Está en la página 1de 39

Descripción del sistema y

mercado eléctrico español


Carlos Solé
Director de Energía Eléctrica

El Escorial, 29 de julio de 2009


Universidad Complutense. Cursos de verano
Índice
                       

 Los principios de la reforma del sector eléctrico


 Organización y funcionamiento del mercado eléctrico español
 Sistema de apoyo al régimen especial (energías renovables y
cogeneración)

2
Introducción
Los principios de la reforma del sector eléctrico

 La separación de actividades liberalizadas de aquellas otras que tienen


un carácter de monopolio natural.
 El derecho a la libre instalación para las actividades liberalizadas.
 El funcionamiento de las actividades liberalizadas bajo el principio de libre
competencia: Mercados mayoristas y minoristas.
 Los consumidores actúan bajo los principios de libertad de contratación y
de elección del suministrador.
 El uso de las redes de transporte y la distribución se liberaliza a través de
la generalización del acceso de terceros a las redes mediante el pago de
peajes.
 Se abandona la noción de servicio público sustituyéndola por la garantía
de suministro a todos los consumidores:
 La protección del medio ambiente: internalizar costes ambientales
(Régimen Especial)

3
Introducción
Los principios de la reforma del sector eléctrico

 Dos grandes bloques de actividades:

1. Susceptibles de ser liberalizadas, ejercidas por cualquier sujeto en un


régimen de libre competencia (por ejemplo, la producción o la
intermediación)
2. Actividades que cuando son ejercidas en régimen de monopolio se
obtienen las mayores eficiencias (actividades de red y de coordinación
del sistema). Han de permanecer bajo la regulación, con una retribución
indexada a un sistema de incentivos.

 La regla básica es que un mismo sujeto no debe realizar


simultáneamente actividades reguladas y actividades liberalizadas

4
Introducción
Los principios de la reforma del sector eléctrico

REGULACIÓN: LEY 54/97 DEL SECTOR ELÉCTRICO

 Garantizar el suministro eléctrico


 Planificación indicativa y vinculante
 Retribución de un pago de capacidad
 Operación del sistema
 Garantizar su calidad
 Incentivos a la disponibilidad
 Retribución de la distribución vs. calidad
 Garantizar que se realice al menor coste posible
 Competencia en las actividades liberalizadas
 Eficiencia y trasparencia en las actividades reguladas
 Todo ello, sin olvidar la protección del medio ambiente
 Sistema de apoyo a las energías renovables

5
Organización y funcionamiento del mercado español
Estructura del sector

Ofertas de generación
SOCIEDADES INTERCAMBIOS
GENERADORAS INTERNACIONALES REGIMEN ESPECIAL
OPERADOR
RED ELECTRICA Ofertas DEL
aceptadas MERCADO
OTRAS EMPRESAS ACTIVIDAD DE OPERADOR DEL
DE TRANSPORTE SISTEMA
TRANSPORTE

SOCIEDADES .....
..... Ofertas de
DISTRIBUIDORAS
demanda

SOCIEDADES
COMERCIALIZADORAS
Flujos de energía

CLIENTES A CLIENTES
TARIFA REGULADA ..... EN MERCADO Flujo de información

6
Organización y funcionamiento del mercado
Posibilidades de contratación

Productor Régimen especial


Agente externo
vendedor

OMI
Agente externo
Comercializador Comercializador comprador
Consumidor Ultimo Recurso
en mercado
Consumidor a
Tarifa (TUR)
7
Organización y funcionamiento del mercado español
La gestión técnica y económica

GESTIÓN GESTIÓN
ECONÓMICA TÉCNICA

OPERADOR OPERADOR
DEL DEL
MERCADO SISTEMA
Gestionar el sistema de Garantizar la continuidad y
ofertas de compra/venta la seguridad y coordinar la
producción y el transporte

8
Organización y funcionamiento del mercado eléctrico español
Secuencia de los mercados (I)

Mercado de Producción

Contratos Mercado de
Bilaterales productos Mercado Gestión
Mercado de las Mercado de
Normalizados Diario Servicios
a Futuro Intradiario Restricciones
Complementarios
Técnicas

Contratos por Contratos


Diferencias Físicos

ENERGÍA PROGRAMADA

OTC Operador del Operador del


Mercado Sistema

9
Organización y funcionamiento del mercado
Secuencia de los mercados (II)

AGENTES
AGENTESDEL
DELMERCADO
MERCADO

TRANSACCIONES
TRANSACCIONES TRANSACCIONES
TRANSACCIONES CONTRATOS
CONTRATOS
aatravés
travésdel
del aatravés
travésdel
del Bilaterales
Bilaterales
Operador del Mercado
Operador del Mercado Operador del Sistema
Operador del Sistema

Implantación
Implantaciónpor
porelel
OPERADOR
OPERADORDELDELSISTEMA
SISTEMA

Instrucciones
Instruccionespara
paralas
las
INSTALACIONES
INSTALACIONES FÍSICASde
FÍSICAS de
Generación y Transporte
Generación y Transporte

10
Organización y funcionamiento del mercado
Secuencia de los mercados (III)

Mercado diario

Diario Base
Oferta/ Demanda

Programa

Programa diario
+
Contratos Bilaterales

Programa Horario
viable

Final
+
Gestión
Tiempo

Restricciones
+
Mercado de
Banda de Secundaria

+
Mercado Fin de la
Intradiario programación

Gestión de Servicios Complementarios


11
Organización y funcionamiento del mercado
Secuencia de los mercados (IV)

Cantidades y precios
Compradores
Compradores
Ofertas Aceptadas
(Cantidades a precio
único.)
Programación
Programación
MERCADO
MERCADO Base
Base
DIARIO
DIARIO

Ofertas -Contratos Bilaterales


Rechazadas (Sólo cantidades)

Vendedores
Vendedores Cantidades y precios

OPERADOR
OPERADORDEL
DELMERCADO
MERCADO

12
Organización y funcionamiento del mercado
Secuencia de los mercados (V)

OFERTAS
OFERTAS

NO
Análisis
Análisis ¿Hay
¿Hay Banda
Bandade
de Programación
Programación
de
deRed
Red restricciones
restricciones Secundaria
Secundaria Viable
Viable
técnicas
técnicas??

SI

Gestión
Gestióneconómica
económica
de restricciones
de restricciones

OPERADOR
OPERADORDEL
DELSISTEMA
SISTEMA

13
Organización y funcionamiento del mercado
Secuencia de los mercados (VI)

Ajustes
Ajustesen
en Desvíos en
generación
generaciónyy generación y
demanda
demanda demanda

MERCADO
MERCADOINTRADIARIO
INTRADIARIO
• •Sesión
Sesiónen
encada
cadahora.
hora. Programa-
Programa-
Programación
Programación Funciona-
Funciona-
ción
ción
Viable
Viablepara
para • •Actualiza
Actualizalalaprogramación
programación miento
miento
horaria
horaria
eleldía
díaDD viable
viable para lasrestantes
para las restantes Real
Real
final
final
horas
horas casadas enelelmercado
casadas en mercado
diario.
diario.

Ofertas
Ofertaspara
paracubrir
cubrir Servicios complementarios
los
los ajustes enlala
ajustes en ( reservas de operación)
programación(al
programación(al
menos
menosconcon33horas
horasde de
adelanto)
adelanto)
OPERADOR
OPERADORDEL MERCADO
DELMERCADO OPERADOR
OPERADORDEL
DELSISTEMA
SISTEMA

14
Organización y funcionamiento del mercado
Mercado Diario

 Desde julio de 2007 el mercado de corto plazo es ibérico


 Negociación de energía para las 24 horas del día siguiente
 Los agentes envían, por vía electrónica, sus ofertas de compra y
venta para el día D+1 antes de las 10:00 del día D, expresadas en:
 Precios: cEur/kWh (con 3 decimales)
 Energía: MWh (con un decimal)
 El operador del mercado verifica si hay errores en las ofertas
 El operador del mercado devuelve el resultado de la casación:
 Precios horarios
 Programas de producción y consumo asignados a cada unidad
antes de las 11:00 del día D

15
Organización y funcionamiento del mercado
Mercado Diario. Ofertas de Venta
Están obligados a presentar ofertas los generadores de
las empresas eléctricas, salvo que estén indisponibles o
adscritos a un contrato bilateral físico; pueden presentar
ofertas el resto de los generadores (R.especial)
 Las ofertas se presentan por grupo generador con la
excepción de las instalaciones hidráulicas, que pueden
agregar distintas centrales de la misma cuenca.
 Las ofertas contienen, para todas las horas del día
siguiente, hasta 25 combinaciones de precio y energía
incrementales ordenadas por precios crecientes.
 Además pueden introducirse en las ofertas algunas
condiciones (ofertas complejas)

16
Organización y funcionamiento del mercado
Mercado Diario. Casación
Se ordenan las ofertas de compra por precios
decrecientes y las de venta por precios crecientes y se
busca el punto de cruce entre ambas. El precio se
corresponde con la última oferta de venta aceptada.
cEur/kWh cEur/kWh
Ofertas de adquisición
Ofertas de adquisición

P* Ofertas de venta

Ofertas de venta
P*

Q* MWh MWh
Q*
17
Organización y funcionamiento del mercado
Mercado Intradiario.

 El Mercado Intradiario es un mercado de ajustes de


participación voluntaria (fallos de unidades de producción,
cambios en la estimación de la demanda, etc.)
 Puede operar todo agente autorizado a operar en el Mercado
de producción de energía eléctrica
 Los distribuidores, consumidores cualificados y
comercializadores deberán haber participado en la sesión
correspondiente del mercado diario (presentado oferta) o
haber ejecutado un contrato bilateral.
 Los agentes podrán presentar tanto ofertas de venta de
energía como de adquisición de la misma, para una unidad
de producción o de adquisición.

18
Organización y funcionamiento del mercado
Mercado Intradiario. Sesiones

SESIONES DEL INTRADIARIO


Horarios

Intradiario 1 (28 horas)


Intradiario 2 (24 horas)

Intradiario 3 (20 horas)

Intradiario 4 (17 Horas)

Intradiario 5 (13 horas)

Intrad. 6 (9 horas)

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 00

19
Organización y funcionamiento del mercado
Mercado ibérico de electricidad (MIBEL)

 Restricciones en las interconexiones: ESPAÑA-PORTUGAL


 Proceso basado en subastas explícitas + “Market Splitting”
En el mercado diario, agentes españoles y portugueses ofertan en
igualdad de condiciones
Si no hay congestión en el interconexión PE=PP=PIBERICO
Si hay congestión se generan dos áreas de precios

20
Organización y funcionamiento del mercado
Mercado ibérico de electricidad (MIBEL)

 Restricciones en las interconexiones: ESPAÑA-PORTUGAL


 Proceso basado en subastas explícitas + “Market Splitting”
En el mercado diario, agentes españoles y portugueses ofertan en
igualdad de condiciones
Si no hay congestión en el interconexión PE=PP=PIBERICO
Si hay congestión se generan dos áreas de precios
Sin congestión

80

CMAX=100
PIBERICO PIBERICO

21
Organización y funcionamiento del mercado
Mercado ibérico de electricidad (MIBEL)

 Restricciones en las interconexiones: ESPAÑA-PORTUGAL


 Proceso basado en subastas explícitas + “Market Splitting”
En el mercado diario, agentes españoles y portugueses ofertan en
igualdad de condiciones
Si no hay congestión en el interconexión PE=PP=PIBERICO
Si hay congestión se generan dos áreas de precios
Con congestión
Sin congestión 120

80
C =100
PIBERICO MAX PIBERICO
CMAX=100
100
PIBERICO PIBERICO

CMAX=100
PE PP
22
Organización y funcionamiento del mercado español

¿POR QUÉ LA MEZCLA DE TECNOLOGÍAS?


 Por razones económicas
 El perfil de la curva de demanda da oportunidades a las distintas
tecnologías.
Existe disparidad entre los costes fijos y los costes variables.
 Por razones de desarrollo tecnológico
 Por razones de política energética
 Estratégicamente, conviene diversificar los combustibles.
 Por razones medioambientales
 Impactos ambientales muy distintos.

23
Organización y funcionamiento del mercado español
La curva de demanda

24
Organización y funcionamiento del mercado español

POTENCIA TOTAL INSTALADA EN DICIEMBRE DE 2008:


94.078 MW = 66. 448 MWRO + 27.630 MWRE

Potencia Instalada en España (MW)

24.000 21.865

16.658

13.606
11.867

8.295
7.716
6.437

1.885 2.017

0
r a RE s
ica lea ó n
ga
s TG ... lic ra
ául c arb / CC ra Eó il ca Ot
dr N u C el en
e
áu
Hi Fu og idr
C H

El Sistema Eléctrico Español. Avance del informe 2008. REE.


Información Estadística sobre las Ventas de Energía del Régimen Especial. CNE.

25
Organización y funcionamiento del mercado español

Cobertura de la demanda anual de energía eléctrica

Régimen Ordinario Eólica Resto Rég. Especial Interc. Internacionales

100% 3% 1%
12% 12% 10% 11% 12%
12% 13%
90%
7% 8% 9% 10%
4% 5% 11%
80%

70%

60%

50%

40% 81% 81% 81% 80% 81% 79% 77%

30%

20%

10%

0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

El Sistema Eléctrico Español. Avance del informe 2008. REE.

26
Organización y funcionamiento del mercado español

Evolución de la demanda eléctrica en España

300.000
Demanda en
AÑO
barras
1990 135.306
250.000
1991 140.116
1992 141.474
1993 141.582
200.000 1994 153.351
1995 159.245
1996 164.057
1997 170.770
GWh

150.000
1998 181.998
1999 194.056
2000 205.449
100.000 2001 216.934
2002 223.197
2003 238.659
2004 249.504
50.000
2005 260.929
2006 268.443
2007 276.365
0 2008 279.868
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

27
Organización y funcionamiento del mercado español
El Régimen Especial

Régimen especial Régimen ordinario


• Producción de instalaciones • Resto de instalaciones
P<=50MW que utilicen: • Nuclear

• Carbón, fuel-gas

• CCTG

• Gran hidráulica

• Derecho a incorporar su energía


excedentaria o participar • Obligación de ir al mercado P>50MW
voluntariamente en el mercado
• Retribución varía según la opción: • Retribución: Precio Mercado
Tarifa Regulada
Precio Mercado + Prima + Incentivo

28
Organización y funcionamiento del mercado español
Producción del régimen especial (cogeneración & renovables)

50.000

45.000

40.000

35.000

30.000
MW

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

09

10

12
11
01

02

04

05

06

07

08
00

03
90

91

93

96

97

98

99
92

94

95

20

20

20

20

20

20
20

20
20

20

20

20
19

19

19

19

20
19

19

19

19

19

19

Cogeneración Solar (PV y Termoeléctr.) Eólica Hidráulica Biomasa Residuos Trat. Residuos

Fuente: CNE, Plan de Energías Renovables 2005-2010, Documento de Planificación de los Sectores 2008-2016

29
Organización y funcionamiento del mercado español
Producción del régimen especial (cogeneración & renovables)

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
800

700

600

500
2007: 693 MW 2008: 3343 MW

MW 400

300

200

100

A
A

A
N
N
S

Y IA
TA S

LE ID
IA

AN A
O

AR AS

N
AN JA
IS CIA

LE ÑA

R
AS IL L

AD TA A

H
EO
IA

I
E
A

SC

C
O

C
R

TI AN DU
R

C
O
AR
I

C
RI

VA LU
D

L L UR
G
R

LA LU
R
EL

LI

L
RI

N
VA

A
TU

A
A

A
A
A
M

A
M
M

M
AV

M
G

LA
AN

D
A

E
BA
Y

ID CA
N
C

TR
PA
TA

TI

A
EX
EU

AS

LL
C

C
N

AS
U
M

C
O
C

30
Organización y funcionamiento del mercado español
Producción del régimen especial (cogeneración & renovables)

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

55.000
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

31
Organización y funcionamiento del mercado español
Producción del régimen especial (cogeneración & renovables)

Cobertura del régimen especial en España


300.000 25%
22%
2 1%
20%
250.000 19 %
19 % 20%
18 %
16 %
200.000 14 %
13 % 15%
13 %
GWh

150.000 11%
10 %
9% 10%
100.000 6%
6%
4%
3%
5%
50.000 2%
1%

0 0%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Demanda b.c. R.Especial % R.Especial/Demanda

32
Sistemas de apoyo al régimen especial

 Régimen económico del RE


 Los titulares de las instalaciones en RE deben optar por una opción de
venta de energía eléctrica. Periodo mínimo: 1 año
 Podrán vender:
– A la distribuidora: Precio de venta = Tarifa
– En el mercado:

Precio de venta = Precio mercado + Prima

33
Sistemas de apoyo al régimen especial

6.000
Ventas a tarifa Ventas a Mercado de ofertas
5.000

4.000
GWh

3.000

2.000

1.000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007

34
Sistemas de apoyo al régimen especial
Criterios básicos de la regulación

a. Alcanzar los objetivos de planificación (29 % demanda en 2010):


Los incentivos económicos constituyen un instrumento de política energética
y ambiental (suficientes para rentabilidad razonable, pero ….se justifican
incentivos que obtienen rentabilidad superior a la razonable)

b. Estabilidad regulatoria. Predictibilidad y seguridad en los incentivos


económicos durante la vida de la instalación (animar a los inversores y menor
coste financiero): no retroactividad.

c. Facilitar la operación del sistema. Regulación complementaria para


mejorar la calidad de la energía producida (mayor seguridad en el sistema)

d. Incentivar la integración voluntaria en el mercado. Régimen


cada vez menos especial (incrementa el número de agentes en el mercado)
35
Sistemas de apoyo al régimen especial
Objetivos
 Plan de Fomento de las Energías Renovables (diciembre 99)
 Libro Verde de la Comisión Europea de 20/11/96 : objetivo cubrir el 12% del
consumo de energía primaria de la UE con ER
 PFER establece los objetivos de crecimiento necesarios para alcanzar ese
12%
 Planificación de los sectores de electricidad y gas 2002 – 2011 (sep 2002)
 Nuevo PER 2005 - 2010 (julio 05)
 Planificación de los sectores de electricidad y gas 2002 – 2011. Revisión 2005 –
2011 (mar 2006)
Evolución
Evolución 1998
1998 -- 2010
2010
-- Biomasa
Biomasa yy Biogás
Biogás :: 58
58 MW
MW en
en 1998
1998 ->
-> 2.300
2.300 MW
MW en
en 2010
2010
-- Eólica
Eólica :: 837
837 MW
MW en
en 1998
1998 ->-> 20.200
20.200 MW
MW en
en 2010
2010
-- Solar
Solar :: fotovoltaica
fotovoltaica 11 MW
MW en
en 1998
1998 ->
-> 400
400 MW
MW en
en 2010
2010
térmica
térmica 00 MW
MW enen 1998
1998 -> -> 500
500 MW
MW en
en 2010
2010
-- Hidráulica
Hidráulica <50
<50 MW
MW :: 1.190
1.190 MW
MW enen 1998
1998 ->
-> 2.200
2.200 MW
MW en
en 2010
2010
-- R.S.U
R.S.U :: 103
103 en
en 1998
1998 ->
-> 260
260 MW
MW en
en 2010
2010
-- Cogeneración
Cogeneración :: 5.000
5.000 MW
MW en
en 1998
1998 ->
-> 9.100
9.100 MW
MW en
en 2010
2010
36
Sistemas de apoyo al régimen especial

 Año 2008 3.304.434 miles de €


Sobrecoste del 10,9%

 Financiados a través de la tarifa, recaen sobre el consumidor final.


 Aspectos a considerar en la regulación del régimen especial
 Determinación de las primas
 Tratamiento del coste de los desvíos
 Gestión técnica en la operación del sistema
 Convivencia de dos sistemas retributivos
 Incentivos para el acceso al mercado y desarrollo de herramientas de
predicción
 Mayor utilización de servicios complementarios y reservas
 Mayor coste para el consumido

37
Sistemas de apoyo al régimen especial
La importancia de la regulación

38
Fin de la presentación

http://www.cne.es

39

También podría gustarte