Está en la página 1de 8

Informe – Laboratorio de Mecánica de

Fluidos

DEPARTAMENTO DE MECANICA

TERCER LABORATORIO DE
MECANICA DE FLUIDOS
“MEDICION DE CAUDALES”

Integrantes:
Omar Cortés.

Paula Solari.
Profesor: Romina Duarte.
Asignatura: Mecánica de fluidos
Carrera: Ing. Ejecución Mecánica.
Resumen
En el presente informe se desarrollara de forma experimental y analítica las
mediciones de caudal del agua que circula por una tubería de dimensiones conocidas,
esta tubería esta intervenida con un tubo de Venturi y placa aforo. El tubo de Venturi y
la Placa de Aforo son métodos que se utilizan para obtener estas mediciones, en los
dos casos se utilizarán los mismos cálculos para obtener los resultados del caudal. Se
utilizará además la columna que nos da la diferencia de presión, un cronómetro para
calcular los tiempos, y lógicamente el depósito donde ser vierte el agua.

Introducción
Un caudal es la cantidad de fluido que pasa por una unidad de tiempo en un
determinado elemento o sistema.
En el siguiente laboratorio se desarrollarán expresiones matemáticas, aplicando
Primera Ley de la Termodinámica para un Sistema, esta nos permite obtener el valor
del caudal transportado, siempre y cuando se conozca la geometría del sistema.
Posteriormente se contrastarán los resultados obtenidos con mediciones de los
caudales reales para rectificar o ratificar la validez de las expresiones obtenidas.

Objetivos Generales

 Desarrollar expresiones matemáticas aplicando la Primera Ley de la


Termodinámica para un Sistema Abierto, las cuales nos permitirán obtener el
valor del caudal transportado.

Objetivos Específicos

 Determinar los valores y relaciones entre el Coeficiente de Velocidad (Cv), de


Caudal (Cq) y el número de Reynolds para un Venturímetro y una Placa
Orificio.
Marco teórico
En dinámica de fluidos, se entiende por caudal a la cantidad de fluido que pasa por el río en una
unidad de tiempo. Flujos compresibles son aquellos cuya densidad no se considera constante,
tales fluidos como el vapor o el aire
Flujos: Incompresibles son aquellos que su densidad se considera constante, entre estos están los líquidos.
Estos pueden ser a superficie libre donde la superficie del fluido está a presión atmosférica y la diferencia de
altura produce el flujo, como canales, drenajes, acequias y ríos. Así como también pueden ser en tuberías,
donde el fluido utiliza toda el área dela estructura que lo contiene, a una presión distinta a la atmosférica, y
aquí las diferencias de presión son las que producen el flujo, como tuberías o ductos de refrigeración.
Medición de caudal: Existen varios tipos de medición de flujos como por ejemplo Vertederos, Rotámetros,
Toberas, Placas de Aforo y Venturímetros (los dos últimos fueron utilizados en el laboratorio).
Tubo Venturi: Es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por él un fluido. En esencia, consta
de una tubería corta recta, o garganta, entre dos tramos cónicos. La presión varía en la proximidad de la
sección estrecha; así, al colocar un manómetro o instrumento registrador en la garganta se mide la caída de
presión y hace posible calcular el caudal instantáneo”. En este existe un orificio de entrada con un diámetro
inicial de 28 mm que se reduce a 14 mm, para luego volver gradualmente al diámetro original de la tubería. En
esta sección de la tubería donde se encuentra el venturímetro se mide la diferencia de presión entre la entrada
y salida, usando manómetro diferencial.

Placa de Aforo (o placa de orificio): Puede ser usado para medir los dos tipos de flujos. Este consiste en una
obstrucción en forma de una placa con un orificio circular con cantos agudos en su parte central, que se pone
en un sección interna de la tubería) con el fin de provocar una diferencia de presión, en la entrada y salida de
esta, y con la ayuda de la Primera Ley podremos calcular el flujo que pasa por la sección. La figura siguiente
muestra una placa orificio:

Vertedero: Se le denomina a la obstrucción al flujo de una corriente (una obstrucción delgada), de altura tal
que el fluido se vea obligado a pasar a través de ella, una vez que éste llegue al final, termina vertiéndose
sobre otra superficie de altura menor. Como por ejemplo una represa es un caso de un vertedero, en la cual el
agua mantenida en un lago pasa por las compuertas y cae hacia un valle.
Experiencia

1) Verifique que las conexiones del Loop Hidráulico estén ajustadas y estancas.

2) Medir la geometría del depósito (para conocer el caudal real) y verificar los diámetros del
Venturímetro o de la Placa Orificio, dependiendo del medidor de caudal que se esté utilizando.

3) Abrir la llave hasta que se forme un flujo permanente, en ese momento cierre la salida del flujo
del depósito y empiece a medir el volumen y el tiempo.

4) Realizar mediciones con diferentes caídas de presión indicadas por el manómetro diferencial.

5) Repetir la operación hasta lograr 3 mediciones.

6) Calcular el coeficiente de velocidad, el coeficiente de caudal y el número de Reynolds tanto


para la Placa Orificio como para el Venturímetro.

 Presentación de resultados

Las anotaciones fueron las


siguientes:

Venturímetro

medicion altura 1 altura 2 dif.altura tiempo volumen Qv


1 0,505 0,459 0,046 46,35 0,002125 4,58468E-05
2 0,532 0,423 0,109 27,64 0,002125 7,68813E-05
3 0,61 0,225 0,385 13,48 0,002125 0,000157641
V2 Re V2t Qt Cv Cq Qr A2
0,29782644 30571,138 1,096977666 0,00016887 0,27149726 0,31349804 4,58468E-05 0,000153938
0,49943036 47059,3515 1,688620739 0,00025994 0,29576231 0,34151689 7,68813E-05 0,000153938
1,02405455 88442,9161 3,173578422 0,00048853 0,32268134 0,37260032 0,000157641 0,000153938
Placa Orificio

h1(m) h2(m) ht(m) tiempo (s) Volumen Caudal Real Qv A0 A1


(m^3) (m^3/s)

0,540 0,400 0,140 29,1 0,002125 7,30241E-05 0,0001539 0,00061575


4
0,600 0,320 0,280 24,38 0,002125 8,71616E-05 0,0001539 0,00061575
4
0,520 0,085 0,435 13,53 0,002125 0,000157058 0,0001539 0,00061575
4

Re Velocidad Caudal Coef. Coef. Qr(m^3/s) V2


V2t (m/s) teorico Velocidad Caudal Cq
(m^3/s) Cv
234992,4005 1,711700908 0,0002635 0,27713547 0,2862242 7,3031E-05 8,43218E+00
8
196876,7947 2,420710639 0,0003726 0,23390333 0,2415743 8,717E-05 7,06449E+00
4 2
109259,3532 3,017230518 0,0004644 0,3381479 0,3492376 0,0001570 3,92053E+00
7 5 7

Gráficos

Venturímetro

Cv vs Re
0.33
0.32
0.31
0.3
0.29
0.28
0.27
0.26
0.25
0.24
20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000
Cq vs Re
0.38
0.37
0.36
0.35
0.34
0.33
0.32
0.31
0.3
0.29
0.28
20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000

Placa Orificio

Cv v/s Re
0.4
0.35
Coeficiente de velocidad

0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
100000 120000 140000 160000 180000 200000 220000 240000 260000
Numero de Reynolds
Cq v/s Re
0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
100000 120000 140000 160000 180000 200000 220000 240000 260000
Conclusión
Analizando los resultados obtenidos en el experimento puedo concluir que en todo sistema
existen perdidas de carga, por lo que al medir el caudal que circula por una tubería, también
existen los coeficientes de velocidad y de descarga, que absorben y nos ayudan a entender
lo que está pasando dentro de la tubería. Comprendí que las variables que intervienen en la
determinación de caudales son el Nº de Reynolds, y las diferencias de presión (altura de
presión en tuberías), el volumen a medir y el tiempo. Por otra parte sabemos que el
coeficiente de velocidad Cv debe oscilar aproximadamente en torno a 1, pero, al observar la
tabla y los gráficos podemos darnos cuenta que este valor no se acerca tanto,
probablemente debido a la escasa precisión de los instrumentos que fueron utilizados en
experiencia, lo que impide datos inequívocos que permitan análisis numéricos más exactos.
Auora: Paula Solari Castillo

También podría gustarte