Está en la página 1de 4

Ensayo

¿Por qué es importante para la formación y el ejercicio profesional en psicología el

conocimiento de las perspectivas teóricas y el desarrollo psicosocial, físico y cognitivo en

los primeros tres años de vida?

Nini Johanna Martínez Sánchez

Fundación Universitaria del Área Andina

Desarrollo y Ciclo Vital En Niños Y Adolescentes


Bogotá D.C.
Marzo 2020

Sobre el estudio del Desarrollo y el Ciclo vital se puede decir que su principal función es la de

observar los cambios que presentamos los seres humanos a lo largo de nuestra vida, incluso

desde la concepción. Estos cambios, se evidencian en el ámbito biológico, psicosocial y

cognitivo y además se interrelacionan unos con otros.

En cuanto a estos enfoques, a través de los cuales se estudia el Desarrollo humano, es donde se

afirma que desde la infancia, es cuando los seres humanos vamos construyendo vinculación y

afectividad con los otros. Así mismo se suele decir, que es en esta etapa donde se define quienes

seremos, es donde se construye la personalidad. Al respecto conviene manifestar que lo genético,

las experiencias, lo afectivo (sobre todo durante los primeros meses) y las relaciones sociales (a

partir de los dos o tres años) son importantes, debido a que cualquier tipo de alteración en ese
ámbito pueden desencadenar problemas psíquicos. A lo descrito Vilches, L (1991) afirma: “ La

psicología del desarrollo centra su interés en el estudio del ser humano considerado desde el

inicio de su vida, desde el instante de la fecundación misma. También se ha demostrado la gran

relevancia que tiene el desarrollo durante el período prenatal, de acuerdo con la vida futura del

individuo”. De ahí se desprende el por qué de la importancia de la tarea de los psicólogos del

desarrollo en la vida humana.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, y con el objetivo de contestar la pregunta inicial

que llevó a hacer este escrito, a saber: ¿ Por qué es importante para la formación y el ejercicio

profesional en psicología el conocimiento de las perspectivas teóricas y el desarrollo psicosocial,

físico y cognitivo en los primeros tres años de vida? Es así como se puede decir que las

observaciones de los profesionales dedicados al estudio del desarrollo y con el conocimiento de

esas perspectivas y enfoques, encuentran utilidad notable en la educación, crianza, salud y

políticas sociales. “Muchos sitios de la red dedicados a la crianza incluye listas de señales para

ayudar a los padres a saber si el desarrollo de su bebé va por buen camino” Papalia, D.E. (2009).

Conviene recordar cuáles son estas perspectivas:

 Perspectivas Biológicas

 Perspectivas Psicoanalíticas

 Perspectivas Cognoscitivas

 Perspectivas Contextuales

Las anteriores criterios son las bases que permiten que la psicología del desarrollo genere un

impacto importante en la vida humana, teniendo en cuenta que de su conocimiento se desprende

el entendimiento de lo humano en sus distintos enfoques (biológico, psicosocial y cognitivo).


Para determinar por qué el conocimiento de las perspectivas y enfoques anteriormente expuestos

constituyen la base de la formación y práctica de psicología del desarrollo, es indispensable saber

en qué sentido permean éstos a aquella. Así que:

 Desde la perspectiva biológica se ha podido explicar los cambios en cuanto al peso, la

estatura, el lenguaje, las habilidades mentales y motoras, características físicas y todos los

procesos genéticos innatos. Al respecto, Meece J.L. (2000) dice: “En esta perspectiva el

ambiente aporta los nutrimentos básicos del crecimiento, pero interviene poco o nada en la

secuencia del desarrollo” Esto quiere decir que desde este aspecto, es el ambiente el que

determina cuales serán los cambios experimentados por el infante en su crecimiento, por ejemplo

en cuanto al peso dependería de la calidad de vida de la madre en su período de gestación, la

estatura de los genes y así sucesivamente.

 En la perspectiva psicoanalítica los cambios se evidencian en el yo y la personalidad,

cabe decir que para los principales precursores de esta perspectiva (Freud y Erikson) estos

cambios se daban principalmente en los primeros años de vida y durante toda la vida,

respectivamente.

 Para la perspectiva conductista el ambiente juega un papel importante en los cambios en

el comportamiento.

 En cuanto a la perspectiva cognitiva podemos decir que también es el ambiente y la

relación positiva del niño con éste el que determina los cambios y el desarrollo. A decir, todo

ser humano se desarrolla de manera única en el seno de su contexto o de su ambiente. Craig, G.

J., & Baucum, D. (2001)

 En las teorías contextuales encontramos que el desarrollo del niño está influenciado por

el ámbito social y cultural en el que crecen. Cabe anotar que el desarrollo emocional genera un
gran impacto en el desarrollo humano, “El hombre es un ser social, por lo cual depende de su

ambiente social no solo para sobrevivir físicamente, sino para su desarrollo psíquico y espiritual.

La herencia cultural, la que no puede concebirse sin la sociedad, proporciona a los seres

humanos contenido a su existencia” Muslow G. (2008).

Tomando en cuenta todo lo expuesto hasta aquí, el estudio del desarrollo humano no sólo

pretende describir esos cambios que tienen lugar en nuestra vida, sino también explicar y

predecir esos cambios, cabe recordar que sólo se evalúan probabilidades estadísticas de esos

cambios. “El estudio de la psicología del desarrollo durante el ciclo vital pretende ayudar a la

gente a llevar una vida significativa y productiva”.Rice, F. P., & Salinas, M. E. O. (1997)

Podemos concluir que, la importancia del conocimiento de las perspectivas y enfoques en el

desarrollo humano, da la oportunidad de ampliar las opciones de los seres humanos, de lograr

una existencia más decente, favoreciendo el bien hacer, bien ser, bien estar y un bien saber y

conocer además las patologías que se derivan de la no armoniosa manifestación de los

componentes de ese desarrollo.

Referencias Bibliográficas

Craig, G. J., & Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. Pearson Educación.

Meece, J. L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores.

Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1),

61-65.

Papalia, D. E. (2009). Desarrollo humano. Bogotá [etc.]: McGraw-Hill, 2005..

Vilches, L. (1991). Objeto y fines de la Psicología del Desarrollo». Revista. Psicología, 1(2).

Rice, F. P., & Salinas, M. E. O. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson

Educación.

También podría gustarte