Está en la página 1de 3

Universidad de Montemorelos

Facultad de Teología

Reporte de Lectura:

“Deconstrucción y Teología: Una Propuesta Metodológica.”

Por:

Pedro Avalos Casango

Maestro:

Miguel Patiño H.

29/01/20
Descripción.

o El autor declara que la tradición se ha convertido en un método para resolver la


mayoría de las cuestiones cristianas y esto ha opacado los verdaderos
fundamentos bíblicos del cristianismo.
o La deconstrucción es el proceso que sirve para desenmarañar los fundamentos
teológicos y si es necesario, reconstruirlos en base a la revelación divina.
o Las contribuciones de la filosofía en la teología debe ser ocasional, pues esta no
debe reinar sobre la teología. Ya que puede desviar el fin de la verdadera
interpretación bíblica.
o Dios es presentado no como ser atemporal sino como un ser histórico compatible
con el tiempo y espacio de su creación.

Interpretación.

o La deconstrucción sirve como instrumento para interpretar con más claridad y


fundamento las ideas teológicas recibidas.
o La temporalidad de Dios es distinta a la temporalidad humana, debido a que el
participa dentro de la historia de su creación pero también la dirige. Por lo tanto
puede participar en un pasado, presente y futuro sin que esto le afecte.

Evaluación.

 Creo que una deconstrucción, si es necesaria en todos los aspectos teológicos.


Porque nuestras convicciones deben ser claras y totalmente de acuerdo a las
Escrituras y no por la tradición que se ha arrastrado a lo largo de generaciones y
que ni siquiera se sabe si hay bases bíblicas como sustento de ellas.
 El punto de la atemporalidad o temporalidad de Dios es un tema realmente
interesante. Pero, aunque personalmente, tenía una idea equivocada de los
conceptos, apoyo la idea del autor acerca de la temporalidad de Dios. El participa
en la historia y la dije sí que esto le afecte.
Temas.

 Principios hermenéuticos  Atemporalidad


 Deconstrucción  Temporalidad
 Filosofía griega/platónica  Ontología clásica
 Filosofía moderna
 Tradición

Aplicación.

Creo que el ministerio del Pastor debe basarse en saber interpretar a las Sagradas
Escrituras.
Todas sus enseñanzas no deben incluir nada que el texto no diga, pues esa es una de las
funciones de un Ministro.

También podría gustarte