Está en la página 1de 11

Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

MACROECONOMÍA
 La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores
determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación
para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también
el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.
 La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo
a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.
 Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende
por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa
de inflación de casi 0%.
 Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de
desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos
de trabajo.

Y= C + I + G + XN
1.- Consumo
Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o
servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar
estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El
consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso
económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o
servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y
servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo
que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o
servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de
cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas).
Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso
económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano
produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.
Para el antropólogo García-Canclini el consumo es «el conjunto de procesos
socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos».
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

El concepto de consumo en macroeconomía


En macroeconomía, el consumo constituye uno de los componentes fundamentales
del producto interno bruto (PIB) (desde el punto de vista del gasto o demanda). Este
consumo puede ser dividido entre:

 Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados


por las unidades familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye
en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la
producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas
ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para
viviendas.
 Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las
administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.
Determinantes del consumo
La función de consumo privado fue desarrollada por John Maynard Keynes en su
obra Teoría General del Empleo, Interés y Dinero.
Renta absoluta
La renta disponible de cada año. El postulado básico es que está dedicada al consumo.
Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son variables que avanzan
conjuntamente. Tanto la observación como los estudios estadísticos muestran que el nivel
de renta disponible anual es el factor más importante que determina el consumo de un
país.
Renta permanente
Esta hipótesis, formulada por Milton Friedman, estipula que el consumo es una función que
depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta anual, entendiendo como
renta permanente la que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de
años. Por ejemplo un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta,
no bajará su nivel de consumo en la misma proporción porque entiende que al ser una
bajada de carácter temporal, marcará su consumo en función de su renta a largo plazo. La
evidencia ha indicado que los consumidores eligen su nivel de consumo con la vista
puesta en las "perspectivas" de la renta que tiene en cada momento como de la renta a
largo plazo.
Ciclo vital
La teoría del ciclo vital fue expuesta por Franco Modigliani, que señaló que existen
diferentes etapas en la vida de las personas. En los primeros años de vida se consume
más de lo que se gana, al acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder
mantener el consumo en la jubilación, cuando bajarán los ingresos. Según esta hipótesis el
consumo se mueve de acuerdo a los patrones de este ciclo vital.
Renta relativa
Esta teoría establece que la parte de la renta de una familia dedicada al consumo depende
del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias vecinas o de otras familias con
las que aquella se identifica y no del nivel absoluto de la renta de la familia. Esta teoría
desarrollada por Duesenberry trata de recalcar el carácter imitativo o emulativo del
consumo.
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

Tipología del consumo


Consumismo
El consumo es un proceso económico asociado a la satisfacción de las necesidades de los
agentes. No todo consumo procede de la satisfacción de necesidades, ya que también los
deseos producen consumo. Desde un punto de vista económico es frecuente no distinguir
estrictamente entre necesidades y deseos. El consumo como tal se produce en todos
los sistemas económicos.
El consumismo por otra parte es una característica de determinados sistemas económicos,
en los que las decisiones de producción están asociadas al supuesto de que los agentes
económicos trabajarán para obtener su renta, por encima de sus necesidades estrictas de
consumo, y por tanto tomarán decisiones para poder disponer de una renta disponible
mayor y aumentar sus niveles de satisfacción personal a través del consumo asociado a la
satisfacción de deseos. Se considera ha llegado a acuñar el término sociedad de
consumo, para designar a sociedades donde una de las actividades de ocio principales de
la población es la adquisición de bienes materiales o servicios adicionales, con los que
satisfacen sus deseos de estatus social o satisfacción material.
En las llamadas sociedades de consumo, cierto número de individuos pueden desarrollar
un trastorno de compra compulsiva. Para los individuos que desarrollan este trastorno acto
de adquirir productos y servicios que están al alcance de los consumidores y usuarios, se
convierte en un acto de abusar. En ocasiones, el consumismo se entiende como la
adquisición o compra desaforada, que asocia la compra con la obtención de la satisfacción
personal e incluso de la felicidad personal. En las sociedades de consumo, ciertos
individuos están dispuestos a trabajar más horas y reducir el número total de horas de
ocio, a cambio de mayores salarios y rentas, que les permitan en un tiempo de ocio menor
adquirir mayor cantidad de productos y bienes.
Consumo compulsivo
El trastorno de compra compulsiva (TCC) es un trastorno psicológico del control de
impulsos, caracterizado por preocupaciones excesivas relacionadas con las compras y por
la necesidad irresistible de comprar de forma masiva objetos superfluos, acompañados de
sentimientos de ansiedad, irritabilidad o malestar, y consecuencias adversas como el
endeudamiento. Tras el alivio momentáneo al realizar la conducta adictiva, la persona
experimenta sentimientos de culpabilidad. La mayoría de las personas con TCC cumplen
con los criterios de los trastorno del Eje II o de personalidad. En Estados Unidos, se estima
que el TCC tienen una prevalencia del 5,8% de la población, y aproximadamente el 80%
de las personas afectadas son mujeres.
Consumerismo
El término consumerismo, usado por los agentes sociales que están en contacto con la
defensa de los intereses de los consumidores y usuarios, como pueden ser las
organizaciones de consumidores, engloba un consumo responsable, ético y solidario, que
consiste en consumir con criterios responsables, teniendo en cuenta la historia de los
productos que compramos y las repercusiones medioambientales y sociales de ese
consumo.
Consumo sostenible
La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el Simposio
de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo
Sostenible (CSD III) en 1995: "El uso de bienes y servicios que responden a necesidades
básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso
de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes
sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras
generaciones". Entre las diferentes interpretaciones y acepciones del concepto, existen
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

una serie de elementos comunes en todas ellas, que caracterizan el Consumo Sostenible
por:

 Satisfacer las necesidades humanas.


 Favorecer una buena calidad de vida por medio de estándares de vida dignos.
 Compartir los recursos entre ricos y pobres.
 Actuar tomando en cuenta las generaciones futuras.
 Considerar el impacto “desde la cuna hasta la tumba” de los productos al
consumirlos.
 Minimizar el uso de los recursos, los residuos y la contaminación.
Los productos y servicios utilizados en este tipo de consumo se caracterizan por el respeto
al medioambiente en todo el proceso, es decir, en los componentes, la fabricación,
envasado y transporte. Así pues, el Consumo Sostenible hace referencia a un tipo de
consumo que no daña al medio ambiente ni a la sociedad. Asimismo, la definición de
Consumo Sostenible es cercana a la de Comercio Justo, es decir, tiene que respetar los
derechos humanos, infantiles y las culturas indígenas. Las influencias culturales, sociales y
económicas han originado cambios en los estilos de vida y hábitos de consumo. En este
sentido es importante la educación de los consumidores a través del consumo
responsable, es decir, educar para colaborar haciendo un uso razonable de los servicios y
una buena gestión de los desperdicios para el reciclaje. La educación en el consumo
responsable tiene como objetivo proporcionar a los consumidores los conocimientos,
habilidades y aptitudes necesarias para actuar de forma responsable.
El término Consumo Sostenible tiene su origen en el de Desarrollo Sostenible. El Principio
8 del Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas, resultado de la Cumbre de la
Tierra en Río de Janeiro (1992), recoge el lazo entre el desarrollo y el Consumo
Sostenible: “Para lograr un desarrollo sostenible y una mayor calidad de vida para sus
pueblos, los estados deberán reducir y eliminar los patrones insostenibles de producción y
consumo y promover políticas demográficas apropiadas”. De aquí la definición de
Consumo Sostenible como el “desarrollo que cubre las necesidades del presente sin
comprometer la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”
(definición que tiene su origen en el Informe Brundlant).
En España organismos como Facua-Consumidores en Acción y la Organización de
Consumidores y Usuarios (OCU) han llevado a cabo campañas con el fin de concienciar a
los ciudadanos las consecuencias que sus hábitos pueden tener en el futuro. Estas
campañas tienen como objetivo promover cambios en nuestros hábitos así como también
el proponer criterios éticos y de sostenibilidad en nuestras compras y actitudes. [cita  requerida]
Asimismo cada vez son más las jornadas agroecológicas que tienen lugar, el objetivo de
las cuales es la de proporcionar información sobre temas de agroecología y consumo
responsable. En ellas también se dan a conocer las distintas entidades que operan en el
marco de la economía solidaria y en el respeto al medio ambiente.

2.- Inversión
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la
ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión
empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Inversión empresarial
En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se invierten ciertos
bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de


incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a
cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. 1
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios
financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o
unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, como de
materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto, la inversión
comprendería sólo los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de
instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante varios periodos
económicos.
En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en títulos, valores, y
demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los
excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos,
variaciones de mercado, u otros conceptos.
Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de
pagos e ingresos que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se
produce.

Las tres variables de la inversión privada


Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores.
Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:

 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la


inversión, su rentabilidad.
 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se
obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de
pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

 Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante el que


se mantendrá la inversión.
Clasificación de las inversiones

 Según el objeto de la inversión.


 Equipo industrial.
 Materias primas.
 Equipo de transporte.
 Empresas completas o participación accionarial.
 Invenciones o para patentes de invenciones.

 Por su función dentro de una empresa.


 De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por
factores físicos, técnicos, u obsolescencia, ha quedado en desuso.
 De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar el
mercado potencial de la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la
captación de nuevos mercados geográficos.
 De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una
empresa en el mercado, a través de la reducción de costos de fabricación o del
incremento de la calidad del producto.
 Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del
avance tecnológico y del comportamiento de la competencia.

 Según el sujeto que la realiza.


 Privada.
 Pública.
Criterios de selección de inversiones
Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se necesita
para recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después de impuestos
obtenidos cada año.

 Método del rendimiento porcentual.


 Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja
positivos y negativos esperados de la inversión.
 Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la
inversión.
 Índice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados.
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

Inversión en macroeconomía
Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, también denominada
en contabilidad nacional formación bruta de capital, es uno de los componentes
del Producto interior bruto (PIB) observado desde el punto de vista de la demanda o el
gasto.
En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:

 Ser consumido en el interior del país.


 Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior .
 Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del capital
productivo de una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser consumido y
por tanto que figure en los almacenes de las empresas como existencias finales.
Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor


total del los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de
gobierno o consumo público, X el valor de las exportaciones y M el valor de
lasimportaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental
de la contabilidad nacional:

Exclusiones del concepto de inversión en macroeconomía[editar]


En macroeconomía se utiliza el término inversión para referirse al aumento de la cantidad
de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias). Por
ejemplo cuando la empresa EADS, fabricante del Airbus, levanta una nueva fábrica de
aviones o la familia Pérez se construye una nueva casa, estas actividades son inversión.
En términos de una familia, muchas hablan de «inversión» cuando compran un terreno,
una acción de Telefónica o un fondo de inversión. En economía, estas compras
constituyen transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo que compra una
persona, otra lo vende. Sólo hay inversión cuando se crea capital real.
Así observado, la inversión es efectuada casi sistemáticamente por las empresas, mientras
que no se considera inversión la adquisición de bienes de equipo por parte de las familias:
como automóviles, ordenadores, electrodomésticos, a pesar de que son utilizados por los
hogares durante varios años. La única inversión que llevan a cabo las familias, según la
contabilidad nacional, es la adquisición que éstas realizan de viviendas.
Componentes de la inversión
Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse en tres
elementos:

 Formación bruta de capital fijo.


 Formación neta de capital fijo.
 Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)
 Variación de existencias. (La variación de existencias es igual a las existencias a
finales del periodo, normalmente el año, menos las existencias iniciales de las que se
partía al comienzo del periodo.
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

La suma de todas proporciona la inversión total.


Determinantes de la inversión
Artículo principal: Efecto acelerador

Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última instancia encontramos
que las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un
beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes de la inversión. Esta sencilla
afirmación contiene tres elementos esenciales determinantes de la inversión:

 Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le


ayuda vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la
inversión es el nivel global de producción (o PIB).
 Los costes: los tipos de interés más los impuestos.
 Las expectativas. El tercer elemento determinante de la inversión está constituido
por las expectativas y la confianza de los empresarios. La inversión es sobre todo una
apuesta por el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor
que sus costes. Así por ejemplo si las empresas temen que empeoren las condiciones
económicas en Europa, se mostrarán reacias a invertir en Europa. Por el contrario,
cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro
inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y crear o ampliar sus
fábricas.

3.- Gasto público


El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la
adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En
una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las
necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el
consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado. También
tiene una importancia reseñable los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr
una redistribución de la renta y la riqueza. 1

Autorización del gasto


La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en virtud
del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito acuerda
realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más aproximada posible,
cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte del
crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación sin interesado ajenos a la
entidad, pero supone la puesta en marcha del proceso administrativo Gasto público:
recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su
consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago


de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario
compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando
paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a
cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.

Incidencia del gasto


Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con
sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las
obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están
dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la
distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable
y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e
indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se
gasta el dinero público y a quienes se beneficia.

Clasificación económica del gasto público


Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público: Desarrollo
Social, Económico, y Gobierno.

Desarrollo Social
Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua
Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos se pueden
considerar como un gasto público real o de consumo. gasto público: es el valor total de las
compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un período
productivo. puede ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo,
económico y funcional. el criterio orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de
acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto corriente. el criterio
económico: El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de
vista.
A) gastos corrientes o de inversión : son aquellos que realiza el Estado para cubrir su
funcionamiento normal.
B) desembolsos unilaterales o transferencias.

Desarrollo Económico
Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario
y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la
capacitación y el empleo, Impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar
como un gasto real o de inversión.

Clasificación del gasto desde el punto de vista


macroeconómico
Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de
funcionarios y compra de bienes y servicios.
Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre
todo infraestructuras.
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo


necesitan
Transferencias
Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir sin
contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias
corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas de la Seguridad
Social o por la sanidad nacional de la salud. .. de igual modo que todo lo antes
mencionado. 2122

4.- EXPORTACIÓN NETA

(Es la exportación menos la importación)


En una economía abierta los productos de un país pueden verse a otro, a estos productos se
les denomina exportaciones ( X ), las que dependen de variables como:

X : X ( Tipo de cambio, Ingreso externo Yx, Costos locales, Inflación local, Inflación
internacional, Productividad local, otros)

Las relaciones que existen entre estas variables y las exportaciones, pueden resumirse en
una relación del tipo de cambio real, ingreso externo y productividad local. Las exportaciones
cambian si se da una alza de precios internacionales eleva el cambio real, abarata nuestros
productos, con ello sube el valor de los productos exportados. 
Un crecimiento del ingreso en nuestro mercado destino Yx, eleva el potencial exportador, de
modo que aumenta el volumen de exportaciones. Un alza del tipo de cambio (depreciación)
nominal eleva el cambio real y abarata nuestros productos. El efecto es un alza de
exportaciones. Un aumento de productividad y menores costos locales reducen el precio del
bien exportado, expandiendo las ventas en el mercado destino, en este caso las
exportaciones suben. 
En una economía también se compran bienes de procedencia extranjera, estas son las
importaciones:

M : M ( TCR, Y, Aranceles, otros)

Las relaciones que existen entre las variables y las importaciones son las siguientes: Un alza
en el ingreso local eleva las importaciones o el consumo de bienes importados, una
expansión del ingreso local eleva la demanda en general, en este caso la empresa ofertante
que usa insumos y equipos importados, eleva la compra de estos bienes. 
En el caso que se eleve el volumen de créditos de consumo en moneda extranjera, la
abundancia de moneda extranjera en el mercado reduce el tipo de cambio. La reducción
cambiaria (apreciación) sea nominal o real eleva las importaciones por que abarata los
bienes extranjeros. El alza de precios internos abarata los bienes extranjeros y eleva las
importaciones. Del mismo modo actúa una reducción de aranceles, estos son los pagos que
se hacen para que un producto ingrese al país, si este pago se reduce o elimina, entonces los
bienes extranjeros ingresarán a un menor costo y pueden competir de manera más fácil con
los productos locales, reduciendo el precio de las importaciones y elevando su demanda
interna. 
En una economía abierta es importante el saldo de exportaciones menos importaciones, este
saldo equivale a la relación entre gasto e ingreso nacional. 
El ingreso o producto de la economía se gasta en consumo, en inversión, lo gasta el
gobierno, cada uno de estos agentes consume bienes importados, asimismo producen bienes
que se venden fuera del país. Para tener una idea clara de lo producido en el país, debemos
sumarle los bienes vendidos afuera y restarle lo consumido de fuentes extranjeras. Ese
modelo se muestra a continuación:

Y=C+I+G+X-M
Presentado por: LUIS ALBERTO HUAYNACHO QUISPE Código: 141822 EPIE

La relación [ X - M ] se denomina exportaciones netas y es representada por XN. Esta


variable tiene la siguiente relación funcional:

XN : XN ( Y, TCR Y*, Otros )

GRÁFICO 3.4. RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES NETAS E INGRESO

Si bien las exportaciones netas XN, suben con el cambio real o el aumento del ingreso
externo, estas se reducen cuando sube el ingreso nacional. Por ello el gráfico 3.4 muestra
esta relación inversa. 
A partir del modelo XN, podemos plantear la siguiente ecuación:

XN:  Y* - ßY +  TCR

Donde: 
XN: Exportaciones netas 
Y*: Ingreso internacional 
Y: Ingreso nacional 
TCR: Tipo de cambio real 

Si insertamos la relación XN en el modelo IS, obtenemos:

Y = C + c ( 1 - t ) Y + I - b i + G +  Y* - ßY+  TCR

El modelo de demanda agregada resultante es:

Y = [ 1 / ( 1- c ( 1 - t ) + ß ] * [ C + I - b i + G +  Y* +  TCR ]

Del modelo de demanda agregada podemos determinar la curva IS:

Y / i = [ - b / ( 1- c ( 1 - t ) + b ]

A partir de las relaciones DA e IS, se encuentra que el impacto de las variables de política
fiscal o externa, tienen menores efectos en el ingreso o producto de equilibrio. Este menor
efecto se debe a que parte de los incentivos internos se trasladan a la demanda de
importaciones, reduciendo de ese modo los impactos en el mercado local.

También podría gustarte