Está en la página 1de 14

Desarrollo económico y social

Resumen examen final


1. Desarrollo económico. Definición y medición
Es la medida de la mejora en el nivel de vida de una población. Proceso que no
solo incluye aumento de los ingresos, sino también mejora en la capacidad y
derecho de las personas. Medición: económico, social y medioambiental.
Elementos: formación de capital; inversiones productivas para incrementar el
activo fijo. Capital humano: es uno de los factores principales del progreso y
crecimiento de las naciones, Desarrollo tecnológico: involucra una interacción
entre la tecnología y la vida económica.
2. Etapas del crecimiento económico según Rostow.
Publicadas por el economista estadounidense Walt Rostow en 1960.
Consta de 5 etapas.
Etapas
 Sociedad tradicional: la economía en este período se caracteriza por
una actividad de subsistencia, donde la totalidad de la producción está
destinada al consumo de los productores, más que para el comercio.
Ausencia de tecnologías modernas, no hay naciones centralizadas ni
sistemas políticos.
 Condiciones previas al impulso inicial: también llamado etapa de
sociedad transicional, es el período de transición durante el cual la
sociedad tradicional adquiere aptitudes para aprovechar intensa y
extensamente los resultados de la ciencia y la tecnología modernas,
también neutralizar los rendimientos decrecientes, en esta etapa se
constituye el Estado Nacional centralizado y eficaz. El cambio surge
debido a la demanda externa de materias primas, que permite la
inversión para expandir la producción.
 El impulso inicial o despegue: crecimiento rápido de un grupo limitado
de sectores donde se aplican las modernas técnicas industriales. Se
caracteriza porque la tasa efectiva de ahorro e inversión puede
aumentar del 5% a más 10% del ingreso nacional. El sector secundario
(industrial) se expande.
 La marcha hacia la madurez: también llamado camino a la madurez
tecnológica, período en que una sociedad ha aplicado eficazmente el
rango de la tecnología moderna al conjunto de sus recursos. Comienza
la diversificación industrial, acompañada de un rápido desarrollo de la
infraestructura del transporte y una inversión a gran escala en
infraestructura social (escuelas, hospitales, universidades). Reducción
de la tasa de pobreza y aumento de la calidad de vida.
 La era del concurso masivo: los sectores principales se mueven hacia
los bienes y servicios de consumo, en razón de un alto y creciente
ingreso superiores y la diversificación avanzada del aparato productivo,
se incrementan las industrias productoras de bienes de consumo. El
sector servicios se convierte crecientemente en el área dominante de la
economía.

3. Malthus. Bono demográfico


Thomas Malthus es considerado uno de los primeros demógrafos. De
nacionalidad británica, es conocido por publicar en 1798 el libro “Ensayo sobre
el principio de la población”.
Pretendía interpretar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las
masas trabajadoras bajo el capitalismo como una consecuencia práctica del
crecimiento de la población y la escasez de los recursos:
“Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población se va doblando cada
veinticinco años, creciendo de período en período, en una progresión
geométrica. Los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables,
no se aumentan sino en una progresión aritmética”.

Bono demográfico: Periodo durante la transición demográfica en que la


proporción de personas en edad de trabajar crece en relación a las personas
en edad potencialmente dependiente
4. Plan nacional de desarrollo, citar ejes y al menos 5 objetivos
El Plan Nacional de Desarrollo, Paraguay 2030, país de oportunidades.
Cuenta con tres ejes: Reducción de pobreza y desarrollo social, crecimiento
económico inclusivo, inserción de Paraguay en el mundo.
Objetivos primer eje: Erradicación de la pobreza extrema y desnutrición infantil
crónica, universalizar acceso a agua potable, saneamiento mejorado, viviendas
dignas y provisión de servicios sociales de calidad.
Objetivos segundo eje: Aumentar en 7 veces el promedio nacional de
población con estudios terciarios, alcanzar la inclusión financiera del 100% de
los hogares, tasa de crecimiento promedio del PIB de 6.8%, consolidar una red
de transportes multimodal eficiente que disminuya los costos logísticos, lograr
el 90% de formalización de la economía en los principales sectores, aumentar
en 60% el uso de energías renovables y disminuir un 20% del uso del
combustible fósil.
Objetivos tercer eje: Asegurar servicios consulares útiles, eficientes y con
pertinencia a paraguayos migrantes, gestión efectiva de la diáspora paraguaya
en el exterior, Propiciar la re-incorporación de paraguayos destacados en el
exterior al servicio público, Ubicar a Paraguay entre los primeros exportadores
mundiales de alimentos, incrementar el turismo al menos a 2 millones de
visitas anuales.
Otros objetivos: Cobertura de seguridad social, al menos una universidad
paraguaya entre las 400 mejores del mundo, aumentar la presión tributaria al
18% del PIB.
5. Gini y curva de Lorenz
Para medir la desigualdad en la distribución del ingreso de un país y
compararla con mayor exactitud con la de otros países, los economistas
utilizan las curvas de Lorenz y los índices de Gini.
La curva de Lorenz relaciona los porcentajes acumulados del total de ingresos
recibidos con los porcentajes acumulados de individuos o familias que reciben
dichos ingresos, comenzando con los más pobres.
Cuando se trata de comparar la desigualdad en la distribución del ingreso en
distintos países, resulta más acertado utilizar el índice de Gini, mide hasta qué
punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de la
economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Un índice de
Gini de 0 representa equidad perfecta y un índice de 100 inequidad perfecta.

6. Harrod Domar
El modelo de crecimiento de Harrod-Domar, fue elaborado a finales de los
años cuarenta por dos economistas keynesianos (keynesianismo), Sir Roy
Harrod de Gran Bretaña y Evsey D. Domar de Estados Unidos.
Propone mejoras para el crecimiento de una economía a través del pleno
empleo, mediante un equilibrio sostenido; realiza un análisis de las fuerzas
determinantes de las tasas de aumento de las principales categorías de la
demanda. Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno
empleo es necesario que el producto y el capital productivo crezcan
exactamente en la misma proporción. Si el crecimiento del capital es menor del
crecimiento del trabajo, habrá desempleo. Si el crecimiento es superior se
producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión que desequilibrarán el
crecimiento.
El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto
requiere ahorro, es decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en
capital.
7. Políticas estructurales
Es la herramienta económica utilizada durante un largo plazo, por lo menos lo
que dura un período gubernamental, para guiar la economía en la dirección
que el gobierno quiere. Puede ser fiscal, de empleo, de comercio exterior o
interior, privatización o estatización de algunas empresas, o la combinación de
varias de ellas.
8. Índice de desarrollo humano. Ventajas y desventajas
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano
por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
Índice que mide la calidad de vida de la población por su acceso a la
educación, esperanza de vida, situación sanitaria y el PIB per cápita.
Ventajas: Toma en cuenta muchos más factores que solamente el ingreso de
la población como lo es en el caso del PIB.
Desventajas:
- No sirve para medir el bienestar sino el grado de desarrollo de una zona, es
algo irreal ya que la igualación en paridades de poder adquisitivo es
prácticamente imposible en la realidad.
- Un valor excesivamente favorable en una de las dimensiones es capaz de
enmascarar una situación muy desfavorable en otra o de enmascarar dos
situaciones no excesivamente favorables en las dos restantes.

9. Globalización y comercio internacional


La globalización se refiere a la interdependencia creciente de los países que
surge de la integración cada vez mayor del comercio, las finanzas, los pueblos
y las ideas en un mercado global. El comercio internacional y los flujos de
inversiones transfronterizas son los elementos principales de esta integración.
La globalización se ha acelerado principalmente por dos factores:
 Los avances tecnológicos que han reducido los costos del transporte, las
comunicaciones y la computación
 El aumento de la liberalización del comercio y los mercados de capitales; más
y más gobiernos se rehúsan a proteger sus economías de la competencia o la
influencia extranjeras mediante aranceles de importación y obstáculos no
arancelarios.
10. Explica el círculo vicioso de la pobreza y grafica.
En general, los economistas suponen que el deseo de la gente de ahorrar para
consumir en el futuro aumenta con los ingresos. Cuanto más pobre es una
persona, menos recursos tiene para planificar su futuro y ahorrar. La misma
lógica se aplica a las empresas y los gobiernos. Por ello, en los países pobres,
donde la mayor parte del ingreso se debe gastar en satisfacer las necesidades
del momento, inclusive a veces hasta sólo para subsistir, no sobra nada para el
ahorro. La escasez de ahorro constituye una traba para la crucial inversión
interna tanto en capital físico como en capital humano. Sin inversiones nuevas,
la productividad de la economía no puede mejorar y no pueden aumentar los
ingresos. De este modo, se cierra el círculo vicioso de la pobreza.

11. Reforma agraria


La reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y
legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y
producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan
solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad
de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola
debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la
tierra que impide o desestima su uso productivo.

Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación


de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a
los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación
de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la
hegemonía de los latifundistas.

12. Modelo de Harris-Todaro

Intenta explicar la migración del campo a la ciudad existía aun cuando existe
un alto nivel de desempleo en las ciudades. Harris y Todaro proponen que la
razón principal detrás de este comportamiento es que los ingresos esperados
de las personas son mayores en la ciudad. Proponen un modelo de dos
sectores con dos funciones diferentes: urbano y rural.
El modelo asume que los agentes del sector rural se comportan como
maximizadores de utilidad esperada. Los agentes del sector rural tienen dos
opciones: (i) trabajar en el sector agrícola y, con certeza, recibir el salario de
equilibrio del sector o (ii) migrar a la ciudad y buscar un trabajo para intentar
conseguir el salario mínimo, es decir, arriesgarse a caer en el desempleo, pero
con la posibilidad de conseguir un trabajo mejor remunerado.
Así, existirá migración siempre que el salario urbano esperado sea mayor que
el salario rural. Con ello se explica que, sin importar los niveles de desempleo
urbano, si existe un salario mínimo en la ciudad lo suficientemente alto, la
migración puede seguir existiendo.

13. Comercio internacional y desigualdad.

Los principales beneficios del comercio exterior irrestricto surgen del acceso de
los productores a mercados internacionales más grandes. Para una economía
nacional, ese acceso implica la oportunidad de beneficiarse de la división
internacional del trabajo, por un lado, y la necesidad de enfrentar una
competencia más fuerte en los mercados mundiales, por el otro. Los
productores del país trabajan con más eficiencia gracias a su especialización
internacional y la presión de la competencia extranjera, y los consumidores
disfrutan de una variedad más amplia de productos nacionales e importados a
precios más bajos. Sin embargo, la participación activa en el comercio
internacional también conlleva riesgos, en particular los relacionados con la
fuerte competencia existente en los mercados mundiales. Al mismo tiempo, la
dependencia de proveedores extranjeros puede considerarse inaceptable
cuando se trata de industrias importantes para la seguridad nacional. Los
costos y beneficios del comercio internacional también dependen de factores
como:  El tamaño del mercado interno  Los recursos naturales  La ubicación
de un país.

El comercio internacional tiene sus efectos en la desigualdad, que se nota más


en los países desarrollados.
Una de las razones que explica el menor crecimiento de la renta de las
personas de clase media-baja en los países desarrollados es el comercio
internacional con los países en vías de desarrollo y, en especial, con China. El
aumento de las importaciones de estos países, concentrados en productos
intensivos en trabajo poco cualificado (prendas de vestir) o en productos con
etapas de producción intensivas en trabajo poco cualificado (el ensamblaje de
un smartphone), ha reducido la producción de estos bienes en los países más
desarrollados. Esta caída en la producción ha reducido la demanda de los
trabajadores poco cualificados en los países desarrollados. Estos trabajadores
han sido expulsados del mercado laboral, o han tenido que aceptar un menor
salario para tener un empleo, lo que aumenta la brecha de desigualdad.

14. Políticas coyunturales

Es la modificación de la política económica de un Estado cuya finalidad es


corregir un desequilibrio en la economía, superar una emergencia natural o
creada por el hombre, y cuya duración tiene un límite temporal establecido al
inicio de su ejecución, que suele ser menor al período de gobierno.
Son políticas macroeconómicas (monetaria y tipo de cambio, fiscal, rentas) que
actúan sobre la demanda agregada, de forma que al actuar sobre la renta
también influyen en:

- La demanda de empleo que depende del nivel de renta.


- En la inflación, dado que al incrementarse la renta demasiado se acelera la
inflación, y viceversa.
- En las importaciones y en el saldo de la balanza de pagos.
Dentro de la política coyuntural podemos diferenciar como objetivos a alcanzar:
a) la estabilidad de precios (inflación en torno al 2% o 3% a medio plazo); b) el
pleno empleo (no existe paro involuntario) y c) el equilibrio externo (no
endeudarse con el exterior por encima de la capacidad de pago futura).

15. Rol del sector agrario


 Contribuye con un porcentaje elevado al PIB
 Absorbe una gran proporción de mano de obra
 Representa una fuente importante de divisas
 Proporciona la mayoría de los alimentos básicos
 Facilita los medios de subsistencia y otros ingresos a más de la mitad de
la población
16. Modelo de Lewis o modelo de sectores duales

Teoría del economista santalucense William Lewis, Nobel de Economía en


1979. Divide la economía de un país subdesarrollado en dos sectores: el sector
capitalista y el sector de subsistencia. Mantiene los siguientes supuestos:
1. Asume que una economía en desarrollo tiene un excedente de mano de
obra improductiva en el sector agrícola o de subsistencia
2. Supone que los salarios en el sector manufacturero son más o menos fijos
3. Asume que estos beneficios se reinvertirán en el negocio en forma de capital
fijo
4. Los empresarios del sector manufacturero obtienen beneficios porque
cobran un precio por encima de la tasa de salario fijo.
5. El modelo asume que estos beneficios se reinvertirán en el negocio en forma
de capital fijo.
6. Un sector de la manufactura avanzada significa una economía que ha
pasado de una tradicional a una industrializada.

El sector capitalista
Lewis definió este sector como "aquella parte de la economía que utiliza el
capital reproducible y paga los capitalistas mismos". El uso del capital está
controlado por los capitalistas, que contratan los servicios de mano de obra.
Incluye la fabricación, plantaciones modernas, minas, etc. El sector capitalista
puede ser privado o público.

Sector de subsistencia
Este sector fue definido por él como "aquella parte de la economía que no está
utilizando el capital reproducible". También se puede ajustar según el sector
tradicional indígena o los "trabajadores por cuenta propia del sector". Por
cabeza La salida es comparativamente más baja en este sector y esto se debe
a que no se fructificó con el capital.

El "Sector modelo dual" es una teoría del desarrollo en el que la mano de obra
excedente del sector agrícola tradicional se transfiere al sector industrial
moderno cuyo crecimiento en el tiempo absorbe el excedente de trabajo,
promueve la industrialización y estimula el desarrollo sostenido.

En el modelo, el sector agrícola de subsistencia se caracteriza típicamente por


los bajos salarios, la abundancia de mano de obra y de baja productividad a
través de un proceso de producción de mano de obra intensiva. Por el
contrario, el sector manufacturero capitalista se define por salarios más altos
en comparación con el sector de subsistencia, mayor productividad marginal, y
una demanda de más trabajadores. Además, el sector capitalista se supone
utilizar un proceso de producción que es de capital intensivo, por lo que la
inversión y la formación de capital en el sector manufacturero son posibles con
el tiempo como las ganancias de los capitalistas se reinvierten en el capital
social. Mejora de la productividad marginal del trabajo en el sector agrícola se
supone que es una prioridad baja como la inversión de la nación en desarrollo
hipotético va hacia el stock de capital físico en el sector manufacturero.
17. Desarrollo sostenible. Concepto. Objetivos

El desarrollo es sostenible cuando "satisface las necesidades actuales sin


comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus
propias necesidades".

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contempla 17


objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Éstos son:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de


la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las


edades.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y


promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las


mujeres y las niñas.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el


saneamiento para todos.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y


moderna para todos.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y


sostenido, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización


inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y
los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner
freno a la pérdida de la diversidad biológica.

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo


sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial


para el Desarrollo Sostenible.

RELACIONADOS:

18. Transición demográfica. Explicar y graficar.

La transición demográfica es una teoría demográfica que explicaría el paso de un


régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y
natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y
posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad.
Modelo inicial con 4 fases
La teoría de la transición demográfica señala la existencia de un desfase notorio
entre la disminución de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la
población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología
(alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la
disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a
los anteriores (tasa de urbanización e industrialización aceleradas, aumento de la
escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de liberación femenina,
etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de
natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo.
Este proceso se ha venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante
la revolución industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos países
subdesarrollados.

Gráfica 1. Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de


natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con
las unidades del eje vertical de este gráfico; y no debe leerse como crecimiento de
la población).
Fase 1: Antiguo régimen demográfico
En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de
natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o
vegetativo de la población es muy lento.

Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus


orígenes hasta el siglo XVIII. A modo de ejemplo: en la edad media y la edad
Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es
decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada
incluso en los años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación,
higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad catastrófica
suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras,
hambrunas o epidemias).

El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales,


mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los
años críticos hacen disminuir drásticamente la población; con lo que a largo plazo
la población no suele crecer mucho.

Fase 2: Comienzo de la transición


Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de
forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los
rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización.
Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las
personas y a reducir la mortalidad.
Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy
altas (puede incluso elevarse si las mejoras económicas incentivan una
disminución de la edad del matrimonio), razón por la cual se produce un
desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población.

La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como


consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor.

Fase 3: Final de la transición


Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a
la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral,
el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la
agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios
sociales.
La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y,
por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo
relativamente alto.
La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras
bajas, con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza.

Fase 4: Régimen demográfico moderno


Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza
porque la tasa de mortalidad se reduce hasta alcanzar mínimos históricos y la de
natalidad se iguala prácticamente con ella. Al estar las tasas de mortalidad y
natalidad en cifras similares y bajas el crecimiento natural de la población se
ralentiza hasta hacerse mínimo o prácticamente nulo pero por razones totalmente
opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico en las que las altas cifras de
mortalidad impedían el crecimiento de la población.
Nueva fase al modelo inicial
Fase 5 o fase de crecimiento cero
Si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren
Thompson presenta sólo cuatro estadios o etapas, el paso del tiempo ha permitido
la adición de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja,
mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la
población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser
negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. Así en los países
más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e Italia, el crecimiento
natural negativo se ha compensado con cifras positivas del saldo migratorio,
produciendo un estancamiento de la población.

19. Políticas para mejorar la distribución del ingreso. Explicar

Las políticas para mejorar la distribución del ingreso deben tener objetivos de
corto y largo plazo. Adicionalmente, éstas deben ser sostenidas en el tiempo, si
pretenden ser efectivas. Si bien el crecimiento económico puede ayudar a
mejorar la distribución del ingreso, este es sólo un factor más que influye en los
niveles de desigualdad de un país. La Política Fiscal es factor clave para
mejorar distribución de los ingresos, mediante impuestos y gastos. Inversión en
capital humano, Generación de empleos, Crecimiento económico.

Por ejemplo, para incentivar la creación de empleos se puede exonerar de


impuestos a las Mipymes. Generalmente en países de Latinoamérica, para
subsistir deben trabajar en “negro”, negándole a sus empleados la posibilidad
de un seguro social. Al quitarles esa carga impositiva, permitiremos que
puedan operar en mayor igualdad de condiciones que la competencia,
redundando en un beneficio para el país.

20. Citar los desafíos del desarrollo humano para reducir la pobreza y
desigualdad.

Recuperar la credibilidad de las instituciones del Estado (Gobernabilidad)


Crear las bases para un Crecimiento Económico Sustentable (Competitividad)
Reducir la pobreza (Promover el desarrollo humano)
Crear redes de protección social más integradas y centradas en reducir la
pobreza estructural esencialmente a través del desarrollo del capital humano.
21. Graficar y explicar la hipótesis de Kuznets

La curva de Kuznets es una representación gráfica de una hipótesis planteada


por Simon Kuznets (de la hipótesis de Kuznets) consistente en que, los países
pobres serían, en un principio, igualitarios; sin embargo, a medida que se van
desarrollando, el ingreso se concentra y la distribución del ingreso empeora.
Luego, con el desarrollo posterior, vuelve a ser igualitario y dicha desigualdad
se nivela.

Se refiere a cómo la desigualdad económica se incrementa a lo largo del


tiempo mientras un país está en desarrollo. Los diagramas de la curva de
Kuznets presentan forma de U invertida. Las variables son la desigualdad o el
Coeficiente de Gini en el eje Y y el desarrollo económico o tiempo o ingreso per
cápita en el eje X.

También podría gustarte