Está en la página 1de 25

Instituto de Educación Integral “Eduardo Laredo”

Teoría de la Música

Cochabamba – BOLIVIA
RPA

1
Sonido y Ruido

Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante: ALGO QUE VIBRE, llamado
cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no) ALGO QUE LO TRANSMITA, que
puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido. Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería
nuestro oído.
El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce
genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los
cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos dentro
del sonido:
1. Sonido musical
2. Ruido
¿Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?

Elementos del sonido

Altura: La altura hace referencia a cuan grave o agudo es un sonido. La mayor parte de los
instrumentos musicales producen sonidos con altura definida, aunque hay ciertos instrumentos de
percusión que no poseen esta propiedad.

Duración: La duración se refiere al tiempo que se prolonga un sonido. La combinación de


duraciones entre diferentes sonidos y silencios da origen al ritmo.

Intensidad: La intensidad está relacionada con el volumen. Hace referencia a que tan fuerte o suave
es un sonido.

Timbre: El Timbre es la propiedad que hace que un sonido de una guitarra suene como una guitarra
o el sonido de un violín suene como un violín. En general se dice que los sonidos son ondas, pero no
son ondas puras, sino que se componen de muchas ondas llamadas armónicos, los armónicos de un

2
sonido definen su timbre. Aunque hay otros aspectos involucrados en un timbre, por ejemplo, el
ataque o la resonancia.

¿Qué es la música?

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es una forma
racional y lógica de organizar el sonido y el silencio en composiciones musicales. La música es un
arte, y como tal, sigue criterios estéticos para expresar sentimientos y emociones.

La música es un fenómeno cultural. Diversos pueblos han desarrollado sistemas musicales con
diferentes propósitos: festivos, religiosos, bélicos, reflexivos, etc.

La música es subjetiva como cualquier otra manifestación de la cultura. El significado que se asigna
a una composición musical puede ser muy distinto según la cultura y las apreciaciones personales.

 Elementos de la música

Melodía: Se refiere a la organización sucesiva de los


sonidos uno después del otro. Se entiende la melodía
como la organización de las alturas de los sonidos en un
sentido horizontal.

Armonía: Se refiere a los sonidos producidos simultáneamente. La armonía se produce cuando


varias personas cantan al tiempo diferentes notas o tocan
diversas notas en sus instrumentos. También se produce
cuando un pianista presiona simultáneamente varias
teclas en un piano. La armonía se relaciona con la
organización de las alturas de los sonidos en un sentido
vertical, la melodía en un sentido horizontal.

Ritmo: Se refiere a la distribución de los sonidos en el tiempo. Cuando escuchamos una pieza
musical percibimos una sensación de movimiento. Esa sensación es el resultado de la forma en que
las distintas notas se han distribuido en la pieza.

Métrica: La métrica se refiere a patrones regulares en el ritmo que se hace evidente a través de los
acentos naturales.

Dinámica: Hace referencia a la combinación de intensidades de los sonidos.

3
Signos Musicales

 El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir)

Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y
cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y
equidistantes.

 Notas musicales

Las notas musicales son los símbolos y nombres que reciben los sonidos de la escala diatónica, que
son 7:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La Si

El origen de estos nombres deriva del latín, de un acróstico del himno a San Juan Bautista, y fue
principalmente contribución de Guido de Arezzo, el utilizar estos nombres; aunque no se utilizaba
entonces la nota Si, ya que era considerada una nota “diabólica”. Las notas en el piano se ubican de
la siguiente manera:

4
 Claves

La función de la clave es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una
clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas
siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.

Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y
la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas, de la
siguiente manera:

La clave de Sol, en esta posición indica que Sol se ubica en la segunda línea del
pentagrama. Recuerda que dijimos que las líneas se numeran de abajo hacia arriba

La clave de Fa, en esta posición indica de Fa se ubica en la cuarta línea (en medio
de los dos puntos.

La clave de Do, en esta posición indica que Do se ubica en la tercera línea.

 Do central

El término do central alude al hecho de que esta nota se encuentra en el centro del teclado de un
piano. Realmente no está justo en la mitad, pero sí muy cerca. De todos los “dos” del piano, este es
el más cercano al centro. Si tomamos como ejemplo un piano moderno de 88 teclas/notas (52 teclas
blancas y 36 teclas negras), ese do central no será la nota central del teclado, pero será la única nota
do becuadro de las cinco teclas blancas situadas precisamente en la región central del teclado del
piano.

5
Representación gráfica

El do central puede aparecer representado siguiendo el orden de la partitura abajo,

 En la clave de sol se sitúa en la primera línea adicional inferior.


 En la clave de do se sitúa en la tercera del pentagrama.
 En la clave de fa se sitúa en la primera línea adicional superior.

Do central en las tres claves más usadas. Equivale a 261,6 Hz.

Do central en un teclado de 88 teclas.

 Figura musical

En música, una figura musical es un signo que representa gráficamente la duración musical de un
determinado sonido en una pieza musical.

La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la
forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica así como la presencia o ausencia de
corchetes con forma de ganchos. Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida,
determina también la altura del sonido. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan
elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea,
semicorchea, fusa y semifusa
.

1. Corchete
2. Plica
3. Cabeza

6
 Compases

Los compases son la acentuación natural del pulso.

> > > > Acentuación Binaria


I I I I I I I I (tiempo fuerte, tiempo débil)

> > > Acentuación Ternaria


I I I I I I I I (tiempo fuerte, tiempo débil, tiempo débil)

> > > > Acentuación Binaria Doble o Cuaternaria


I I I I I I I I (tiempo fuerte, tiempo débil, tiempo semifuerte,
tiempo débil)

Gráficamente, los compases son unidades de medición de tiempo, segmentos rítmicos, de una
obra musical. Están conformados por la cantidad de tiempos que señale la cifra de compás al
principio de la obra.

 Cifra de Compás

El compás se indica al principio de una obra musical usando dos cifras:

El numerador indica el número de tiempos que tiene el compás, 3 en este caso.

El denominador nos indica la figura que toma el valor de 1 a través de su valor absoluto o número
que se le asigna a cada figura de acuerdo a la relación matemática que existe entre las figuras
musicales.

7
En la tabla a continuación pueden ver la relación entre figuras y cifras (VALOR ABSOLUTO):

Valor Absoluto Figura Nombre

1 Redonda

2 Blanca

4 Negra

8 Corchea

16 Semicorchea

32 Fusa

 Tipos de compases.
Los compases pueden ser SIMPLES o COMPUESTOS.

Compases Simples Compases Compuestos

Numeradores: 2, 3, 4 Numeradores: 2, 3, 4

División interna: Binaria División interna: Ternaria

Unidad de Compás: Figura compuesta (Figura


Unidad de Compás: Figura Simple
con punto)

8
Por lo tanto, la indicación indica que el compás tiene 3 tiempos y que cada tiempo es ocupado

por una negra. Note que el 4 simboliza la negra porque la negra es 1/4 parte de la redonda.

Forma de lectura:

3 3

4 

Frecuentemente utilizamos el símbolo para indicar el compás de 4/4 y para el de 2/2.

Un compás es compuesto cuando su numerador es divisible por 3 y el denominador por 2.

El resultado obtenido nos indica: El numerador (dividido entre 3) nos revela la CANTIDAD de
pulsos y el denominador (dividido entre 2) la figura que lo representa a la que se le debe agregar
siempre un punto.
Según el ejemplo de la imagen nos encontramos con un compás de 6 tiempos de corcheas (forma
simple) y 2 tiempos de negra con punto (forma compuesta).

Forma de lectura:

Forma Simple Forma Compuesta

6 6 2

8   

El valor relativo de las figuras y silencios es muy fácil de entender. La música tiene mucho de
matemática, así que sólo hay que saber que, siguiendo el orden correspondiente, una figura vale la
mitad de la anterior y el doble de la que le sigue. Por ejemplo, una blanca es la mitad de una redonda

9
y el doble de una negra (necesito dos blancas para tener el valor de una redonda, y dos negras para
tener el valor de una blanca), es decir el valor relativo es la duración relativa de acuerdo a la cifra de
compás, por ejemplo:

- En 3/4, la  tiene una duración de 1 tiempo y la tiene una duración de 1/2 tiempo. Este es
un compás con acentuación ternaria, pero con división interna binaria.
- En 6/8, la  tiene una duración de 2/3 de tiempo y la tiene una duración de 1/3 de tiempo.
Este es un compás con acentuación binaria, pero con división interna ternaria.

 Alteraciones

Son símbolos musicales que se colocan junto a las notas musicales para alterar el sonido de
las mismas. Y cuando menciono la palabra alterar, se refiere a hacer el sonido de las notas
más agudo o más grave.

 El Sostenido

El Sostenido es un símbolo que hace el sonido de la nota más agudo; en concreto, la hace
medio tono o un semitono más aguda:

Este símbolo siempre se coloca al lado izquierdo


de la figura cuando se escribe en el Pentagrama.
En el siguiente ejemplo, veremos un Do Sostenido
(la forma abreviada de escribirlo es Do#. Al
escribirlo en palabras, el signo de sostenido se
escribe a la derecha)

Fíjate que el símbolo del sostenido está ubicado en el mismo espacio que la nota a la que afecta; en
el ejemplo anterior, el centro del símbolo de sostenido está ubicado en el espacio de la nota Do, al
igual que la Redonda que le sigue.

 El Bemol

El Bemol es un símbolo que hace el sonido de la nota más grave; en concreto, medio
tono o un semitono más bajo:

Este símbolo también se coloca al lado izquierdo de


la figura cuando se escribe en el Pentagrama. En el
siguiente ejemplo, veremos un Re Bemol (la forma
abreviada de escribirlo es Reb. Al escribirlo en
palabras, el signo de bemol también se escribe a la
derecha)

10
Fíjate que el símbolo de bemol también está ubicado en la misma línea que la nota a la que afecta;
en el ejemplo anterior, el centro del área curva del símbolo de bemol está ubicado en la línea de la
nota Re, al igual que la Redonda que le sigue.

Tabla de alteraciones

11
Tono y semitono

 Conceptos de tono y semitono (como distancia)

 Semitono

El semitono se suele definir en los libros de teoría como la distancia mínima entre dos sonidos, o
distancia mínima que nos hace percibir dos sonidos como notas distintas o sonidos de altura distinta.
Contra esta definición se podría argumentar que hay otras músicas (como la árabe) donde se trabaja
con cuartos de tono. Pero para nuestro oído occidental, el semitono sí cumple con la definición, ya
que las distancias menores al semitono las percibimos como notas desafinadas, no como notas
diferentes.

Hay dos tipos de semitonos: diatónico y cromático.

 Diatónico: entre notas de distinto nombre. Pueden ser dos notas naturales (mi-fa, si-do), una
nota natural y otra alterada (Fa#-Sol), etc.
 Cromático: entre notas del mismo nombre, una natural y otra alterada (Do-Do#, La-Lab, etc.).

 Tono

El tono es la distancia resultante de la suma de dos semitonos, uno diatónico y uno cromático, o
viceversa. Ej. Do-Re, Mi-Fa#…
Aunque esté compuesto por dos semitonos, el tono se considera como una unidad individual.

Esquema explicativo de los semitonos cromático y diatónico y el tono:

12
Tonos y semitonos en las Escalas

Todas las escalas diatónicas están formadas por una sucesión de tonos y semitonos en un
determinado orden (con la salvedad de la escala menor armónica, que comprende una segunda
aumentada -que implica una distancia de tono + semitono- entre el sexto y séptimo grado). Y dicha
sucesión de tonos y semitonos, es decir, el lugar donde se encuentran las distancias de tono y de
semitono, es lo que define a la escala de que se trate. Por ejemplo, la escala mayor natural tiene
distancias de semitono entre los grados III y IV (mi-fa, si estamos en la escala de do), y entre los
grados VII y I (si-do), las demás son distancias de un tono.

Distancias de tono y semitono en las principales escalas (T=tono; ST=semitono):

Mayor natural:

Menor natural:

Menor armónica:

Menor melódica:

o Otros significados de «tono»

Hasta aquí hemos descrito el significado del concepto de tono como intervalo musical, como
distancia.
Pero la palabra «tono» es ambigua y tiene también otros significados, como:
– Tonalidad. La palabra «tono» a veces se usa como sinónimo de tonalidad. Ej. ¿en qué tono está
(una obra)?
– Altura de una nota, la propiedad que hace un sonido más agudo o más grave.

13
14
o Cuando queramos cambiar la armadura de clave, para modificar las alteraciones propias,
necesitamos anticipar el cambio por medio de la doble barra. De esta forma quedará
advertido el intérprete de un cambio significativo en la partitura.

 Alteraciones accidentales

Este tipo de alteraciones pueden aparecer en notas que no estén afectadas por la armadura de clave.
Son alteraciones que podemos hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos una
nota, las notas que estén a la misma altura y en el mismo compás se alterarán
automáticamente.

 Alteraciones de precaución

Hay ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la partitura, bien porque sea muy
compleja, o porque esté destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaución están colocadas en
donde teóricamente no son necesarias, se hace por eso, para facilitar la lectura. En muchas
ocasiones están entre paréntesis para diferenciarlas.

15
Intervalo (música)
.

Intervalo melódico de quinta justa ascendente a partir de 'do'


Forma Cuantitativa: Recibe el nombre de quinta porque hay
una distancia de cinco grados entre las notas que lo forman (do
y sol)
Forma Cualitativa: Recibe el apelativo de justa porque hay una
distancia de tres tonos y un semitono entre los sonidos que lo
forman.

Intervalo es la diferencia de altura —frecuencia— entre dos notas musicales, se los nombra de
forma cuantitativa (número) y cualitativa (especie).

Denominación de los intervalos

Nombre del intervalo/Grados Distancia en tonos y semitonos


Unísono Mismo sonido
Segunda menor 1 semitono
Segunda mayor o tercera disminuida 1 tono
Tercera menor o segunda aumentada 1 1/2 tonos
Tercera mayor o cuarta disminuida 2 tonos
Cuarta justa o tercera aumentada 2 1/2 tonos
Cuarta aumentada o quinta disminuida (llamada tritono) 3 tonos
Quinta justa o sexta disminuida 3 1/2 tonos
Sexta menor o quinta aumentada 4 tonos
Sexta mayor o séptima disminuida 4 1/2 tonos
Séptima menor o sexta aumentada 5 tonos
Séptima mayor 5 1/2 tonos
Octava justa 6 tonos

16
 Intervalos formados por los mismos sonidos

Puede ocurrir que dos intervalos formados por dos parejas iguales de sonidos tengan distinto nombre
dependiendo de su función y del contexto musical en el que se encuentren.

Distancia en tonos
Intervalo
1/2 1 1-1/2 2 2-1/2 3 3-1/2 4 4-1/2 5 5-1/2 6

2ª 2m 2M 2A

3ª 3d 3m 3M 3A

4ª 4d 4J 4A

5ª 5d 5J 5A

6ª 6d 6m 6M 6A

7ª 7d 7m 7M 7A

8ª 8d 8J

 Horizontalmente se indica la distancia entre los sonidos.


 Verticalmente se indican los intervalos.

17
18
19
20
 Consonancia y disonancia

La calificación de intervalos como consonantes o disonantes ha variado enormemente a lo largo de


los siglos, así como la definición de lo consonante o disonante en sí.

Por ejemplo, durante la edad media la autoridad adjudicada a Pitágoras llevó a los especuladores a
considerar a la cuarta justa como la consonancia perfecta y a utilizarla para la composición de
organa. Durante la misma época, especulaciones de carácter teológico llevaron a considerar a la
cuarta aumentada, llamada "tritono", como diabólica (tritonus diabolus in musica est).

La armonía tradicional desde el siglo XVII considera disonantes los intervalos armónicos de
primera aumentada —semitono cromático—, segunda mayor o menor, cuarta aumentada, quinta
disminuida o aumentada, séptima mayor o menor y octava disminuida o aumentada. Una posible
consideración más detallada es la siguiente:

 Consonancias perfectas: los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª cuando son justas.


 Consonancias imperfectas: los intervalos de 3ª y 6ª cuando son mayores o menores.
 Disonancias absolutas: los intervalos de 2ª y 7ª mayores y menores.
 Disonancias condicionales: todos los intervalos aumentados y disminuidos, excepto
la 4ª aumentada y la 5ª disminuida.
 Semiconsonancias: la 4ª aumentada y la 5ª disminuida.

Además, en el contexto de la armonía tradicional, el intervalo melódico de cuarta aumentada es


considerado disonante.

 Enarmonía

Se llama enarmonía a una propiedad de nuestro sistema de afinación (bien temperado o afinación
promediada). La enarmonía consiste en que dos notas con diferente escritura coinciden en el mismo
sonido. Por ejemplo, el Do♯ y el Re♭ coinciden en la misma tecla del piano.

La enarmonía es un fenómeno propio de los instrumentos basados en el sistema temperado, como el


piano o la guitarra (con trastes). En un instrumento de afinación libre, como el violín, el sonido de
un sostenido debiese ser ligeramente más alto que un bemol.

En la siguiente imagen se muestran los enarmónicos para cada tecla del piano:

21
Notarás que casi todas las teclas tienen tres enarmónicos la única excepción es el par Sol♯ y el La♭.

Es posible que nos encontremos con diferentes enarmónicos de un mismo sonido, escritos de forma
sucesiva en una partitura. Esto se denomina cambio enarmónico.

Extra…….

Caligrafía Musical

 Principales símbolos de la escritura musical

Para escribir música se utilizan ciertos símbolos gráficos. Podemos diferenciar dos grandes grupos
de símbolos musicales: los que se utilizan para estructurar la composición y los que se utilizan para
representar sonidos u otras expresiones musicales.

En primer lugar, se tratarán los símbolos que no representan la música directamente. Estos símbolos
que nos ayudan a organizar, la estructura de una composición, por ejemplo:

 El pentagrama
 Las llaves o claves
 La armadura
 La signatura de compás
 Los compases
 Las barras divisorias

22
Y luego tenemos los signos que se utilizan para representar la música y los sonidos musicales:

 Las notas
 Las figuras musicales
 Las alteraciones
 Las dinámicas
 Las indicaciones de tempo
 Las articulaciones
 Las ornamentaciones y abreviaturas

 Ubicando las figuras en el pentagrama

Como se ha señalado, las figuras musicales se pueden ubicar en las líneas o en los espacios del
pentagrama, dando lugar a las notas musicales. Aunque, cabe recordar, que, si no hay una llave
presente, no podemos hablar de notas.

Es necesario ubicar las figuras correctamente en las líneas o los espacios. Debemos entender que, si
la figura no está bien ubicada, el lector no identificará si está en la línea o en el espacio y no sabrá
qué nota es.

 Figuras en las líneas

Las figuras ubicadas en las líneas deben estar centradas en la línea y no topar con la línea superior o
inferior.

Ejemplo:

 Figuras en los espacios

Las figuras ubicadas en los espacios deben estar claramente posicionadas en el espacio. Topando la
línea superior y la línea inferior, pero sin cruzarlas.

23
Ejemplo:

 Líneas o espacios adicionales inferiores

Podemos ubicar una figura por debajo de línea inferior. La figura queda bajo la primera línea del
pentagrama.

También podemos extender el pentagrama trazando pequeñas líneas un poco más largas que la
cabeza de la nota. Estas líneas deben ser paralelas y equidistantes a las líneas del pentagrama.

Ejemplo:

 Líneas o espacios adicionales superiores

Al igual que con las líneas y espacios inferiores, también podemos agregar líneas espacios
superiores.

Ejemplo:

La prolongación del pentagrama con líneas y espacios adicionales (superiores o inferiores) es


indefinida, sin embargo, es recomendable evitarlas bajo ciertas circunstancias que se describirán
más adelante.

 Dirección de las plicas y los corchetes

Existen reglas para escribir las plicas y los corchetes.

La primera regla es que las plicas y los corchetes tienen el tamaño de una octava (ocho notas)

En general cuando hay melodías simples, con una sola voz, se siguen tres reglas:

24
Ejemplo Regla

Regla 1: Si las figuras se ubican por debajo de la tercera línea, la plica va hacia
arriba.

Regla 2: Si las figuras se ubican por encima de la tercera línea, la plica va hacia
abajo.

Regla 3: Si las figuras se ubican en la tercera línea, la plica puede ir en cualquier


dirección, en general la decisión se toma según el contexto.

Según si ubicamos la plica hacia arriba o hacia abajo, hay dos reglas para dibujar la figura:

Ejemplo Regla

Regla 1: Si la plica está hacia arriba, la plica va a la derecha de la cabeza. La figura


parece un 6 al revés.

Regla 2: Si la plica está hacia abajo, la plica va a la izquierda de la cabeza. La figura


parece un 9 al revés.

Si la figura tiene corchete, el corchete va siempre a la derecha, como vemos a continuación:

Ejemplo Regla

Regla 1: Si la plica está hacia arriba, el corchete va hacia la derecha, en el lado opuesto a
la cabeza.

Regla 2: Si la plica está hacia abajo, el corchete va a la derecha, al mismo lado de la


cabeza.

Para las notas agrupadas las plicas siguen la dirección general del contexto.

En el siguiente ejemplo vemos corcheas agrupadas de a cuatro, se aprecia la dirección de las plicas:

25

También podría gustarte