Está en la página 1de 7

Capitulo i

Nociones preliminares

Generalidades:

El curso de introducción al derecho se utiliza para


conectar al estudiante con conceptos y términos
fundamentales que se emplean en la carrera de
derecho o ciencias jurídicas. También aspira a
facilitar una visión amplia y general de estos
estudios, así como la estructura de la carrera, la
función y el rol que cumple en la sociedad.

Dentro de la sociedad Hay ciertos problemas para


dar significado y definición para la palabra y termino
Derecho, ya que, existen distintos conceptos y
definiciones por parte de diferentes autores que
quieren de alguna forma aportar con su propio
conocimiento para dar un significado a este
concepto. Por lo que de una manera más técnica las
dificultades que se presentan son de:
1. ambigüedad, lo que quiere decir que tiene
varios significados, la guía nos da un ejemplo
de la palabra cabo donde señala que puede dar
referencia a un grado militar y a una definición
con respecto a un punto geográfico. Los
términos ambiguos como estos también son
llamados equívocos o multívocos.
2. El problema que surge cuando estos términos o
palabras como derecho que es ambiguo se
tratan de definir es la vaguedad es decir que
hay un campo de referencia que se puede
seguir de ellos, pero no con exactitud, ya que
hay diversas interpretaciones de una
definición. Es decir, un significado impreciso
que se produce por diversas concepciones y
circunstancias, la guía también nos da el
ejemplo del término viejo en el que un niño
encuentra “viejo” una persona de 40 pero a
una persona de 80 lo más probable no sea así.

En el caso de derecho podemos reflejarlo en la


afirmación de Immanuel Kant en su obra “critica de la
razón pura” (1781) donde plantea “todavía buscan los
juristas dar un concepto acera de lo que es el Derecho”

para resolver de alguna manera la ambigüedad que


tiene el concepto hay que tomar los significados mas
importantes que existen como los siguientes:

 Derecho en termino latino “directus” que se


suele traducir por dirigir y encausar, haciendo
referencia a lo “dirigido” y “encausado” .
 En el caso de los romanos se refirieron al
termino derecho como “ius” la cual tiene raíz
distinta de “directus”, ya que se designa a
aquello que hoy llamamos derecho
encontrándose próximo a lo que es la idea de
justicia.

La palabra Derecho desde una perspectiva jurídica:

1. Derecho objetivo: conjunto de normas jurídicas


que regulan la convivencia del hombre en
sociedad. Las normas jurídicas las podemos
ejemplificar como la constitución política, las
leyes, los decretos y reglamentos. La existencia
de estas normas conforma un conjunto
jerarquizado y sistematizado que se denomina
ordenamiento jurídico, el cual tiene un carácter
super complejo que tiene numerosas normas
que hacen difícil su conocimiento.

2. Derecho subjetivo: alude a la facultad que tiene


una persona para exigir de otra el cumplimento
de un deber jurídico u obligación por ejemplo la
facultad que le corresponde al acreedor para
exigir que el deudor le pague, también puede
ser el derecho que tiene una persona para
transitar libremente por las calles, emitir con
libertad su opinión, etc.

3. Derecho como sinónimos de justicia y otros


valores jurídicos: a menudo a derecho se le
refiere como lo justo como también a ciertos
valores que debiera realizar o hacerse cago
como la libertad, el bien común, etc.
En el caso de derecho sea visto como
responsable de ciertos valores ha generados
diversas opiniones. Unos dicen que estos valores
o bienes éticos como se le denomina
tradicionalmente, existen en la realidad y que
pueden ser conocidos racionalmente, sin
embargo, la contra parte dice que más bien se
tratan de sentimientos o creencias que pueden
ser respetables, pero no se pueden abordar
científicamente, por ejemplo, dicen si
consideramos al derecho como responsable del
valor de la justicia (que para muchos es lo que
realiza el derecho) nos encontramos con
problemas. Recordando la definición de Ulpiano
(jurista romano de la época del s.lll ) nos dice “la
justicia es la voluntad firme y continuada de dar
a cada uno lo suyo” . expresan que es una
definición formal y vacía, pues no señala lo que
es de cada uno, esta crítica, a su vez, ha sido
contestada.
4. Ciencia de derecho u otras disciplinas que
estudian el fenómeno jurídico: el derecho se
puede estudiar desde diferentes perspectivas lo
que da surgimiento a diversas disciplinas, como
desde la perspectiva histórica entrándonos con
la “historia del derecho”, desde perspectiva
sociológica tenido “la sociología del derecho” y
“filosofía del derecho”, etc.

a los abogados les interesa principalmente el


punto de vista jurídico y normativo, es decir “la
ciencia del derecho en sentido estricto” o
“dogma jurídica” que estudia las normas
jurídicas vigente de un determinado
ordenamiento jurídico

según Abelardo Torré la ciencia del derecho en


sentido estricto es “la ciencia que estudia al
derecho o, mejor aún, la interpretación,
integración y sistematización de un
ordenamiento jurídico determinado para su
justa aplicación”. que quiere decir esta
definición
1° la primera función que se le atribuye a la
ciencia del derecho en sentido estricto es de
interpretar las normas del ordenamiento
jurídico para determinar su verdadero sentido y
alcance ¿Quiénes pueden realizar estas
interpretaciones? -Los legisladores-los jueces-
las autoridades administrativas - los
particulares. Existe una diferencia en la
obligatoriedad de interpretar en el caso de los
legisladores tienen una obligación general para
todos, el caso de un juez es obligatoria para las
partes que participan en la causa de en la que se
dicta un fallo, en el caso de la administración

También podría gustarte