Está en la página 1de 2

En 2015 se cumplirán veinticinco años desde que el primer Informe sobre Desarrollo Humano

diera a conocer una nueva forma de abordar el progreso y bienestar humano. Y aunque ya es
habitual el uso de la expresión "desarrollo humano", la comprensión del concepto es diferente
en diversas partes del mundo. Así pues, con motivo del vigésimo quinto aniversario de los
informes sobre desarrollo humano, nos gustaría destacar qué idea de desarrollo humano es la
que promueve nuestra Oficina.
El concepto de desarrollo humano surgió de los debates globales desarrollo que tuvieron lugar
en la segunda mitad del siglo XX sobre de la relación entre crecimiento económico y . A
principios de los años 60, empezaron a surgir voces que reclamaban "destronar" al Producto
Interior Bruto (PIB): el crecimiento económico se había convertido en un objetivo que cumplir y
en un indicador del progreso nacional en muchos paísesi, y ello a pesar de que el PIB no fue
concebido para medir el bienestarii. En los 70 y los 80, los debates sobre el desarrollo
plantearon un enfoque alternativo que trascendiera al PIB, primero poniendo un mayor énfasis
en el empleo, luego en el crecimiento redistributivo, y por último en la satisfacción de las
necesidades básicas de las personas.
Estas ideas allanaron el camino para el enfoque del desarrollo humano, que busca el aumento
de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres
humanos viven. Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y
posibilidades de elección para todas las personas. Veamos cómo confluyen estas ideas en el
enfoque del desarrollo humano:

 Los individuos: el enfoque del desarrollo humano se centra en mejorar la vida de las
personas, en lugar de creer que el crecimiento económico llevará de forma automática a
mejores oportunidades para todos. El crecimiento económico es un importante medio para
el desarrollo, pero no un fin en sí mismo.

 Las oportunidades: el desarrollo humano consiste en dar a las personas más libertad
y más oportunidades para vivir una vida que valoren. En la práctica, esto significa
desarrollar las capacidades de las personas, y darles la oportunidad de poder usarlas. Por
ejemplo, educar a una niña le proporcionará habilidades, pero de poco le servirán si no
tiene acceso al empleo en el futuro, o si dichas habilidades no son las requeridas en el
mercado laboral local. En el siguiente diagrama se muestran los aspectos del desarrollo
humano que son esenciales (es decir, que son una parte fundamental del desarrollo
humano), y aspectos que son más contextuales (es decir, que ayudan a crear las
condiciones para que las personas prosperen). Tres aspectos esenciales del desarrollo
humano son vivir una vida sana y creativa, adquirir conocimientos y tener acceso a los
recursos que proporcionan un nivel de vida digno. Hay muchos más aspectos importantes,
sobre todo los que crean las condiciones necesarias para desarrollo humano, como son la
sostenibilidad medioambiental y la igualdad entre hombres y mujeres.
 Ampliar diagrama
Los elementos básicos del desarrollo humano, una vez conseguidos, ofrecen
oportunidades para progresar en otros aspectos de la vida.

 Las posibilidades de elección: el desarrollo humano consiste, fundamentalmente, en


tener más posibilidades de elección. Se trata de ofrecer oportunidades a las personas sin
insistir en que las aprovechen. Nadie puede garantizar la felicidad humana y las
elecciones que hacen las personas son sus propias decisiones. El proceso de desarrollo
(desarrollo humano) debería proporcionar al menos un ambiente en el que las personas,
individual y colectivamente, desarrollen plenamente sus potencialidades y tengan una
oportunidad razonable de vivir unas vidas productivas y creativas que les satisfagan.

El enfoque del desarrollo humano, desarrollado por el economista Mahbub Ul Haq, se apoya
en el trabajo de Amartya Sen sobre las capacidades humanas, a menudo formulado en
términos de si las personas cuentan con las opciones de “ser” y “hacer” aquello que desean
en su vidaiii. Veamos algunos ejemplos:
Ser: contar con una buena alimentación, protección, salud.
Hacer: trabajo, educación, voto, participación en la vida en comunidad.
La libertad de elección es pues central: alguien que elige pasar hambre (durante un ayuno
religioso, por ejemplo) es muy diferente del que está hambriento porque no puede comprar
comida.
En un momento en el que la comunidad internacional está intentando definir una nueva
agenda de desarrollo que entrara en vigor después de 2015, el enfoque del desarrollo humano
sigue siendo útil para articular los objetivos de desarrollo y mejorar el bienestar de las
personas asegurando un planeta equitativo, sostenible y estable.

También podría gustarte