Está en la página 1de 6

Descripción del problema

Actualmente estamos pasando por una de las crisis sanitarias más notorias, como lo son Los

coronavirus estos son definidos por la OMS como una extensa familia de virus, algunos de

los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado

común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia

también pueden causar varias enfermedades en los animales.

Pero a todo esto no es tanto el virus en si sino la falta de preparación, prevención, tolerancia

y formas de superación de la problemática, independientemente de este virus existe

infinidades de enfermedades hablando particularmente en Colombia casos como el dengue,

entre otras que matan a gran escala.

La desinformación, la generación de pánico ante las crisis, la divulgación de comentarios

sin fundamentos que generan descontrol y erróneo accionar en las personas es la principal

causa del contagio, a todo eso súmesele el egoísmo, la falta de convivencia, la falta de

empatía y necesidad de supervivencia animal que radica en los seres humanos. El pánico

abordo en primera instancia haciendo que las personas desabastecieran tiendas a nivel de

suministros básicos y no tan básicos, alimentos, elementos de aseo personal (jabón

antibacterial, alcohol), barreras de protección como guantes, tapabocas entre otros pero no

de una forma razonable dejando por fuera aquellas personas que aparte de tener que lidiar

con la aparición de un nuevo virus están sumergidos en entornos en los que es sumamente

necesaria el implemento de estos elementos.(personas que poseen alguna enfermedad,

personal médico o del campo de la salud, personas en ambientes hospitalarios; expuestos a

infinidad de agentes infecciosos).


Dado el hecho de que el problema de la responsabilidad y el desarrollo moral implica tanto

un análisis retrospectivo de la acción, como un análisis de la posible prevención de efectos

si se sigue realizando la acción, se puede estar de acuerdo con los autores que manifiestan

que la responsabilidad moral se puede entender tanto de modo retrospectivo como

prospectivo. Estas dos formas de comprensión están unidas en el análisis de muchos

factores, pero pueden darse por separado. La responsabilidad moral prospectiva tiene que

ver con acciones para las que opera o no completamente el factor de la ignorancia como

excusa. La responsabilidad moral a futuro se da cuando tengo al menos un conocimiento en

forma de previsión de aquellos efectos que mis acciones pueden causar. Aun si no puedo

prever una cadena de acontecimientos exactos, tengo la información suficiente, proveniente

también de las experiencias propias y ajenas del pasado, para saber que cierta acción u

omisión tienden a generar ciertos efectos.

En la tragedia global de la pandemia del coronavirus, que amedrenta y mata, existe un

drama añadido. Es quizás su rostro más sombrío, su cara más cruel, porque nos despoja de

la compasión que es el corazón de la convivencia. Savater funda su teoría de los valores

éticos en lo que él llama amor propio, dejando claro que el cuidado de los demás es la

forma más eficaz de quererse a uno mismo. Nos recuerda que todos dependemos de todos,

y estamos entreverados en una red de relaciones tan estrecha, que cuidar el bien del prójimo

recae en última instancia en nuestro propio beneficio. La educación, ocupada en guiar al

otro en la búsqueda de su bienestar, se vuelve siempre en nuestro propio bien. En un

momento como el actual, en que esa red de relaciones se estrecha tanto ―al grado de que

lavarnos las manos puede evitar que alguien enferme gravemente―, el círculo virtuoso que

el español plantea se vuelve evidente.


El uso y la compra indiscriminada de tapabocas por parte de personas no infectadas solo

evidencia la falta de conciencia social debido a que usar en espacios públicos cuando no se

posee ninguna enfermedad no es la forma adecuada para prevenir el contagio, lo ideal es

que lo porte una persona enferma, ¿Por qué? Imagine este escenario, en un medio de

transporte público viajan 10 pasajeros y uno de ellos está enfermo, si todos usan tapabocas,

excepto la persona enferma al estornudar, toser, etc. el virus se esparcirá a todos lados por

ejemplo los diferentes tapabocas empleados por los pasajeros, objetos personales, manos,

zapatos, bolsos incluso en el transporte público mismo; posteriormente será muy fácil que

los 9 pasajeros restantes se contagien cuando lleven cualquier objetos a la cara que haya

estado en contacto con el virus, por el contrario si la persona enferma usa el tapaboca e

implementa estrategia para evitar transmitir el virus este no se esparcirá y existe menor

riesgo de contagio por parte de los usuarios de dicho transporte público.

Todos hemos desarrollado una moral propia e intransferible: unos valores que no solo

separan al «mal» del «bien» en el mundo abstracto, sino que también tienen influencia

sobre nuestras conductas, percepciones y pensamientos. Incluso podríamos decir que puede

estar tan interiorizada como para influir sobre nuestras emociones. Uno de los modelos más

importantes e influyentes que intentan explicar el desarrollo de nuestra moral es la teoría

del desarrollo moral de Kohlberg.

En el estadio de la teoría moral de Kohlberg la Orientación hacia el individualismo o

hedonismo ya aparece la idea de que los intereses varían de un individuo al otro. Y aunque

los criterios para decidir lo que está mal o bien siguen siendo las consecuencias de los

actos, ya no los marcan otros. Ahora el individuo pensará que todo aquello que le reporte

algún beneficio estará bien, y mal lo que le suponga una pérdida o malestar.


Ocasionalmente a pesar de la visión egoísta de este estadio de la teoría del desarrollo moral

de Kohlberg, el individuo puede pensar que está bien satisfacer las necesidades de otros.

Pero solo cuando exista una reciprocidad pragmática o garantía de ella. Es decir, el

pensamiento de que, si hago algo por otro, el otro tendrá que hacer algo por mí. Este estadio

es algo más complejo que el anterior, debido a que el individuo ya no delega en otro para la

construcción de su moral, aunque las razones siguen siendo simples y egoístas.

Si bien este puede ser el curso normal de cualquier virus respiratorio, el problema es que

por ser tan nuevo, específico y fácil de transmitir, el 2019-nCoV toma a las personas sin

ningún tipo de defensa, además de que por su progresión rápida no ha permitido que se

elabore una vacuna.Pero hay más. De acuerdo con el viceministro de la Comisión Nacional

de Salud de China, Li Bin, el nuevo coronavirus podría mutar y propagarse más fácilmente,

aumentando todavía más la zozobra.Mientras se despejan estos interrogantes, los países

extreman sus controles sanitarios, que empiezan por examinar a viajeros con síntomas

respiratorios que lleguen de los lugares foco para descartar la presencia del coronavirus o

tomar medidas de asistencia y así aislar los posibles casos de la población general.Se

concluye que el CODVID 19 los investigadores se esfuerzan por conocerlo ampliamente

para meterlo en cintura. Por ahora, el coronavirus lleva la ventaja.

La epidemia nuestra no es más un hecho de la naturaleza. Es un campo más de la disputa

nacional. El modo de enfrentarla ha sido desplazado. Lo importante es determinar su

existencia. Un bando parece estar asumiendo su triunfo en los muertos acumulados por

carencias estatales; el otro, en la apuesta por los no muertos o por los muertos puramente

naturales. La materia de la disputa está dada. Lo único que parece estarse esperando es el

signo que la signifique. En los pobres vuelos ideológicos que los bandos han asumido,
salirse con la suya, mostrar al otro en toda su pobre dimensión, parece ser el único

propósito. La disyuntiva acusatoria es binaria: fue el Estado, dirán unos; fue la naturaleza,

dirán otros. Las unilateralidades impiden ver que el Estado puede contender en parte con la

naturaleza, y que ésta no puede ser controlada del todo por el primero. Nada de eso

terminará importando y en unos meses lo lamentaremos.


Bibliografías

 Organización Mundial de la Salud. 2020. Infecciones Por Coronavirus. Recuperado de:

<https://www.who.int/topics/coronavirus_infections/es/> [19 March 2020].

 2020. La Teoría Del Desarrollo Moral De Kohlberg. Recuperado de:

<https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-desarrollo-moral-de-kohlberg/> [19

March 2020].

 Scielo.org.co. 2020. Recuperado:

<http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n50/n50a02.pdf> [19 March 2020].

Laura Bendeck, Valentina, Prasca y Valeria Trujillo T04

También podría gustarte