alemania (Franco): Ese sistema fue utilizado en el
altiplano medio de Alemania hasta la República Checa. En las construcciones
antiguas, había una orden de los elementos constructivos muy rigorosa, al cual se
aproximaba mucho al sistema alemánico (pilares muy próximos). Pronto, el sistema
pasó a ser más trabajado, valorándose los contra vientos y a los cerramientos de los
tramos. Las toras rectas ganaran curvas. Las paredes presentaban un solo plano. Más
tarde, vuelve los toras rectas, pero con un dibujo mucho más pintorescos.

Detalle. (Arquitetura Popular da Imigraçao Alema,


Gunter Weimer)

24
La estructura:

La cubierta:

Estructura Cubierta. (Arquitetura Popular


da Imigraçao Alema, Gunter Weimer)

Estructura de madera vertical. (Klöckner, 1977) Estructura de madera horizontal (Klöckner, 1977)
25
8. Inmigración Alemana en el sur de Brasil:
La colonización alemana en Rio Grande do Sul fue motivada por la necesidad
de poblar el sur de Brasil, garantizando la propiedad del territorio, amenazado por los
vecinos castellanos. Pensando en la defensa del territorio, ya que la población creció
muy lentamente en 1822, Brasil envió una delegación a Europa para buscar los
colonos. En 18 de julio de 1824 llegó a Porto Alegre (capital del Rio Grande do Sul), el
primer grupo de 39 inmigrantes alemanes. Eses fueron enviados a la ciudad de Sao
Leopoldo. Os primeros pobladores vinieron de Holstein, Hamburgo, Hannover y
Mecklemburgo. Luego empezaron predominaran los de Hunsrück, Palatinado,
Pomerania, Westfalia y Württemberg. Entre 1824 y 1830 entraron en el Rio Grande do
Sul cerca 5350 alemanes.

26
Por problemas políticos y, a continuación, a causa de la Revolución Farroupilha
(guerrilla civil de carácter republicano en contra el gobierno), la inmigración fue
interrumpida entre 1830 y 1844. Se reanudó la inmigración entre 1844 y 1850 y
llegaron diez mil inmigrantes más, y entre 1860 y 1889 otros diez mil. Entre 1890 y
1914 alcanzó 17 mil alemanes más.

Después de la Segunda Guerra Mundial el número de inmigrantes disminuyó


mucho, incluso extinguir. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
(IBGE), los alemanes en Brasil tienen un importante papel en la diversificación de la
agricultura, en la urbanización y la industrialización, e influenció, en gran parte, la
arquitectura de las ciudades y el paisaje físico y social.

Los inmigrantes alemanes trajeron su arquitectura, su religión protestante, y


también han contribuido al desarrollo de la agricultura y de la familia, el cultivo de trigo
y la creación de los cerdos. "La colonización alemana es el origen de la formación de
un típico rural, fuertemente marcado con huellas de la cultura campesina de la Europa
central", señala el IBGE (Instituto Brasilero de Geografía y Estadística).

Foto: Llegada de los inmigrantes Alemanes:


Ernst Zeuner

Foto: www.novohamburgo.org

27
9. Factores Climáticos sur de Brasil y Alemania

El clima en el sur de Brasil es subtropical húmedo (o templado), constituido por


cuatro estaciones razonablemente definidas, con inviernos moderadamente fríos y
veranos de mucho calor. Las lluvias son bien distribuidas al largo del año. Las
temperaturas de Rio Grande do Sul presenta características peculiares diferentes del
resto del Brasil. Las temperaturas presentan gran variación estacional, con veranos de
muy calientes e inviernos bastantes rigorosos, con ocurrencias de heladay
precipitación eventual de nieve. Las temperaturas medias varían entre 15º y 18ºC, con
mínimas de hasta -10ºC y máximas de 40ºC.

Temperaturas medias en Verano en el Rio Grande


do Sul

Temperaturas medias en Invierno en el Rio Grande


do Sul

28
El territorio alemán tiene un clima de tipo atlántico, lluvioso, con lluvia
distribuidos de forma regular durante el año y sin exceso de calor, sin fluctuaciones.
En general, Alemania tiene cuatro grandes regiones climáticas: la zona oriental, con
clima continental se caracteriza por inviernos largos y fríos, veranos cálidos y de baja
precipitación anual; en el norte, con clima oceánico, templado y lluvioso, en la parte
frente al Mar del Norte, más duro y seco en el Báltico; el Rin, con clima templado, con
inviernos suaves y veranos cálidos y secos; por último, la zona montañosa del centro
y sur de Alemania, donde predomina continental y teniendo inviernos fríos y veranos
muy calientes, pero, hacia el sur (región de Baviera), poco a poco adquiere las
características del clima alpino, con veranos lluviosos, tormentas a menudo, y menos
fluctuaciones en la temperatura anual.

En el verano las temperaturas varían de norte a sur, desde 16°C de la costa


noroeste (Hamburgo), a 18-19° C para el interior (Stuttgart), hasta 20°C da Valle del
Rin. En invierno, las temperaturas tienden a variar de este a oeste y se encuentra
entre -3°C de Berlín a 2°C de Aquisgrán (medias de enero).

La precipitación es generalmente distribuida uniformemente a lo largo del año,


aunque con un aumento de las precipitaciones de verano, gran disminución de oeste a
este, pasando por más de 900 mm en el sur-oeste de las regiones al de 500-600 en el
este.

Temperaturas medias anuales en


Alemania

29
10. Arquitectura Fachwerk en Brasil- Enxaimel
El nombre Fachwerk fue traducido para el portugués como Enxaimel. Esa
denominación no tiene ningún significado propio en portugués, ya que es un legado
del vocabulario Árabe. Las casas en ese estilo son una de las principales atracciones
turísticas en cualquiera región de colonización Alemana. Cuando los primeros
alemanes llegaran al Brasil, la arquitectura Enxaimel ya no era utilizada hacía mucho
tiempo ( debido a la entrada de nuevos materiales, como el hierro, y la restricción del
uso de la madera), pero fue considerada la técnica más adecuada para las
condiciones encontradas en Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina ( donde
abundaba la mata nativa). En la primera Guerra Mundial, con la unión del Brasil a los
países aliados, luchando contra Alemania, empezó en el país un proceso de
nacionalización de los descendentes alemanes, con la prohibición del idioma,
alimentación y otras costumbres. Muchos inmigrantes han resuelto enyesar las casas
para esconder los trazos que identificaban su procedencia. Parte de enxaimel hoy, sin
embargo, es sólo la fachada para atraer a los turistas y tiene poco en común con la
barata y robusta construcción de los pioneros.

30
La primera cosa que hacia el inmigrante al recibir su lote era buscar un local
adecuado para la construcción de la casa, cerca de algún rio o fuente (lo que era muy
común en las matas vírgenes). Allí construían un sitio sencillo, con características
provisorias. Al contrario do que en Europa, que las casas eran construidas por
carpinteros habilitados, en Brasil las construcciones en el siglo XIX fueran hechas por
los propios inmigrantes, independiente de su profesión.

Las primeras casas construidas eran semejantes a las casas de los esclavos, y
se llamaban choupanas. La cubierta era hecha de hojas de Palmeras o de pequeñas
tablas aplanadas y el suelo de tierra (más tarde fue cambiando también por madera).
Las paredes eran de madera, serrada o cortada a machete, la estructura era de
troncos de Arazá o Palmito, lisos por naturaleza y las vigas de troncos de Azaí. La
estructura era atada con cipos. El Palmito, por ser una madera más dura, era lo más
utilizado, hasta en los muebles. Las ventanas y puertas también eran hechas de tabla
y tenían la bisagra de cuero de buey. Todo el material utilizado era encontrado en el
campo.

Además de fuertes, las casas eran baratas y de construcción sencilla. Primero


era construido el esqueleto de la casa. La estructura era hecha de largos troncos de
madera. Entre las jácenas verticales eran colocadas las horizontales y, en las
extremidades de las paredes, algunas en ángulo, para mejor sustentación de la
estructura. Listo esto, los espacios eran completados con distintos materiales. Para el
relleno de la estructura, se utilizaba una mistura de barro, céspedes y estiércol de
gado, sustentado por una reja de madera, presa entre los módulos del esqueleto. Las
ventanas eran simples, con dos hojas.

Casa hecha de madera de Palmito,


la cubierta es de hoja y los
entramados son hechos de
bambú. (Hörmeyer, 1966)

31
La casa lista. (Hörmeyer, 1966)

Las casas solo poseían un compartimiento. Vivir, dormir y cocinar estaban


unidos en un solo espacio. En el clima subtropical, la cocina no hacía las veces de
calentador como en Alemania. Con el peligro del fuego, la cocina tuvo que ser
separada de la casa. Muchos hornos eran hechos de ladrillo de barro, al aire libre. Ahí,
cocinaban el pan, principal alimento de la familia.

Detalle del corte del encaje de la viga.


Puedes ver el agujero para la fijación del
clavo de sustentación.

Las primeras construcciones dichas Enxaimel solo ocurrirán en una fase


posterior, cuando el inmigrante ya estaba asentado en su tierra. Tenemos como
ejemplo la granja Heinrich Osterkamp, en el Rio Grande do Sul. Es uno de los
primeros ejemplares de esa técnica en Brasil. Es una construcción de 4,95 x 7,50m,
Las fundaciones son de piedras areniscas y tiene algunos huecos para la ventilación y
deposito de materiales distintos. La altura de la zapata variaba de 30-70 cm. Las
piezas de madera de la estructura son cortadas por hachadas, Los pilares y vigas son
32
cuadrados de 18 x 18cm y se apoyan directamente a las zapatas. La estructura
secundaria también es cuadrada, con dimensiones 15x15 cm.

La estructura de la pared es muy simple, los pilares se apoyan en las vigas


inferiores, que son continuas, siendo interrumpidas solamente donde haya la puerta.
La base de la puerta es de piedra arenisca y funciona como un escalón.

Los pilares secundarios son encajados entre la viga inferior y la superior. Los
pilares son unidos a través de pequeñas vigas de sustentación y por la escora. La
estructura es rellenada por ladrillo de barro sin acabado interior y exterior.

Granja Heinrich Osterkamp


(Gunter Weimer, 1983)

33
11. Tipologías de casas Enxaimel
10.1 Casas de Inmigrantes del Norte de Alemania

Los inmigrantes del norte concentraran se en la región de Teutônia, en el Rio


Grande do Sul. Es el sitio donde hay las más bellas casas de la provincia. El
incremento de colonos venidos solo de una parte de Alemania hace con que la
colonización sea muy homogénea, y también se mantuvo la cultura de la Westphalia
en su forma más íntegra.

Ejemplo: Granja Withölder

La granja está localizada en la ciudad de Teutônia en el Rio Grande do Sul. El


terreno es en declive y tiene la forma de un triangulo. Como construcciones
principales, encontramos la casa y la cocina (la cocina era separada de la casa por el
peligro del fuego). En el solar encontramos también pequeñas construcciones como
sitio para almacenajes y casas para los animales (cerdos, caballos y gallinas). La casa
fue construida en el año de 1880 y tiene 100,80m2. Las fundaciones son de piedra de
gres con 63cm de ancho. Como la casa fue construida en declive, la zapata tiene
variaciones de altura entre 20cm y 200cm. Con la altura mayor, hubo el
aprovechamiento del espacio, una especie de sótano.

Granja Withölder
(Gunter Weimer, 1983)

34
Granja Withölder – Planos y Situación
(Gunter Weimer, 1983)

35
La estructura presenta vigas y jácenas cuadradas de 26cm. La viga inferior
apoyase en las zapatas y los pilares descargan su peso en esa viga inferior. En los
cantos, los contra vientos presentan sección cuadrada de 20cm. En los espacios
donde no hay ventana, pasa una pequeña viga a media altura. La cubierta es hecha
de ripas de madera, con dos distintas medidas: los principales son de 15X20cm y otras
secundarias de 13x15cm. El material original de cerramiento de la cubierta eran
pequeñas tablas, pero necesitaban de mucha manutención debido al clima húmedo, y,
cuando surgirán las tejas de zinc (cerca del año 1910), las tablas fueron sustituidas por
ese material.

Granja Withölder – Alzados


(Gunter Weimer, 1983)

36
Granja Withölder – Perspectiva estructura
(Gunter Weimer, 1983)

Casa Withölder – Teutônia – Rio Grande do Sul- BR

37
10.2 Casas de Inmigrantes del Centro Alemania

La ciudad de Santa Cruz es una de las ciudades más germánicas del sur de
Brasil. Lo que más llama la atención en la arquitectura son las casas en color rosa de
piedra areniscas aparejada. La gran mayoría no tiene revestimiento, pero muchas
fueran enyesadas. Las casas tenían los tramos vedados con adobe, ladrillos y piedras
areniscas.

Ejemplo: Escuela de Sinimbu-Alto

La escuela es compuesta por tres edificaciones: una iglesia, la escuela nueva y


la escuela antigua en construcción Enxaimel. La escuela antigua tenía dos funciones:
una sala de clase y, adjunto, la casa del profesor. La parte residencial esta en uso
hasta hoy. Es importante decir que, con la expansión del Nazismo y la Segunda
Guerra Mundial, el Estado empieza a nacionalizar las escuelas, impendido que las
clases fueran dadas en alemán y solamente por profesores brasileños natos,
impendiendo incluso que los niños hasta los 14 años tuviesen clase de cualquier
lengua extranjera. Los profesores alemanes, mismo hablando perfectamente el
portugués, fueron alejados de las escuelas. El odio contra los alemanes aumentó con
la entrada del Brasil en la guerra. Eso provocó una radical interrupción de la tradición
germánica.

El predio original tenía dos paredes transversales internas. Así, se definían tres
espacios internos: la sala de clase, la sala de convivio y el vestíbulo. La ampliación
hecha en los fundos de la escuela recibió, más tarde, la cocina.

Las piezas de la estructura tienen sección cuadrada de 18x18cm. El


cerramiento de los tramos fue hecho con piedra de gres y enyesado con barro. Las
zapatas también son hechas de piedra. Fueron dejadas a propósito grietas para la
ventilación de ese espacio.

La estructura del tejado tiene sección cuadrada de 15,20cm de lado, y las


maderas son encajadas, y no clavada. El frontón de la cubierta está hecho de tablitas
macho y hembra.

Escuela de Sinimbu Alto (Gunter


Weimer, 1983)
38
Escuela de Sinimbu Alto
Escuela de Sinimbu Alta- Alzado Lateral

Escuela de Sinimbu Alto- Detalle


del relleno de piedra arenisca. Detalle Estructura Enxaimel

39
Planta Baja

Alzado Oeste

Alzado Este

40
Detalle estructura de la escuela

41
10.3 Casas de Inmigrantes del Sur de Alemania (Franco)

Ejemplo: Casa Wüst

La casa Wüst es una de las más antiguas casas de la ciudad de Sapiranga, en


el Rio Grande do Sul. Tiene como año de construcción 1866. La casa hoy no es
habitada y su condición es muy precaria.

Situación

Planta-Baja

42
La cubierta tiene vigas con cuatro pares principales y dieciséis secundarios.
Los principales presentan sección cuadrada de 15X17cm, y están ligadas entre sí a
través de tirantes. A media altura, en cada inclinación, hay una viga de sección
15x15cm. Estas son ligadas por escoras de 9x9cm. Las vigas secundarias son de
madera rolliza, ligeramente aparejada, con diámetro de 10cm. Su distribución es muy
irregular.

Sección Sección

Perspectiva Estructura

43
Las estructura del Enxaimel presentan una viga inferior apoyada directamente
en las zapatas y los pilares principales encajadas en ella. Esa viga tiene sección de
25x30cm y los pilares 29cm. Las vigas de las aberturas tienen sección de 28x15cm.
El suelo, de tablas, es sustentado por madera rolliza de diámetro 25cm.

Casa Wüst. (Gunter Weimer,1983)

La puerta principal es toda trabajada, así como la arquitectura del sur de


Alemania. Sobre la puerta principal hay un bello trabajo en arabesco.

Alzado Nordeste
Alzado Sudoeste

44
Alzado Noroeste
Alzado Sudeste

En el medio de la estructura hay tramos de madera que permiten el relleno con


barro (llamados en portugués “taipa”). La taipa está hecha con tres camadas de barro:
la central con materiales orgánicos (como paja y semilla de calabaza), la cara exterior
e interior barro puro alisado y pintado con cal.

Detalle Relleno de las paredes. (Gunter Weimer, 1983)

45
12. Principales diferencias y semejanza entre el
Fachwerk y el Enxaimel

Alemania- Fachwerk Brasil- Enxaimel


-Funciones arquitectónicas (planta baja) -Funciones arquitectónicas (planta baja)
estaban ordenadas bajo a una misma estaban ordenadas bajo a una misma
cubierta, en formato cuadrado, obedeciendo cubierta, en formato cuadrado, obedeciendo
un rígida geometría. un rígida geometría

Ejemplo casa del Norte Alemán Ejemplo Escuela Sinimbu

Arquitectura:
Planta Baja

-Temperaturas muy bajas Calentamiento - Temperaturas más suaves: Calefacción


centralizado es el elemento que mantiene la pierde importancia y pasa a ser peligroso por
unidad funcional de la composición los incendios. Cocina se separa del cuerpo
arquitectónica. La cocina es la parte de la casa.
principal de la casa.
Cocina
Cocina

46
-Casa para los animales junto a la casa - Varias construcciones menores para los
principal en una única construcción. distintos animales, todos relativamente lejos
Intención de mantener el calor. de la casa principal. La separación se debe al
olor y la pierda de importancia de la
calefacción.

-Ático usado como habitación debido al -Ático usado como espacio de almacenaje.
calor proveniente de la chimenea.

-No existía porche - Incorporación del porche al largo de la casa


y contraria a la cocina.

47
Arquitectura: Fachwerk- técnica al final del siglo XIX ya Enxaimel- Casas sencillas, con la retomada
Técnica ultrapasada, pero con bellos ejemplares. de la técnica pasada, sin la grandiosidad
alemana. Uso de materiales encontrados en
el propio solar.

Estructura: Maderas utilizadas: Roble, Haya y Abetos Maderas utilizadas: Arazá, Palmito, Araucaria
Material y el Pau d` Arco.

Estructura: -Mucha inclinación en el tejado para evitar -Tejados poco inclinados. Surgen tejados de
Cubierta las grandes cargas de nieves, generalmente cuatro aguas. La inclinación pasa a ser de
de dos aguas. Tenía el aspecto de un 100º a 110º.
triangulo equilátero, con 90º de inclinación.

48
Urbanismo Aldeas, casas muy próximas debido al Casas aisladas en granjas y alejadas de las
sistema de división de tierras. Integración otras casas. Cada granja es una unidad en sí.
del medio rural con el urbano. Existen las villas, que agregan las escuelas,
iglesias y salón de baile, pero que son
distantes de las casas.

49
13. Patrimonio histórico y Rehabilitación
Fue lanzado ese año el proyecto “Ruteros Nacionales de la Inmigración”, que
es un conjunto de medidas encaminadas para la preservación de la cultura,
sostenibilidad economica-ambiental y el desarrollo de las diversas regiones del país.

El proyecto tiene como objetivo la protección y gestión compartida del


patrimonio histórico y cultural. Entre otras acciones, está la estructuración de ruteros
culturales de visitas como medida estratégica, con el objetivo de viabilizar las
actividades económicas alternativas que garanticen la sostenibilidad local.

También son objetivos del proyecto valorizar el patrimonio legado por los
millares de inmigrantes que vinieran a Brasil a partir del siglo XIX, viabilizando su
sobrevivencia para las generaciones futuras, identificando a través de la historia la
composición de la nación brasileña, sus peculiaridades, especificidades, misturas y
diferencias

Algunas casas están protegidas por el patrimonio histórico del país. En la


ciudad de Feitoria Nova, existen siete casas en el estilo Enxaimel, todas restauradas y
que presentan espacios originales del siglo XIX. Actualmente, las casas son utilizadas
para el turismo, como sed de la Ruta Romántica, además de abrigar el Departamento
de Cultura y turismo y el Museo Municipal.

Casas en Feitoria Nova- RS

50
El primero edificio Enxaimel protegido por el IPHAN (Instituto del Patrimonio
Historico y Artístico Nacional), fue una construcción en la ciudad de Novo Hamburgo,
en el Rio Grande do Sul.

Novo Hamburgo-RS

Una casa situada en la población de Picada Café (también en Rio Grande do


Sul) ya tiene proyectos para su rehabilitación.

Picada Café- RS
51
14. Conclusión

Con el inicio de la Revolución Industrial en Alemania, la política de división de


tierras y la campaña de emigración, muchos alemanes salieran de su patria en busca
de nuevas oportunidades. Una pequeña parte de ellos fueron a Brasil, estableciéndose
en la región sur. La mayoría fue a vivir en las zonas rurales.

Los inmigrantes eran de distintas partes de Alemania y tenían diferentes


culturas. Así, cada uno tenía una cultura arquitectónica distinta, propia de sus
regiones. Pero al llegar, tuvieran que adaptarse a profundas mudanzas en función de
las condiciones materiales, climáticas y d la interacciones culturales internas.

Las principales transformaciones en relación a la arquitectura de origen fueron


producidas en los diseños de las plantas bajas (funcionalidad), en soluciones
programáticas (uso), materiales, en las técnicas constructivas (tecnología), adaptación
climática y diseño de la ciudad (urbanismo). Con eso, desarrollaran una arquitectura
propia, singular y autentica. La estructura pasa a ser más sencilla que la original
alemana y las casas tenían menor altura. Las casas presentaban, como máximo, 3 a 4
pisos, siendo el primero hecho en piedra. Tuvieran que adaptarse a la nueva mata
nativa y a las exigencias de las nuevas tipologías de arboles existentes. Los rellenos
de las paredes presentan distinto materiales, volviendo a las primeras técnicas, tiendo
en el barro y los materiales orgánicos como sus principales componentes. La cubierta
es más ligera y con menor inclinación, ya que no había la necesidad de grandes
inclinaciones por los motivos climáticos (nieve). La cocina separase de la casa por
motivos de seguridad y también pierde su función calorífica. Las terrazas se
incorporan al largo del edifico, garantizando así mayor conforto térmico. El ático pierde
su función original de habitación y pasa a ser utilizado como espacio de almacenaje.
Los animales ganan sitio propio, lejos de la casa, pues también no hay la necesidad de
mantener su calor, y también por factores higiénicos.

Con la visión de mantener el patrimonio histórico germánico en Brasil, muchas


casas están siendo restauradas. Algunas casas están en total abandono, pues con el
crecimiento del centro urbano, la ciudad llegó en el campo. Con eso, fueron prohibidas
la creación de animales y muchos campesinos abandonaran sus casas y migraron
para otros lugares. Además de eso, con el gran reproche que tuvo los inmigrantes
alemanes en el período de la segunda Guerra, se perdió mucho de la arquitectura. Las
casas fueron “camufladas”, escondiendo su verdadero origen. El IPHAN ya ha
empezado a catalogar las principales construcciones que presentan el uso de esa
técnica. Esperamos que el proyecto “Ruteros Nacionales de la Inmigración” sea todo
un éxito.

52
Además de la arquitectura, la cultura alemana fue, y es, muy fuerte en el sur.
Es interesante observar cómo la cultura germánica representa un orgullo enorme para
los familiares de los inmigrantes. Es famoso en Brasil las fiestas alemanas, cómo la
Oktorberfest de la ciudad de Santa Cruz, las comidas típicas, los trajes y las lenguas.
Hay muchas ciudades que todavía hablan el alemán y existe muchos clubes y
sociedades donde prevalece esa cultura. Algunas ciudades, como es el caso de
Blumenau en Santa Catarina, recibían incentivos para la construcción de edificios con
características alemanas. Con eso surgió muchas construcciones en Enxaimel “fakes”,
donde solamente la fachada representaba la técnica constructiva y lo demás era
hormigón. Aún hoy existen carpinteros especializados en la técnica Enxaimel, que
siguen construyendo sus casas.

Ciudad de Blumenau, Edificación “fake” de la técnica Enxaimel y Oktoberfest de Santa Cruz.

53
15. Bibliografía

GERNER, Manfred. Les Assemblages des Ossatures et Chapentes en bois.


Ed. Eyrolles, Paris, 1994

RUCH, Maurice. La Maison Alsacienne à colombage. Ed. Berger- Levrault,


Paris, 1977

WEIMER, Günter. Arquitetura Popular da Imigraçao Alemã. Ed. UFRGS, Brasil,


1983

HANS, Stolper. Bauen in Holz : blockbau, Fachwerk, Plattenbau und Hallenbau


Ed. Julius Hoffmann, Stuttgart, 1933

CUMMINGS, Abbott Lowell. The Framed houses of Massachusetts Bay, 1625-


1725. Ed Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press, 1982

Páginas web:

http://dzeit.blogspot.com/

http://pt.wikipedia.org/wiki/Enxaimel

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=462626

http://de.wikipedia.org/wiki/Fachwerkhaus

http://portal.iphan.gov.br

http://pt.wikipedia.org/wiki/Imigra%C3%A7%C3%A3o_alem%C3%A3_no_Brasil

http://www.indaial.com.br/artigos/enxaimel/enxaimel1.htm

http://www.panoramio.com/photo/2034255

http://www.ivoti.rs.gov.br/noticias/detalhe.asp?id=2553&home=s

http://www.fachwerk.de/

http://www.heeg-online.de/mediac/400_0/media/Jahresmittel.jpg

http://www.cpact.embrapa.br

54

También podría gustarte