Está en la página 1de 8

Sistemas Dinámicos

Etapa 0 - Reconocer los fundamentos matemáticos y presaberes necesarios para el curso


Grupo 243005_13

Presenta
Pablo Andrés Martínez Valencia

Tutor
Julio César Bedoya Pino

Colombia – Ciudad Bogotá D.C. Febrero, 10 de 2020


INTRODUCCIÓN

Mediante el desarrollo de la siguiente actividad se repasarán conceptos previos los cuales


se vieron en el desarrollo de los componentes de calculo y circuitos siendo necesarios
para las actividades que vendrán más adelante

OBJETIVOS

 Desarrollar correctamente las ecuaciones lineales


 Analizar de manera asertiva una solución a un circuito planeado.
 Comprender y aplicar correctamente la ley de Ohm.
Fase Individual

1. Evidencia de la participación en el foro indicando presaberes para el desarrollo


del curso
2. Desarrollo matemático completo de los ejercicios correspondientes al perfil del
estudiante seleccionado

Desarrollar las actividades que se describen a continuación:

a. Hacer su presentación ante el grupo e interactuar con los compañeros a través del tema
creado en el foro de la actividad para crear afinidad. Actualizar el perfil con una foto 3x4, realice
una auto presentación con la información referente a presaberes y/o conocimientos previos con
que cuenta cada estudiante para el desarrollo de las actividades proyectadas en el curso,
acompañada de sus datos de contacto.

b. La compañía donde usted trabaja ha realizado la adquisición de un nuevo equipo


industrial que permitirá incrementar los niveles de producción de la empresa. Con el fin de
prevenir fallas y proteger la alta inversión realizada, el presidente de la compañía ha ordenado la
creación de un sistema que permita la identificación de las variables principales a utilizar en el
equipo industrial adquirido.

Estudiante 3

3.1. Al resolver la siguiente ecuación y determinar el valor de x, el estudiante determina el


valor de presión en Bar con la cual operará el sistema:

(x +2) x−2 2(x−3)


− =x +
4 3x 3x

x+2 x−2 2 ( x−3 )


− =x +
4 3x 3x
x+2 x−2 2 ( x−3 )
.12 x− =x .12 x+ .12 x
4 3x 3x

3 x ( x +2 )−4 ( x−2 )=12 x 2+ 8 ( x −3 )


3 x ( x +2 )−4 ( x−2 )=3 x 2 +2 x +8

12 x2 +8 ( x−3 )=12 x 2 +8 x−24

3 x 2+2 x +8+24=12 x2 +8 x−24

3 x 2+2 x +32=12 x2 +8 x
3 x 2+2 x +32−8 x=12 x 2+ 8 x−8 x
3 x 2−6 x+ 32=12 x 2
−9 x 2−6 x +32=0

Aplicar la formula general para ecuaciones de segundo grado


−b ± √ b2−4 ac
x=
2a

Para x1

−6+ √(−6)2−4 (−9)32


x 1=
2(−9)
−6+ √ 1188
x 1=
−2.9
−6+6 √ 33
x 1=
18
−1+ √ 33
x 1=
3

Para x2

2
6−√ (−6 ) + 4 .9 .32
x 2=
−2.9
6− 1188
x 2= √
−18
6 33−6
x 2= √
18
6 ( √ 33−1)
x 2=
18
33−1
x 2= √
3

3.2. Otra de las variables importantes a tener en cuenta es la temperatura T medida en


grados Celcius y se determina desarrollando la siguiente ecuación:

( T −1 )
T −4= (T +3 ) +
( T + 1)

T −1
T −4= (T +3 ) +
T +1
T −1
T ( T +1 )−4 ( T +1 ) =( T +3 ) ( T + 1 )+ ( T +1 )
T +1

T ( T +1 )−4 ( T +1 ) =( T +3 ) ( T + 1 )+T −1
T 2+T −4 ( T + 1 )=( T + 3 )( T +1 ) +T −1
T 2+T −4 T −4= (T +3 ) ( T +1 ) +T −1
T 2−3 T −4=( T + 3 ) (T +1 ) +T −1
T 2−3 T −4=T 2+ 5T +2
T 2−3 T =T 2 +5 T + 6
T 2−3 T −( T 2 +5 T )=T 2+ 5T +6−( T 2+5 T )
−8 T =6
−8 T 6
=
−8 −8
−3
T= °
4

3.3. El sistema funciona con una potencia P descrita por medio de la siguiente ecuación,
por tanto, al hallar el valor de P se identifica la potencia de trabajo del equipo
adquirido:

P+ 9 P+3
+ √ P=
P+3 P+ 9

P+ 9 P+9
( p+3 )( p+9 ) + √ P ( p+ 3 ) ( p+ 9 )= ( p+3 )( p+9 )
P+3 P+3
( p+9 )2 + √ P ( p+ 3 )( p+ 9 )=( p+3 )2
p2 +18 p+ 81+ √ p . p2 +12 √ p . p+27 √ p= ( p+ 3 )2
81+ √ p . p2 +12 √ p . p +27 √ p=−12 p+ 9
81+ √ p . p2 +12 √ p . p +27 √ p=−12 p+ 9−81

√ p . p2 +12 √ p . p+ 27 √ p=−12 p−72


√ p ( p2 +12 p+27)=−12 p−72

3.4. El siguiente circuito representa el sistema de alimentación del equipo, para determinar
las condiciones óptimas de operación de este se requiere conocer los valores de las
corrientes que circulan en el mismo.

3.5. El circuito de la siguiente figura representa el sistema de protección del equipo, para
seleccionar los dispositivos de protección contra corrientes se requiere el valor del
voltaje que incide en la resistencia de 3Ω:
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Fundamentación matemática
 
Riquenes, R. M., Hernández, F. R., & Celorrio, S. A. (2012). Problemas de matemáticas para el
ingreso a la Educación Superior. La Habana, CU: Editorial Universitaria. (pp. 3 - 30)
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=8&docID=3201437&tm=1541533693689
 
Análisis de circuitos
 
Hayt, W., Kemmerly, J., & Durbin, S. M. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería (7a. ed.).
(pp. 35-42). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=62&docID=4721666&tm=1529112154113    

También podría gustarte