Está en la página 1de 89

El Egipto Faraónico

Sumario
CAPÍTULO 1

El Egipto
Faraónico El Egipto Faraónico

8/9
Tapa

10/11
Introducción

12/13
El Nilo, fuente de una cultura milenaria

14/17
De las primeras dinastías al auge Imperial

18/19
O La gran pirámide de Keops

20/21
Organización política y social

22/23
La quiebra del poder real

24/27
Una religión politeísta y conservadora

28/29
O El rito de la momificación

30/33
Orígenes y evolución de! arte egipcio
CAPÍTULO 2 CAPITULO 3

Europa en la Edad de loa Metales Las primeras civilizaciones orientales

34/35 74/75
lapa Id.pri

36/37 76/77
Iníroducaoi i ii itroducaof i

38/41 78/80
Citita la Ovilla auüi mu oca La civizaaot i ut bat la en el valle del Indo

42/43 81/83
O ti pdtíCiO de Ct R_r*«j 0 ülviiawa la ciudad del agua

44/45 84/85
UiUuid Cid! Ónjí k-tj cJi iIiljüC ci icit it '^o-íiuúk ¿ i .o.- jinetes y las culturas de las estepas

46/49 86/89
L.oí .SUUt.0étO í r 1 iU\ di H .■£ ; i¡OL¡4t::'d c |uivu U Id i tóctmiet itu y desarrollo de- la India védica

50/51 90/93
0 í.db Uj.Ajpfr'yriE i Mí i idí ¡d nacámiet ¡te, de China y ¡a dinastía Shang

52/57 94/95
Leí jf IVdEiUM CÍUI Id y ib, LiUdCJ OíAjLü cj. # bd¡ i(jü. aldea Je la China i (eolítica

58/61 96/101
Ld bélcid lIUI tílui iva- df i hü tupid Los Chou y la üesii itegradón de Chirta

62/65
tüíü|/a d: lo bUcJU UUi Nffcíi tO

66/69
La expansión oe los celtas
^s.

70/71
0 i « víüa cutid,ai id en ios casi, as

72/73
Leí pe/ ni isuta ibei ica ai ítea cié ios < uí ¡ ai tos
Prehistoria y Primeras Civilizaciones

El Egipto Faraónico
El Egipto Faraónico

L a civilización floreció en

El Nilo, fuente Egipto siguiendo un proce¬


so muy parecido y prácti¬
camente paralelo al de Mesopota¬
ima. Esto resulta fácil de entender

de una cultura si se tiene en cuenta que ambas


culturas entraron en contacto des¬
de sus estadios más primitivos y
que, por lo tanto, compartieron I La planto del papiro

milenaria desde el inicio sus principales


logros e invenciones. Sin embar¬
go, la diversidad de condiciones
Con este tipo de junco los egip¬
cios fabricaron muebles, calzado
y barcos. De su tallo, cortado en
naturales hicieron que Egipto y liras que se prensaban y encola¬
Mesopotamía evolucionaran por ban, también se obtuvo un mate¬
Como afirmó el historiador griego Herodoto, la caminos muy distintos, rial firme sobre el que escribir,
civilización egipcia fue un regalo del Nilo. Sín el lento Sí en Asia la civilización surgió
a orillas del Tigris y el Eufrates, la época de su recolección, ya en
pero firme discurrir de sus aguas, que reparten vida y más a! sur, en el borde oriental del primavera. Este sistema de rie¬
fertilidad a través del desierto, la humanidad no habría desierto del Sahara, el milagro lo go, en un principio muy rudi-
obró otro gran río, el Nilo. En su mientario, se perfeccionó con el
podido colonizar esta inhóspita región del planeta. delta, como en Babilonia, los agri¬ paso del tiempo hasta convertir¬
cultores del Neolítico desarrolla¬ se, en el IIí milenio a. C.T en una
ron entre el Vy el IV milenio a. C. vasta y compleja red de canales
la agricultura de regadío, pero, en y represas.
este caso, no tuvieron que luchar Como en el caso de Sumen las
contra la rigurosidad del clima ni bases de la cultura egipcia se fun¬
contra las inundaciones irregu¬ daron en el enfrentamiento téc¬
lares típicas de Meso pota mía. nico con la naturaleza. La cons¬
Navegable en casi toda su exten¬ trucción de un entramado de rie¬
sión, el Nilo crece y decrece gos extenso y funcional obligó a
siguiendo un escrupuloso ciclo desarrollar trabajos que exigían la
estacional. Todos los años su ai ti¬ colaboración de toda la comuni¬
dal comienza a subir en junio y dad, La puesta en práctica de ese
alcanza su nivel máximo en sep interés común dotó de elementos
tiembre, dando una nueva ferti¬ de cohesión al grupo y delinee) una
lidad a las llanuras situadas en los organización social cada vez más
límites del desierto. En octubre, compleja, con una incipiente espe
con una precisión admirable, las cialización del trabajo y la apari¬
aguas vuelven a su cauce y, tras los ción de una elite dirigente.
suaves meses ele invierno y una De las necesidades materiales
breve etapa de transición en pri¬ surgieron oficios concretos , como
mavera, retorna el vera no y con él el de agrimensor. Este ingeniero
"Te alabamos, oti {dios} el ciclo vivifícadory misterioso de ancestral -el propio faraón, según
Hapi, que existes en esta las inundaciones. aparece en algu nos monume nios-
tierra y das vida a Egipto (...) se encargaba de fijar con precisión
Inundas bs campos que Ra Ingeniería fluvial las dimensiones de ios campos,
ha creado, ofreces aumento Para aprovechar al máximo estos cuyos límites quedaban borrados
a tos animales y siempre desbordamientos periódicos, los con la crecida del rio. De ahí arran¬
das a la tierra el agua que granjeros egipcios sólo tuvieron can, sin duda, las primeras mani¬
necesita. Bajando del cielo, que proyectar diques horizontales festaciones de aritmética y geo¬
cuidas del pan que hace y transversales que permitieran metría aplicada.
Sep (,,,) y haces que $e col¬ retener el agua. Cuando la tierra Así pues. bajo e 1 influjo del
men los almacenes". reseca quedaba empapada y abo¬ Nilo, fue cimentándose una civi¬
nada con los sedimentos del río, lización que estableció con el agua
Himno al dios Nilo Hapi. desviaban el agua sobrante y, así, una relación esencial. Protegida
Papiro delaXVlü óXEX ámstia. podían comenzar la siembra. por la barrera del desierto, su desa¬
iv.zgen: jarrci cvxroratía con un La suavidad del invierno, rrollo fue casi siempre tranquilo
riberano (3500^3100 & C.}. finalmente, pemitía que el suelo y aislado, sin apenas presiones
se mantuviera siempre húmedo exteriores que sobresaltaran su lar¬
y que la siembra madurara hasta ga evolución.
El NUof fuente de una cultura milenaria

O O
El marco geográfico El arle de la navegación
Con sus 6695 kilómetros de longitud, ol El Nllo so convirtió en la principal arteria
N.lo es el río más largo del mundo. comercial y de comunicación del país,
Nace en el corazón del continente afri¬ desda sus inicios. Los egipcios apren¬
cano y, al llegar a Egpto, serpentea por dieron rápidamente a construir barcos,
el desierto formando una estrechísima que impulsaban mediante remos
banda de tierra fértil que, a excepción pequeños o velas y que manejaban con
deS delta, apenas supera los 15 kilóme¬ dos remos más largos, en la popa.
tros de ancho. Sus fuentes no se des¬ Reproducción de un barco ha "ada en la
cubrieren hasta el síg’o XIX, tumba dd visir Nakhtí; ¡950-1900 a, C.

Mar Mediterráneo Años de 365 días

astis Los egipcios también fueron


Neue maestros en el arte de medir el
PENINSULA
Heliópolis tiempo y observar los astros. A
DEL StNAl
Glxeh
Metifis ellos se debe la creación del
calendario de 365 días con año
Depresión Dashur
bisiesto como sistema para cal¬
de Kafta?a cular el curso del sol y las esta¬
ciones. Para lograrlo tomaron
Heracfeóffwllií como base la regularidad de los
desbordamientos dd Nilo, que
dividía el año en tres estaciones
de cuatro meses cada una: de
• TeII eLAmarna junio a octubre, inundación; de
mediados de octubre a media¬
DESIERTO dos de febrero, siembra; y de
Ubico mediados de febrero a mediados
de junio, recolección.

Abydós
Oasis do
Dakhta
Un país agrícola
Hteracómpolis
Oasis de
Kharga Además de las ventajas apor¬
tadas por la obras hidráulicas,
Elefantina
los pobladores de) delta mejo¬
raron el laboreo de los campos
utilizando la fuerza animal
-normalmente vacas- para
arrastrar los pesados arados de
madera, Gracias a esto, la egip¬
cia fue una de las primeras civi¬
lizaciones que hizo dd cultivo
del cereal -trigo, cebada y sor¬
go, principalmente-, una labor
Buhen •
cotidiana, sistemática e inten¬
siva. El grano conseguido se
almacenaba en tinajas y otros
depósitos de barro y se utiliza¬
ba para elaborar pan y. Irás su
fermen taci ó n, cerveza*
» El Egipto Faraónico

H acia finales del IV milenio

De las primeras a. C, coincidiendo con las


ultimas fases de la cultu¬
ra eneolítica conocida como Nega¬
Cronología
Principales acontecimientos de
do, encontramos ya en el delta del los inicios históricos de Egipto

dinastías al Nílo numerosos asentamientos


pre-urbanos que, basados en la
agricultura de regadío, registran
295o a. C, Menes, un jefe db
Afto Egipto, conquista e! delta y
una notable actividad comercial se convierte en el primer faraón de

auge imperial y administrativa. En estos pobla¬


dos se utilizaba la metalurgia, la
navegación y la escritura picto¬
un Egipto unificado.

2950 2900 i. C. Reinado de


gráfica -aunque no de forma Ea 1 dinastía. Se establecen las bases
extensiva como en MesopoLa¬ de un estado centralista y buro¬
Aunque ya antes de la unificación existía en Egipto una mia-, lo que demuestra su avan¬ crático, Capital en Tinis.
civilización avanzada, la historia del país, que es la de zado nivel de desarrollo.
Toda esta riqueza atrajo la aten¬ 2900 2050 ; c. Hotepsek-
sus reyes, comienza con la sangrienta irrupción en el ción de los pastores nómadas que hemuy funda la II dinastía. Tendrá
norte de los señores del Alto Egipto. El pueblo del Nilo, vivían en los límites del desierto cinco sucesores. Es una etapa de
y en el sur, y que, ya entrados en transición e inestabilidad.
desde entonces, conocerá un único soberano: el faraón. el III milenio a. C.T se lanzaron a
la conquista del delta. El país que¬ 2 í •) C■ 25 7 ■ í i. c. Con D;eser
dó unificado por la fuerza y los comienza ?a ni dinastía y el impe¬
principales artífices de esta con¬ rio Antiguo. Men lis es el centro de
quista, los señores del Alto Egip¬ ta actividad política y cultural.
to, se convirtieron también en
reyes del Bajo Egipto. Con ía uni¬ Durante más
ficación política del país y la ins¬ de un Siglo, Egplo vive su primera
tauración de la primera dinastía edad de oro gracias a los reyes de
faraónica se inicia, hacia el 2050 fa IV dinastía. Pirámides de Gizeh.
a* C,t la primera etapa de la his¬
toria de Egipto.
Aunque resulta imposible pre¬
cisar los acontecimientos políti¬ una época de prosperidad y que,
cos que tuvieron lugar en este ya en esta fase inicial, se estable¬
período, la historia clásica cita a cieron muchos de los rasgos polí¬
Menos como protagonista de la ticos, económicos, sociales y cul¬
unificación del país. Según estas turales que caracterizarían a la
fuentes, el rey conquistador y sus civilización egipcia durante casi
sucesores procedían de la dudad tres mil años.
de Tinís -de ahí que se llameTiní- En este período, además, la
tas a las dos primeras dinastías escritura jeroglífica llegó a su
"Te saludo querida divinidad egipcias- y fundaron en el norte madurez y comenzó a utilizarse
¡tmhotep, hijo de Pt.ah! {, J la ciudad de Menlis. no sólo para grabar inscripciones
Los hombres te aplauden y El nombre de Menes, sin en los monumentos, sino también
fas miares te adoran. Todos embargo, no aparece en ninguno con fines administrativos* Los pri¬
exaltan tu bondad para que de los monumentos que se con¬ mitivos pictogramas e ideogramas
tes cures („,) Te traen ofren¬ servan de este período “conocido egipcios, de la misma forma que
das y regate. Te profieren por los historiadores como pro- había sucedido con la escritura
alabanzas (...) Que ingieras todmástico o arcaico- y, en cam¬ cuneiforme sumeria, desapare¬
cerveza con tus hermanos, bio, sí se han encontrado refe¬ cieron para dar paso a signos con
te viejos dieses, y di menta rencias de ot ros soberanos que no valor fonético.
luego a te espíritus rocíos". se citan en las listas clásicas de En las inscripciones que figu¬
reyes -como Escorpión y Nar- ran en las tumbas de los faraones
Agradecimiento a Imhotep. mer™ Esto sucede también con el de la I dinastía, encontradas en
insértete encontrada en f! b.jmpíQ nombre de stis herederos. Abydos, en el Alto Egipto, constan
de Karmk imagen; repte■::: v? avrt Sea cual fuere el nombre de como sucesores del rey unificad o r
óv; ■. i de f-snhoiep {s;()h V?/ a. C.y este primer faraón, lo que resul¬ -qué, por otra parte, no aparece
ta innegable es que, durante el rei¬ con el nombre de Menes, sino con
nado de la I dinastía, Egipto vivid el de Aha- los faraones Djer, DjeE
Do Lir< primeras dinastfas al auge imperial
m
O O
La pateta do Narmer La pirámide de Saqqarah
EsEa patota para la preparación de cos¬ Elevada en el siglo XXVII a. C. como
méticos o para el afeite es e! primer morada eterna del faraón Djeser, fue
documento que registra fa unificación do diseñada como una mastabn típica -fa
Eg;pto. En una de las caras, el rey Nor¬ lurnba cuadranguter do los reyes da las
me r -al que se identifica con Manes, primeras dinastías egipcias-, a !a qua se
unifieadof Óé país- aparece luciendo la agregaren otras mastabns más peque¬
¿la corona blanca del Alto Ec:pto ion la ñas de forma escalonada. Mide 62,5
imagen), mientras que en la otra, parta metros de aftura y su interior esiá ccnstí-
la corona roja del Bajo Egpto. Data de! tudo por varias cámaras, almacenes,
siglo XXX a. C. galerías y pozos.

Den, An c n clj ib, S emerkh e t y Qá. dinástico provocado por intrigas vo faraón, según consta, decidía -contra los nómadas de) Sinaf,
Algunos de ellos, según se indica, palaciegas devolvió la capitalidad incluso en temas menores y pro* por ejemplo - y consolidó una
habrían tenido que hacer líenle a a Menñs de forma definitiva. Con mitigaba edictos que, tras ser dinámica política y comercial que
la incursiones de diferentes gru¬ la III dinastía, la civilización egip¬ sellados en su presencia, se envia¬ impulsó el progreso y la prospe¬
pos de nómadas situados en las cia entrará en una de sus épo¬ ban a los funcionarios. ridad del país. Sí bien se desco¬
fronteras del reino. cas más brillantes: la del Imperio A Djeser está dedicado el pri¬ nocen las causas concretas que
Antiguo y sus pirámides. mer gran edificio de piedra de la provocaron la transición de la III
Primeros cambios dinásticos El fundador de esta nueva eta¬ civilización egipcia: la pirámide a la IVdinastía, existen indicios
Las disputas por el trono egipcio, pa de la historia de Egipto fue Dje escalonada de Saqqarah, cerca de de que ésta tuvo lugar hacia el año
según parece, provocaron el cam¬ ser -o Nctjerykhet-, aunque en Menñs, Se cree que lite proyecta¬ 2575 a. Cy que, tras ella, subió al
bio dínástico y tras Qat el centro algunos monumentos aparece el da por su visir, ímhotep, perso¬ poder el faraón Snefru.
administrativo del país se tras¬ nombre de un posible antecesor, naje que, miles de año más tar¬
ladó temporalmente a Menñs* en Sanaldite-Nebka. Djeser, pese a de, llegaría a ser divinizado por La época do las pirámides
el Bajo Egipto. La II dinastía, ini¬ mantener sobre el papel la doble los propios egipcios y los griegos. los episodios más importantes de
ciada por Hotcpsekhemuy, cono¬ estructura administrativa que Durante la III dinastía, de la la vida de Snefru están recogidos
ció seis faraones distintos, de caracterizó al gobierno de las que también formaron parte los en la llamada Piedra de Palermo,
los cuales sólo dos, Peribsen y primeras dinastías ^una para el faraones Djeser Ten, Khaba y Muñí un bloque de diorita con jeroglí¬
Khasekheniuy, serían enterrados Bajo Egipto y otra para el Alto-, -estos son los únicos nombres ficos que narra los principales
en Abydos. 1 lacia el 2650 a. C., no inició el camino hacia una admi¬ registrados-, Egipto organizó di fe- acontecimientos de la historia de
obstante, un nuevo cambio nistración centralizada. El míe* rentes expediciones militares Egipto hasta la V dinastía.
Eí Egipto Faraónico

O
Las insignias del poder
Desdo la primera dinastía, el faraón egip¬
cio fue considerado la reencarnación cíe!
dios-halcón Mores. Por esto motivo, serta
ser representado junto a esta ave
sagrada. La barba postiza, las coronas,
los cetros y los símbolos de Osiris -el
látigo talador do maíz y el báculo de sos
pastores- también suelen aparecer en
las estatuas faraónicas. Estofan de
Kefrén; s¡g!o XXVI a G

EI documento, por ejemplo, expli¬


ca que Snefru impulsó la cons¬
trucción de las primeras pirámi¬
des no escalonadas “levantadas
en Dashur, al sur de Saqqarah-,
y que emprendió campañas con¬
tra los pueblos vednos -libios,
nublos y beduinos, entre otros-.
Gradas a esta política expansío-
nista, el faraón pudo asegurar las
fronteras deí reino, por un lado,
y aprovisionar de cobre y otros
minerales a los talleres de Men-
fis+ por el otro, En la Piedra de
Palermo también se cita una
expedición marítima de carácter
comercial que permitió trans¬
portar desde Siria y los puertos
de Fenicia madera de cedro,
Sneíru fue sucedido por su hijo
Keops, segundo faraón de la IV
dinastía, que estableció su resi¬
dencia en Gizeh, al norte de Men¬
tís. Fue él quien mandó levantar
la famosa Gran Pirámide o pirá¬
mide de Keops, considerada pol¬
los griegos como una de las siete
maravillas del mundo,
Durante el reinado de Keops, dó construirla espectacular Gran solar Ra de HeJiópolis, agregó a
un faraón déspota y ambicioso, Esfinge. No obstante, la espléndi¬ sus títulos el de "hijo de Ra \
los ejércitos reales prosiguieron da IV dinastía, de la que la histo¬ La figura del dios-rey todopo¬
su lucha contra los nómadas del ria clásica cita a Shepseskafcomo deroso sobre la que había cimen¬
desierto y se intensificaron las ultimo faraón, acabó por debili¬ tado el orden social y la unidad
importaciones de piedra, marfil, tarse y, durante el siglo XXV a. GL, del país estaba a punto de desa-
especias, madera y, sobre todo, se extinguió. p a re c c r. E1 fa ra ó n, a p a r t i r d e
metales y piedras preciosas. El imperio egipcio, con la subi¬ entonces, será considerado sim-
Djedefre, Kefrén y Mcnkaurc da al trono de la Vdinastía, entró plem e n te co m o el rep re s en ta li¬
-también conocido como Mice- Entre los textos que han per¬ en un período de decadencia del te terrenal de una voluntad supe¬
riño-, sucedieron en este orden a mitido reconstruir el pasado de que tardaría siglos en salir. Las pri¬ rior y. consecuentemente, verá
Keops, Durante sus respectivos rei¬ Egipto destacan la historia que meras señales de esta crisis, sin limitada su autoridad. Las pirá¬
nados se perfeccionó la técnica de escribió el sacerdote Manotón, embargo, se advierten ya duran¬ mides, construidas como símbo¬
edificar pirámides y se mejoró el en el siglo III a. G. r el Panino real te el reinado de Djedefre, cuando lo de la grandeza o immortalidad
funcionamiento de la adminis¬ de Turin y la cronología de reyes el faraón, debido a la importan¬ de los reyes, quedarán como un
tración real Kefrén, además, man¬ del templo de Abydos (foto). cia que estaba adquiriendo el dios recuerdo de este poder perdido.
De fas primeras dinastías ai auge imperial

Imhotep
[Siglo XXVII a, C.J

El visir del faraón Diesen ha pasa¬


do a la historia como un hombre
de extraordinaria sabiduría qtiix
además de cumplir ejemplar¬
mente con sus obligaciones como
consejero real y sumo sacerdote
de HHiópolis, inventó la arqui-
lectura momimental y realizó
brí 11; m t es e studi os sob re c ¡encía,
asnologia v, sobre todo, medici¬
na -recopiló la forma de diag¬
nosticar y tratar más de 200
enfermedades distintas, entre
ellas, la apciidicius, la artritis y
la tiilKirciikisis- , Su leyenda hizo
que los griegos, en las postrimer
rías del 1 milenio a, G, lo identi¬
ficaran con Esculapio, el dios
de la medicina, v que fuera vene¬
rado por emperadores romanos
trnuo Tiberio y Claudio. Imhntep.
cuto nombre significa “el que vie¬
ne en paz", también fue un nota¬
ble poeta y filósofo.

MMMMHMMMMMM

O
El soberano de dos países distintos La gran esfinge de Gízeh
El monumento con el rostro de Keíré-n,
que preside el complejo funerario de los
reyes do la IV dinastía, ejemplifica el
Pese a la unificación y la instau¬ tiempo una doble administración.
colosalIsmo del Imperio Antiguo. Mido
ración de un único gobernante Las nuevas capitales posterior¬
20 metros de alto per 70 de largo y fue
para iodo el territorio, la tradi¬ mente fundadas, además, reci¬ tarado en una so'a pieza en la roca viva.
cional división entre las t ierras del bieron durante milenios e! nom¬ La leyenda dice que loe soldados de
sur (Alto Egipto) y las del norte bre de Fíííüfi --"la ciudad que ejer¬ Napoleón lo usaron como diana para
(Bajo Egipto) nunca se abandonó. ce el poder en los dos países"--. 1.a prácticas do artillería.
En reíilidad. Egipto aparece destle separación del Alto y el Bajo Egip¬
la I dinastía como el "Reino de los to perduró hasta el fin del impe¬ O
dos países’ y el faraón exhibe siem¬ rio, Buena prueba de ello es que El alba del arte egipcio
pre los símbolos que represen¬ en el año 525 ii. C, cuando el rey De entre fas primeras obras cié arte que
tan la autoridad en ambos luga¬ persa Caín bises invadió con sus se conservan da la civilización egpcra
destaca esta talla de piedra conocida
res. Esta dualidad, al desarrollar¬ tropas el valle del Ni lo, se refirió
con el nombre de Estela del Roy Ser-
se el estado burocrático caracte¬ a esta expedición militar como la
pie ni e. Data de principios.del ili milenio
rístico de la época faraónica, lle¬ que permitió "conquistare! reino a. O. y representa a uno do los suceso¬
varía a mantener durante mucho de las dos tierras". res det faraón Menes -probablemente
□jet- fvf dó 1,43 m. da altura y fue
Mi encontrada en una tumba de Abydos.
F! Egipto Faraónico

La gran pirámide La pirámide de Keops es una colosal obra de ingeniería cuyos


misterios aún no han sido develados por completo. Construida en

de Keops el siglo XXVI a. C., es la única de las siete maravillas del mundo
antiguo que ha sobrevivido al paso del tiempo.

Cúspide de oro l a p+rárni -


da se remató con p eda
i. dan id p. dodfi catire blanca traída de! N 'o y
u pirán* :k- d ¡ K« \ ; ■ ccyp.íniicti é.íi recibió un baño da metas bri ■
23 ssm íie irdvi?D. liante, probablemente oro;
El hallazgo Fn septiembre todo é o, para que la cúspi¬
del 2002 un robot demostró de refulgiera a! sol,
que Eos conductos da venti¬
lación, quizás ideados
fcfoqur: 3 fíe i> .-:Jr¿ s camparían b como rutas del espíritu del
pirámide. El pe: o morlb de cada faraónt llevan a puertas y
uñó cíe c4kw os de 2S$ terciadas, cámaras inéditas.

Tumba de la reina Pese a

w, \
lo que su nombre indica, o3
trd ;:paron compartimento alberga el
en las irr-sas dte cfxt.^íojoctórtctola ajuar funerario de Keops, ya
Gran Pramtcfe, según H^odoto. que su espesa fue enterrada
en um pirámide contigua.

Orientación
Los cuatro lados se cerros
pandeo de forma precisa
con los puntos carénales

”y >

Dimensiones
Supera en altura a la de
Kefrén (143,5 m) y a la
de Micerkip (100 m)

Cámara subterránea
Estancia inacabada y vacía,
pudo ser una argucia para
disuadir a los profanadores
Crecimiento gradual * ■
o el empozamiento inicial
A medida que avabíat ■ a la
previsto para el sarcófago,
vida del faraón se añadían
post eri orrnent e dése art ado
escalones revestidos de cal
za y más salas sobre d plan
teamiento original ~el foso y
el núcleo de pirámides-.
19

Evolución de los templos funerarios

Mas taba Pirámide Hipogeo


Las primeras tumbas Surgió de la superpo¬ Fue la respuesta de
para los nobles egip¬ sición de distintos los faraones te baños
cios consistían en pisos en las mista¬ al saqueo de los
cámaras funerarias bas. La pirámide de tesoros de las pirámi¬
subterráneas. Sobre DashurP una de las des. Tanto la cámara
el fas se construía más antiguas, atesti¬ funeraria como la
una capilla de una gua los problemas ini¬ capi la se escondían
sola planta para las ciales para dar con la en grandes cuevas
ofrendas ril ualcs. inclinación correcta. bajo tierra.

TÉ? de Gizeh: la ciudad de los muertos


La tumba del faraón
Esta cámara funeraria abarca unos 50 rrr y
Inmensa necrópolis situada en la onlfa occidental o i, río Ni!o.el valle de Grzeh alberga las tres
tan sólo alberga un sarcófago vacio cíe
pirámides más destacadas del Egipto faraónico: Keops Kefrén y Micerino . Cada
■remito rojo, yaque fue caqueada sin piedad
pirámide forma parte de un considerable complejo mortuorio, en el que, a excepción de la
"do antiguo, Eí pe so d o f o $ bl oq tro a q u e
Gran Esfinge, escultura sóle existente en la de Kefrén , se repiten bs mismos elementos
; -man cu techo es soportado por renco
compartirnor.ícü; en uno de ellos figuran
•entoa Ion nombras do don grupos do
■-:'ovoó quo traba;:iron ; :i ou con dr ijorvón.
I 7

Galería principal
La función do esta antesala
ora comunicar el pasillo
ascendente con la tumba 7 I
det rey. Sus dimensiones
son 46 metros de longitud
por 8,5 metros de altura.

¿¿

Cntrada Ubicada ni 17 m de
a Inca, füft sellada con bk>
Templo del valle Templo funerario
qij89:tíc piedra tras la sepul¬
tura dol faraón. Comunica Ruta de procesión Pirámide secundaría
con la cámara subterránea
por un pasillo descendiente Mastaha de dignatario
A do 29 metros.

misterio de las rampas

complejidad arquitectónica de las


pirámides dio pie a peregrinas teorías
sobre su construcción, como las que
apuntaron a un origen extraterrestre.
Hallazgos recientes, sin embargo, han
confirmado que los egipcios utilizaron
un sistema de rampas, sobre cuya for-
1 Ramón única frontal 2 R'^hxj pGréneiíií 3 R :m;:a escabel.* 4 Mu;c':u rampas
ma, existen diferentes teorías.
» El Egipto Faraónico

E \ faraón constituyó el cen¬ O

Organización tro de Ja vida en Egipto des¬


de sus inicios. A él le corres¬
pondía mantener el poder del esta¬
La importancia de la familia
La larrea fue un pilar básico de la socie¬
dad. Los jovenes se casaban pronto y
sellaban su enlace con un contrato
do y procurar la seguridad y la

política y social prosperidad desús súbditos, de ios


que podía disponer libremente en
calidad de soberano absoluto. El
escrito, que especificaba sus aportacio¬
nes y derechos. En muchas representa¬
ciones de la vida cotidiana, el esposo y la
esposa aparecen en actitud cariñosa o,
faraón era para su pueblo, en sen¬ como en ¡3 imagen, trabajando juntos.
tido estricto, un dios vivo con figu¬ Los matrimonios se concertaban cnE.ro
Los faraones estaban a la cabeza de todo: de la religión, ra de hombre. Por ello se le desig¬ miembros ele la misma dase sodai.

de las obras públicas, del ejército, de la justicia... Para naba invariablemente como “el
dios", se eludía pronunciar su O
que su poder fuera efectivo, delegaron sus “asuntos nombre y nadie podía mirarle Guardianes de la palabra
terrenales” en personas de confianza y construyeron a directamente a los ojos, Reza fundamental del estado burocrá¬
La palabra faraón no fue utili¬ tico, Eos escribas tuvieron un pape! clave
su alrededor una sólida y rígida administración. zada en Egipto como sinónimo de
en gS Egipto faraónico y ocupaban uno
de los cargos más deseados. En estos
rey hasta mediados del II milenio sitos fúndenseos residía la responsabili¬
a. C. En un principio significaba dad de consignar por escrito -general¬
“la gran t asa", en relación al pala¬ mente en papiros- fas leyes, los edictos,
cio real, pero también, probable¬ los ccd'gos y Eos textos sagrados. Esta¬
mente, al abrumador espacio que tua de escriba de ia íV o V dinastía;
2600-2350 a. C.
ocupaba el monarca en la sociedad
egipcia, metafóricamente hablan¬
do. En la historiografía moderna,
el uso generalizado del término es
herencia de la tradición bíblica.
Para que el poder político, jurí¬
dico y religioso del faraón fuera
efectivo, se creó inmediatamen¬
te en torno a su f igura un estado
bu rocrátíco y ad m mistral ivo que
fue creciendo en complejidad. En
un principio, los colaboradores
directos cid rey fueron sus propios
parientes, que se encargaban de
representarlo y actuar en su nom¬
bre, Sin embargo, a medida que la
base del estado fue ensanchándo¬ visir, la administración faraónica
se, este cuerpo función aria! se se estructuraba en los más diver¬
amplió y diversificó de forma sos departamentos “agricultura,
extraordinaria. obras publicas, navegación, sani¬
i:Mi fundón era ser director dad, etc.“, donde trabajaba una
de la casa de agricultura. El El país de los funcionarios legión de funcionarios y escribas
rey me hizo inspector de tie¬ De todos los cargos existentes en dentro de unas categorías esta¬
rras. Se me asignó la casa la corte faraónica, el de visir o pri¬ blecidas. Los de más alto rango
de un hijo real. Me fue cons¬ mer ministro, cuya aparición se -como los jefes de la milicia, los
truida una pirámide de pie¬ remonta a las primeras dinastías, consejeros del faraón o los res¬
dra. Se me dieren sirvientes fue el más importante. Sus res¬ ponsables de los almacenes y talle¬
y mí estatua fue recubierta ponsabilidades eran muchas, ya res reales-, fueron nobles que lle¬
con lámina de ero. A un que intervenía en todos los asun¬ garon a tener muchos privilegios.
hombre común no se le tos del estado en nombre del rey. Para trasladar a todo el imperio
hubiera hecho tanto". El visir controlaba el transporte este modelo, ios primeros faraones
de mercancías y los canales de rie¬ aprovecharon la tradicional divi¬
Fragmento del papiro de Uní, go, presidía el tribunal supremo sión del país en Hornos o provincias.
Fechado en te íV ti na;:¿a* ;Vn^gaftr de justicia, dirigía la recaudación Cada territorio estaba gobernado
Estatulí def *afcakki de pLswtQ", un de impuestos y regulaba los tri¬ en nombre del rey por un noble y,
f; ':a fuñe nnm er/yx’b (26(X> .• ?. C.), butos que debían pagar los esta¬ aunque en un principio las dife¬
dos vasallos, entre otras atribu¬ rencias entre nomos se limitaron al
ciones. Bajo la supervisión de este plano religioso -en cada provincia
Organización política y social

Trabajadores por
voluntad divina
La base social de Egipto eran
los agricultores que, siempre
que el faraón 1o requería, esta
ban obligados a trabajar como
obreros o a alistarse como sol¬
dados, entreoíros tareas. Estos
“servidores" no eran libres, en
el sentido tradicional de la
palabra, pero tampoco pueden
considerarse como esclavos, ya
que no eran propiedad de nin¬
gún nuble ni podían ser com¬
prados o vendidos. Muy ai con¬
trario, a cambio de cumplir sus
obligaciones con el faraón reci¬
bían una paga c incluso podí¬
an ser ascendidos. C orno los
talleres y el comercio depen¬
dían directamente del estado,
los artesanos y mercaderes
tambien formaron parte
durante siglos de esta masa de
tA t ra b aj ad o res vo luí llar ios ”,

Un eficaz sistema
de recaudación
El departamento de impuestos ,
organizado en una eficiente red
Botín de guerra dirigir y administrar el país de agendas presentó en todo
Los hetmi -originalmente "cuerpos1'- -incluidos los funcionarios, los el país, regulaba los tributos y
íormaban e! estrato más ba;o de la escribas y ios gobernadores regio¬ cargas que los propietarios de
sociedad. Carecían prácticamente nales-. Finalmente, en la base de bienes debían pagar al estado,
de derechos y, en su mayoría, eran la pirámide social, estaba situado Todo indica que los títulos de
prisioneros de guerra que trabaja¬ el pueblo que era gobernado. propiedad de la tierra ya esta¬
ban en los talleres reales. Con el El desarrollo histórico del país, ban bien documentados en el
tiempo podían recuperar ía libertad. no obstante, obligó a agregar nue¬ Imperio Antiguo y que existían
vos escalafones en esta pirámide. dos clases de propiedades: las
se adoraba a un dios distinto- con Esta compleja organización admi¬ Así, por ejemplo, cuando el ejér¬ pertenecientes al faraón y las
el tiempo se extendieron también nistrativa que se ha descrito fue la cito se convirtió en mi cuerpo esta¬ que se bailaban en manos pri¬
al terreno político. Los vasallos pro base sobre la que se definió la rígi¬ ble y profesional, los soldados vadas y debían rendir cuentas
viudales tendieron a aumentar da estructura social típica del Egi|> pasaron a constituir un nuevo gru¬ ante eJ soberano. Los tributos
progresivamente su poder y la to faraónico y que, de forma más po con mayores privilegios que los en especie eran guardados en
riqueza de sus arcas y, a finales del o menos estable, se mantuvo campesinos y artesanos; y a partir los almacenes reales y servían
imperio Antiguo, pasaron a con¬ durante toda su historia. En la de la Vy VI dinastías, los sacerdo¬ para pagar un salario a los fun¬
vertirse en auténticos señores feu¬ cúspide estaba el rey, figura divi¬ tes, que habían sido considerados cionarios» mantener los costo¬
dales. Así, se crearon dinastías na e indiscutible que, en esen¬ durante mucho tiempo como un sos cultos realizados por los
menores de no marcas que, en los cia, era el estado en sí mismo. Por colectivo más de funcionarios, sacerdotes y construir obras
períodos de debilitamiento del debajo de él se situaban, en dife¬ a u m en La ron ex t raordí n a r i a men¬ públicas de iodo tipo.
gobierno central, llegaron a ser rentes escalones jerárquicos, aque¬ te su poder e influencia dentro de
muy poderosas. llas personas que lo ayudaban a la díte dirigente.
» El Egipto Faraónico

S i durante el mandato de la

La quiebra IVdinastía la religión solar


había ganado notoriedad,
con la subida ai poder de la V
Cronología
Del colapso del Imperio Antiguo
dinastía este culto acabara con¬ a! reinado do f^eníuhotep

del poder real virtiéndose en oficial Según la


leyenda, el dios solar Ra -que por
su aspecto de halcón recuerda a
2470 - 2325 a. C. » Userkaf fun¬
da la V dinastía, que finaba con el
Horus- engendró a tos tres pri¬ faraón Unas, Incluye nueve sebe¬
meros reyes de la nueva dinastía ra? ios. Culto al das Ra, humaniza¬
El enriquecimiento de los gobernadores de las y, consecuentemente, estos renun¬ ción y Crisis ele la realeza.
provincias y de los sacerdotes, junto con el progresivo ciaron a su pretensión de ser dio¬
ses del mundo para convertirse, 2:12s.? - 2H 5• i í C,. Reinado do
debilitamiento de la figura del faraón, provocaron el simplemente, en los "hijos de Ra", los siete reyes de la Vi dinastía, que
colapso del Imperio Antiguo* Tras su extinción, el los faraones de la Vdinastía, a comienza con ihti y finaliza con
diferencia desús predecesores,ya Nicrotis. Fin dei Imperio Medio.
caos y la guerra civil se apoderaron del país. no tenían la única misión de cons¬
truiré su propio sepulcro -lo que, ? 150 2110 a, C. > Se inicia el
en realidad, había permitido la Primor Período Inter medio. El país
edificación de colosales pirámi¬ queda en poder de los nobles leú¬
des-* Por la presión de los sacer¬ dales. Anarquía. Vil y VIII dinastías.
dotes y el compromiso adquiri¬
do con Ra, su padre divino, ahora 2110 - 2040 Dos faccio¬
también estaban obligados a eri¬ nes se disputan el país. La de! nor¬
gir al dios solar costosos templos te tiene su cepita! en Hersclecpdls,
coronados de obeliscos -uno de donde residen fas IX y X dinastías.
los símbolos de esta deidad-, Vence la del sur, liderada por lebas.
Este cambio religioso, lógica¬
mente, tendría consecuencias |>olí-
ticas* ya que la "humanización"
de la figura del rey -que ahora se rielas a sus descendientes. Las pro¬
encontraba ante un poder supe¬ vincias, de esta manera, se con¬
rior- debilitó enormemente su virtieron en una suerte de princi¬
posición frente a las ambiciones pados que* finalmente* acaba¬
personales de los sacerdotes y ron enfrentándose a la autoridad
otros altos funcionarios. del faraón.
La decadencia del imperio fue
£1 desafío de las provincias agudizándose con el paso del tiem¬
A la gran crisis que sacudió Egip¬ po e impulsó la ascensión ¿vi tro¬
to durante la última etapa del no de la VI dinastía* cuyos farao¬
Imperio Antiguo -y que provoca¬ nes* sin embargo, no pudieron evi¬
ría la desintegración del estado tar la disolución del estado.Teti*
Los ricos se tamenlnn. ¡ □$ durante el gobierno de la VI dinas¬ por ejemplo, el fundador de la
pobres mtén contentos. tía- también contribuyó de forma nueva casa real, se vio forzado a
Coda dudad dama: ¡expul decís!va el progresivo enriquecí- eximir de impuestos al templo de
sernos a los poderosas- (...) miento de la nobleza. La costum¬ Abydos, y su sucesor, Pepi I,
La -3a]a efe juicos fue saquea ■ bre de pagar a los altos funciona¬ aumentó las dudas sobre su pre¬
da. Han robado tos archivos rios y sacerdotes con cargos y tie¬ tendido carácter divino casándo¬
de fas oficinas (...) Los muer rras permitió que estos, especial¬ se con las dos hijas de un "vulgar11
tos sen tirados al rio, Las mente los que vivían alejados de jmfímroi del Alto Egipto*
usas se L¿n acabado. La ti is- la corte, lograran atesorar con el listos dos faraones, junto con
tez a pasea por d pafe't tiempo gran cantidad de propie¬ el que les siguió, Pepi II* organi¬
dades y otros bienes materiales. zaron diferentes expediciones
Admoniciones deí satno Jpuwe* Gracias a este poder económi¬ militares contra Jos pueblos veci¬
fiiyrBrto de este libro del RaHodü co* los gobernadores provinciales* nos* Pero esta política expon sio¬
i' itOíTT'íCóü, que Ch v.cnbe vi cuas los mmumras* pudieron ampliar nista no cambió la frágil posición
reinante, (nií&k-ai: prifKix* ffiu, progresivamente su autonomía y* del rey frente a la clase sacerdotal
Vi&íteJki&mLi, C.j a imitación de io que hadan los y los gobernadores regionales.
faraones* comenzaron a transmi¬ Todo lo contrario, empeoró aún
tir los cargos y privilegios adquí- mas la situación.
La qvmbra def poder reai 23

O O
Un rey casi centenario Tumbas más modestas
□ trinado del faraón Papá II fue uno de Durante las últimas dinastías deE Imperio
be más largos de ta historia de! Antigüe Antiguo, la decadencia queda retejada
Egipto -Mansión fe atribuya en con¬ en ía arquitectura funeraria eg pcia: se
creto, 94 años efe renado-. Tras fa dejan de construir grandes pirámides y,
muerte efe su hermano Meneare, que en su lugar, se edifican do nuevo masta-
apenas llegó a gobernar, Pepi II accedió bas. En esta época aparecen, incluso,
a trono siendo todavía un niño. Estala..''j necrópolis que no pertenecen a royes,
do alabastro en ta quq opurace Pepi //, sino a gobernadores prcVnciales, Falsa
todavía niño, sobre ti falda de su madre, puerta de la necrópolis de Saqqara, dele
a reina Ankhnesmeryae. Vi dinastía.

O
Expansión territorial
La crisis económica llevó a los faraones
de la V y VI dinastías a conquistar nuevas
tierras: se invadieron regiones do Asia
para asegurard comercio con Palestina,
y en el sur, los qdci'os llegaren a alcan¬
zar la segunda catarata. Estas campañas
Ano acabaron por agotar fas arcas del faraón.
Briprreieve con tos prisioneros captura¬
dos por et rey Unas, de (a V dinastía.

En pago por los servicios presta¬


dos durante las guerras fronteri¬
zas, los ntwimms, los generales y
los grandes sacerdotes recibieron
del rey generosas concesiones Os¬
ea Ies a cuenta de las agotadas
arcas del estado* En lugar de con¬
seguir la fidelidad de sus nobles,
esta política claudicante sólo con¬
siguió arruinar al estado y hacer
más poderosos a los desleales com¬
petidores del trono.
Cuando murió Pepi II, sus here¬ Los nubios to, redamó d título de “Rey de ios
deros fueron incapaces de conte¬ En lo VI d. Hastía, este pueblo de raza dos países*' y con el apoyo de
ner el proceso de disgregación y negroide que habitaba al sur de la muchos nobles, fundó la IX dinas¬
Egipto se hundió en una edad segunda catarata, comenzó a pene¬ tía e intentó restablecer el orden.
oscura de profundas convulsiones trar en los territorios del Alto Egipto. Pese a su fortaleza, los nuevos
sociales, anarquía política y gue¬ Al principio fueron tributarios del reyes no consiguieron rouniñear
rras chiles. Esta época de dolor es faraón, pero pronto sus jefes adop¬ el Alto y el Bajo Egipto. El con¬
conocida tradición al mente como taron el papel de nomo reas. flicto entre ambos territorios se
el Primer Período Intermedio. prorrogó durante la X dinastía,
La ausencia de un poder cen¬ miseria, se sublevó. Estallaron san¬ Cuarenta años después de la que reinó también desde Hera¬
tral fuerte y la lucha entre fac¬ grientas revueltas, los sublevados muerte de Pepi II y tras el testi¬ deópolis, hasta que, hada el 2040
ciones fiie aprovechada por tribus asaltaron las casas y almacenes de monial paso por el trono de los a. C, un príncipe de la ciudad de
nómadas procedentes de Asia para las clases superiores, desapare¬ faraones de las Vil y VIH dinastías Tobas, Mcntuhotep Nebhepetre,
ocupar el delta del Nilo, la zona cieron los archivos de los escribas -cuyo poder no file mayor que el derrotó a su rival del norte y se
más importante de producción de y se saquearon las ricas tumbas de de cualquier o tr o 1i om a rea-, Kh e- coronó con los dos cetros de Egip¬
alimento. La invasión causo la rui¬ los faraones. El caos se extendió y ti I, el príncipe de Heradeópolis, to. Con la XI dinastía leba na se
na de la economía egipcia y el pue¬ se apoderó de todas las instancias una ciudad situada muy al sur de inauguraba una nueva era para el
blo, acuciado por el hambre y la del país de i Nilo. Menfls pero aún en el Bajo Egip- país, la del Imperio Medio.
_ V—

El Egipto Faraónico

L a creencia en la inmortali¬

Una religión dad del alma y en dioses


celestiales responsables de
crear y perpetuar la vida, que son
la esencia de la religión egipcia, se

politeísta y remontan a tiempos prehistóricos.


Mucho antes de que aparecieran
los faraones y se consi l uyeran las
grandes pirámides, los primitivos

conservadora habitantes del valle del Nilo ya


habían adoptado la costumbre de
enterrar a sus muertos siguiendo
En sus hogares, los egipcios ren¬
dían culto a dioses menores
como Bes, deidad con aspecto
un preciso ceremonial, que, entre de enano que ahuyentaba a los
otros ritos, incluía girar la cabeza animales venenosos y protegía
Obsesionados con la idea de la muerte y temerosos de del difunto hacia el lugar donde a fos niños durante la noche.
los poderes y fuerzas sobrenaturales, los egipcios había vivido y rodearlo de ali¬
mentos y enseres personales. gías cosmogónicas -es decir, que
desarrollaron un complejo sistema de creencias y ritos Como es común en las culturas tienen como objetivo explicar el
que, hasta la llegada del cristianismo, influirían de neolíticas, además, estos primeros origen del universo-.
egipcios rindieron culto a los ele¬ La tolerancia de los egipcios a
forma decisiva en todos los aspectos de su vida. mentos de la naturaleza, a los la hora de aceptar nuevos dioses y
astros y a los anímales, que consi¬ conciliar creencias fue una cons¬
deraba n encarnaciones de los tante en la historia del país, cuyo
poderes extraterrena les. Con el panteón llegó a estar formado por
paso del tiempo, la religión de 2000 divinidades distintas. En una
los agricultores y pastores del Ni lo sociedad conservadora como la
perdió este carácter an i mista y zoó- egipcia, los cambios de culto no
latra para convertirse en an tropo- comportaron casi nunca la elimi¬
módica -es decir, los dioses adqui¬ nación de los dioses ya existentes
rieron poco a poco aspecto y cua¬ y, muy al contrario, siempre se res¬
lidades humanas-. petaron las figuras veneradas en
Tras la unificación del Alto y el otros tiempos y regiones.
Bajo Egipto a principios del líf mile¬ Esto fue posible, en gran medi¬
nio a. C., el proceso de humaniza¬ da, porque todos los dioses egip¬
ción de los dioses quedó comple¬ cios resultaban muy parecidos en
tado. El faraón, que había asumi¬ su concepto. A diferencia de la reli¬
do el poder absoluto y gobernaba gión sumerku que reservó un
Lodo el país, pasó a ser considera¬ espacio particular para cada dei¬
do la personificación de las divi¬ dad, el panteón egipcio nunca fue
nidades Horus y Selh, convirtién¬ totalmente sistematizado ni se
dose así en una deidad con cuer¬ concretaron con detalle los pode¬
po de hombre. res y funciones de la mayoría de
“¡Alabado Homsí {...) No de- las divinidades. Esto dejó la puer¬
rres las puertas el ai cielo. No Dioses locales y nacionales ta abierta a que, durante milenios,
at i a r ¡q u es I as ver jas. U na Como d Egipto predi místico esta¬ los dioses egipcios pudieran aso¬
vez que el ku (espítiru) de ba formado por gran cantidad de ciarse, fusionarse y hasta cambiar
Pepi haya entrado. poblados y grupos tribales inde¬ su aspecto cuando se consideró
A los amigos do Jos d.oses. pendientes, las deidades egipcias conveniente.
Que descansan en sus tuvieron originalmente un carác¬ En cada momento de la histo¬
cayados (...) Deja que Pepi ter local. La formación de grandes ria de Egipto, por orna parte, el cul¬
asoenda hasta den Je mora estados en el norte y el sur del terri¬ to a determinadas divinidades se
el d:os supremo". torio, que culminaría con la for¬ hizo más o menos popularen con¬
mación del imperio por parte de sonancia con la importancia e
Invocación al dios Horus. Menes, no eliminó estos cultos influencia que tuvieron las pro¬
Uno da los Textos efe tasprór netas, regionales, pero favoreció que se vincias do donde eran originarias.
halados Ja tufnbad&ftep i. crearan asociaciones entre dioses Así, ios dioses relacionados con las
imagsn: cubería det ataúd úe un de distinta procedencia. capitales del imperio llegaron a
¿tito s&c&üJtu veAinón. Sobre la base de estas familias adquirir un carácter oficial y f ue¬
divinas, algunos sacerdotes y teó¬ ron venerados, siempre junto al
logos armarían complejas mitolo- dios local, en todo el país.
Una religión politeísta y conservadorn

O
El mito de Os iris
Según las explicaciones religiosas do los
egipcios, Os:ris fue asesinado por su
hermano Seíh. Sin embargo, la hermana
y esposa de Gsiris, (sis, logró resucitara
con la ayuda do Thoth y Anubis. Como
Os; ris no podía regresar al mundo de los
vivos, lo vengó su h;}o Morus. Pintura de
Oslns en la tumba de Horemheó, do la
XV/li dinastía.

O
Entre lo humano y lo animal
Como en Egipto no se eliminaban las
viesas creencias, la primitiva representa¬
ción zoomorfa do los dioses tampoco
desapareció. En muchos casos, los
aspectos animal y humano def dos se
tundieron pare crear figuras híbridas.
9
Estatua del dios Hotv$r con cuerpo de
hombre y cabeza de halcón; 900 a. C.

Tras la supremacía de Morus y ris, deidad asociada con la resu¬ Con el declive del poder faraóni¬
Seth, por ejemplo, los sacerdotes rrección. Originario de la ciudad co, que provocó la disolución del
de Hcliópolis consiguieron que el de Busil is, en el Bajo Egipto, su Imperio Antiguo a finales del III
dios solar Ra fuera aceptado por mito se remonta a la 1 dinastía, milenio a, C, la nobleza también
los faraones de la V dinastía como pero sólo comenzó a extenderse adoptó la religión osiríana. Poste-
su “padre celestial” y5 para evitar a partir del Imperio Antiguo. La nórmente, coincidiendo con la
conflictos, integraron el viejo cul- importancia del nuevo culto hizo re unificación del país que inau¬
lo al nuevo. En las primeras fases que la realeza lo asimilara y que, guró el Imperio Medio, el culto lle¬
históricas, además, tuvo mucha a partir de entonces, se conside- garía hasta las clases populares y3
importancia Ptah. el dios de Men¬ El cu!to a los animales fue rnuy rara a Os iris como la reencarna¬ de esta manera, Os iris se convir¬
tís, capital del imperio durante la popu’ar en Egipto. Se creía que ción del faraón tras su muerte. En tió en la reencarnación de cual¬
ÍII y IV dinastía. los dioses moraban en sus cuer¬ el mito de Os iris, precisamente, se quier egipcio que hubiera sido
La decadencia de la monar¬ pos y, por esto, eran momifica¬ halla el origen del rito mortuorio momificado tras su muerte.
quía, a partir de la VT dinastía, pro dos al morir. Se han encontrado de la momificación y, por esto, el El dios “oficiar durante el
votó que tomaran íiierza olios dio cementerios de hatoones, gatos, dios suele ser representado como Imperio Medio fue Anión, origi¬
ses locales. Este fue el caso de Osi- perros, ibis y hasta cocodrilos. una figura humana momificada. nario, como la XII dinastía, de la
El Egipto Faraónico

ciudad de lebas, en el Alto Egip¬ ones daban a este culto ‘‘oficiar1,


to. Su carácter de divinidad solar los sacerdotes de lebas se enri¬
facilito que llegara a identificarse quecieron y llegaron a convertir¬
con Ra* del Bajo Egipto, y que, por se en personajes influyentes que,
lo tanto, fuera aceptado en todo d u ra n te a I g u n tí empo, gobe r n ti¬
el país sin problemas, la religión rón abiertamente en Egipto,
de Anión, tras la expulsión de Tras la extinción del Imperio
los invasores asiáticos que duran¬ Nuevo; el culto a los dioses locales
te un tiempo dominaron Egipto, y las viejas tradiciones tomaron
alcanzó so máximo esplendor de nuevo protagonismo, Amón
durante el imperio Nuevo, perío¬ dejó de ser considerado como el
do en el que l ebas volvió a ejercer dios nacional y, en su lugar, fue¬
su hegemonía. En esta época se ron veneradas muchas otras divi¬
completóla asociación entre Ray nidades, como Neith, la diosa ele
Anión y, de esta suerte, se impuso la guerra, de Sais, y Bast* la diosa
el culto al dios Amón-Ra. de la felicidad, de Bu bastís.
Al mismo tiempo, la pérdida
El fin de la religión egipcia de prestigio de los faraones hizo
Durante el Imperio Nuevo, por que el pueblo abandonara el cul¬
otra parte, se produjo el único to a los grandes dioses y optara por
intento de ruptura religiosa que preocuparse por su destino indi¬
registra la historia del país del vidual. La fe en la vida eterna a la
Ni lo. El autor de esta brusca refor¬ que ya todo el mundo podía acce¬
ma fue el faraón Amenofls IV, que der hizo renacer el culto a Qsiris,
inauguró el culto al dios Alón y y los dioses y espíritus personales,
luchó por imponerlo en todo el así como la magia, adquirieron
país. El monoteísmo propugnado una importancia sin precedentes.
por este monarca, que cambió Pese a la desaparición del esta¬
su nombre por e) de Akheliatón, do faraónico y la dominación grie¬
lo llevó a destruir los templos del ga y romana* el pueblo siguió ado
dios Anión y a borrar su nombre raudo a los dioses de antaño, y el
de todas las inscripciones* culto a algunas deidades, como
El culto a Anión, sin embargo, ísis, se exportó a Atenas y Roma.
no se extinguió, y tras ser destro¬ El fin de la religión egipcia no lle¬
nado Akhenatón, volvió a esta¬ garía hasta el siglo IV, cuando el
blecerse con más fuerza que nun¬ cristianismo se convirtió en reli¬
ca. Gracias al apoyo que los fara¬ gión oficial del Imperio romano.

Un panteón distinto en cada ciudad

Durante la historia de Egipto, cosmogonía de He lió polis, que


algunos sacerdotes internaron sin¬ tuvo gran aceptación durante el
tetizar los numerosos cultos exis¬ Imperio Antiguo, a! principio de
tentes. Así aparecieron, por ejem¬ Jos tiempos sólo existían las aguas
plo, las teologías de grandes cen¬ primigenias (Mmf Entonces Atum
tros de culto como Holiópolis, Aby- -una de las formas del dios Ra - se
dos, Karnaky Mentís, entreoirás, dio vida a sí mismo y con su
que intentaban explicar con cohe¬ simiente engendró a SI ni, el dios
rencia la relación existente entre dul aire, y a Tcfiiut, la diosa de la
las divinidades más importantes humedad. Ellos, a su vez. engen¬
y presentaban al dios local como draron a Geb, dios de la Tierra, y
creador del universo. En el caso de a Nul diosa del cielo» de cuya
las ciudades pequeñas y los nomos, unión nacerían Qsiris. Súth, Isis y
estas teologías solían limitarse a Neftis. Estos nueve dioses forman
tres dioses -las tríadas-. Según ía la llamada Gran Enéada.

a
Una r&Hgtón politeísta y conservadora f

O
La residencia de los dieses
Los templos egipcios. que aparecen ya
en los primeros tiempos del período
dinástico, representaban la morada de
los dioses en 'aliena, A su interior solo
podían acceder la fejniiia real bs funcio¬
narios encargados de su mantenimiento
y los sacerdotes, ya que no eran utiliza¬
dos como recintos de culto popular.
Columnas do¡ templo doAmón en Kar~
nuk cuyo construcción se remonta al
Imperio Medio.

Ll "oculto”. Dios de la creación y


► Amén patrón de Tedas. C en ved do en dei¬
dad nacional desde la XH drnastífc

Dios con cabeza de chacal, de Tinis,


Patrón de la magia, protector de Jas
tumbas y guia de Eos difuntos.

Dios loro de Mentís, Venerado desde


b I dinastía como fvode Ptah y como
..mbob cíe la tuerza y el valor.

Diosa con cabeza de gato, hija del


dios se Jar Ra. Adorada en Bubastís.
Patrón a de la música y Ea danza.

Esposa de Osiris y madre de Horus.


PijrsonjficQOíi'í i del trono egipcio y dio¬
sa de Ja m atore ?dad y la mod cica.

Dios-carnero de Elefantina y guardián


* Khnum de las fuentes deí Ni Jo* Creador de
todos bs seres vivos.

Diosa de la verdad y de la justicia. Hija


i Yl ¡": 1 de Ra. La encargada do pesar el alma
cte ios iJiüf líos

Dios del ul traman do, la resurrección y


Oslris la naturaleza, con centros de cultos en
Bubastis y Abydos.

Deidad de Mentís protectoras de los


; t¡" i ■ artistas y herreros, Aparece como una
momia con !:i cabeza rapada.

El dios supremo según la teología de


► Rn Heliópoüs. Aparece representado con
cabeza, de habón y un disco solar

Personifica e! rna! y el caos dentro de


la mitología egipcia Es una mezcla de
guerrero y í i. ¡c; rentes an!mates.
I EJ Egipto Faraónico

Los egipcios momificaban los cadáveres para conservarlos en su


tránsito a la otra vida. Había varias ciases de embalsamamientos,
en función del poder económico del difunto. Este largo proceso se
acompañaba de rituales religiosos y duraba unos 70 días.

B difunto se hacía enterrar con numerosos objetos


cotidianos para poder tener a su alcance los
mismos lujos y comodidades que había disfrutado
en la vida terrenal. En las tumbas se han encontra¬
do, por ejemplo, sandalias, maquetas del barco
para alcanzar e) país de tos muertos, y pequeñas
estatuillas que representaban a las personas que
habían estado a su servicio -ushebtis-.

Los árganos que se extraían del cadáver en el


momento de la momificación se depositaban,
lavados y envueltos en natrón, en los vasos
canopes. Estos representaban a los cuatro hijos
de Horus y se enterraban junto af difunto.

Haícón 3* intestinos

Mono » pufmones

Hombre » hígado

La colocación de las vendas Amuletos protectores

El vendaje comenzaba por los dedos y los miembros El ojo de Noms y la cruz de Ankh eran dos de los prin
de manera individual y acababa envolviendo el cuer¬ ¿pales amuletos que se colocaban, entre las capas
po. Algunas momias eran vendadas con los brazos de vendas, sobre los órganos del difunto que merecí¬
pegados a! cuerpo; otras, en cambo, con los brazos an protección. Sobre el corazón se colocaba otro
cruzados, en fe misma posición que Oérte, ámetelo singular: el escarabajo de fe resurrección.
29

Algunos materiales utilizados en el proceso de momificación

Gancho que se introducía Natrón, sal con la que Lino para vendar el
por la nariz para extraer el se cubría y rellenaba el cuerpo, Las múltiples
cerebro del difunto. Las cuerpo para deshidratarlo. capas de vendejas eran
visceras, salvo el corazón, Transcurridos 40 días, se impregnadas con un liquido
se sacaban por e! costado volvía a lavar el cadáver resinoso, para que se
mediarle una incisión con y se le untaban aceites adhirieran entre sí y se
un cuchi tío de piedra. para dejar la piel elástica. endurecieran al secarse.

Fases en la construcción del sepulcro de un faraón

La fisonomía de los ataúdes y sarcófagos


fue modificada a Eo largo de la civilización Último sarcófago, Reprodu¬
egpcia, aunque mantuvo dos formas cía el rostro del finado y esta¬
básicas: la rectangular y la antropomorfa. ba decorado con imágenes
Esta ultima, surgida durante el Imperio policromadas y textos.
Medio, era una ampliación natural de las
primitivas máscaras-momia que cubrían la
Coiar que se depositaba
parte suponer del difunto y se fabricaban de sobre el difunto, cuyo cuerpo
madera, cartón o, en el caso de los reyes, estaba envuelto en una malla
oro. Normalmente, como se aprecia en el y un sudario do lino que
dibujo, el ataúd ccn la momia se introducía reproducía la figura de Osáis.
en sucesivos sarcófagos.
Los amuletos, joyas o armas
del difunto, como el hacha da
Máscara pintada que repro¬ ta imagen, eran depositados
ducía tos rasgos idealizados en el ataúd junto al cadáver.
del difunto. Se depositaba Su misión: protegerlo.
sobre la cabeza y, en algu¬
nos cases, podía ser de oro.

Una vez vendado, el cuerpo


so introducía en un primer
ataúd. Sobro el pocho se
deportaba La imagen de un
escarabajo alacio.

Sarcófago cte piedra, poste


nórmente sefndo ccn una
tosa igualmente pesada
Su encontraba en la cámara
funeraria, y estaba rodeado
de objetos del d-íunto.

£1 libro de los muertos O En este fragmento del


Libro de Ani se observa
Se trata de una serie de textos cómo Horus acompaña al
que permitían sortear los peligros difunto escriba Ani a pre¬
que acechaban en el viaje al más i
sencia del dios Osí os.
k
allá. Describen el juicio ante Osi
ris e incluyen las respuestas a las O Osihs, rodeado de las
preguntas que éste formula, asi diosas Neftys o Jais. preside
como la “Confesión negativa” y el juicio. Con su benepláci
ía ‘'Fórmula def corazón”. toH el difunto mu taró en Ahj
y alcanzará al paraíso.
» El Egipto Faraónico

D urante los tres mil años

Orígenes y en que se desarrolló la his¬


toria del Antiguo Egipto,
cientos de artistas anónimos
pusieron su talento ai servicio del

evolución del faraón para que éste viera satisfe¬


cho su deseo de crear obras eter¬
nas con las que ser recordado. El
resultado fue un amplio y fasci¬ Servídoros eternos

arte egipcio nante patrimonio artístico que,


siguiendo la voluntad de aquellos
reyes “inmortales”, ha sobrevivi¬
A partir del Período Intermedio,
los egipcios adquirieron la cos¬
tumbre de depositar en las tum¬
do hasta nuestros días. bas estatuillas de madera que
El arte de Egipto se caracterizó representaban a sus servidores
Las bases de la escultura y otras expresiones artísticas principalmente por su funcio¬ realizando labores cotidianas.
que desarrollaron los egipcios son tan antiguas como nalismo y su marcado carácter Ellos les servirían en el Más Ala¬
religioso. No ha de extrañan por
su civilización. La religión, en un principio, marcó a los este motivo, que en las ciudades do egipcio y trabajaban sólo por
artistas el rumbo a seguir y los reyes, durante tres mil del valle del Nilo* los edificios de encargo, provocó que su trabajo
culto y las tumbas fueran los úni¬ se desarrollara al margen de la
años, monopolizaron su trabajo. cos edificios levantados con pie¬ creatividad* Esculpir o trabajar la
dra, Las personas* que eran mor¬ madera, por ejemplo* eran consi¬
tales* podían vivir en simples derados meros oficios: los padres
casas hechas con adobe y cañas, enseñaban a sus hijos los secretos
pero los faraones, que por su con¬ de la profesión y* en los talleres
dición divina iban a renacer tras del faraón* los jóvenes artistas per¬
3a muerte* necesitaban residen¬ feccionaban su técnica y estu¬
cias permanentes. diaban los patrones estéticos que
La escultura y !a pintura tam¬ debían seguir.
bién tienen su razón de ser en las
creencias sobre el Más Allá y otras Rostros divinizados
concepciones religiosas. Por este Las bases del arte egipcio, que se
motivo, en la mayor parte de los m a n te nd rían p rá cric a me n te i n a 1-
casos las efigies y los frescos han terables hasta las últimas dinas¬
sido encontrados en el interior de tías faraónicas, se establecieron
templos y pirámides. Para los egip¬ durante el período anterior a la
cios* las estatuas e imágenes de unificación del país* el reinado de
los dioses no eran representacio¬ los reyes finitas y, sobre todo, el
nes de estos, sino su encarnación* Imperio Antiguo.
puesto que las divinidades tenían En las tumbas y monumen¬
el poder de entrar en la piedra y tos de los primeros soberanos,
la madera y darles vida. encontradas en Heracleópolis y
“Tenemos el v. ipor, pero ef Por otra parte, la estabilidad Abydos, así como en las paletas
vapor es menos inerte que que define al Antiguo Egipto se de piedra propias del período
el pensamiento que tía eri¬ observa también en su arte* Pese arcaico* se observan elementos ya
gido las pirámides, tallado a progresar desde las últimas eta¬ característicos del arte egipcio*
las montadas en esfinge y pas del Neolítico hasta los tiem¬ como las figuras exentas y las
obeliscos, cubierto las salas pos del Imperio romano, el arte imágenes realistas.
con losas de un sofo no sufrió influencias externas sig- Pero será durante el reinado de
bloque que no podría remo- nificatívas y, durante muchos los grandes faraones de la flí y IV
ver ninguna de nuestras siglos* se mantuvieron los mismos dinastías cuando el arte comen¬
modernas máquinas". cánones y patrones. Por esto, zará a mostrarse con todo su
incluso a ojos de un profano, esplendor, Además de los mag¬
Théophüe GautMT p 81M8 H resulta fácil identificarlas obras níficos recintos funerarios de Saq-
Poeta y no ¿ateta. Fragmerfpdo &u de arte como egipcias* indepen¬ qarah y Gizeli, con sus famosas
dora Le novda de la mofmi dientemente de la etapa históri¬ esfinges y pirámides* durante el
Büs&y de una ptihc&sa de ca en que fueron realizadas. Imperio Medio se crearon gran
fejfrft'rimsíá jftaoa d 1350a. C' A La falta de independencia de cantidad de estatuas de dioses* de
ios artistas faraónicos* que eran reyes e incluso de cortesanos que,
funcionarios al servicio del esta- por su vocación religiosa* están
■-T-;

O rigen os y evolución del arfe egipcio

O
Tríadas reales y divinas
Esta composición escultórica proviene
dcS mito de que la unión de tres elemen¬
tos permitía alcanzar ci equilibrio cós¬
mico. Los dioses y faraones, por esto
motivo, eran reí rateóos machas veces
junto a dos acompáñenles*
Una de las muchas triadas existentes da!
rey Micerino. En efta aparece ct faraón
-en el centro- cor? su “esposa" la diosa
Halhor -en la izquierda- y un dios regio¬
nal; sig'o XX\ñ a, G

Tipos escultóricos
atemporales
Los modelos de estatuas del
Imperio Antiguo serian repeti¬
dos hasta la saciedad en la his¬
toria del país del Nilo, El primer
modelo es la figura erguida y en
posición frontal, que suele apa¬
recer con los brazos caídos y la
pierna izquierda adelantada. Las
tallas de este tipo corresponden
a personas o dioses individuales
pero también, como en la ima¬
gen principal de esta página, a
grupos de ellos. No obstante, la
postura de las figuras variará en
algunos casos, existiendo esta¬
tuas donde los personajes apa¬
recen sentados o en cuclillas. El
.segundo modelo es el del escri¬
ba sentado y con las piernas cru¬
zadas, reproducido en distinto®
períodos dinásticos. El tercer
modelo son las cabezas indivi¬
duales, que en etapas posterio¬
res de la historia egipcia alcan¬
zarán un realismo y belleza
admirables -como es el caso de
los famosos bustos de la reina
Neflrtitu de la XVIII dinas!ía- Y
el cuarto modelo son las esfin¬
ges y estatuas colosales, que pese
a su gran tamaño, fueron escul¬
pidas con el mismo detalle y
definición que las de propor¬
ciones naturales. Ejemplo de este
modelo son la esfinge de Gizeh
y los colosos de Abü-SimbeL
El Egipto Faraónico

O O
La belleza del Colores simbólicos Una deformación voluntaria
El uso cié! ccíor en el arte arpero eslavo En las pinturas y bajorrelleves egpcios,
arte cotidiano sujeto a unas reglas fijas. Así, el rojo se fas partes del cuerpo humano aparecen
usaba siempre para representar al dibujadas para que puedan verse lo mas
desierto; el amarillo, para encarnar al completas posible: las caras y las piernas
Además de monumentales edi¬ sol; el negro, para reproducir simbólica¬ se muestran de perfil, |3c-ro tos ojos y los
ficios y estatuas» los egipcios fue¬ mente la fertilidad; y el azul, para retratar cuerpos refpresentados aparecen en
ron autores de una artesanía refi¬ el río Milo-y los seros que en él vivían, posición frontal. Pintura mural de! imperio
nada y de gran belleza. Adornos» como c-l hipopótamo de la imagen. Nuevo dando so representan tas funera¬
joyas, recipientes y todo de t ipo Estatué de fosa de tí XII dinastía; hacia les del famoso faraón Tuíankhampn;
d 1900 a. c. 1333 a. C.
objetos que. durante tres mile¬
nios, fueron creados utilizándo¬
se los materiales más diversos.

Oro, El trabajo de los orfe¬


bres egipcios con el oro permi¬
tió crear joyas de una belleza
incomparable. Estos pendientes
de la XVÍU dinastía son un mag¬
nífico ejemplo.
llenas de un realismo idealizado un tínico bloque de piedra» lo que
y una inquietante aura mística. exigía representar posturas está¬
En la solemnidad y majestuosi¬ ticas. Esta técnica generó el aspec¬
dad de sus rostros se refleja la to cúbico que tienen muchas esta¬
voluntad del arlista de sacra!izar tuas faraónicas.
al personaje y dotarlo ele una apa¬
riencia noble» Esta deshumani¬ Tumbas decoradas
zación del físico, no obstante, se La pintura y el bajorrelieve tam¬
hará menos evidente cuando» en bién comenzaron a desarrollar¬
Marfil. Con este material, épocas posteriores, el poder de se durante las primeras etapas
conseguido en las lejanas tierras los faraones quede subordinado del imperio y se mantuvieron
del sur. se fabricaron objetos de a! de un dios superior» prácticamente inmutables hasta
lujo* como este re posa cabe zas Para crear estas obras, los la desaparición de la civilización
propiedad del faraón Pepi fl, escultores egipcios utilizaron pre¬ egipcia. Al igual que la escultu¬
de la V dinastía. ferentemente materiales de gran ra, estas expresiones artísticas
resistencia, como el basalto y el estuvieron vinculadas a la arqui¬ resto. Las imágenes, además, son
granito, y existe constancia de tectura funeraria. La mayor par¬ estáticas y realizadas bajo ios ide¬
qne 1 legaron a es cu 1 p i r est a tuas te de temas utilizados en la deco¬ ales de belleza egipcio-todos los
de cobre. En el espacio de los ojos, ración de las tumbas son religio¬ rostros son muy parecidos y, sí se
muchas veces, se incluían gran¬ sos o representaciones de la vida obs e rva * s icmp re j ó ve nes-.
des piedras preciosas o piezas de cotidiana, debido a la creencia de Antes de aplicar la pintura, las
cristal de roca. que, al regresar de la muerte, eí paredes y columnas de piedra de
La policromía también es una faraón necesitaba estas escenas las tumbas y los templos se recu¬
constante en la estatuaria egip¬ para recordar y revivir su ante¬ brían con una capa de yeso que
Alabastro. Esta variedad cia, así como la inmovilidad, rigi¬ rior existencia. permitía obtener una superficie
de yeso con aspecto marmóreo dez y frontal idad de las obras. En Las composiciones* basadas en plana sobre la que trabajar y» al
se utilizó en la alfarería y para las efigies» salvo raras excepcio¬ las leyes de la simetría y de la mismo tiempo, una mejor fija¬
tallar pequeñas estatuas. En la nes, la cabeza aparece situada en frontal i dad y carentes de pers¬ ción del pigmento.
imagen, una jarra decorada con el eje del cuerpo y los brazos pectiva, suelen estar ordenadas En los sepulcros privados “es
cuerdas, de la III dinastía. están pegados al tronco. Esto se siguiendo un orden jerárquico, decir» los que no pertenecían al
debe a que los artistas del cincel donde los personajes importan¬ faraón- los artistas gozaron de
tallaban sus obras partiendo de tes son de mayor tamaño que el mayor libertad a la hora de crear
Orígenes y evolución dcf arfe egipcio

V'aS

Cobre. El metal, escaso en


Egipto, se utilizó en contadas
ocasiones para la fabricación de
objetos. Este vaso para el aseo de
wijjhB ■■ u-# *■ i. • •!* • m -* la VI dinastía es un ejemplo.
jii! í j ó ' 1 *fji
3_—
j 1 I !P Ui. uij m;n +rn?U
^'
/--UfiafcaN wri -•> ñu aük» 9K¿¡

Terracota pintada. Este iras¬


co con forma de cabra, pertene¬
ciente al imperio Nuevo, es un
bello ejemplo de la capacidad
artística de los alfareros egipcios.

Plata y piedras preciosas.


Anillos, coronas v. como en este
caso, brazaletes, fueron luci¬
dos por las reinas desde los ini¬
cios del imperio. TV dinastía.
sus obras. Por esto, algunas de las
reglas del arte egipcio aparecen Primeras creaciones literarias
transgredidas en las sepulturas de
los visires y otros funcionarios.
Pese a que ios acontecimientos Los textos de las pirámides fue¬ bién en esta época aparecieron los
políticos, sociales y religiosos ron el primor género literario cul¬ llamados Libros sapienciales, de
impusieron cambios y tendencias tivado en Egipto. Se escribieron carácter práctico. Durante el Pri¬
sobre estos patrones establecidos, por primera vez en las cámaras mer Período Intermedio, la litera¬
el arte egipcio discurrió su larga sepulcrales de los faraones de la V tura alcanzó su madurez, con tex¬
y fi rme existencia durante casi 30 dinastía, en Gizeh, pero persis¬ tos que combinaban !a critica Cerámica vidriosa. Gracias
siglos. Los períodos de apogeo del tieron a lo largo de toda !a histo¬ social con la filosofía, como las al cuarzo, los egipcios crearon
imperio, por regla general, mar¬ ria de esta civilización. Eran narra¬ Admomaonct del sahio Ipinur. la Dis¬ un tipo de cerámica más resis¬
caron su máximo esplendor, ciones funerarias que, como el puta o las Qítejas ríe mi oiítijvsrrw. Su tente que la obtenida con arci¬
mientras que en las épocas de arte, estaban dirigidas a guiar al esplendor, no obstante, llegó lla. Detalle de un collar perte¬
inestabilidad y decadencia, el reyen su vida de ultratumba. Tam¬ dura me el Imperio Medio. neciente a la Vdinastía.
genio de los artistas fue conde¬
nado al ostracismo.
Prehistoria y Primeras Civilizaciones 36

*
Europa en la Edad de los Metales

L os orígenes de la cultura

Creta: la minoica, brillante civiliza¬


ción mediterránea así lia-
mada en honor al legendario rey
Cronología
(3O0- 27 0O a. 12 Cutíu^S neo¬
Minos, el único soberano conoci¬

civilización
líticas. Asentamientos dispersos y
do de Creta, se remontan al 6000 predominio de la agricultura.
a, G, fecha en que se registran las
primeras sociedades neolíticas en 2 7 c 0 - 2 ü 0 0 a. C. Periodo pre -
la isla. Hacia 2700 a, C„ Creta expe- palacial o Mínolco antiguo. Cultura

minoica r i mentó uno de sus primeros


momentos de auge gracias a la
introducción del torno de alfare¬
proto ruine l ea.

2000 - 1700 a. c. Periodo dé


ro y la metalurgia del bronce. los Palacras antiguos o Minoico
Este primer florecimiento se modo, Gran desarropo comercial.
En Creta, una isla a medio camino entre Europa, identifica con la fase denominada
Asia y África, una civilización de origen no griego como Cultura protominoica, noto 1700 - 1400 a. C. • Período de
ría por su organización comunal Jos Palacios modernos o Mine ico
creó una cultura caracterizada por la libertad de por el culto a la fertilidad, una agri reciente. Predominó de Crasos.
sus gentes y un arte elegante e inimitable. Entre cultura avanzada, una cerámica
rica en formas y colores y una orfe¬ 1450 -1400 a. c Terremoto en
2700 y 1400 a. C., Creta dominó el mundo egeo. brería de gran refinamiento, repre¬ la &la de Tbaa. Gafda súbita de la
sentada por piezas en oro como las cultura minoica. Auge de Micenas.
flores de Mochlos,
Con la aparición del bronce, 1400 . iooa. C. Período post¬
la propiedad privada se extendió palatal. Época rnleéfbca
paulatinamente hasta sustituir a
la organización colectiva de origen
neolítico. Al mismo tiempo, la
situación estratégica de Creta favo- los demás. Como consecuencia de
reció unas intensas relaciones esta suma de circunstancias, se ini¬
comerciales con las grandes civi¬ ció la construcción de los palacios
lizaciones del Creciente Fértil. La de Fcstos, Malta, Hagia Tríada y
necesidad de obtener estaño, mine- Cnosos. Este último es la obra
ral inexistente en la isla pero arquitectónica más importante.
imprescindible para producir bron¬ La organización económica se
ce, debió de impulsar a los cre¬ centralizó en estos palacios y se
tenses a establecer contactos con produjo un gran desarrollo de la
ultramar para conseguirlo. agricultura, que desde el período
La fabricación de herramientas protominoico estaba centrada en
de bronce permitió no sólo ia edi¬ el cultivo del trigo, la vid y el oli¬
ficación de grandes complejos vo, así como de la ganadería.
arquitectónicos sino también la El buen funcionamiento del sis¬
"Minos m eí más antiguo construcción de grandes naves, tema económico cretense propor¬
{rey} de cuantos conocemos con capacidad para 30 remeros. cionó a todas las capas sociales un
por tradición oral, que elevado nivel de bienestar mate¬
poseyendo una escuadra Los grandes palacios rial por lo que este período tuvo
nava! y dominando la mayor Hada el 11 milenio a. C., el movi¬ los rasgos característicos de una
parte de alias (...) como es miento comercial de Creta provo¬ civilización rica y pacífica, ajena a
natural, en le medida que có un auge considerable de las pri¬ los conflictos sociales. Esta situa¬
podio, mantenía el mar meras comunidades agrícolas de ción se reflejó en la cerámica, la
limpio de piratas, a fin de la isla que ya tenían una vida pintura y la escultura, que en esta
que los tributos pudieran comunal intensa como resultado época empezaron a mostrar su pre¬
llegarle mejor'’. de la actividad productiva. ferencia por los temas de la natu¬
Algunos grupos familiares (cla¬ raleza, uno de los rasgos más carac¬
lucid ides {465-385 a. C.), nes) de los poblados crecieron en terísticos del arte minoico.
* Historiador griego. Imnga': fosa número y fueron haciéndose cada Los historiadores han Interpre¬
i úo :as serpientes proceder te de vez más importantes dentro de su tado ia magnificencia de los pala¬
Crasos, $¡g& XVit a. C. comunidad, posiblemente gracias cios, carentes de murallas, como
a su mayor cohesión y a su mayor un reflejo del alto nivel de vida de
productividad agrícola respecto de Creta durante el II milenio a. C.
Creta: Ib civilización minoica

O O
La vida en los palacios minotcos Los Balcanes y el Egeo
Con una planta caótica, patios laberínti¬ Un paisaje quebrado y abrupto, con
camente rodeados de escaleras, colum¬ valles y altiplanicies de superficie indu¬
nas, da/a bayas, nichos, cámaras, cida y do difícil comunicación, caracte¬
baños, almacenes y talleres, los paridos riza la península balcánica y las isl as del
fueron el centro de la vida cretense. Aun¬ Egeo, en las que idos constantes geo¬
que la nobleza poseía, además, vias gráficas están siempre presentes: el mar
señoriales en el campo, alrededor de los y la montaña. En et Mediterráneo orien¬
palacios móldeos giraba Ca actividad de tal, a mead camino entro Grecia, Asia
las ciudades y aleteas. Fachada del san¬ Menor, Egipto y Oriente Próximo, Creta
tuario y vista de ü sa'a dsf trono d&' pa’a- desarrolló la primera civilización del
cio tía Ovosos. mundo griego.

Mar
Adriático

Mar Tirreno

[TI ,Ud [íT*j

Mar Jónico \

Pilos •
lelas Cíclqdaé
alisos

Cnosos

Mar Mediterráneo

Hacia 1700 a, C,T los antiguos pala¬ a la catástrofe que arrasó por com¬ Cnosos, si bien los arqueólogos no
cios fueron destruidos por una pleto los antiguos palacios, han logrado precisar los límites
catástrofe de origen desconocido. Empezó, entonces, la gran épo¬ del poder de este rey que, dispo¬
Se cree que la causa pudo ser un ca de la civilización cretense, que niendo de una potente ilota, lle¬
terremoto o una posible invasión corresponde al segundo período gó a controlar las rutas marítimas
extranjera, aunque esta ultima palacial o Minoica reciente. Esta del Egeo y coronó a sus hijos como
hipótesis ha sido muy discutida. etapa coincide con el legendario reyes de las Cicladas, donde, en el
En cualquier caso, la reconstruc¬ reinado de Mirtos, señor de los Neolítico, había surgido otra cul¬
ción de los palacios fue inmedia¬ mares, de quien los mitos griegos tura no griega de poblados forti¬
ta, lo que índica que la cultura El poderío naval de la ficta orga¬ decían que tuvo un hijo mitad ficados y de grandes artesanos de
minoica no sufrió lina ruptura nizada por el rey de Creta hacia hombre y mitad toro, el Mino- la piedra y el mármol.
irreparable, al menos en ese 1700 a. C. llevó al historiador tauro, a quien se ofrecían sacrifi¬ Durante este período, existió
momento, Us ruinas de los pala¬ Tucídides a sugerir la existencia cios humanos cada año. Supues¬ un claro predominio de Cnosos
cios que la arqueología ha recu¬ de una talasocracía cretense, tamente, con esta leyenda, los grie¬ sobre el resto de las ciudades y
perado pertenecen a los nuevos edi¬ cuyo dominio sobre el Egeo gos habrían tratado de explicar su palacios, que siguieron siendo de
ficios levantados con posterioridad habría llegado hasta Atenas, presunta dependencia política de tipo monumental, con estancias
» Europa en la Edad de los Metates

O
Diversas formas de escritura
Los cretenses utilizaron varias formas de
escritura. La más antigua fue la jerog-í-
fca, empleada entre 1850 y 1550 a C. y
descubierta en sellos y piezas cío cerá¬
mica. Le siguió la silábica lineal A, repro¬
ducida en tabeas de arclüa durante los
siglos XVii y XVI a. C, La última fue la
lineal B. ya en periodo nticénico. Sólo
esta última ha sido descifrada, Escritura
¡wogtica en et disco de Fes tos,
om
zJM

Una religión
participa t iva
El carácter paitiripatíw del cul¬
to, que sirvió para unir al pueblo
y la nobleza, fue im demento dis¬
tintivo de la civilización mdioi¬
ca. Marcó, además, una clara
diferencia entre la organización
social mmoica y la rígida estruc¬
tura jerárquica de Jas sociedades
de Oriente Próximo, que divini¬
zaron el poder, distanciándose
del pueblo. Otro rasgo distinti¬
vo de los cretenses en materia
de religión fue-incluso des pues
de La i legada de los m icón i rus¬
el primitivo culto neolítico a la
diosa madre de la fertilidad, rela¬ agrupadas en torno ti nn gran Cerámica de Kemarés
cionada con montes sagrados, patio central, aunque su tamaño La relación de los minoicos con la
llores, árboles o arbustos, y con y suntuosidad eran inferiores a los naturaleza también se reflejó en la
serpientes, aves, leones, grifos o de la casa reinante. cerámca En la de Kemarés , además
esfinges. Por otra parte, la elec¬ La hegemonía de Cnosos sobre de reproducir motivos vegetales, el
ción del toro como animal des¬ la isla y parte del mundo egeo ceramista soplaba polvo de arcilla
tinado al sacrificio en los rkna¬ debió de producirse entre 1700 y sobre la pieza fresca con la intendón
les funerarios, hizo creer erró¬ 1400 a, C.P precisamente durante de imitar texturas naturales.
neamente que los cretenses la época de mayor apogeo del
habían divinizado a este bóvido. comercio entre Creta, Egipto y cesiones y sacrificios, con la parti¬ El esplendor minoico también se
Los enterramientos, inicial¬ Oriente Próximo. Los archivos del cipación clel pueblo, y hombres y reflejó en la escultura, principal¬
mente colectivos, experimenta¬ rey de Mari, que importaba cerᬠmujeres jóvenes recogiendo flores mente en las figurillas de ídolos,
ron una evolución: de las inhu¬ mica de Creta (Kaphtor), dan a o entregados a juegos y danzas. como la 'diosa de las serpientes',
maciones en urnas con forma entender que debió de existir algu¬ Los relieves y los frescos del de cuyos vestidos se deduce no sólo
de toro, se pasó a los entierros na colonia de comerciantes minoi- Minoico reciente reproducen esce¬ el atuendo que usaban las damas
en el interior de recintos amu¬ cos en Ras Sha mea (Ugarit), nas en movimiento, representan¬ de la aristocracia, sino también
rallados o en cuevas familiares. do con gran expresividad a ofi¬ la importancia que tenía la mujer
Hasta el final de su civilización El culto al refinamiento ciales apresurados, sacerdotisas en esta sociedad.
siguieron usando también los En esta época de apogeo, la pin¬ gesticulando vivamente, los saltos Las joyas, los vasos de oro y las
ti lelos - tumbas colectivas subte¬ tura al fresco logró su mayor desa¬ de caballos al galope o de peces piedras preciosas muestran ade¬
rráneas-, adoptados en el peri¬ rrollo. las escenas reproducían la voladores. Y cada escena refleja más la pericia técnica de los arte¬
odo prepal acial. vida cotidiana con gran maestría el estilo de vida lujoso y refinado sanos, cuyos productos de alta utili¬
y reflejaban una existencia pláci¬ que caracterizó en su esplendor la dad no sólo eran lamosos en la isla,
1 da y en libertad en toda la isla: pro¬ sociedad cretense. sino también en los reinos vecinos.
Creía; te ctVítizackkj minoíca

"i'” • w

■..'AJWBssar^f/aa _

En las cerámicas, aparece una pin¬ Sin embargo, cuando precisa¬ O


tura de barniz oscuro sobre fondo mente el mundo minoico vivía su Juegos peligrosos
claro (vasos ortopus, hacia 1500 a. momento de mayor esplendor, los Entre tos juegos (representados en tos
C.)- íais vasijas adoptan preferen¬ nuevos palacios volvieron a caer, frescos, vas;jas y sellos de fos palacios
minoicos destaca eí sato del toro. Jóve¬
temente formas esféricas y están según se cree, destruidos por la
nes de ambos sexos se agarraban a Pos
decoradas con escenas de corte explosión del volcán de la isla de cuernos en el memento de la embestida
naturalista y figurativo. 'Hiera (actual Santorin), ubicada a y saltaban sobre su espalda, Aveces
112 kilómetros al noreste de Cre¬ pagaban su valor con la muerte. Fresco
Una súbita caída ta. Ala onda explosiva le siguieron de! sato del toro, en Cnosos.
La refinada y lujosa cultura cre¬ olas gigantescas y terremotos que,
tense del Minoico reciente ejerció sumados a la lluvia de cenizas, pro¬ O
una gran atracción sobre los nue¬ vocaron el abandono de extensas El estilizado ario cicládico
vos pueblos de lengua indoeuro¬ áreas. los ñútemeos aprovecharon En d Neolítico, fos artesanos del archi¬
pea asentados desde 2000 a, C en la oportunidad para ocupar la isla piélago de las Cicladas produjeron figuri¬
llas humanas, casi siempre femeninas,
la Grecia continental; especial¬ y establecerse en Cnosos.
muy estilizadas y ccn fos rasgos sexua¬
mente, sobre los soberanos del El reino de Creta dejó de existir les peco exagerados, por b que se des¬
mundo miccmco, cuyos anhelos en el concierto internacional, desa¬ carta que estuvieran destinadas a un
por conseguir las riquezas de ia isla pareció su poderosa flota y, duran¬ culto a !a fertilidad. Tal vez fueron utiliza¬
sólo eran frenados por la podero¬ te al menos dos siglos, formó par¬ das como sustitutos de sacrificios huma¬
sa escuadra naval cretense. te de la cultura micémca. nos o para acompañar a los muertos.
A 5 km de la costa norte de Creta, el palacio de Cnosos se
consolidó hacia el 1600 a. C. como la capital de la civilización
minoica. Con más de mil dependencias repartidas en dos
hectáreas, albergaba todo un poblado en su interior.

Almacenes
Permitían almacenar
suministros para más de
A0,000 personas, loque
hizo de Cnosos el centro
de control y distribución
de la producción agrícola
de toda Creta.

Pórtico sur Comunicaba la


entrada sudeste con el patio
central, Como el resto de corre¬
dores del recinto, estaba, arma¬
do sobre columnas de made¬
ra en forma de cono invertido.

El Príncipe de Lis
Denominado así por 3a flor
de liño que sujeta, este
personaje se incluye en
una pintura mural del
corredor que comunica
el pórtico sur con las
dependencias rebosas.

La artesanía más refinada

Los talleres de Cnosos y del resto de los Jarra__ Colgante_


Vassifikj Malta
palacios minoícos, como Festos o Kato
2500-2300 a» C, 1550 a. C-
Zakro, producían la artesanía más sofista
Cerámica l£,5cm (alto) Oro 43 cm (ancho)
cada de la época. Se elaboraba todo tipo
de orfebrería y estatuaria en miniatura con
metales de importación -cobre„ oro y pla¬ Sello con carro_ Ataúd_
Cnosos ZaferPapoura
ta-que, al igual que los productos utilita¬
1450-1300 a, C. 1400-1200 a C. _
rios -sellos, jarros, ataúdes, etc.- se cin¬
Cornalina 3,3 x 2,1 cm Terracota 100 x 70 cm
celaban con compíe¡as miniaturas.
Entre ¡a arqueología y el mito
Sala del trono
Con un trono adosado a la
parecí y una palangana
El patee io de C nasos fue des cu
ritual en el suelo, se trata bierto por el arqueólogo Arthur J.
de 3a estancia central de Evans en 1900, quien lo vinculó
las dependencias reüc’o- con el rey Minos y eS mito griego «- Jarro
sas, concentradas en el del Mí ota uto por su planta labe-' rr 't:':;o pora
extremo oeste del patio.
rínt¡ca y fa presencia de referencias
Entre 14 50 y
af toro. Esta vinculación, sin em¬
1400 a. C,
bargo, nunca pudo ser confirmada.

Entrada norte
Era un estrecho pasadizo
fácilmente controiabte dés¬
ete los pórticos de fos pisos
superiores. En uno tte estos
se ha'ó una pintura de fa
captura de un toro en un
bosque de olivos,

Aposentos reales $e consi¬


deran las vMenctes de la dase diri¬
gente, ya que sen las más oom-
platas. Disponen de letrinas en
cada estancia, sistema de ilumi¬
nación mediante tragaluces y
decoración muy abundante.

Patío Megaron de la reina


Alrededor de este espació Eslancia donde se cree
centra! se distribuían las que habitaba una dirigente
dependencias. Probable¬ rea!. Alberga uno de los
mente ero el lugar donde espectaculares frescos
se celebraba el salto del murales de corte naturalis¬
toro, representado en ta que decoraban el interior
pinturas y figurillas- del palada
B Europa en ¡a Edad de los Metates

■ i n Grecia, la Edad del Bron-

Grecia: del ;| ce comenzó alrededor de


mmm 2600 a, C. A este período se
lo conoce como cultura Helad ica
y se subdivide en tres períodos:

Bronce antiguo antiguo, medio y reciente.


Los restos materiales de la cul¬
tura Helad ica antigua muestran
una coincidencia sorprendente

a las invasiones con la cultura del Bronce anti¬


guo de Asia Menor, En ambos
casos, la cerámica incluyó jarras y
tazas con pico de pato. El metal
-primero cobre puro, luego bron¬
Plena de afinidades con la cultura del Bronce de ce- se prodigó tanto que muchas
Asia Menor, la primera etapa del mundo griego veces los objetos de arcilla reci¬
bían un brillo metálico en vez de
originó un lenguaje y un estilo artístico que las pintura. La cerámica se moldeaba
sucesivas invasiones de grupos indoeuropeos todavía a marro. Además de puli¬
mentarlas imitando esc brillo
definieron, dándole todo su esplendor posterior. metálico, las vasijas eran pintadas
en rojo y blanco con un barniz lla¬
mado urfinus.
Ciertos nombres -proceden¬
tes en su mayoría del Bronce anti¬
guo- de poblados, ríos y montes
con los s u ílj o s -SSG5 y -m til os re f 1 ej an
una afi n idad egeo-an atol i a. As í, Pa r-
nrrssos (monte sagrado de Delfos)
tiene su correspondencia en el Invi¬
ta parnasos (santuario), y el laby-
rmíftos de Creta tiene su paralelo
en el centro religioso anatolío de
Labranda (ambos nombres for¬
mados a partir de íabrfs, hacha
doble). Es posible que los proto-
heládicos griegos procediesen de
la cercana península de Ana tolla.
Los asentamientos griegos esta¬
ban dispuestos en forma de peque¬
ñas ciudades. En Lerna (Apgólida)
se construyeron murallas de tipo
"Todavfe S9 reconoce en defensivo. Más tarde, se levantó un así como los vestigios de fuego exis¬
Miconas una parte de su cin¬ palacio no fortificado llamado la tentes en los viejos asentamientos
turón de muraiaa y ta puerta “casa de las tejas'1, y en la cercana indican el avance de pueblos noro
principa], que corona un relie¬ Tilinto se erigió un edificio circu¬ dentales hada el Mediterráneo.
ve de dos leones; todo es, lar de mayores dimensiones. Entre los recién llegados había gru¬
según dicen, obra de los pos indoeuropeos, cuya aparición
cíclopes, que construyeron Periodo Heládico medio representa un hecho histórico
también los muros I¿is devastaciones que a principios muy importante.
de Tirinto,,.” dei II milenio a. C. se observan en El griego, lengua de origen
casi todos los yacimientos de Cre¬ indoeuropeo apollada |3or los inva¬
Pausa ni as ís. i d. C.j. Escritor cía reflejan una interrupción de sores, iniciaría entonces su evolu¬
griego. Extracto de Descripción carácter violento en sil evolución. ción al modificarse por influjo de
i te la Hé'ade. Imagen: ryion da Los invasores llegaron del nor¬ las lenguas Indígenas. Lis marca¬
oro en forma, de cabeza de león te, y quizá también del este, en ole¬ das diferencias dialectales entre
procedente de Micenas, adas sucesivas y se mezclaron con los grupos recién llegados -eolios
sA?b XVI a. C. la población indígena. Los hallaz¬ (aqueos), jonios y dorios- se ini¬
gos de hachas de combate y de ciaron en esta fase de formación
cerámica cordada en los Balcanes, de los pueblos protogriegos.
I Grecia: dei Bronce antiguo a tas invasiones

Hacha doble Se inició la producción en serie de O


El hacha doble votiva fue un sím¬ la nueva cerámica llamada minia¬ Sarcófago da Hagia Tríada
bolo de Zeus, la máxima deidad. na. Resistente, grisácea y pintada Hallado en ía vi:la cretense de Hacpa Tria¬
También simbolizaba, con un doble en mate, de formas nítidamente da* este sarcófago fus construido, apro¬
ximadamente, entre 1400 y 1380 a.C,,
par de cuernos, uno hacia arriba y perfiladas, por su concepción de
durante el periodo del dominio aqueo de
otro hacía abajo, la imagen sagra¬ lo tectónico y el carácter abstracto Creta. Las pinturas que lo adornan reco¬
da de un toro. El hacha de doble filo de su decoración ■anunciaba ya el gen el sacrificio de un toro durante un
recibía el nombre de ¡abrís. estilo de los futuros vasos griegos* funeral Entre tos oficiantes figuran hom¬
Esta civilización del Bronce bres y mujeres. Ellos ofrecen dos temen-
Los dioses y sus nombres también los asentamientos eran aldeas más medio duró tres siglos* hasta que, líos y una barca votiva ai difunto, mien¬
reflejan la fusión paulatina de los tras ellas celebran las libaciones rituales
que núcleos urbanos. Las casas hacia 1600 a, C* Micenas y otras
ante el altar.
dos núcleos de población. Por eran largas y estrechas, rematadas ciudades accedieron directamen¬
ejemplo, mientras Artemisa es en forma de ábside* Había también te al poder. A partir de entonces,
de procedencia mediterránea y construcciones ovaladas y perdu¬ durante la fase Heládica reciente,
Zeus de origen indoeuropeo, raba el megaron o antesala* el mundo mí cónico desarrolló sn
Demeter, reconocida como la Los cadáveres se enterraban* sin propia civilización, influida por la
“madre tierrazo la “diosa madre", ajuares funerarios, en astas de pie¬ cultura minoica* originaria de la
une ambos componentes. dra en el interior de los poblados. antigua Creta.
Europa en la Edad de los Metales

D urante el período conoci¬

La sociedad do como Heladíco recien¬


te (1600-1100 a. C.) se desa¬
rrolló en la Grecia continental la
cultura micénitra, como conse¬

militar de los cuencia de la interacción entre los


pobladores heládicos y grupos de
pro ce den cía i nd oeti ro pea. sob re
todo aqueos, quienes a finales del

nobles aqueos Heládico medio (1000-1600 a, C.)


penetraron pacíficamente, tra¬
yendo consigo una lengua desco¬
G radas al fuego que arrasó Eos
palacios micénbcs y sus archi¬
vos, el barro de las tableas con
nocida que, tras sucesivas fusiones, las inocripoones en Eneaí B poeto
dio origen al griego arcaico* resistir la humedad del suelo
Nacidos de una mezcla entre la cultura propia de la Esta cultura -descubierta y bau¬ durante más de tres mi anos*
Grecia continental y la aportada por las invasiones tizada por Schiiemann siguien¬
do el relato homérico- no fue, la práctica de la piratería, común
indoeuropeas del II milenio a, C„ los aqueos se como se creía al principio, una civi¬ en el Egeo por aquellos tiempos*
consolidaron gracias a un poderoso aparato militar lización con unidad política, sino Desús predecesores heládicos,
una serie de principados o ciuda¬ heredaron, por ejemplo, el miga¬
que los llevó a dominar el mundo egeo. des-estado con rasgos comunes, ron -zona central de culto- alre¬
como la lengua. De entre estos esta¬ dedor del cual crecieron sus edi¬
dos locales destacaron Mí cenas. ficaciones. De Creta adoptaron la
Pilos y Tilinto, tanto por su rique¬ decoración mural, añadiendo a la
za como por sus edificaciones temática naturalista minoíca las
monumentales. Su producción escenas de guerra y de caza, así
artística, sin embargo, fue poco ori¬ como el modelado de los detalles,
ginal , acaso por la notable influen¬ el realce de las formas y el vigor del
cia de la cultura cretense. contenido, propios de una cultu¬
ra donde la violencia y la fuerza
Un ascenso rápido eran valores en alza. En la pintura
La datadón de las tumbas micé- al fresco y en el arte industrial per¬
nicas permitió una primera apro¬ vivieron los modelos cretenses, aun
ximación cronológica a la evolu¬ cuando las formas fueron más
ción de esta cultura, caracterizada duras y más toscas.
inicial mente por el uso de las tum¬
bas de pozo circular del Heládico Grandes palacios
medio. Posteriormente, su afán Pero, sin duda, el elemento más
expansión isla los puso en contac¬ característico de esta civilización
to con otras civilizaciones, entre reside en la construcción de pala¬
ellas la minoíca, de la que adop¬ cios y fortalezas con muros de
taron las tumbas de bóveda (£Müs), dimensiones ciclópeas, que apa¬
L'S: el a ¡éJ nirjo estuviese en pero con una estructura más rígi¬ recieron entre 1300 y 1240 a. C„
aquella colina y nosotros nos da y sin una dírecci onal idad pre- durante la mayor expansión micé-
encontrásemos aquí (...) ¿de cís a (ed ifidos drcu I a res). nica por la Grecia continental,
quién sería la ventaja? Esta primera datadón basada incluyendo Tesalia y los límites del
¿Cómo podríamos Ir a su en la evolución de sus enterra¬ Épiro en el este. Para los historia¬
encuentra conservando e! mientos ha llevado a constatar el dores, su estructura es un símbo¬
orden? Si quisiéramos retirar¬ rápido progreso de esta civiliza¬ lo del poder coercitivo que ejerció
nos. ¿cómo deberíamos pro- ción, pero aún se desconoce cómo el mundo micémco en las regio¬
ceder? ¿Y corro bs perse- estos príncipes llegaron a acumu¬ nes por donde se expandió.
gunarnos, si bs que se neti- lar las ingentes riquezas que los Tras la destrucción de los pala¬
ranen fueran el bs?1’. hicieron tan poderosos. Se presu¬ cios de Creta y el fin de la cultura
me que, siendo hábiles en el uso minoíca, el poderío mícénico se
Fitopémfmes* Príncipe de Eos de las armas (la espada larga) y los extendió por el Mediterráneo (asen-
aqueos, citado en El Príncipe, de carros de combate, actuaron como tamientos en las Cicladas, Asia
N. >d:ir;mvob. Imagen: efigie de mercenarios de Egipto durante Menor, Rodas, Chipre, sur de Ita¬
un numero mtcéftico do Detxfrá- la expulsión de los hlesos de este lia y Sicilia) mientras crecía su
territorio. Algunos historiadores población, con el aumento de la
también atribuyen sus riquezas a producción agrícola. En este
La sccMad mBtmr <to fot nobim aqwo* 47

O
Palacio y refugio
Aunque cumplieron una función econó¬
mico-administrativa similar a la de los
pafacfos minoicos, pues permitían d ene-
cimiento de tas ciudades a su alrededor
fos palacios aqueos a diferencia de
aquéllos, estaban rodeados por impo¬
nentes murallas defensivas. En caso de
ataque, ia población se refugiaba en su
interior. Gfeuk) de tumbas efe pozo óaí
parado de Atenas.

Cronología
19CKM 6Q0 a, C. ■ Migración de
los indoeuropeos desde Anatofra
hacia la Grecia continental. Gesta¬
ción de la cultura micénica.

1600-1000 a. G. ■■ Mfcénicoi.
Periodo de las tumbas de fosa y de
corredor, ricas en máscaras y
armas.

1500-1400 a. C■ Micénico II.


Predominio de la crvización micé^
nica, potencia de! Egeo, Periodo de
los thofos de influencia mincica.

mon ígüDu.C. -Micénicoilla.


Ocupación micénica de Cnosos y
adopción del legado artístico de
la cultura m ifoca como propia.

1300-1240 ¿i. C, » Mfcóníco III b,


Se construyen grandes fortalezas
y palacios en todo et continente. Ini¬
cio de Ea escritura lineal B,
momento, los príncipes más pode¬ O
rosos iniciaron la construcción de El universo religioso a que o i 25Q■ \24Q .. C. Guerra de Tro¬
enormes fortalezas; Tin nto y Mí ce Unidos por el culto a la íerti'idad y a Jos ya. Saqueo e incendio de la ciudad.
ñas {que amplió sus murallas con dioses locales, los aqueos tuvieron un Coincide con el incendio de algu¬
panteón de divinidades de origen muy
la construcción de la Puerta de los nos enclaves m ¡cónicos.
diverso -minoico, heíádco e indoeuro¬
Leones) en la Argólida; Pilos, de cla¬ peo, la religiosidad micénica tenía ade¬
ra influencia mlnoica, en Mesenia; más dos niveles diferentes: el popular, 1240-1 100 li. C. -‘Destrucción
Tebas y Qrmmeno, en Beoda; Yol- representado por fas figurinas de terra¬ total de tos paladas micénicos y, a
eos, en Tesalia; y Atenas en el Ática, cota, y el oficial o palaciego, precursor continuación, colapso definitivo de
donde después se erigieron las de la mitología griega clásica. Diosa su civilización.
mbén:ca da ia fecundidad; bajorre'ieve
murallas ciclópeas de la Acrópolis.
de Uganl.
Los textos hítitas dei siglo XIII 1100 a, C. ■ inicio de la Edad
a, C. hablan con respeto del pais de Oscura griega, Introducción del hie¬
Akhiyawa -que se supone, alude rro en el Peícponeso y desaparición
al país de ios aqueos-, a cuyo rey de la escritura micénica.
el soberana hítita se dirige con el
título de “mi hermano", Se sabe
Europa en la Edad de los Metales

O
El saqueo de la Mascarillas de oro
La riqueza de los principes aqueos se
legendaria Troya manifestó sobro todo en los enterra-
míenlos. Los cadáveres, embalsamados
y envueltos en paños, eran enterrados
los investigadores no han con¬ cen una mascarilla de ero que reprodu¬
seguido confirmar aún si el sitio cía los rasgos del difunto. En la imagen,
descubierto por Heínrích Sch- la mascarilla conocida como “máscara"
líemann en la colina de Hissar- de Agamenón, encontrada en una
lík (Turquía) corresponde real¬ tumba mícénica por Heinrich Se h lie-
mam en 1876.
mente con la ciudad sitiada e
incendiada por los aqueos pro¬
bablemente en 1250 a.C. Troya O
surgió junto al estrecho de los Tesoro de Atreo
Dardaneios, entre Europa de En la segunda fase mícénica -a partir de
Asia Menor y fue escenario de MOü a. C-. fas construcciones funera¬
rias adoptan el estilo m-noico, que ya
continuas luchas, conquistas y
formaba parte del ámbito aqueo, Las
hasta de ocho reconstrucciones. tumbas se construyeron imitando los
En el II milenio a. G había alcan¬ ídolos o tumbas da bóveda da los reyes
zado el punto culminante de su cretenses, incluido el corredor abierto
poder e influencia. Mantenía (dromos) y la decoración. El más
importantes relaciones con el famoso es ef llamado Tesoro de Aireo,
en Micenas, donde se creé que se
mundo egeo y con los reinos del
guardaban tesoros.
interior de Anatolla. La leyenda
explica que fue asediada dura li¬
te diez años por una coalición de asimismo, que hubo una relación
pueblos aqueos para vengar el intensa con Egipto, aunque limi¬
rapto de Helena, cuñada de Aga¬ tada al intercambio de metales y
menón, rey de Micenas. Las inves¬ piedras preciosas.
tigaciones históricas señalan que
la epopeya de la guerra de Tro¬ La escritura lineal B
ya quizá representa la versión Además de las fuentes puramen¬
magnificada de una operación te monumentales y artísticas, los
de saqueo emprendida por una textos hallados en las tablillas de
coalición de reinos núcemeos en arcilla descubiertas en Cnosos y
busca de botín fácil y riquezas. Pilos han ayudado al conoci¬
miento del mundo m icen ico.
Identificada como lineal B,
para distinguirla de la silábica
minoica, esta escritura fue desci¬
frada en 1952 como una forma
arcaica del griego antiguo.
A diferencia de las tablillas
minificas del lineal A, que sólo algunos de cuyos nombres más tcffi Al rededor de ellos se movían
parecen ofrecer datos contables, conocidos pertenecen a la leyen¬ los nobles feqtictarj, clase dirigen¬
las tablillas mirónicas, que cons¬ da homérica o a posibles inter¬ te que vivía en los recintos del pro
tituyen también un eficiente sis¬ pretaciones de los textos hititas. pió palacio. Los terratenientes loca¬
tema de contabilidad, ofrecen les (tclcskíijy los gobernadores (tar¬
información de gran valor sobre Estructura jerárquica tera) tenían a su cargo la admi¬
O la economía, la estructura social Gracias a las fuentes documenta¬ nistración del territorio circun¬
Micenas, Ea rica en oro y el mundo religioso de esta civi¬ les y arqueológicas, se ha deduci¬ dante. En la base de esta pirámi¬
Los tesoros encontrados en las excava¬ lización. Indirectamente, los lis¬ do la organización social y políti¬ de social estaba el pueblo (ciarnos),
ciones confirman [a cita homérica 4lM ¡ce¬ tados de personas, bienes y pro¬ ca de los estados aqueos en su formado por artesanos -que tra¬
nas, la rica en oro". Armas, joyas, vasos
piedades revelan el sistema de momento de auge. Formaban bajaban para el palacio- y cam¬
rituales y máscaras se íabricaban en este
preciado matorral, en gran parte importa¬ tenencia de la tierra, la ordena¬ sociedades palaciales con una eco¬ pesinos, arrendatarios de parce¬
do, aunque también se extraía de minas ción de las tropas y la jerarquía de nomía muy centralizada y una las de cuyo cultivo debían dar
Iccaés. Un ejemplo son tos vasos han-dos los dioses y diosas objeto de culto. sociedad jerarquizada en cuya estricta cuenta al gobernante. Los
en la tumba de Vafio. cerca de Esparta Pero, al igual que en Creta, tam¬ cima estaba el jefe o caudillo gue¬ esclavos eran, en su mayor parte,
(LaooniaJ, cuyo exterior está repujado con poco nos ha llegado en este caso rrero (wiinax), secundado poruña mujeres al servicio de los nobles
decoración de estilo minoico.
la identidad de sus gobernantes. especie de lugarteniente (kiwíige- y del culto religioso.
La sociedad militar efe fes nobles aqueos

O
Escudo heráldico
La Puerta efe los Leones era la entrada
principal de la muralla ciclópea de M?ce¬
nas. Su originalidad se basa en la escul¬
tura monoica de casi tres metros de
altura que la preside y que représenla a
dos felinos enfrontados ante una
columna de estilo mínele o. Corsóu do
hacia 1250 a. G.r este símbolo herá'c :c
es uno de los ejemplos cío la estatuada
monumental protogriega.

El colapso del
mundo micénico
Nacida en un mundo convul¬
sionado por frecuentes invasio¬
nes, conflictos internos y migra¬
ciones, la cultura micenica pare¬
cía estar condenada a luchar
para sobrevivir desde sus oríge¬
nes, Las fortalezas ciclópeas cons¬
truidas en plena época de
esplendor hacen pensar ya en el
peligro que acechaba a los
aqueos* Asimismo, el arte de este
período acusa inseguridad y deca¬
dencia, Incluso muestra ya los
primeros indicios del arte geo¬
métrico que caracterizaría la
Edad Oscura posterior. El empo¬
brecimiento y el provincianismc
de las ciudades micénícas hada
mediados del siglo XIII a. C. seña¬
lan también la descaderada de tten
culLura, en coincidencia con un a
serie de destrucciones en cadena
en toda la cuenca oriental del
Mediterráneo (1240-1100 a, Cj.
Este ocaso se lia atribuido a las
invasiones dorias o de ios Pueblos
del Marh pero no hay pruebas
de su presencia, por lo que se cree
también que pudo tratarse de :r
desastre natural o de un levan¬
tamiento popular generaliza,;;.
O de todo ello en conjunto. Lo
cierto es que el declive y el re i re¬
ceso material y cultural fueron
tan graves que la civilización hela-
dica tardó varios siglos en recu¬
perar su vigor anterior.
II 1
Europa en la Edad de los Metales

La literatura occidental tiene su piedra angular en La litada y La


Odisea, dos epopeyas del siglo IX a. C. atribuidas a Homero.
Los avatares de Aquiles y Ulises, héroes de la guerra de Troya,
nutrieron una rica mitología, cuya fascinación aún perdura.

La ílíada

La guerra de Troya duró diez años. En el último, el héroe Aquilas monta en cólera por una
afrenta de Agamenón, jefe del ejército aqueo, y se retira de la batalla contra los troyanos.
Sólo la muerte en combate de su amigo Patroclo “en el medallón central, junto a Aquilea-
a manos de Héctor, jefe de las tropas troyanas, hará que vuelva a la lucha.

” ■'

Aquü$g abandona la guerra cuan¬ Los guerreros Ulises y Áyax inten¬ 'Aquiles vuelve al combate pata
do el rey dé Micersas y jefe de! tan convencer a Aquiles para que vengar la muerte de PatnxJo. Tras
ejército aquén le arrebata su escla¬ regrese a! frente, Éste sólo accede matar a Héctor, entrega el cadáver
va Brisada Su ausencia provoca¬ a que su amigo Patroclo dirija sus a Príamo, su padre, rey de Troya,
rá graves derrotas de lo® aqueos. tropas en e! combate. para que pueda darte sepultura.

El caballo de Troya

La guerra de Troya acabó con el saqueo de


esta ciudad por los aqueos. Según la leyenda,
en la que se inspira este cuadro manierista de
principios del siglo XVII, los aqueos franquea¬
ron las murallas de Troya escondidos dentro
de un gran caballo de madera, que los troya-
nos tomaron por un presente de Poseidón,

l A É L' ^ *
ttlÍT^T -
51

Homero, el padre de la literatura

Fuese o no Hornero el autor de


La Kada y La Odisea, estas obras
ccr&títu/en, por su imoMadón
narrativa y estética, e) erigen de la
baratura accidenta!, algunas cíe Virgilio Eneida. El poeta romano Dante Divina Comedia. El escri¬ Joyce Ufes®. Viaje per el Dubíín
cuyas ebras maestras se inspiren narra Ja fundación efe Roma a par¬ tor renacentista traslada La Odi¬ de litios deí siglo XX y los manó-
en: las epopeyas homéricas. tir de los mitos cíe La Liada. sea a las regiones de! más a#. fegos interiores de su habttantee*

El juicio de París

El origen de la guerra de Troya arranca cuando


París, príncipe troyano, es requerido para juz¬
gar, tal como muestra este cuadro de Rúbeos,
cuál es la más bella de tas diosas. A] elegir a
Afrodita, que íe había prometido a cambio la
más bella de las modales, París rapta a Hele¬
na, mujer del rey de Esparta, y se Enfeía así la
disputa entre aqueos y troya nos.

Concluida la guerra de Troya, Uüses (Odiseo, en el original griego), héroe deí bando aqueo, //raen*" 3 ‘*QfTAA , ;
emprende el viaje de vuelta a su reino en ía isla de ítaca. Víctima de ¡a ira de Poseidón, 7,. rA V *? ^ f,
dios del mar, afrontará numerosos peligros, como el canto de las sirenas -representado en s h W> ótlU WU
la cerámica, a la izquierda” y tardará una década en reunirse con su esposa Fenélope,
■>,t*;> >t\ y i i MüjTtf»mjfsé** i

Hú' ^tcrrm»r>bj i xr-

bises y ilíj tripulación son arrojados l a crea de la s'-i de Ea convierte Con la ayuda tío su hijo Teíémaco,
a una ¿sfe tiende el cidope -obe- a fes nombres de bises en cer¬ Penélope ha re&titío el acoso de
mo empieza a devorarlo®. Tras dos, Gracias a un antídoto de! numerosos pretendientes. Uises
dejar ciego al gigante, escapan dios Mermes, el héroe devuelve la les ciará muerte a su regreso por
abrazado: - al vientre de cus ovejas. forma humana a sus compañeros. traicionar su confianza.
Europa en la Edad de los Metales

t cc* • / y> D esde finales del II milenio

La invasión a. G, el mundo cgeo y todo


el Mediterráneo oriental
sufrieron las oleadas migratorias
de unos pueblos que, debido a su

doria y la heterogeneidad, se engloban en las


llamadas migraciones egeas o
“según los textos egipcios- en los
Pueblos del Mar, a quienes se ha

Edad Oscura atribuido la desaparición del Impe¬


rio h i tita en Asia Menor, del mun¬
do m icen ico en Grecia y del Impe¬
En tiempos tan inestables, los
santuarios -como el de Aulis-
mantuvíeron unidos a los pue¬
rio Nuevo en Egipto. blos griegos. Acogieron ios cul¬
Se ha tratado de explicar estas tos locales y se convirtieron en
Colapso o invasión exterior, cualquiera que fuera la grandes migraciones como el resul¬ centros de peregrinación,
causa que desmoronó el poderío micénico, los tado de masivos desplazamien¬
tos provocados por el crecimiento mundo micénico -posiblemente
supervivientes se hundieron, entre los siglos XII y demográfico que experimentaron causada por una interacción de ele
VIII a, C, en una época pobre, ignota e iletrada que los pueblos de Europa central mentos negativos como desastres
hada el siglo XIII a. C En su expan¬ naturales, escasez de alimentos y
los empujó a la emigración hacia la costa asiática* sión, provocaron el desplaza¬ rebeliones internas-, los dorios
miento en cadena de otros pue¬ pudieran introducirse fácilmente
blos. Por lo que respecta a Grecia, en el territorio griego en busca de
según la versión clásica, los ilirios, nuevas tierras y desalojar o some¬
que vivían en las costas del Adriᬠter a la población que habitaba
tico, obligaron a los dorios, asen¬ estas regiones.
tados en el noroeste de la penín¬ También existe la posibilidad
sula desde principios del II mile¬ de que los dorios hubieran llega-
nio a. C., a emigrar hacia el sur. do al Peloponeso mucho antes del
siglo XII a. C. y formaran parte del
La “invasión” doria mundo micénico como miembros
De acuerdo con esta versión los de una clase inferior y que, apro¬
dorios y otros grupos de griegos vechando la crisis, se rebelaran
noroccidentales, poseedores de la contra este dominio. El historiador
tecnología del hierro, irrumpieron y lingüista británico John Chad-
violentamente y destruyeron la wiek, uno de los descifradores de
poderosa civilización micénica. la escritura lineal B, ha planteado
Luego, las fortalezas aqueas de la esta teoría basándose en el hecho
Argólida y Laconia, en el Pelopo¬ de que el nombre micénico dado
neso, se convirtieron en los cen¬ a los esclavos era dorea.
tros del poder dorio, que poste¬ Algunas zonas, como Mésenla,
riormente se extendió por las Cicla¬ sufrieron brutalmente el impacto
“Los actuales beodos, a los das, Creta, Chipre y la costa suroc- de las destrucciones y se despo¬
sesenta años de la toma de cidental de Asia Menor. blaron. Otras, como Acaya, el Ática
Troya, fueron expulsados de Los griegos noroccidentales ocu¬ o Eubea, se mantuvieron sin gran¬
Arnee por los tesalios y paron Tesalia, Beocia, Etolia, Arca¬ des cambios, aunque su población
poblaron fa Beocia de hoy, dia y Elis, obligando a eolios y aumentó con la llegada de refu¬
que antes se llamaba fierra jonios, que habitaban estas zonas giados hacia 1000 a. C, A la bús¬
cadmea y los dorios se desde principios del II milenio a. queda de mejores posibilidades de
apoderaron del Peloponeso C, a refugiarse en el sur y en el este. subsistencia, eolios y jonios cru¬
en unión de los Meráclidas a Sin embargo, a la vista de la zaron el Egeo y se instalaron en las
los ochenta añosT ausencia de hallazgos arqueológi¬ islas de Lesbos, Quíosy Sainos o en
cos que puedan atribuirse clara¬ el litoral de Asia Menor, donde ocu¬
mente a los invasores dorios, se paron antiguas plazas aqueas,
Tucfdides {465-395 a. C.). tiende a considerar la “migración como Mileto, o fundaron nuevos
Historiador griego. Imagen; jarra doria+f como una consecuencia, asentamientos permanentes.
ciciádtca de estilo orientábante, más que como una causa, del La migración de los pueblos
siglo Vil a- C derrumbamiento de los reinos griegos hacía Oriente es una de las
aqueos. Así, es probable que, como consecuencias más importantes
resultado de la decadencia del del confuso periodo, bautizado
como la Edad Oscura, que siguió adopción del alfabeto fonético feni¬ ción política* la aparición de mar¬ O
al desmoronamiento de las estruc¬ cio como base para la escritura. cadas diferencias económicas Los aqueos y los Pueblos de) Mar
turas m icé nicas y que se caracte¬ Además, aunque en los pri¬ entre los territorios de la penín¬ P/obab femante, e-l edapso micénieo
riza tanto por la falla de restos meros siglos de la Edad Oscura la sula griega* el hundimiento del empujó a sus guerreros a incorporarse a
la migración de los Pueblos del Mac
documentales como por el propio inactividad comercial permitió el sistema monárquico -reservado
cuyas hordas asolaron Anatema y Oriente
estancamiento material y cultural. auge de los mercaderes fenicios* prácticamente a ías zonas más Próximo y amenazaren Egipto. En las
Posteriormente, en el siglo IX posteriormente, gracias al influ¬ periféricas y fronterizas como el inscripciones eg:pc:as sobre los Pueblos
a, G, la región de Asia Menor cono¬ jo de éstos, también se desarro¬ Épiro y Macedonia- y el ascenso del Mar se cita a los denyen, identifica¬
cida tradiciona luiente comojonia, llaría en Jonia la vocación naval de tina aristocracia rural* que basa¬ dos con ios damos, los agüeos homéri¬
por ser este grupo lingüístico el de los griegos, quienes, a partir ba su predominio en la propiedad cos. Vaso de tos guerreros, cerámica de
esdo mtcérvco; sig'os Xlt-Xta. C.
mas activo en su colonización, fue del siglo IX a, C. convirtieron el de la tierra, las cosedlas y el gana¬
la más poblada del mundo grie¬ Egeo en su mar interior. do, especialmente el equino, sím¬
go y tuvo una gran influencia sobre Además de la interrupción de bolo de ostentación económica.
la organización política de la las comunicaciones, el hundi¬ De acuerdo con las teorías de
península griega gradas a la expor¬ miento de la civilización micéni- la “invasión"* los recién llegados
tación del modelo de las polis y la ca implicó también la fragmenta¬ establecieron relaciones diversas
Europa en la Edad de Sos Metales

O
Nuevo estilo cerámico
En d siglo XI a- C. apareció la cerámica
geométrica, cuyas formas y adornos se
apartaban de los modeles micénico y
minoico. La decoración con elementos
geométricos (lineas redas, quebradas y
onduladas, círculos, escaques y cruces
ganadas) sustituyó a los antiguos moti¬
vos naturales y caracterizó ia Edad
Oscura. Ánfora dd periodo geométrico
medio; sigíos fX-Vffi a. C.

con la población autóctona. En el


Peloponeso, algunos fueron con¬
venidos en esclavos (ilotas) por los
dorios, mientras qoe otros for¬
maron parte del grupo de cam¬
pesinos (perineos) relegados a tie¬
rras poco codiciadas. En cambio,
en otras regiones, como Tesalia,
invasores e invadidos se agru¬
pan en la misma estirpe (phyltí).

Descendiente de los dioses


El noble, o bien nacido (eupalridaj,
decía descender de dioses y hé¬
roes, admitía el gobierno asam-
bleario, pero despreciaba y mani¬
pulaba al pueblo fdemosj, que no
tenia tierras. Los más poderosos
(amtoi, “los mejores7convocaban
al demos para obtener su respaldo
por aclamación sólo después de
haber tomado ya las decisiones en
un círculo restringido.
Para legitimar su autoridad
sobre los territorios conquista¬
dos, esta sociedad mantuvo la
continuidad con el pasado micé¬
nico que se refleja, tanto en la
adopción del ideal heroico de los
caballeros mí cónicos, en la crea¬ utos trabajos y los días” relativa facilidad con que podía
ción de una monarquía heredi¬ Con un prestigio tan grande como encontrarse en suelo griego como
taria cuyo origen se atribuyó a los el de Homero, el beocio Hesíodo por la interrupción durante los
nobles aqueos (heráclidas), así (siglo VIII a.C.) evocó en su obra Los siglos XII y XI a. C. del comercio
como en los nombres de los dio¬ trabajos y ios ciias la penosa vida de con Oriente, habitual proveedor
ses y en el uso de títulos como los campesinos en la Edad Oscu¬ de cobre y estaño.
bíisíleivs, que en tiempos micéni- ra y la Edad Arcaica, victimas do Otra novedad importante, atri¬
eos designaba sólo a un jefe local, aristócratas ven ates e injustos. buida a los inmigrantes, fue la sus¬
y que en esta época pasó a seña¬ titución del enterramiento por la
lar a la Figura del rey. formas de comportamiento ade¬ tantos en la vida de la gente. Una cremación de los cadáveres y la
La aristocracia creó y acuñó, cuadas a su elevado estado. de ellas fue la aparición del hie¬ adopción de sepulcros individua¬
ademas, el concepto de arete Las grandes migraciones regis¬ rro, un nuevo metal que empezó les de cista en lugar de las tumbas
como meta suprema de la ética: tradas durante el llamado perío¬ a sustituir al bronce en la fabri¬ colectivas y tfroíos micénicos. El fin
incluía el valor, la fuerza, la astu¬ do submicénico coincidieron en cación de armas y enseres domés¬ del centralizado sistema palacial
cia, la liberalidad. Ja justicia y las Grecia con innovaciones impol¬ ticos, y que se impuso tanto por la también acarreó la desaparición
¿a

La “invasión” doria y te Edad Oscura

O
Retomo a la vida rural Cronología
Una de las características del período
submicéníco fue el ocaso de la vida Siglos XIí - XI a. O* Período
urbana y el refugio en la vida del campo.
submicénico, Fin dé los reinos
El oikos -el hogar familiar-, origen de las
sociedades aristocráticas del período
micénicos. Introducción de la meta-
arcaico, constituyó d elemento basco ¡urgía del hierro. Cambios en los
de la organización social y económica usos funerarios: cremación y ente¬
durante la Edad Oscura. Terracotas rramientos individuales en cistas en
micénicas da1 sig'o Xil a. C. vez de los ¡hotos co'éctivos.

O Siglos XI -Xa.C.» Periodo pro¬


El Egeo, urt mar griego togeométrico. Aparición de la cerá¬
A partir del sig'o XI a. C.. la costa de Asia mica protogeométrica en ei Ática.
Menor empezó a recibir emigrantes de la Se inician fas migraciones be ionios
oirá orilla que huían del caos, la inseguri¬
y eolios hacia las Cicladas y fas cos¬
dad y el hambre. Éstos se establecieron
en antiguos asentamientos micénicos tas de Asia Menor.
como Mfeto o íundaron otros nuevos.
Dos siglos después, e-1 Egeo se había Siglos X - VIII a, C. * Período
convertido ya en un mar interior griego. geométrico. Cerámica geométrica.
Ccreoí&arión de los detecte® grie¬
gos. Dominio de! Egeo. Adopción
del alfabeto fenicio. Homero y La
Ufada y Lo. Odisea. Juegos Olímpi¬
cos (776 a.C).

Homero
[ Siglo IX a, C. ]

Poco so sabe del más famoso


poeta griego, a quien se atribu¬
ye la autoría de La ¡hada y de fu
Odisea. Se cree que nació en el
siglo IX a* C, y ya en la Antigüe¬
dad siete ciudades se disputaban
el honor de haber sido su cuna.
Según la tradición, fue un rap¬
soda ciego, que nació en Esmir-
na. en la costa jonía,y que can¬
taba sus poemas en fiestas y ban¬
de la especializada y selecta da¬ sas y transitorias, como reflejo de te dicha, si bien la Edad Oscura quetes. Sus oscuros orígenes
se de los escribas y, por tanto, de la inestabilidad del periodo, y pri¬ abarca el periodo comprendido siempre han avivado el debate
la cortesana escritura micénica. mitivas ciudades, en las que sur¬ entre 1100 y 800 a.C sobre su persona y su obra. En el
En la mayor parte de Grecia, gió la cerámica protogeométrica, Hacia 900 a. C„ se registra un pasado se llegó a dudar de su
los asentamientos redujeron su hecha a mano, ya que la movili¬ renacimiento cultural que tiene existencia. Aún hoy persiste la
tamaño. Desaparecieron las gran¬ dad de las comunidades impidió como punto focal el Ática, con Ate¬ duda sobre sí sus poemas fueron
des ciudades fortificadas del perio¬ la creación de talleres de alfarería* nas como centro de las comuni¬ obra de uno o de varios autores.
do anterior, convirtiéndose en Con el arle protogeométrico se ini¬ caciones con el exterior, princi¬
pequeñas aldeas, pobres, disper¬ cia la época helénica propiamen¬ palmente con las islas del Egeo,
Europa en la Edad de (os Metales

Chipre y Jonia, desde donde se O


importa el modelo de la polis o du¬ Epopeya nacional
dad-estado . Los nobles se estable¬ Apenas dos siglos después de so apari¬
cen en torno al castillo del rey, ción, Laaba, atribuida a Homero, era el
texto más leído y conocido por los grie¬
rodeados por artesanos y comer¬
gos de ambas Grites del mar Egea Sus
ciantes, y los campesinos del entor¬ cantos proporcionaron un imaginario
no, junto con los habitantes de la corran al mundo helénico, como !o
ciudad, defienden sus muros. demuestra la reiteración de sus persona¬
Poco a pocoT las ciudades-esta¬ jes como motivo artístico. Combate de
do griegas adquieren una triple Héctor y Menelao, Cerámica de Rodas
independencia: económica (autar- del siglo W/a. G
kria), ciudadana {axitmomia} y en
política exterior (eleutheriaj. Hiles O
fueron los fundamentos de las Revolución artística
libertades griegas. Además, la apa¬ Durante el período de la Edad Oscura r la
rición de las polis divide Grecia en cerámica de Atenas gozó de un gran
prest ig o gracias a Oipyton, su barrio de
un sinnúmero de estime turas polí¬
¿íareres- Es les artesanos consiguieron
ticas independientes, y cada ciu¬ revolucionar ef estilo geométrico cuando,
dad recibe el nombre de sus habi¬ aproximadamente en el siglo VIH a. G.,
tantes: Atenas es la "ciudad de los incorporaron en la decoración de un
atenienses’. ánfora un cortejo funerario con figuras
humanas esquematizadas. Crátera de
D;py!on efe/ siglo Viii a. G
Despertar cultural
Las primeras muestras de la evo¬
lución cultural de los griegos se
encuentran en la cerámica y en la
escultura -que se difunden desde
Atenas al resto de las ciudades grie¬
gas-, pero sobre todo se hizo evi¬
dente con la adopción de un nue¬
vo sistema de escritura basado en
el alfabeto fenicio. Sin embargo,
la aparente unidad cultural no
fomentó la unión política. Esta continuidad argumental la
La división se mantuvo en las proporciona, en cambio, la epo¬
divergencias en el uso de los sig¬ peya homérica, que recogiendo la
nos del alfabeto, en la adopción tradición oral épica de los canto¬
de las diferentes monedas y en la res ffiecíosj construyó la historia
formación de dialectos locales que griega remontándose desde el
luego dibujarían el mapa lin¬ siglo VIH a, C, (fecha de su compi¬
güístico griego: dorio, jonio, eolio, lación definitiva) hasta la época
ático y arcadlo-chipriota. micénica de la guerra de Troya,
También se mantuvo este en el caso de la litada, y del retor¬
carácter disperso, típico del perio¬ no de los aqueos victoriosos a su
do geométrico, en la diversidad de patria, en el de Líj Odisea,
los cultos locales, con sus fiestas Su influencia unificados fue
y hasta en los calendarios, ya que decisiva para los griegos lieléni
unos contaban los años a partir eos, que convirtieron las obras de
de la desi rucrión de Troya y ot ros Homero en su patrimonio común
a partir de la sucesión en los car¬ y en la fuente de su educación chi¬
gos de los altos funcionarios, ca y moral, A pesar de que los
Todas estas diferencias regio¬ hechos que narran ambos cantos
nales han permitido establecer cri¬ pertenecen básicamente a la fic¬
terios de cronología relativa en la ción, las descripciones y hasta los
evolución de estos pueblos, sus anacronismos, cuando el poeta
relaciones y la supremacía de introduce elementos de la vida
unos sobre otros, pero no han ser¬ cotidiana de su tiempo, constitu¬
vido para trazar una evolución yen un documento imprescindi¬
continuada sobre los aconteci¬ ble para el estudio de toda esta
mientos de este largo periodo. época sin historia oficial.
i Ui líinvask}rty doria y fa Edad Oscura

Primeras figuras
antropomórficas
El tránsito del siglo TX al VIH
a, C aportó las primeras escul¬
turas antropomórficas del arte
propiamente griego o helénico.
Se trata de figuras votivas de
arcilla, bronce o marfil que se
depositaban en el ajuar de los
difuntos y. aunque no han que¬
dado pruebas palpables, posi¬
blemente también a los pies de
las estatuas de los dioses en los
templos, lín la necrópolis de Ate¬
nas se hallaron unas figurillas
de marfil de ese estilo que ade¬
lantan las formas del arte arcai¬
co, Son rigurosamente fronta¬
les, a modo de columnas, y a
pesar de la esquema ti zación del
cuerpo, similar a las de los vasos
de dibujos geométricos de Dípy-
lon, se distinguen claramente la
cabeza, el tronco y las extremi¬
dades. Los brazos aparecen
extendidos junto a las caderas.

Invención de la
escritura griega
Un paso muy importante para
la difusión de la cultura griega
fue la adopción del alfabeto feni¬
cio, que por su sencillez no
requirió de una clase especiali¬
zada de escribanos o escribas,
lira un sistema consonantico
basado en el análisis de los soni¬
dos, al que losjonios añadieron
signos vocálicos. Muy pronto fue
adoptado por los artesanos y por
los cantores del siglo VIII a. C,
como base de la escritura. La
superación del analfabetismo,
la vocación literaria de los grie¬
gos, la fácil aceptación de este
alfabeto por los romanos y su
prolongación hasta nuestros
días se deben a las aportaciones
de los griegos de la Edad Oscu¬
ra al alfabeto fenicio.
Europa en la Edad de los Metales

D ebido a los distintos con¬ O

La Edad tactos entre pueblos, en


especial migraciones pro¬
venientes del norte y el este, colo¬
La civilización apenfnica
Esta civilización, que se desarrolló en
tocia lo Italia central y meridional hasta el II
müenioa. C., presentaba una gran unifor¬
nizaciones que venían de orien¬

del Bronce w
te, así como a contactos comer¬
ciales que se extendieron hasta el
oeste mediterráneo, los descubri¬
midad material y un escaso desando
tecntíógco, b que lia hecho que ayu¬
nos autores (Barker) afamaran que
muchos pablados no debieron producir
mientos producidos en Oriente objetos de metal hasta el final de fa Edad

en Europa Próximo fueron asimilados por los


pueblos que vivían en el oeste y
el norte del Mediterráneo, Las
del Bronce. Bronce votivo de fa dvüiza-
ción openíníce.

zonas de influencia de las rutas


comerciales por las costas medi¬
Las rulas que se desarrollaron durante el Neolítico y la terráneas y por el Danubio hacia
Edad del Cobre se hicieron más activas durante la Europa central fueron las que reci¬
bieron mayor influjo.
Edad del Bronce. La mezcla del cobre con estaño dio Asimismo se constata una serie
lugar a una transformación en la metalurgia que de cambios tecnológicos y socia¬
les, como el desarrollo de la meta¬
afectó* sin ir más lejos* al poderío militar lurgia del bronce y pautas que indi¬
can que se refuerza una diferen¬
ciación social, al parecer de origen,
sobre Lodo, militar. Durante este
período, Europa estuvo fragmen¬
tada en pequeños grupos y comu¬
nidades, de estratificación social más apreciadas por los ancestrales
más o menos estable, que desem¬ habitantes de Europa,
bocaron en la formación de ciu¬ Como consecuencia de esta
dades-estado con una sociedad arti¬ situación, a mediados del II mile¬
culad a en clases. Esta estratifica¬ nio a. G, la metalurgia recorrió
ción se plasmó en numerosos obje¬ miles de kilómetros y, desde la cos¬
tos, pero sobre todo en la diversi¬ ta mediterránea, se difundió has¬
dad que se observa en los rituales ta alcanzar otras regiones ricas en
de enterramiento. yacimientos de minerales, como
Para la mayor parte de los his¬ Irlanda, Gran Bretaña, Europa cen¬
toriadores, el descubrimiento del tral -sobre todo, la actual Alema¬
bronce tuvo mucho que ver con el nia-y Escandinava. Las construc¬
desarrollo del comercio -el esta¬ ciones megalíticas y las costum¬
ño usado para fabricarlo era esca¬ bres funerarias relacionadas con
so en las regiones donde la meta¬ ellas también se extendieron a lo
lurgia estaba más avanzada-y con largo de la geografía europea.
l.os habitantes de las islas la formación de una sociedad gue¬
Pretannicas extraen el esta¬ rrera. Aunque a principios del II Desarrollo urbanístico
ño de foirna ingeniosa (...) milenio a. C. muchas culturas Di evolución del armamento estu¬
Cuando baja la marea, lo seguían utilizando el cobre y la vo acompañada por un desarrollo
transportan a la ista de Ictis piedra para fabricar sus armas, la urbanístico y, muchas de las peque¬
para venderlo. Luego, ios aparición de espadas y hachas de ñas aldeas de la Edad dei Cobre
mercaderes cruzan e! estre¬ bronce -mucho más efectivas- se convirtieron en grandes pobla¬
cho de Galatia (el canal de la provocó la necesidad de adaptar¬ dos. Fruto de las rivalidades entre
Mancha) y lo llevan a la Galla se al nuevo material. comunidades, además, los asen¬
(...) Gradas al comercio, su Los objetos de bronce, fabrica¬ tamientos se transformaron en for¬
modo de vida es civilizado1'. dos con aleaciones cada vez más talezas situadas en lugares de difí¬
perfectas y utilizando moldes para cil acceso y, por lo tanto, más fáci¬
Diodoro SícuIuq (s. I a. C ). su producción a gran escala, les de defender. A diferencia de lo
Escritor gmjga imagen: guermo comenzaron a intercambiarse a que había ocurrido en Mesopota-
coa ecpü-da y escudo. Estufe de grandes distancias y, de esta mane¬ mía o Egipto, el crecimiento de los
/raíce, Cerdeña O fflQ a CJ, ra, tanto el cobre como el estaño poblados en el continente europeo
-además del oro y la plata-, se con¬ no desembocó en la aparición de
virtieron en las materias primas grandes ciudades y estados.
La Edad def Bronce en Europa

O
Las nuragas de Cerdeña
La cultura nuráglca da Cordería abarca
desde la mitad del segundo rríonó hasta
d sig'g VI a. G.. El aislamiento de la isla y
el carácter inaccesible del tenitorio expli¬
can cómo pudo conservar su propia
identidad Además de La producción de
objetos de bronce, desanclaren una
arquitectura caracterizada por enormes
fortalezas de piedra y torres, como la cía
ia imagen, concedas como nuragas.

Cronología
1950 -1300 a* C*» Fase deTar-
xien en la isla de Malta.

1900 - 1200 a, C Culturas


del Bronce temprano y medio: El
Argar, en España, civilización ape-
rímica y cultura palafitica terrama-
m, en Italia, y la de túmulos de Aun-
jejitz, en Europa centra!.

1800 - 1200 a. C. » Grupo nurá-


gico en Cerdeña. Producción ele
objetos de bronce.

1800 - 1100 a. G. » Horizonte


Un tesoro fosilizado Al exigir la especialízación de otomaní. Roñaría occidental Hun¬
E ámbar, una resina fósil que en Euro¬ los mineros y de los artesanos, el gría oriental y también Esíovaquia.
pa sólo se encuentra en las costas desarrollo de la metalurgia del Explotación regular del cobre (1550-
del mar Báltica impulsó el comercio bronce en El Argar comportó 1400 a. C i
entre el Énea nórdica y é resto del con¬ importantes cambios sociales; el
tinente. Gracias a este intercambio, más importante, una consecuen¬ 1800 -1100 a. G. » Inicio de la
la metalurgia del bronce también te división social del trabajo. Edad del Hierro en el mar Egeo.
alcanzó ef norte de Europa. A diferencia de otras culturas Migración de los pueblos indoeu¬
del Bronce europeo, en El Argar ropeos. Cultura de tos campos de
De entre las diferentes culturas nombre a esta cultura y el de El los enterramientos múltiples fue¬ urnas en Europa central: Bronce
surgidas en el marco del Bronce Oficio frieron poblados fortifica¬ ron sustituidos por tumbas indi¬ tardó. Los fenicios exportan la tec¬
temprano y medio, destacaron dos, con casas de planta rectan¬ viduales o familiares y, en lugar nología del hierro.
muy especialmente las de El Argar, gular construidas sobre cimien¬ de inhumar los cadáveres en cons¬
en la península Ibérica; la civili¬ tos de manipostería que, por los trucciones megalíticas, se tomó la 1000 - 760 a* (X Expansión de
zación apenínica y la cultura pala- vestigios hallados, mantuvieron costumbre de depositar los cuer¬ la cultura de tos campos de urnas
fu i ca terminara* en Italia; y Aun- estrechas relaciones comerciales pos en fosas, urnas o astas -peque¬ desde e! Danubio al oeste y sur
jeritz, en el centro de Europa. Tam¬ con Creta, Troya, Egipto y algunas ños sepulcros formados por cua¬ de Europa Avance de las tribus itá¬
bién la región escandinava, aun¬ regiones del centro de Europa, tro losas laterales y una quinta a licas desde el norte, y metalurgia
que de forma tardía, se convirtió La vida en estas comunidades modo de cubierta-. Posterior¬ del hierro en Italia.
en un gran centro cultural duran- se basaba en el cultivo de cereales mente, esta cultura se expandió
fe este período. y en la ganadería pero, progresi¬ por el noroeste de la península Ibé- 1000 - 760 ru c.» Primera Edad
La cultura de El Argar se desa¬ vamente, la minería y el trabajo rica -especialmente Galicia-y des¬ del Hierro, Cultura de Bailstatt en
rrolló en Almería, en el sureste de de los metales fueron adquirien¬ de allí, cruzó el mar e influyó deci¬ Europa central. Origen de la cultu¬
la actual España, entre los años do importancia, corno lo de mues¬ sivamente en las culturas autóc¬ ra celta. Auge de les etruscos.
1900 y 1200 a. C, aproximada¬ tran los hornos y restos de escoria tonas de Irlanda, Desde entonces*
mente, El asentamiento que dio encontrados en los yacimientos. esta isla se convirtió en un impor- MMMHImmhi
Europa en la Edad de los Metales

O
El Cano del Sol de Trundholm
Esla pieza encontrada en Dinamarca es
una efe la obras más representativas de
la Edad del Bronce en el continente
europeo, Se trata cíe una estatua votiva
de bronce, de 60 cm de longitud, que
muestra un cahaio arrastrando un
ene míe cisco solar -co-cuberto con
láminas do oro. Según se eres. íue roto
de forma intencionada como parte de
algún ceremonia!.

La Edad del Bronce


en el área nórdica
En Europa septentrional, en lo
que se conoce como el área nór¬
dica. d comienzo de la Edad del tante centro difusor del Bronce Ornamentos de lujo
Bronce se sitúa en tomo al 1500 que, por ejemplo, irradió hacia Las tumbas de los caudillos de la
a, C Existe una serie de fenó¬ G ra n B ret aña -cu 1E. u ra de We s- Edad del Bronce encontradas en
menos culturales afines que sex-, el norte de Europa y la legión Dinamarca y Eas islas Británicas han
afectan al sur tic Escandinavia, francobelga. Son característicos aparecido repletas de joyas y obje¬
D i n a n i a rea, Schles wig-Ho 1 s te i n en Irlanda los puñales decora¬ tos de oro, La metalurgia de este
y al norte de Alemania. Las rela¬ dos y los collares de bronce repu¬ metal precioso so desarrolló en Euro¬
ciones comerciales -intercam¬ jados de oro -los ilumíne, de forma pa aJ mismo tiempo que la dé cobre..
bio de ámbar y bronce- sirvie¬ semicircular-,
ron de lazo de unión entre esas Por las regiones de Emilia y, pro¬ En la Europa central, la Edad del
culturas y las del área irlandesa- El Bronce en Italia bablemente, Lombardía se exten¬ Bronce se inició hacia 1700 a. C.
inglesa, la cent roeuropea de ios Durante la Edad del Bronce, en el dió) el grupo de las ter rama ras. con la llamada cultura de los
túmulos y 3a mi cónica* Los habi¬ II milenio a, Ct se consolidó en la Sus amplios poblados rodeados túmulos, a causa de los enterra¬
tantes del área nórdica conocí¬ península Itálica una división que por fosas albergaban las vivien¬ mientos hallados bajo estos mon¬
an el carro tirado por caballos y marcó el futuro cultural de la das que separaban mediante tículos de tierra y piedras. Desta¬
rendían culto al SoL Los cadᬠregión. En la plataforma conti¬ calles. Con una economía mixta, can en ellos los ajuares funerarios:
veres se enterraban en túmulos nental italiana se desarrolló el gru¬ combinaban los cultivos hortíco¬ armas y adornos en bronce.
de proporciones relativamente po de Bolada, cuyos asentamien¬ las con la ganadería, fundamen¬ La cultura de Aunjotitz es con¬
gigantescas, luí vinculación ini¬ tos se situaban en las orillas de los talmente de bóvados y suidos. siderada la más emblemática y
cial con las formas de los pro¬ lagos de los márgenes alpinos y E1 g r ti po a p e n í n ico o cu p a ba representativa de todas ellas. Des¬
ductos importados dio lugar a sobre toda la llanura padana. En toda la Italia central y meridional. tacó por su intensa actividad
un estilo propío de elaboración poblados pal afir icos rodeados de Aunque se había creído que eran comercial -hizo de puente entre
y de decoración. Los hallazgos empalizadas construían sus vivien¬ pueblos pastores trashumantes, las regiones mediterráneas y el
correspondientes a la primera das, que levantaban sobre un con¬ excavaciones recientes (Luni sul norte de Europa-, pero sobre todo
fase son hachas de bronce, junto de postes que soportaban la Mignone y Vi turbo) han demos¬ por su arquitectura funeraria. En
dagas, pumas de lanza, nava¬ base. Su subsistencia se basaba en trado que se producían cereales y este sentido, son característicos
jas y aros para los brazos y las una economía mixta de agricul¬ sus asentamientos eran estables. los sepulcros individuales en for¬
piernas, la ev olución posterior, tura y ganadería (combinadas con Los poblados solían estar fortifi¬ ma de túmulo: los cadáveres de
hasta d año 1200 a, C> dio lugar la caza y la recolección) y, aunque cados y en su interior se encon¬ los jefes guerreros se depositaban
a la aparición de la espada de poseían una base atitúrquica traban pequeñas cabañas de plan¬ en una cámara de madera sobre
empuñadura y de hachas de importante, producían el sufi¬ ta circular. En algunos asenta¬ la cual se elevaba un túmulo de
pico. En la decoración de los ciente excedente como para rea¬ mientos se han encontrado restos tierra. Estas tumbas contenían,
objetos de bronce, aparecen los lizar intercambios por armas o de casas centrales de grandes entre otras cosas, armas y objetos
adornos en espiral y i as volutas* adornos. Entre ios poblados des¬ dimensiones, que podrían rela¬ de bronce y de oro. Los grupos
repujados todos ellos. tacan Molina di Ledro y Fiavé, en cionarse con la presencia de acró¬ regionales del área occidental, des¬
Tiento, Bar che di Solferino, en polis, como Narce, al sur de Tos- de Alemania y Bohemia, influye¬
Mantua, y Lucane, en Brósela, cana, o Luni sul Mignone, ron sobre el desarrollo cultural de
La Edad dW Bronca an Europa *■

O O
Ritos funerarios en £1 Argar Edades del Cobrer Bronce y Hierro Las islas
En función de las diferencias en el ajuar Los nombres que reciben las diferentes
funerario, se constata una rígida estratifi¬ fases de la prctclsistcria europea no
cación social. Las clases dominantes implican que un metal reemplazara com¬
Algo más tarde que en el conti¬
reciban adornos de Gro y plata, y armas pletamente al anterior ni tampoco que
nente se d es a molió el gni po n má¬
de bronce. Mientras que otras recibían éste fuera el más utilizado. La cerámica,
ajuares de armamento efe cobre, y ador¬ por ejemplo, -aunque todavía fio se gico de Cerdcña, que recibe su
nos de bronce o plata. La cerámica, conocía el tomo de alfarero- siguió nombre de una típica construc¬
ospecüizada en ritos funerarios, suele siendo el p ar de !o artesanía durante ción en forma de torre de planta
asociarse a instrumentos de meta!. Urna estas etapas, Vfuneraria doto cultura circular y con espacios interiores
funeraria argárica. de ¡os campos de urnas. abovedados [nuragas), que carac¬
terizó los asentamientos desde
1800 a. C hasta la colonización
fenicia, A partir de 1200 a. C. las
mira gas pasaron a ser la resi¬
dencia de las clases dominantes,
lo que avala una marcada estra¬
tificación social. .En otras islas del
Mediterráneo occidental se desa¬
rrollaron el grupo de Cas [educ¬
ción, en Sicilia y las islas Eolias,
la cultura torrean a, en Córcega,
y la pretalayótica, en las Baleares.

El incierto origen
de los keltoi
Las primeras referencias que se
tienen de los celtas fueron escri¬
tas po r los griegos y ro mn nos, que
1 lam a ron Ld te t y ga 1 íi, re s p ec 11-
vamente, a estos "bárbaros". Su
origen, no obstante, es incierto y
remoto. Según parece, sus ante¬
pasados fueron los pueblos
nómadas de origen indoeuropeo
que, en el 111 milenio a.C, comen¬
Suiza y el este de Francia (cultu¬ Danubio -entre ellas, los antece¬ zas resultantes en vasijas. Así se zaron a vagar por Eli ras i a, Tras
ra del Ródano), conformando una sores de los celtas-, Estas migra¬ originó la llamada cultura de los establecerse en el Cauca so, ya en
vasta unidad caracterizada por la ciones indoeuropeas se debieron campos de urnas, que a partir del el fl milenio a. G alcanzaron las
fabricación de cerámicas exci- al aumento de población produ¬ siglo X1H y hasta el siglo VIII a. C fronteras del mundo civilizado.
sas, es decir, con relieves. cido a lo largo de la Edad del Bron¬ se convirtió en hegemomea des¬ Muchas tribus se instalaron en
ce, unido a un periodo de sequía. de los Balcanes noroccidentales Ccmroeuropa, mientras que
Nuevos ritos funerarios Tenían tina cultura muy caracte¬ hasta Francia, Inglaterra, parte de otras colonizaron algunas regio¬
La invasión de los pueblos indo¬ rística y bastante uniforme, que Italia y la zona oriental de la nes occidentales. Carentes de ras¬
europeos que, hacía 1200 a. G, des¬ acabó extendiéndose a otros pue¬ península ibérica. En muchas gos unificad ores, a todas estas tri¬
truyeron las principales ciudades blos en aspectos fácilmente iricn- regiones de Europa, sin embargo, bus anteriores a la Edad del Hie¬
de Siria y Palestina, el Imperio hit i- tificables como la organización de persistió la tradición de las anti¬ rro se las conoce con el nombre
ta y los reinos mi cónicos de Gre¬ los poblados, la forma de las casas, guas culturas del Bronce. genérico de protocellas. Ii! origen
cia, influyó directamente en el el ajuar doméstico, las actividades Un nuevo metal descubierto de los celtas es hoy un tema muy
desarrollo cultural europeo, Su económicas o los ritos funerarios i en Asia, no obstante, estaba a pun¬ discutido: algunos historiadores
irrupción en los Ralean es coinci¬ En el centro de Europa, a par¬ to de reemplazar al bronce: el hie¬ opinan que el término alta es
dió con la última etapa de la Edad tir de entonces, la inhumación de rro. Con él llegarían a Europa nue¬ incorrecto, puesto que aglutina
del Bronce y provocó el movi¬ los cadáveres en sepulcros tu mu¬ vas ideas espirituales y culturales razas y culturas muy distintas.
miento de algunas tribus hada la lares fue reemplazada por la cre¬ que transformarían la vida de
región situada entre el Rin y el mación y el entierro de las ceni¬ aquellos pueblos. I
Europa en la Edad de los Metales

A unque el uso del hierro

Europa en acabó difundiéndose por


todo el continente, en su
origen este trascendental avance
sólo fue conocido en la zona dei

la Edad Egeo, en el siglo XII a. CT y desde


allí se transmitió al resto de Euro¬
pa. La metalurgia del hierro fue
asimilada por los pueblos dei cen¬ I El torque celta

del Hierro tro del continente que son tenidos


como epicentro de las culturas del
Hierro -como, por ejemplo. Ha lís¬
Este colar,, formado por tiras de
metales trenzadas y de proba¬
ble origen oriental, ornamentó
tate- pero también por otros pue¬ a guerreros y princesas celtas
blos que pertenecían más bien a la desde la época de Hallstatt. Se
La metalurgia del hierro, desarrollada inicialmente corriente mediterránea de trans¬ utilizo hasta fa época remana.
en Asia Menor en el II milenio a. C, alcanzó Europa misión cultural.
Respecto al centro de Europa, originalmente, Hallstatt fue un
central durante el siglo VIII a* C. Su adopción, al igual la Edad del Hierro se subdivide en centro dedicado a la explotación
que había sucedido con el cobre y el bronce, supuso el dos períodos: uno más antiguo, lla¬ y la distribución de esta sustancia
mado cultura de Ha lis tal tT y otro y que, gracias a su elevada pro¬
inicio de una etapa de cambios trascendentales. más reciente, conocido como cul¬ ducción, ios dueños de las minas
tura de La lene. El primero, que se establecieron un próspero inter¬
desarrolló entre los anos 750 y 450 cambio con las civilizaciones veci¬
a, G, recibe su nombre de una nas -especialmente, con las ciu¬
necrópolis descubierta en el lago dades latinas y emiscas de Italia y
Hallstatt en la actual Austria, con las polis griegas-.
Durante la primera fase de la Enriquecidos gracias al comer¬
Edad del Hierro, el uso de este cio, los caudillos dominantes en
metal fue muy limitado. A pesar esta región acabaron convirtién¬
de sus ventajas -mayores resisten¬ dose en una suerte de “príncipes”
cia y dureza, por ejemplo- el hie¬ que, a imitación de la aristocracia
rro resultaba más difícil de forjar existente en las ciudades medi¬
que el bronce y, por lo tanto, se terráneas, mantuvieron un ele¬
reservó sólo para fabricar peque¬ vado nivel de vida e hicieron cons¬
ños objetos cotidianos y las hojas truir suntuosos palacios. Sus resi¬
de las espadas. dencias, según se cree, constituí¬
an el centro político, social y eco¬
El impulso celta nómico de cada comarca, y esta¬
El origen de la cultura de Hallstatt ban bien protegidas por fuertes
es oscuro. La única certeza que se muros defensivos.
tiene es que la desarrollaron dife¬ Los intentos por importar la
rentes pueblos indoeuropeos lle¬ arquitectura mediterránea al cen¬
"El río ister (el Danubio) gados a! centro de Europa a media¬ tro de Europa, que se hocen espe¬
nace en Keltoi (el país de tos dos del II milenio a, C,T los cuales, cialmente evidentes en la ciuda-
celtas) y en la ciudad de antes de! descubrimiento del hie¬ dela de Heunebur -donde se levan¬
Pyrenn (?) y su curso divide rro, también participaron en la lla¬ tó un muro de adobe de 4 metros
Europa en dos. Ahora los mada cultura de los campos de de altura-, fracasaron debido al
celtas viven también sobre urnas. De entre lodos estos pueblos húmedo clima cent i oeuropeo.
Sos Pifares de Hércules (el -ilirios, itálicos..-. los celias se con¬ Para evitar el desplome de los
estrecho de Gibraltar)". virtieron en dominantes durante muros, finalmente, se dejó de
las últimas etapas de la Edad del construir con adobe y se introdu¬
Heródoto (484-420 a. C.). Bronce y, para la mayor parte de jo una nueva técnica, mucho más
Historiador griego. Es fa primera historiadores, a ellos se debe el adecuada a las condiciones loca¬
constancia escrita que existe principal impulso que tuvo la cul¬ les: el encofrado de madera relle¬
sobro los cetas, imagen: ftgura tura de Hallstatt. no de piedras.
ce terracota de /a cultura de Por los yacimientos arqueoló¬ Los guerreros del "valle de la
VJ&flova, de .-a Edad de! gicos hallados -unas 2000 sepul¬ sal", por otra parte, conocieron y
H amo en íta'.m turas y más de un kilómetro y adoptaron la forma de combatir
medio de galerías excavadas para de los griegos y, en las últimas fases
la extracción de sal- se cree que, de esta primera Edad del Hierro,
Europa en la Edad de/ Hierro

O O
Un largo proceso de aprendizaje Jinetes consumados
Las creaciones de los primeros herraros El caballo y e! carro fueron símbolos de
europeos, casi siempre espadas, resum¬ poder y distinción en la sociedad hátsíá-
ían toscas y carentes de be'-eza. Su tica. En Jos enterramientos de los "prind-
sobriedad contrasta con la fastuosidad pes", el cuerpo era transportado hasta
de las piezas que los nobles halistáttcos su sepulcro e-n grandes carros de cuatro
se hicieron traer desde Grecia e Italia, y ruedas y enterrado con él. Corro tía gue¬
que, con el tiempo, aprendieron a copian rra de i-a época de HaBstatt; detae de
León en reposo, de un cateo griego de una vasija bañada en bronce de una
bronco hahdo en HodxlorfT Alemania. tumba de Kuffam {Austria) dei s. Va. C

abandonaron la lucha individual mental ismo -hay túmulos que


con armas cortas para crear for¬ sobrepasan los 12 m de altura- y El gusto por los objetos exóticos
maciones cerradas de soldados pro¬ por contener espléndidos tesoros
vistos de lanzas y espadas. en forma de ajuar funerario. En
La creciente diferenciación y ocasiones, según se ha domo surti¬ La enorme riqueza acumulada cuerpo, yacente en un carro den¬
estratificación social en esta “socio do, los caudillos eran enterrados por los “principes" europeos gra¬ tro de una cámara funeraria de
dad del hierro" se refleja especial¬ junto con sus esposas y servidores. cias a la exportación de sal, meta¬ madera -de 9 m2-* aparecieron
mente en las sepulturas de Halls- Desde su foco original, la cul¬ les y otras materias primas, les per¬ numerosas joyas de oro. cerámica
tatt y otros yacimientos cercanos. tura hallstátíca penetró hacia el mitió adquirir objetos de lujo fabri¬ procedente de Atenas y recipien¬
En un retomo a las costumbres del norte de Italia -al norte de los Ape¬ cados en regiones tan remotas tes de bronce de procedencia it
pasado y, sin duda, por influencia ninos, en La Padana, y el sur, en como Asía central o China. Una liana. La pieza más valiosa es ira-
griega, se abandonó la incinera¬ Campania-, el este y el sureste de buena muestra del re finamiento gran vasija de bronce, magnífica¬
ción de los cadáveres propia de la Francia -probablemente, para de esta aristocracia se observa en mente decorada, que con sus liri
cultura de los campos de urnas y entablar relaciones comerciales la tumba tumrilar que fue encon¬ cm de altura, tenía capacidad para
los cuerpos fueron inhumados en con la colonia griega de Massilia¬ trada en Vix -en la región orien¬ contener hasta 1100 litros de liqui¬
tumbas tumulares, bas ta alcanzar el noreste de la tal de Francia-, y que perteneció do. Como muchos otros objetos,
A este respecto, los sepulcros de península Ibérica y, en el oeste, se a una “princesa" celia. Junto a su procedía de Grecia.
los “principes11 destacan de los del extendió hasta los Cárpatos. Sin
resto de la población por su monu¬ embargo, en la mayor parte de wm
Europa en la Edad de los Metales

O
Avance tecnológico
Los objetos de !a cultura de V^anova
reílejan avances notables m tas técnicas
de trabajo tanto de la cerámica como del
meta!, en comparación con las uíi.'izadas
por los habitantes de las viviendas lacus¬
tres de la Edad del Bronco, que habita¬
ron zonas cercanas, en ia cuenca del río
Po. Imagen: Askós con forma do
cabeza bovina. Cultura üo Vánova,
sig'o VIH a. C. Figura de terracota.

Las culturas de los


sepulcros ele pozo
Como os común en la protohis¬
toria europea, buena parte de la
información que se posee sobre
las culturas del Hierro itálicas
proviene del estudio de sus cos¬
tumbres funerarias. Gracias a las
necrópolis halladas, por ejemplo,
se sabe que en ei sur estaba exten¬ Europa occidental, persistieron Símbolos ancestrales
dida la práctica de inhumar los durante siglos las culturas del En muchos objetos de Villanova
cadáveres, mientras que los villa- Bronce; en Inglaterra, la meta¬ -como en esta urna funeraria- apa¬
nova anos y otras culturas del nor¬ lurgia del hierro no fue conocida recen grabadas esvásticas. Este sig¬
te practicaron preferentemente hasta 600 a. C; y en Europa sep¬ no ancestral rio es particular de nlrv
la cremación: depositaban las tentrional, el bronce no comenzó gún pueblo concreto, cómo se ha
cenizas de los difuntos en urnas a ser reemplazado por el hierro pretendido, sino que se encuentra
bicórneas que, posteriormente, hasta 500 a. C. en culturas muy distantes entre sí.
enterraban enpozzos cubiertos
con un tu mu lo. Por los objetos Edad del Hierro en Italia constata en un aumento de yaci¬ te) y los umbriosabelios (regiones
funerarios encontrados -en algu¬ De forma paralela a los campos de mientos sin precedentes. Ai mis¬ centrales de los Apeninos y, hacia
nas urnas se utilizó un casco a urnas y Ha lista tt se desarrolló en mo tiempo, los poblados crecie¬ el sur, hasta Lucania v Rrutirn),
modo de tapa-, los arqueólogos la península Itálica un nuevo perí¬ ron en tamaño y se hicieron más aunque también participaron en
creen que las tribus transalpinas, odo clave (el Villa novia no), que sedentarios. En algunos casos pue¬ las sucesivas oleadas migratorias
especialmente las del área de sentó las bases de la civilización de hablarse de autént icos centros otras tribus que habitaban la
Villatiova, fueron gobernadas por cmisca posterior. Los protagonis¬ territoriales, como es el caso de región del Danubio, como los ili¬
caudillos militares y tuvieron tas de la primera fase de la Edad Narce, Scoglio del Ton no y Porto rios, por ejemplo, que llegaron a
una organización social jerár¬ del Hierro en esta zona fueron Peroné, Ea producción agrícola Italia por las costas septentriona¬
quica. Una variante peculiar de otros pueblos indoeuropeos que, también recibió un gran impulso, les del Adriático ya través del mar.
los sepulcros cinerarios se dio de coincidiendo con la gran migra¬ gracias a las innovaciones tecna Los restos arqueológicos per¬
forma exclusiva en el Lacio. Las ción que llevó a los dorios a Gre¬ lógicas, en especial debidas al uso tenecientes a esta época “hacia
cenizas, aquí, eran depositadas da y a los celtas al sur de Alema¬ del bronce y el hierro, y de culti¬ 1000 a, Cr demuestran que la apa¬
en urnas con forma de casa, que nia, abandonaron sus poblados en vo, que posibilitó el aumento de rición de los indoeuropeos en Ita¬
luego se introducían en una el norte de los Balcanes y se asen¬ los intercambios interregionales. lia no se produjo debido a un vio¬
urna más grande. Por esta y otras taron en los territorios sobre los La clasificación de estas tribus lento)' masivo movimiento migra
particularidades, se suele consi¬ que, siglos más tarde, surgieron es compleja ye trad icional mente, torio, sino que fue un proceso gra¬
derar la civilización del 1 a cío -de Etruria y Roma. se ha establecido siguiendo crite¬ dual en el que, poco a poco, las tri¬
la que surgiría Roma- como una Las ca r; ic ten s tica s fu nd a i n en¬ rios lingüísticos. Los dos grupos bus itálicas llegadas del norte se
cultura afín, pero independien¬ tal es ele este proceso se plasmaron principales, que quedan agluti¬ mezclaron con la población nati¬
te, de la de Vi lia nova. en varios aspectos. Se produjo un nados bajo el nombre de itálicos, va de las culturas del Bronce. El
crecimiento demográfico impor¬ fueron los latino-faliscos (asenta¬ resultado de las migraciones fue
i tante, que arqueológicamente se mientos en el Lado y más al nor¬ la aparición de innumerables cul-
Europa en i& Edad d&l Memo

O
Ritos funerarios Los pueblos del
En los ritos funerarios de la cultura de
Vi llano va, tos muertos eran incinerados y norte de Europa
las cenizas se colocaban en urnas de
cerámica tosca, decoradas con diseños
geométricos. Después eran enterrados
Si bien los protagonistas de la
en sepulturas, por lo general junio con Edad del Hierro fueron los cel¬
artículos de hiemo y bronce. Imagen: tas. en el norte de Europa evolu¬
urna añoraría de ardía cubería con un cionaron otros pueblos y cultu¬
casco, de ¡a cultura de Vánova; princi¬ ras que, por influencia de sus
pios dd siglo VIH a. C. vecinos, también conocieron,
aunque con un cieno retraso, los
secretos de la metalurgia.

taras del Hierro regionales que,


debido a la geografía del país, con¬
virtieron Italia en un intrincado
laberinto de tribus, etnias y len¬
guas, en las que destaca la impor¬
tancia de la región central: Etru-
ria, Lacio, Reggio Emilia y Cam- Germanos. Inicialmente, vivie¬
pania. A esta situación, ya de por ron en Dinamarca, Poniera nía y
sí compleja, habría que añadir a Escandinavia, pero hacia 200 a.
partir del siglo VIII a, C la funda¬ C. muchos migraron a los bos¬
ción de numerosas colonias grie¬ ques de Alemania. La momia de
gas en el sur de la península y en Mund, Miada cu Dimi raí im¡.
Sicilia y, sí se acepta la tradición
clásica, la llegada dé los etrus¬
cos, provenientes de Asia Menor.

La cultura villanovíana
Desde el siglo IX a, C, las tres cul¬
turas del Hierro dominantes en la
Italia septentrional (la Alta Lom-
bardía, el Píamente occidental y
el cantón Tierno) fueron la de Gola- Balto-cslavos. Se han encontra¬
secca “impulsada por el pueblo do restos arqueológicos en Polo¬
no itálico de los figures y “her¬ nia, Rusia y la región Báltica. A
mana"' de la cultura centroeuro- se encontró una necrópolis de entre ios restos pertenecientes a finales del I milenio a. C, algunas
pea de Hallstan-; la de Este -que más de 2000 sepulturas- se con¬ los vi lia novia nos y los propios de tribus ocuparon territorios de cul¬
se extendía desde el noreste de Ita¬ virtió en la más importante. Evo los primeros etruscos y roma¬ tura celta en Europa central.
lia hasta Dalmacia, es decir, la lucionando a partir de una cul¬ nos así parece confirmarlo.
región de los vénetos, un pueblo tura del Bronce autóctona, a la que Entre tanto, la actividad eco¬
iJirio--; y la de Villanova “locali¬ se agregaron elementos latino- nómica del Lacio comenzó a gra¬
zada principalmente entre Emi¬ faUseos, su existencia fue esencial vitar hacía el Tibor y el sur de
lia central, Romana oriental Tos- para el desarrollo histórico de Ita¬ Etruria, al desplazarse el princi¬
cana, Lacio septentrional y Cam- lia, puesto que, según las últimas pal foco de innovación cultural
pania, entre el valle del Po y el del tendencias hístoriográfkas, en ella de la Italia peninsular hacia la
Lacio-, En los Apeninos y en el sur se encuentran las raíces de los Toscana, lo que explica la trans¬
de Italia, por su parte, predomi¬ etruscos y los latinos. formación de Roma en loco domi¬
naron las t ribus ülriasy las de ori¬ Este proceso coincidió con la nante en el territorio. Ugro-fineses. A diferencia de los
gen uinbriosabelio, que, debido aparición de centros pr oto urba¬ El rompecabezas de la Edad anteriores, no eran indoeurope¬
a su aislamiento, tuvieron un nos, que establecen una necró¬ del Hierro en la península Itáli¬ os, sino que provenían de los Ura¬
papel secundario. polis común. Las futuras urbes ca no se resolvió hasta muchos les. Desde e! 2000 a. G. se asenta¬
De todas las culturas citadas, etruscas emergieron de estos siglos más tarde, cuando la ron en la región que se extiende
la de Villanova -que redbe el nom¬ grandes centros villanovíanos, pequeña tribu de los latinos desde el Báltico hasta el Volga.
bre de un yacimiento arqueológi¬ como es el caso de Tarquinía y comenzó su lenta pero impara¬
co hallado en Bolonia, en el que Veío. La ausencia de una ruptura ble expansión por Italia.
Europa en la Edad de los Metales

ruto de las influencias reci¬


bidas durante siglos por par¬ Lenguas muertas,
le de las civilizaciones de
la región mediterránea, y coinci¬
pero no tanto
diendo con la caída de los “prín¬
cipes” que habían dominado Euro Las diferentes tribus celtas que
pa central durante la primera fase poblaron Europa en la Edad del
de la Edad de Hierro, los celtas, Hierro hablaban lenguas empa¬
hacia el 450 a. C., iniciaron un nue¬ rentadas con el griego antiguo y
vo período de desarrollo cultural el itálico -es decir, de la rama
A mediados del siglo V a. C, las tribus centroeuropeas al que los historiadores llaman civi¬ indoeuropea-. Pese a su dilatada
herederas de los principados de Hallstatt se lanzaron lización de La Teñe -en relación evolución cultural, nunca desa¬
con un yacimiento homónimo rrollaron un sistema de escritu¬
a la conquista y colonización de las regiones vecinas. encontrado en Suiza-. ra propio y las pocas inseripdo
Durante casi cuatro siglos^ la llamada cultura de La Los objetos fabricados en este nes escritas por celtas que se han
período por los herreros del sur de hallado -todas ellas de tipo fune¬
Teñe sería dominante en gran parte de Europa. Alemania, de Bohemia, de Suiza y rario- aparecen en griego o latín.
del este de Francia son la más cla¬ Tras la conquista romana, la
ra evidencia del progreso experi¬ mayor parte de las lenguas celtas
mentado por las diferentes tribus desaparecieron, excepto algunas
centroeuropeas, que, pese a este habladas por tribus de las islas
florecimiento cultural, siguieron Br itánicas -como el irlandés, el
evolucionando con autonomía y gaclico escocés y el bretón, que
rigiéndose por un sistema social todavía hoy se utilizan-. En otros
de tipo aristocrático. casos, palabras celtas se incor¬
El mundo celta, que durante la poraron a las nuevas lenguas lati¬
última etapa de la civilización de nas o germánicas: como dan “tri¬
Hallstatt ya había avanzado hacia bu- o slogan -grito de guerra-.
el norte y el oeste, estaba a punto
de expandirse de forma especta¬
cular. El fuerte crecimiento demo¬
gráfico registrado, junto con la rea¬ república, marchó sobre la ciudad
parición de la nobleza guerrera y y la saqueó (387 a. C). Luego inten¬
la presión ejercida por nuevos pue¬ taría sin éxito establecerse en el
blos llegados del este, desencade¬ sur de Italia, Partiendo del norte
naron, desde el siglo V a. C, un de los Balcanes, por su parte, un
gran proceso migratorio que, poco ejército celta avanzó por Grecia y
a poco, se resolvió con la conquis¬ asaltó el santuario de Deifos -279
ta y colonización de diferentes a. C- . Derrotado por Antíoco, par¬
regiones de Europa central y occi¬ te del contingente invasor se tras¬
dental -entre ellas, el centro y el ladó posteriormente a Asia Menor,
sur de Francia, gran parte de la donde fundó el reino de Calada.
Tue en ese año que el ple¬ península Ibérica y la costa suro- El efecto devastador de las incur¬
beyo Marcos Caedictos riental de Gran Bretaña-, siones celtas dejó una profunda y
informó a los tribunos que, dolorosa huella en el mundo gre¬
durante su estancia en Via El terror del mundo clásico corromano y, desde entonces, los
Nova, escuchó en el sifertcio Las tribus celtas prosiguieron su “bárbaros” se convirtieron en un
de fa noche tos gritos más expansión durante los siglos pueblo tandespredado como temi¬
desgarradores que jamás siguientes, arrebatando a los etrus- do, Sin embargo, a menudo, los cel¬
voces humanas hubieran cos las fértiles llanuras del norte tas optaron por mezclarse con la
proferido (...) los gatos se de Italia (principios del siglo IV a, población nativa; asi aparecieron
estaban acercando”, C.) y alcanzando hacia el sureste el los pueblos celtaesdtas, en la lla¬
norte de los Balcanes, Rumania, nura meridional rusa, los celtíbe¬
Fito Livio (59 a. 0-17 d C.). Tracia y Macedón i a (siglo IÍI a. C). ros, en el centro de la península
Historiador romano. Sobre el Más tarde, nuevas oleadas inva- Ibérica, y los escórdiscos, en el nor¬
saqueo de Roma por parte de los soras afectaron incluso a los esta¬ te de los Balcanes.
gatos, imagen: Dbs o héroe gato de dos más poderosos; Brenno, por Durante esta última fase de
la época prerromana; s;gfo la. C. ejemplo, caudillo de la tribu de los invasiones, además, algunas tribus
senones, se dirigió hacia Roma y, originarias de Francia penetraron
tras vencer al ejército de la joven en la región de Bretaña y extern
La expansión de los cotias

dieron su área de influencia des- muestran una sociedad poco jerar¬ O


de la costa suroriental de Inglate¬ quizada y escasamente preocupa¬ El mundo celta y su legado
rra al resto de las islas Británicas, da por construir fortalezas. Las tri¬ La herencia bel mundo celta no solo per¬
vive en Irlanda y en algunas zonas de
incluida Irlanda. bus, compuestas casi siempre por
Gran Bretaña> Muchas regiones que en
un reducido número de indivi¬
su día fueron pobladas por fas tribus
lina sociedad guerrera duos, vivían en pequeñas aldeas galas, además de yacimientos arqueoló¬
Pese a su trascendencia histórica, agrícolas en las que, cuando era gicos, mantienen el recuerdo de aquella
la colonización de Europa por par¬ necesario, los guerreros sustituían época en su toponimia. Este es el caso
te de los celtas no debe interpre¬ las armas por los útiles de labran¬ de Galáa, en España, de Gafete, en eí
tarse como un proceso homogé¬ za. Se cree que los jefes tribales sur de Polonia, y de Ga-acia, en Turquía.
neo ni organizado. Estos "galos", de La Teñe fueron simples caudi¬
como los llamaban los romanos, llos al mando de una homogénea O
eran más bien un conglomerado y hermanada clase militan El auge de la cultura de La Teñe
de tribus de diversa procedencia A partir del siglo li a. C, coin¬ Las más bellas piezas de arte celta
cidiendo con la consolidación de -armas, escudos, fíbulas y un universo
que, pese a estar unidas por lazos
de objetos cotidianos- fueron creadas
culturales, actuaban de forma Roma como potencia hegemóni-
en el siglo I3J a. C., durante la última fase
independiente y en función del ca en el ámbito mediterráneo, la de expansión be las tribus. Posterior¬
propio provecho. Las alianzas entre mayor parte de tribus celtas deja¬ mente, pese a mantener su belezo, et
ellas fueron siempre ocasionales. ron de realizar incursiones y arto quedo influido per las cementes clá¬
Los restos arqueológicos celtas comenzaron a establecerse en sicas y pendió su personalidad Escudo
datados entre los siglos Vy fll a. C. asentamientos permanentes de de bronce caía halado en Londres.
Europa en la Edad de tos Metales

O
Un tipo racial idealizado
Aunque ios romanos gustaban describir
3 los celtas como guerreros altos, rubios
y de ojos azules, tamben existieron tribus
do celtas morenos y de mediana esta¬
tura. Según consta, para no traicionar la
tradición, cuando so conquistaba una
tribu de celtas u,ai:p©osnf los emperado¬
ras hacían teñir d pc-'o de sus prisioneros
antes de hacerlos desfilar por Roma.
Cabeza de un héroe celia. Siglo ii a C.

Artesanía y
auge comercial
Además de ser maestros en la Los hombres sabios lización del mundo celta permi¬
forja del hierro y grandes orfe¬ Los druiúas formaban una especie tió la prosperidad del comercio
bres, los celtas aprendieron a de clase intelectual que retenía los y el desarrollo de relaciones más
dominar práctica mente todas las conocimientos y experiencia colec¬ complejas. As i, por ejemplo, a par¬
ramas de la artesanía. Esto per¬ tivos. Por su sabiduría, además de tir del s. II a. C, se generalizó el uso
mitió a muchas ciudades dedi¬ dirigir los ritos y ceremonias de la Iri¬ de la moneda para realizar la
car parte de sus producios a la bú, impartían justicia y aconsejaban mayor parte de intercambios, y los
exportación y, consecuente¬ a los gobernantes. oppida tuvieron sus mercados don¬
mente, alcanzar un alto nivel de de se vendía y compraba todo tipo
prosperidad \m trabajos en cue¬ grandes dimensiones. Así nacie¬ bales y rodeados de los guerre¬ de mercancías.
ro celtas, por ejemplo, tuvieron ron Jos oppida, ciudades fortifica¬ ros que les habían jurado fideli¬
un amplio prestigio entre los das, donde, además de la agri¬ dad -la llamada “clientela"-, La conquista romana
pueblos vecinos, especialmente cultura y la ganadería, florecie¬ administraban la producción y el Así, los celtas alcanzaron en el cen¬
en Roma. Otro tanto ocurrrió ron la producción artesanal, el comercio de los oppida. tro y norte de Europa un grado de
con los paños y lanas, asi como comercio y, sobre todo, la mine¬ En algunos sitios, los nobles se civilización cuya riqueza no que¬
con la cerámica -que por su ría y la metalurgia del hierro. convirtieron en reyes -como en dó oculta a los ojos de sus vednos.
belleza, llegó a desplazar la itᬠEn algunos casos llegaron a cubrir Irlanda y Gran Bretaña-, pero en Por ironías de la historia, esta civi¬
lica en eludios mercados; Ílls pie¬ grandes extensiones, como en otros, el poder quedó repartido lización desapareció en el momen¬
zas de alfarería, tantogminadas Bíbractc, Francia, con 130 ha, o entre los miembros de la aristo¬ to en que alcanzaba su apogeo.
como esmaltadas, afluyeron a MancMngfsur de Alemania), con cracia, como en la Galla. En fases los artífices del ocaso del mun¬
los mercados de las principales casi 400 hectáreas. históricas muy avanzadas, las tri¬ do celta fueron diferentes pueblos
ciudades. Por otra paite, gracias El fin de las migraciones y la bus desarrollaron sistemas políti¬ “bárbaros" -teutones, cinabrios y
a su habilidad para trabajar la aparición de las ciudades com¬ cos de influencia grecorromana: dados- pero, sobre todo, Roma. A
madera, además, los carpinteros portó importantes cambios socia¬ crearon consejos de ancianos y partir del saqueo de su capital, los
crearon tornos, toneles, carros y les y económicos. Su sociedad vol¬ asambleas aristocráticas -sena¬ romanos consideraron a los galos
hasta barcos de óptima factura. vió a jerarquizare y una élite aris¬ dos- que delegaban en un “magis¬ como enemigos potenciales de los
tocrática se hizo con el poder. trado" el gobierno de la ciudad. que era necesario protegerse. Por
Estos nobles, jefes de los clanes tri- En el plano económico, la estabi¬ eso, cuando en 236 a. C., una míe-
L¿> expansión do hs celtas

O O
Vestigios del esliendor galo Arte celta en las monedas
E3 uso preferencia! de la madera para la Aunque los galos comenzaren copiando
construcción do edificios y la fabricación los motivos que aparecían en las mone¬
do muros y paredes do piedra sin arga¬ das griegas -la eíigre del dbs Apolo, por
masa son la causa do que los restos do ejemplo-, con el tiempo, fijaran desarro¬
arqui lectura celta sean muy escasos. llando un es:i'o propio y acabaren cre¬
Las minas de los copión, en algunos ando pequeñas obras maestras ce ace
casos, se han podido reconstruir parcial¬ celia. Reverso do una moneda ce c a
mente. Muro exterior del poblado fortifi¬ acuñada porto tribu cdt¿t de te pe
cado de Fínstortehr, en Alemania. que dieron nombre a to cepita' fron-ooss.

W - ■. \ ’•

M ■ ■-

• í-í7

va oleada invasora cruzó ios Alpes,


el Senado movilizó rápidamente
al ejército y, iras una cruenta bata^
Ha, éste puso fin a la amenaza de
las hordas transalpinas*
En 225 a. C, tras repeler con
éxito un nuevo ataque de los galos
-ésta vez, los i nsubres y boyes que
poblaban el valle del Po-, Roma
lomó la iniciativa y, tras una dura
campaña, consiguió conquistar
los dominios celtas en Italia. La
supremacía de Roma en la peo ín¬
sula, confirmada tras la guerra
con Cartago y el definitivo some¬
timiento de la Galia Cisalpina
-que se .había rebelado para apo¬ vertida en imperio. Roma siguió ya antes de la conquista, Las tra¬ O
yar a Aníbal-* fue el principio del su expansión a costa de los terri¬ diciones, las creencias y la lengua, Ritos y creencias
fin para la civilización celta. torios celias, tanto en Oriente además, sobrevivieron entre las Los conocimientos sobre la reí neo ceT:.
Como consecuencia de la polí¬ como en Occidente, y sólo algu¬ clases populares y, con el tiempo, son muy escasos. No obstarte, cer-
rádones actuales señalan que bs ce *as
tica expansionista de Roma desde nas tribus de las islas Británicas acabaron mezclándose con las de
adoraban divinidades relacionadas con a
el siglo lí ¡l C., las regiones domi¬ escaparon a la dominación. la cultura i uvas ora. naturaleza y practicaban ceremonias .
nadas por los oppidú celtas sucum¬ No obstante, el proceso de Así, de la liisión de los mundos ofrendas rituales. Aunque injcialmórte ce
bieron ante el empuje de los roma¬ “romanización” fue relativamen¬ céltico ylatino, nacieron dife¬ Géfco forma terrenal a sus dioses* en .a
nos. En ! 25 a. G, el sur de Francia te pacífico en la mayor parte de rentes civilizaciones en Europa. época prerromana ef a'te Éneorporó esce¬
fue integrado como provincia y, regiones de población gala* clon- Sólo en Irlanda, Escocia y Gales nas mitológicas. B dios Cemunnus, déte-
üo del Caldero de Gundestrup, vasta ce
entre 58 y 51a. C. Julio César con- de la oligarquía había adoptado subsistió durante siglos el modo
pinta halada en Dinamarca; sig'o ¡ a. C.
quistó el resto de la Calía. Con- costumbres del mundo romano de vida original de los celtas.
La sociedad celta era rural y derrochaba una profunda vitalidad
en todas sus actividades. Los castras, sus poblados fortificados
eran un laberinto urbanístico: una calle principal daba acceso a
los barrios familiares, que no tenían comunicación entre sí.

4^
** Barrios dentro del castro
Algunos castres celtas abarcaban varias
hectáreas de terreno. Basándose en restos El hogar Emplazado en el
encontradosr ios arqueólogos han logrado interior de la vivienda, servía
recrear parcialmente cómo era un poblado para calentada v cocinar con
diego. Las maderas, erra¬
celta y cómo se distribuía su unidad básica:
das en dos agujeros de la
el barrio familiar, aquí detallado.
parte posterior de una Lase
pétrea, sostenían con cuer¬
das las olías con comida,

Durante los banquetes, en los que no


podía faltar cerdo cocido, buey, vaca, jabalí,
miel, queso, mantequilla y pan -de trigo, de
mijo, higos y castañas, o de brotas- los
comensales se lanzaban la comida unos a
□tros hasta terminar en auténticas batallas
campales. Comían con las manos, sonta-
mesas, y se valían de un puñal para
’ trozos difíciles. Pese a los exce¬
sos, ei griego Estiraban dejó constancia
de la repulsión que sentían por la obesidad:
"ningún joven es perfecto si excede la
longitud fijada del cinturón”.

..y asi bebían

La embriaguez era continua


entre los celtas, que elabora¬
ban hidromiel y corma -cerve¬
za de trigo con miel- y se
apasionaban por el vino, a tai
El suelo El corte muestra la tierra ori¬ Casa completa Entre 1965 y 1972 se
extremo que, como no lo pro¬
gina!, la primera capa -piedra menu¬ reconstruyeren dos viviendas completas def
ducían, lo importaban de Italia da para igualar el suelo- y Ea capa final castro de Santa Tecia {NO de España) con
a cambio de sal, penes, peles, Jarra de -ancuaapisonada-. La hendidura déla techumbre conloa de paja o cíe materia vege¬
esclavos, etc. vino celta entrada es un quicio, donde un palo tal. Se fes añadió una ventana polémica, ya
servía de eje de giro para ía puerta. que su existencia no está documentada.
n

Capas, sandalias y adornos Ofrendas a la naturaleza


i i

Los celtas vestían capc-íe oscuro de Los arroyos, lagos y ríos sagrados fue¬
lana -abierto a un costado y cerrado ren el destino de toda dase da ofren¬
con un broche en c-l hombro contra¬ das rituales -yelmos, espadas-. Un
rio- y calzaban sandalias de cánamo y pueblo galo, los voleos tectosarps, lle¬
cuero. Ellos se adornaban con tonques gó a arrojar casi 100 toneladas cíe oro
y ftou'as de meta! -en la ¡oto-; e#as. y plata. Casco de bronce úe¡ síg'o f
con colares, brazaletes y campanillas. traiiactQ en e! rio Támesis.

Almacén El trigo, d centeno, la cebada Armazón Tras construir [a base circu¬


y el mijo se depositaban en jarros den¬ lar de piedras -taladas para que encaja¬
tro do un silo cerrado de 1 m de altura, sen entre si en seco-, se armaba el techo
para impedir el acceso de ios animales. con un poste cent ral ríe madera y ramas
Lusgo se cofocaba una pequeña techum¬ dispuestas en eje cónico. Más tarde, fa
bre de arcilla, contra la lluvia. casa se rodeaba con un vestíbulo.

Muralla exterior Su función era pro¬


teger el castro de b$ cientos fuertes y daí-
mitar el espacio geográfico del poblado.
Las esquinas eran redondeadas o en aris¬
ta, Las construcciones cuadrangulares
fueron aporte romano.

Homo Ubicado en ef vestíbulo, se caten-


taba interiormente hasta que las brasas
podían ser retiradas. Luego se introducía
la masa de harina y se sellaba, Además
de hornear d pan. se utüizaba para cocer
el borro -cazuelas- y fundir metates,

Las mujeres celtas disfrutaban de un trato de igualdad «fe


La bravura do las
con los hombres. Además de realizar las tareas del hogar, mujeres celtas u
participaban de la educación y las armas -podían ser ins¬ legendaria. Tácito,
Aljibe En los patios enlosados
tructoras militares e, incluso, ostentar el mando-. Las sel* historiador romano,
se dejaba un agujero excava¬
teras desdeñaban ia virginidad, elegían múltiples amantes las describió como
do en la misma podra para que
"desgreñadas muje¬
so acu muíase d agua de lluvia, y eran libres de rehusar cualquier cortejo. Las esposas no
res de negro ropaje,
Era el bebedero de los anima¬ estaban sometidas a sus maridos, tenían el derecho a la
cual furias blandien¬
les domésticos-cerdos, vacas, propiedad y eran compensadas en caso de separación do antorchas”.
cabras, ovejas-, que pascaban v Busto de Cayú
lega!. Las madres eran consideradas diosas protectoras.
fbrómente por el castro. Cc-melio Tácito
Europa en Eá Edad de los Metales

L os celtas y su civilización no

La península colonizaron todas las regio¬


nes de Europa occidental.
En el sur y en el este de la actual
España, entre los siglos VII y II

Ibérica antes a. C.t vivieron numerosas tribus


que, pese a su heterogeneidad, pre¬
senta ron rasgos comunes e inde¬
pendientes respecto de los de La 1 Tierra de conejos I

de los romanos Teñe. Como en el caso de los Lc/tor,


los principales cronistas de la épo¬
ca, los griegos, no atendieron a las
Por la abundancia de conejos,
los fenicios bautizaron a Iberia
como i-Shapan-im, el "país de
diferencias culturales y étnicas que los damanes” (animal parecido
separaban a estas comunidades y, al conejo). Los romanos latiniza¬
Los textos clásicos mencionan ya en el siglo VI a, C a las para simplifican optaron por con¬ ron luego el nombre: Hispan ¡a.
tribus iberas y a la próspera Tartessos. Estos pueblos, siderarlas un único pueblo; asi.
todos los habitantes de Iberia -el las técnicas de la minería y la
que no estaban emparentados con los celtas, crearon país del río íbeu el Ebro- fueron metalurgia, descubrieron el tor¬
una avanzada cultura gracias a sus relaciones con las conocidos como íberos. no de alfarero y, en las últimas
El origen de los íberos sigue fases de su historia, no sólo adop¬
colonias griegas y fenicias en las costas españolas. siendo terna de discusión entre los taron la moneda sino que apren¬
expertos. Durante mucho tiempo, dieron a acuñarla.
se consideró que habían llegado Los cultos y costumbres fune¬
del norte de Africa atravesando el rarias también fueron similares
estrecho de Gibraltan Hoy, esta vie¬ entre las diferentes tribus penin¬
ja teoría lia perdido fuerza y con¬ sulares, destacando la veneración
vive con otras que apuntan a la tanto por el Sol como por la Luna.
fusión de la población de la épo¬ A imitación de la col tu ra de los
ca del Bronce -es decir, los here¬ campos de urnas, además, los íbe¬
deros de las culturas de El Argary ros incineraron a sus difuntos y
de los campos de urnas- con gru¬ enterraron las cenizas en vasijas
pos provenientes del sur de Fran¬ depositadas en necrópolis y cáma¬
cia y la región de Liguria. ras subterráneas. Los santuarios,
repletos de exvotos, también son
Un mosaico étnico y cultural frecuentes en los yacimientos de
Sea cual fuere la génesis de estas la España prerromana.
tribus, lo que resulta innegable es La unidad cultural, sin embar¬
que, originalmente, las sociedades go, no fue absoluta. Las diferen¬
de la España ancestral poco tuvie¬ cias existentes entre las tribus íbe¬
ron que ver las unas con las otras; ras se pueden observar claramen¬
la aparición de un universo cul¬ te en su producción artística, en
tural común, lúe sobre todo con¬ las técnicas arquitectónicas y,
" Estos foceos fueron los pri- secuencia de las influencias reci¬ sobre todo, en el urbanismo. Así,
menos griegos en hacer tales bidas por parte de las grandes civi¬ en territorios no muy alejados, se
viajes por mar y los descu¬ lizaciones del Mediterráneo -grie¬ han encontrado desde pequeños
bridores del Adriático, gos y fenicios- y de Tartessos. poblados sin amurallar hasta ciu¬
Tirrerm Iberia y Táñeseos Dependiendo de su ubicación geo¬ dades fortificadas que, por sus
(„.) Llegados a Tartessos se gráfica y de la presencia cercana dimensiones y situación estraté¬
hlcíGfon amigos del rey de de colonias griegas o cartaginesas, gica, recuerdan a los opprdu de la
ese pueblo, llamado cada tribu evolucionó de un modo Galia. Estos núcleos urbanos, que
Argontorm que gobernó distinto, manteniendo en cual¬ el historiador y geógrafo griego
durante ochenta años y vivió quier caso su independencia polí¬ Estrabón llamó “capitales”, tuvie¬
dentó veinte*. tica respecto a las demás. ron un importante papel como
Gracias al contacto con griegos centros comerciales en la época
Heródoto (484-420 a Ga. y fenicios-cartagineses, los dife¬ prerromana: un ejemplo fueCás-
Historiador griego. Imagen; la rentes pueblos íberos -que habla¬ tuloT el principal poblado de los
Bicha de Baíazote, escutn ira ban dialectos de una lengua no oretanos, en Andalucía.
íbera de ciara influencia indoeuropea de incierta proce¬ Por otro lado, aunque no se
cmntai, &gh V a C. dencia”, conocieron y desarrolla¬ puede trazar una división exacta
ron la escritura, perfeccionaron ni rigurosa, se cree que las tribus
La península Ibérica antes de tos romanos

o
La Dama de Elche Tartessos, entre el
Los iberos fueron grandes escultores,
Buena muestra de eio es est e busto de mito v la realidad
piedra cato con restos de color -encon¬
trado en un santuario de la costa levan¬
Muchos siglos antes de que los
tina- que, presu rtiblemente, representa
una sacerdotisa. El arte íbero estuco pro¬ íberos y los celtas consolidaran
fundamente influido por el griego a-caico su hegemonía en la península
-como en este casen, pero también Ibérica, hada 1200 a, C, una cul¬
muestra rasgos estilísticos propios del tura tan enigmática como
arte fenicio o incluso cid masopotámíca espléndida, la de Tartessos, nadó
y se desarrolló desde el curso
O bajo del río Guadalquivir hasta
Soldados de fortuna la ribera del Tajo. Esta civiliza¬
Como los celtas, los íberos eran guerre¬ ción, a la que hace referencia la
ros valerosos que, a cambio de una Biblia y que fue citada por di fe-
buena recompensa, no dudaban en
r en tes e i u to re s d ás i eos -habla n
enrolarse como mercenarios al senecio
de un a g r a n c inda d d o m i n a d a
de las grandes potencias mediterráneas.
Entre otros, les cartagineses y los roma¬ por reyes-, estuvo profunda¬
nos tos utilizaron como cuerpos auxilia¬ mente influida por los pueblos
res en su pugna por el control bel Medi¬ del Mediterráneo y, hasta d 500
terráneo occidental. Escultura en bronce a. C, alcanzó gran prosperidad
de un guerrero ibero 0 cobalto. gracias a la explotación de
i mpor t a n tes roe u rsos m i ne ros.
Al igual que sucedió en Ha listan,
se han encontrado grandes teso-
ros y valiosas joyas pertenecien¬
tes a los “príncipes* tartesios.

Un legado escrito
incomprensible
La escritura de los íberos, a
pesar de que fue descifrada en
1925, jamás se ha podido tra¬
ducir. Según parece, los tartos!es¬
íberas del sur de la península un primer periodo, entre los El resto de la península Ibérica, trío ron 1 os p r i m eras hábil a r. t os
desarrollaron preferentemente siglos Vil y V a. C, los diferentes como se vio al tratar de la civili¬ de la península Ibérica que Tras¬
gobiernos de tipo monárquico, grupos entraron en contacto con zación de La Teñe, estuvo ocupa¬ ladaron su lengua a un sistema
mientras que eu el este fueron los griegos y fenicios e incorpo- do por tribus celtas que, ajenas de signos alfabéticos y silábi¬
más comunes las oligarquías. raron a su cultura y modo de vida a las influencias de griegos y car¬ cos -lo que, sin duda, lograron
Lógicamente, tampoco la base las influencias recibidas; en un tagineses, desarrollaron una cul¬ gracias a la influencia de los
económica fue más homogénea, segundo período, entre finales del tura distinta y en muchos aspec¬ fenicios-. Este sistema de escri¬
y, de esta suerte, convivieron ios siglo Vy principios del siglo III tos inferior a la de ios iberos. En tura fue posteriormente ador-
poblados dedicados casi por ente¬ a. C, las comunidades consolida¬ el centro peninsular, los pueblos lado por los íberos que, en algu¬
ro a la agricultura -situados casi ron su dominio en un determi¬ indoeuropeos se mezclaron con nas regiones también tomaron
siempre en llanuras y cerca de los nado territorio y desarrollaron Ja población nativa, dando origen como referencia los signos grie¬
grandes ríos™ junto con los que con plenitud su cultura propia; a los celtíberos. gos, Debido a la heterogeneidad
basaban su riqueza en la extrac¬ en el ultimo período, desde fina¬ A diferencia de lo que había del mundo ibero, los arque o le¬
ción de metales -cerca de las les del siglo III hasta el siglo l ocurrido con las tribus iberas del gos afirman que, en realidad,
regiones montañosas™ o los que a. C. la conquista cartaginesa y sur y la costa levantina, los celtí¬ existieron varios sistemas de
vivían del comercio -en la costa-. romana de Iberia puso fin a la cul¬ beros del i menor defendieron con escritura y que éstos, a su vez,
Desde un punto de vista ero- tura autóctona y, fruto del pro éxito su independencia contra los sirvieron para transcribir dife¬
nológíco, muchos autores seña- ceso de romanización, apareció cartagineses, aunque nada pudie- rentes lenguas o dialectos.
lan tres etapas diferenciadas en una cultura hispa ñor romana ron hacer contra las legiones de
la evolución del mundo íbero: en totalmente distinta* la todopoderosa Roma.
1
Prehistoria y Primeras Civilizaciones

Las primeras civilizaciones orientales


Las primeras civilizaciones orientales

L a civilización del Indo* la pri¬

La civilización mera conocida del sur de


Asia, coronó el desarrollo de
cu 1 Ulitis neolíticas que florecieron
Cronología
Primeras fases del
desde mediados del VII milenio asentamiento neolítico de Mehrgaj,

urbana en el a. C. en el noroeste de India y en


Pakistán* en las regiones de Belu¬
chistán, Sind y Púnjate Alcanzó su
primer foco cultural en Beluchistán.

Poblados de Quet-
apogeo con la construcción de ciu¬ ta. Rhana Rungai y Mundígak. Pas¬

valle del Indo dades en los valles de la cuenca del


río Indo* cuyo papel civilizador fue
similar ai del Nilo en Egipto y al
tores sernínómadas*

Ciudades da fa cuita¬
del Tigris y el Eufrates en Sumen ra de Amri o pre-Harappa Emigra¬
Mantuvo contactos con Mesopo- ciones hacia el vare de l indo y asen¬
Las ciudades de la cuenca del Indo constituyeron la tamia y su influencia cubrió un tamientos de agricultores.
primera civilización de la India y Pakistán. En estas vasto territorio* desde la región
india de Gujarat a las fronteras ■ Apogeo de fa dudad
tierras fértiles floreció una cultura singular que paquistaníes de Irán y Afganistán* de Kalibangan, a orillas del desa¬
destacó por su excelente planificación urbanística y El antecedente más antiguo de parecido río sagrado Sarasvati.
la cultura del Indo se ha hallado
un activo comercio que llegó hasta Mesopotamia. en el asentamiento de Mehrgaj, en . Auge y expansión de
Beluchistán. donde pastores semi- Harappa y Moherío-Daro, Comer¬
nómadas evolucionaron en diver¬ cio con Mesopotamia
sas fases* durante miles de arios,
desde los cultivos de subsistencia Declive de Harappa.
hacia una economía agrícola. Influencia en el Doab. Primeras cul¬
turas urbanas en el valia del Ganges.
La cultura de Amri
Junto a Mehrgaj crecieron diversas Invasiones arias. Des¬
aldeas agrícolas que progresaron trucción de Mohenjo-Daro. Cultu¬
en el cuarto milenio a. C y desa¬ ras de Jhukar y J hangar.
rrollaron la cerámica, la artesanía
de cobre y un incipiente comercio.
Estos cent ios aceleraron los culti¬
vos intensivos de grano y, gradas La cultura de Amri o pre-Harap-
a su alta productividad* inicia¬ pa trabajó el cobre y el bronce y
ron un intercambio comercial de produjo una alfarería característi¬
excedentes agrícolas y utensilios. ca, con piezas amarillas decoradas
Las aldeas de Beluchistán se trans¬ en rojo y negro* Ja cerámica de
formarán posteriormente en ciu¬ Amri-Nal, encontrada también en
dades como Quena* Rhana Run- la zona beluchede Nal, La ciudad
gai y Mundigak* que se integr aron de Amri, que alcanzó una super¬
t?j i la histo- en el área de influencia del Indo. ficie de seis hectáreas, fue la pri¬
, .v. fa región hay eviden- El crecimiento demográfico mera que tuvo graneros y cons¬
muehas comu- provocado por los buenos rendi¬ truyó murallas de piedra para pro
[ifstintas vivían jun¬ mientos agrícolas motivó la emi¬ tegerse de posibles atacantes y
tas en grandes ciudades. gración en busca de mejores cau¬ de las riadas causadas por el des¬
Construidas en las llanuras ces y un desplazamiento masivo hielo estacional del Himalaya.
fluviales, sobfp de población hacia el sur. Las colo¬
taformas de ladrillo, estaban nias a orillas del indo y del desa¬ Graneros y tierras fértiles
equipada parecido río sagrado Sarasvati, que La civilización del Indo maduró
murallas, I se desecó en el desierto, dieron ori¬ sobre la evolución de Amri y otras
cado sistei, gen a las ciudades de Amri* Kot Diji culturas de la región. La clave de
y Kal iba ligan, que configuraron la su prosperidad estuvo en las inun¬
cultura de Amri o pre-Harappa. daciones periódicas del valle y en
Jonatfign M. Kenover. Poco después* aparecieron los el limo depositado, que fertilizaba
imagen: torre dü grandes centros urbanos más las tierras y facilitaba la prolifera¬
rrtOfrenfChDaru. representativos de la civilización ción de cultivos distintos* desde
del Indo* Harappay Mohenjo-Daro, trigo y cebada a algodón y arroz*
descubiertos en 1920. importado desde el Ganges, ade^
La civilización urbana en el valle del tocto 79

©
Los ríos civilizadores
EJ mapa muestra el suboontirtente hdb,.
hoy Pakistán. Inda, Bangtedesh y Sn
Lanka, donde los ríos Indo y Ganges
fueron tos dos grandes ejes civilizadores.
La cultura del Indo, ta rnás antigua, cre¬
do sobre importantes centros neolíticos
desde Guetta a Ama y albergó ciudades
muy desancladas y planificadas como
Moheojo Daro, Harappa, Dholavira y
activos puertos como Lothar.

O
Estatuillas femeninas
Si: Mortimer Wbee'er descubrió en
Harappa, en 1946. cientos de figuritas
femeninos de terracota con si:notas estili¬
zadas, más refinadas y sugerentes que
las antiguas y abultadas diosas ció la fer¬
tilidad. Las estatuillas de Harappa mos¬
traban trazos de joyas y collares y abar¬
caban estilos propios de las culturas de
Amri y Kct Dji, anteriores a La civilización
det Indo representada en esta ciudad.

La ciudad más grande Los hallazgos arqueológicos y el rroilo urbanístico del Indo y su
Mohenjo-Daro, la ciudad más gran¬ descubrimiento de nuevas ciuda¬ exquisita producción artesanal de
de de la zona, fue excavada en 1920 des como Dholavira, después de joyas y Figuritas de terracota.
por sir John Marshall, el primer 1960, han permitido recomponer Las ciudades más destacadas
arqueólogo que defino fa dvfzadón el área de influencia de la civili¬ fueron Harappa, Mohenjo-Daro,
del Indo. Sus estudios fueron com¬ zación del Indo, que cubrió en la más grande, Kalibangan, Lot-
pletados a partir de 1960 por inves¬ su época de apogeo un millón y ha!t entonces puerto de mar, y
tigadores indios y paquistaníes, medio de kilómetros cuadrados. más al sur, Dholavira. Rodeadas
Abarcó desde las fronteras de Irán de cultivos, estas ciudades reve
más del sésamo, las legumbres, diversas industrias: la textil basa¬ y Afganistán hasta el Punjab, la laban en su trazado la existencia
los dadles y el melón. La fertilidad da en el algodón, la metalurgia y “tierra de los cinco ríos", al nores¬ de oficios especializados, agrupa¬
de la tierra no exigió las costosas la alfarería. Aprovecharon la fuer¬ te de la cuenca, y el Doab, ai sur, dos en barrios de artesanos, joye¬
obras de regadío déla árida Meso za de tracción animal en el arado "tierra entre dos ríos11, cuyas alde¬ ros, alfareros y comerciantes.
potamia y permitió la acumula¬ y el transporte y aún se utilizan as agrícolas fueron anteriores a la Por ejemplo, Mohenjo-Daro,
ción de excedentes y la diversifi¬ en la zona idénticos carros tirados civilización del Ganges, con un kilómetro cuadrado de
cado]! ele productos y actividades. por bueyes. En ellos cargaban Las excavaciones de Dholavira, extensión, comprendía dos zonas
Las poblaciones del Indo com¬ materias primas y bienes desti¬ Kalibangan y las anteriores de definidas: la cindadela, que alber¬
binaron la agricultura con el pas¬ nados al consumo interno y ai Harappa y Mohenjo-Daro han gaba el centro administrativo y
toreo de asnos, bueyes, búfalos y i n t e rea m bio co mereia 1. puesto al descubierto el alto desa- quizás religioso: y la “dudad baja”.
Las primeras civilizaciones orientales

O -
Los registros El rey-sacerdote
No existen datos concretos sobre Ja reli¬
de terracota gión de los habitantes de Moberip-Daro
y de la dv&actón del Indo ni han podido
encontrarso representaciones de sus
Las múltiples figuras de ierra- dioses. No hay indicios de un culto cen¬
cota encontradas en Harappa y tralizado en grandes templos ni de una
otros centros, forman un varia¬ estructura religiosa. A la imagen de un
do registro artístico de la cultu¬ dignatario, lanado et rey-sacerdote cío
ra del Indo, Esta artesanía cons- lyíc-henjo-Doro. se te ha atribuido un
hipotético aura poética y ceremonial,
tí luyó una industria tan impor¬
tante para el comercio como la
agricultura o la metalurgia.

donde se agrupaban ios barrios


de artesanos, zonas residencíales,
gra n e ros y a 1 macones. M o henj o
Daro incluía en su cindadela el
Gran Baño y un Granero central
En su "dudad baja” se han con¬
Carros de juguete. Las repro¬ servado calles principales con dre¬
ducciones de carretas en minia¬ naje y viviendas de dos a veinte
tura revelan el temprano uso de habitaciones, con sistemas para
la rueda y el tiro animal en el almacenar el agua de lluvia.
Indo. Estas figuras fueron quizás En las ciudades del Sind y el
utilizad as como j ugu e tes. Punjab se utilizaron preferente¬
mente ladrillos de barro cocido,
mientras que en la región india
de Gujarat, como en Dliolavira, se
empleo comúnmente la piedra, lo
que ha permitido la mejor con¬
servación de sus murallas.
Aunque la influencia de Hanq>
pa y Mohcnjo-Caro resultaba evi¬
dente, no se sabe si constituían Daro, cerca del Indo; Alamgirpur, emporios del indo; y en Lüthah
Industria suntuaria. Algunas ciudades-estado o eran las capi¬ en la ruta hacia el Ganges y el Mohenjo-Daro y Harappa, otros
figuras femeninas conservan tales de una vasta administración. Yamuna, con caracteres sumerios. Las pro¬
collares e incrustaciones de meta¬ No se han dilucidado ni su régi¬ Las ciudades del Indo alimen¬ bables rutas hacia Mesopotamia
les preciosos, lo que indica la exis¬ men político ni su estructura taron un activo comercio de pro¬ Incluían enlaces marítimos des¬
tencia de una industria y comer¬ social ni su religión, ya que no se ducios agrícolas, metales como de los puertos de Lothal y Sotka
cio de objetos de lujo en el Indo, han conservado templos o pala¬ oro, plata, plomo y estaño, joyas Koh a la estación intermedia de
cios. Tampoco se han hallado indi¬ y piedras sem¿preciosas de lapis¬ Dilmun, en el golfo Pérsico.
cios de organización militar, lázuli y turquesa, herramientas, El colapso de esta civilización
En cambio, la civilización del utensilios y cerámicas. Sus hue¬ pudo obedecer a cambios climá¬
Indo dejo huellas palpables de llas han aparecido en documen¬ ticos o a una variación del curso
redes comerciales, terrestres, flu¬ tos sumerios y acadios que regis¬ del río, alrededor de 1600 a. C. Los
viales y marítimas, que llegaban tran el comercio de oro, ébano y signos de colapso son anteriores
a Irán, el sur de India y el golfo Pér¬ cornalina con naves procedentes a las invasiones de pueblos indo¬
sico, Esta actividad se tradujo en del país oriental de Meluhha, iden¬ europeos procedentes de las este¬
la construcción de ciudades y tificado por los historiadores con pas, que dominaron con facilidad
Figuras de animales. Las nume¬ puertos estratégicos yen la pros¬ la zona del Indo. el territorio y las ciudades del Indo
rosas estatuillas de animales han peridad de antiguos centros como Con el comercio, surgió un sis¬ gracias a las armas de bronce y los
permitido conocer mejor la lau¬ Sutkagen Doi\ en la frontera con tema de escritura con caracteres carros ele combate. Sólo Lothal
na de la región del Indo en esa Irán y cerca del puerto de Sotka y signos inscritos en sellos de barro sobrevivió. En el declive de la
época: rinocerontes, elefantes, Koh; Rupary Banavvali, en el Pun¬ cocido que sólo han sido desci¬ región florecieron culturas here¬
búfalos, tigres y monos. jab nororiental; Quetta, Judcirjo- frados parcialmente. En Mesopo- deras de Harappa y MohenjoDaro
Daro y Dabar Kot en Beíuchistán; tamia se han encontrado sellos de en Jhukar y jhangar, en el sur de
Rehira, Charo Bhiro y Chanlm- mercancías procedentes de los Ja cuenca del Indo.
La civil ilación urbana en el vafte del Indo

O
La escritura del indo
La Civilización del Indo creó un complejo
Esterna do escritura, con 20 caracteres
conocidos y más do 600 signos, otila¬
dos en solos comercies y f : robadle-
mento en lugares de cuito. Los caracte¬
res no han sido totalmente desairados y
su lengua soto ha podido relacionarse
con el tamil f lenguaje dravid.co hablado
aún en el sur de India,

O O
La función de los edificios EJ trazado de las ciudades
En fas cindadelas de los grandes centros Las ruinas excavadas de Mohe-up-Duro
urbanos, comoÍVioheiijo-Daro, solían muestran la avanzada planificación urba¬
encontrado promontorios que pudieron nística que desplegó la civilización del
soportar las bases de palacios, edificios Indo, con fas ciudades tendidas de norte
administrativos o templos, aunque no a sur y zonas especaizadas. Los barrios
fiay seguridad sobre su función exacta residenciales comprendan viviendas do
en lo estructura social y política de la ciu¬ diferente número de hafcitaciones, pero
dad. Moherip-Daro empleó en sus las caíais conservaban proporciones
construcciones ladrillos de bono cocido, parecidos, dentro do manzanas separa¬
GOddobÜ ds íVDhe.!ro-D3fo. das por calles rectilíneas.
o Las primeras civilizaciones orientales

Con más de 4500 años de antigüedad, Dholavira es uno de ios


diez yacimientos más grandes de ia civilización del Indo. Ciudad
agrícola y comercial, destacó sobre el resto por su espectacular
sistema de almacenamiento de agua.

Agua para uso agrícola Se obtenía


durante la crecida de los dos riachuelos
que bordeaban el asentamiento, Para
ello, se obstruía su curso con presas y,
aprovechando el desnivel del terreno, se
conducía el agua hasta grandes estan¬
ques que rodeaban fa ciudad.

Sistema de desagüe Ordenadas


alrededor de grandes avenidas, las
casas de los poblados residencíales
incorporaban sistemas de desagüe
conectados con una red de alcantari¬
llado subterráneo.

Residencia oficial Las viviendas de los


dirigentes se ubicaban en este recinto,
sólo accesible desde la ciudadela, y que
incluía la gran piscina donde se almace-
naba el agua de lluvia.

La ciudad de Dholavira se ubicaba al oeste de fa


isla de Khadlr, cercana a! delta del Saras vati, río
paralelo al Indo y actualmente desaparecido. Las
marismas que hoy día rodean fa isla no existían en
la época, sino que se trataba de un mar interior,
hecho que favoreció el comercio naval de la ciudad
pero que también limitaba sus recursos acidíferos.
Rodeados de agua salada, en una tierra árida con
muy pocas lluvias anuales, sus habitantes se vieron
obligados a almacenar el agua de los riachuelos de
Ja isla para asegurar sus cultivos agrícolas.
El modelo urbanístico del valle del Indo
aPatio ceremonial La gran explanada que
separaba la dudadeiade tos dos poblados
era el punto de celebración de actos públi¬ Aj margen del sistema d|íestsnques,
cos, Sobre el dintel de 3a puerta de la ciuda- Dholavira sigue e! patrón urbanístico
de!a que da a este patio, colgaba un gran común a la avuzadón óá indo: un gran
tablera con 10 signos todavía por descifrar recinto amurallado con una cfudádda
central rodeada de poblados. Las pie¬
zas usadas en la construcción siguen
Segundo poblado Al aumentar la pabla-
ción de la ciudad se construyó un nuevo un estáxíar:banchura|x2]0soldct<le
centro residencia! con murallas y planifica¬ que el alto [ 1} y la longitud [ x 4 ] el
ción urbana propia. Posteriormente, en el doble que la anchura. Pero a diferencia
momento de máximo esplendor comercial, del resto de ciudades construidas con
se edificaría un tercero en ef extremo este. bdffc se usó piedra caliza, lo que favo¬
reció su conservación.

Inundación controlada El sistema cíe


recolección del agua de los riachuelos
estaba diseñado de manera, que, si el
agua sobrepasaba los canales, ésta so
dirigía igualmente hacia los estanques.

En Dholavira también se alma¬ 0 Colector


cenaba e! agua de lluvia, pero en Situado en lo alto da la mura¬
lla este, llevaba el agua hasta
menor cantidad que la fluvial y sólo
la piscina de los residencias
en la cindadela y el área de las resi¬ oficiales mediante un cana!.
dencias oficiales. De este hecho se
deduce que no se recogía para uso Pozo y baños
agrícola sino con fines rituales. El Situados al aire libre y en el
control de este culto religioso debió suelo sur de la ciudad- la,
probablemente servían para
recaer en los mismos responsables
realizar abluciones rituales.
dé gobierno político de la ciudad.
Las primeras civilizaciones orientales

L n inmensa estepa que se

Los jinetes extiende en Eurasia desde


Mongo lia al Caucase alber¬
gó desde el Neolítico pueblos
nómadas que irrumpieron perió¬

y las culturas dicamente en las áreas donde se


afianzaron las civilizaciones agrí¬
colas, Cazado res-recolectores pri¬
mero y luego pastores, herreros y Los túmulos kurgán

de las estepas comerciantes» los habitantes de las


estepas aportaron elementos deci¬
sivos en la evolución histórica con
Los túmulos, kurgán en ruso,
representaron una cultura avan¬
zada, asociada al caballo, ai
la difusión del caballo, los carros hacha de combate y a una
de combate, los arcos y las flechas sociedad tribal jerárquica. Pro-
La periódica irrupción de los nómadas de las y el trabajo del metal liferaron en casi toda Eurasía.
estepas de Eurasía marcó hitos históricos en la Estos nómadas domesticaron el
caballo y convertidos en jinetes y plata y dejó las llamadas Tumbas
mayor parte de las civilizaciones antiguas, desde la ganaron una movilidad extraor¬ reales, cuyos túmulos mostraban
India y China a Egipto, Persia y Grecia, Con los dinaria que facilitó sus continuas una jerarquía social en los ente¬
m jgrac i o nes pa ra .sortear 1 os ca m- rramientos. Su influencia está pre¬
jinetes, llegaron las armas de metal y los caballos. bios climáticos, buscar nuevos pas¬ sente en Crimea y las estepas al
tos o saquear las sociedades seden¬ norte de los mares Negro y Caspio.
tarias. Vecinos de zonas ricas en La propagación de los túmulos
minerales, trabajaron el metal y marcó hitos migratorios e inva¬
difundieron su uso en Asia y Euro¬ siones que se repitieron varias
pa, introduciendo armas de bron¬ veces en la historia, desde los esci¬
ce y hierro y carros» cuyas huellas tas y c i me rio s a los hunos y mon¬
se han encontrado en antiguos goles, en un vasto espacio que va
yacimientos arquclógicos rusos. desde Mongo lia a las llanuras de
Europa central. Las cerámicas cor¬
Las primeras culturas dadas, los campos de urnas y los
Los jinetes de las estepas desarro¬ primeros celtas atravesaron esas
llaron unas culturas que propa¬ rutas por donde circularon los jine¬
garon estilos cerámicos» orfebre¬ tes» los carros y el hierro.
ría y sus formas de enterrar a sus En las estepas de Mongolia y
muertos. Las primeras conocidas la región de ios Ordos floreció la
fueron las de Kura, en Transcau- cultura de Kara su k. Enterraban a
casia, y Kelteminar» en el mar de sus muertos en astas de piedra; su
Ara]» donde tribus de cazadores y influencia se propagó hasta Sibe-
pescadores evolucionaron hada el ria occidental y el Turkestán ruso,
pastoreo y la ganadería y crearon además de las sociedades neolíti¬
una cerámica pintada en rojo. cas del norte de China.
“El nomadismo, caracteriza¬ Afenasjevo» ai sur de Rusia, tra¬ Los habitantes de las estepas
do por el acarreo de anima¬ bajó el cobre y consí ruyó cama ras pertenecían a dos grupos étni¬
les domesticado sepulcrales cubiertas con troncos cos: los caucásicos, en occidente
pastos esfacior y losas de piedra, donde enterra¬ y los mongoles, en oriente. Alber¬
fue posible cuando ban en cuclillas a sus muertos. Fue gaban diversas familias lingüísti¬
generalizó el cabalgarJ- desplazada por la cultura de cas clasificadas en tres grupos:
jinetes. La demanoa ae Andronovo» que se extendió desde indoeuropeos» urálicos y altaicos.
caballos en los centros el Yenisei a los Urales y dejó necró¬ La familia indoeuropea, proce¬
urbanos incrementó los polis de túmulos -o kurganes- con dente del Caucaso, Anato lia y Geor¬
contactos culturales entre ricos ajuares funerarios. gia, fue la más activa y dejó hue¬
regiones muy alejadas Los túmulos de la cultura km- llas históricas en India, Irán, Asia
unas de otras".. gán» identificada con la irrupción Menor, Oriente Próximo, Grecia y
de los jinetes» prolifemron en toda el Mediterráneo, La historia de las
Jeannins Davis-Kimbail, la estepa» desde Ucrania hasta Chi¬ civilizaciones antiguas estuvo mar¬
Prehistoriadora, imagen; jinete na y el Danubio. En la zona norte cada por las irrupciones de esta
de bronce de Koban (Rusia), del Caucaso prosperó la cultura de casta de guerreros, hábiles en el
Maikop, que se extendió en Ana- uso del arco y las flechas» el carro
rolla con su rica orfebrería en oro de combate y la doma de caballos.
Los jinetes y tas culturas cíe lm estepas

Cronología
t^'tr vivís¿rWr*t
Cultura de Kura. la
primera de Transeaucasia; desa¬
rrollo de ta cerámica y fa ganadería.

Domesticación det
cebado como animal de tiro y car¬
ga. indicios de carretas con ruedas.

c Cultura de Keite-
minar en el mar de Ara!. Inicios de
la cultura Maikcp en ef Cáueaso,

C Auge de Maikcp.
Ganadería y jinetes. Sepulcros con
ajuares y trabajos en cobre.

Kugán. tümUos. Cul¬


tura Andró novo. Edad del G ronce.

Oía de migraciones
indoeuropeas hacia Anatofia, Irán,
Inda, Cárpatos y Balcanes,

Nueva oleada de
invasiones arias. Cultura mongola
de Karasuk junio a China.

Los indoeuropeos

El origen común de las lenguas


O indoeuropeas, que incluyen des¬
Los caballos en la guerra de el sánscrito al griego y la
Las cu ¡turas de las estepas euroasiátL mayor parte de los idiomas euro¬
cas desanclen corro j notes una gran
peos, fue postulado en 1736 por
destreza en el uso de determinadas
William Jones. Actualmente se
armas, como el arco y las flechas, la
jabeSno o el hacha de combate. Estos supone que hace 3000 años se
pueblos, arios, escitas o celtas, destaca¬ hablaba una antigua lengua,
ron como sodados mercenarios y difun¬ de Anaiolín a Georgia, que se dife¬
dieron sus habilidades hípicas en sus renció con las emigraciones al
migraciones, como demuestra oslo este y al oeste. El término actual
relieve do la ¿coca de Hatetatt
no tiene alcance étnico y se refie¬
re sólo a una gran familia Iin-
O güística en la que se inscriben las
El arte de la orfebrería lenguas que hablaron unas
Los pueblos efe las estepas, especial- comunidades de herreros y
mente ios indoeuropeos y caucásicos
domadores de caballos que se
de Rusia, Ucrania y el Caucase, trabaja¬
transformaron en castas guerre¬
ron con habilidad e-l oro y oíros metates.
Muchas comunidades de la región del ras y conquistadoras o en elltes
mar Negro y del norte de Anatoüa se profesionales que ejercieron gran
convirtieron en centros mineros que influencia en Asía, Oriente Pró¬
combinaban la metalurgia con la gana¬ ximo. Grecia y d Mediterráneo.
dería. la agricuüura de huerta y el comer¬
cio con las ciudades agrícolas.
Las primeras civilizaciones orientales

■■■ ras el colapso de la civili-

El nacimiento I
I
zación del Indo en el
segundo milenio a. C, las
invasiones de pueblos nómadas
Cronología
Inicio de las invasio¬
de lengua indoeuropea, los arios, nes arias desde la llanura de Irán.

y desarrollo de procedentes de las estepas cerca¬


nas al mar Caspio, i ransformaron
profundamente la historia y la
Intensa resistencia da los pueblos
nativos y destrucción de Mohen;a-
Daro, Se impone el sánscrito.
sociedad indias. Bajo su influjo se

la India védica inició la escritura en sánscrito de


los Vedas, el gran monumento
literario de la India, que dio nom¬
40c • , ;. ■ Los invasores arios
se despliegan con superioridad por
el vare del indo.
bre a todo el período.
Pese a las polémicas que exis¬ Los arios védicos
La invasión o emigración de los nómadas arios ten sobre su origen y el carácter implantan baronías tribales con
procedentes de las estepas generó las bases de la cultura de la ocupación, de hecho los monarquías hereditarias controla¬
arios -denominados posterior¬ dos por asambleas cíe la tribu y per
y la sociedad que florecieron en el Ganges. En el libro mente arios védicoso indoarios- una aristocracia guerrera,
sagrado de los Vedas están los fundamentos de la íimpusieron un régimen político
y social diferente e introdujeron Antiguos textos
religión hindú y de su exuberante mitología. dioses traídos de las estepas en el Vedas (R'gi-eda)- Los dioses Indra
panteón religioso hindú. Su y Ivtitra quedan incorporados en
influencia quedó grabada en la el panteón de los dioses arios.
cultura y la sociedad indias, aun¬
que subsiste la discusión y la duda te Oa Inicio del periodo neo-
sobre qué aspectos se debieron a védieo. Conquista de Doab y crea¬
la emigración aria y cuáles a la ción do reinos territoriales en el vate
evolución de formas y conceptos del Ganges.
nativos o al sincretismo entre las
dos tradiciones. La dinastía fundada
por el rey Sisunagha consolida y
La conquista del Indo expando el reino de Magadha,
Los indoarios se impusieron con
facilidad en la región del indo
debido a sus aptitudes guerreras,
sus armas de bronce, petos de cue¬ si fien han en los períodos de
ro y carros de combate con rue¬ sequía, cuantío necesitaban ali¬
das de radios. Aunque la tradición mentos, recursos y tierras de pas¬
recordó crueles batallas y asaltos toreo y extendían sus territorios.
a ciudades que resistieron feroz¬ Los primeros indoarios cons¬
mente, el único indicio claro de truyeron chozas de bambú con
su paso ha sido un hacha de gue¬ techos y paredes recubiertos con
*No había ser ni no-ser en rra de dos palas, procedente de las ramas. Protegieron sus poblados
ese tiempo. No había espa¬ estepas y hallada en las excava¬ provisionales con empalizadas y
do ni firmamento más alié. ciones de la zona. terraplenes de barro debido a la
Ni fa muerte ni !a no-muerte Los invasores indoarios con¬ escasez de la piedra en el Indo*
existían en ese tiempo; nin¬ quistaron pueblos agrícolas con donde dejaron pocas huellas.
gún signo distinguía la gran desarrollo cultural, pero apa¬ Enterraban a sus jefes o príncipes
noche del día (...) Encerrado rentemente sin tradición guerre¬ en túmulos, como en las estepas,
y rodeado por el vacio, el ra. Impusieron en estas socieda¬ con cámaras sepulcrales de made¬
Uno nació entonces por el des campesinas, probablemente ra y un pilar central sobre el que
poder dei calor. más igualitarias, una jerarquía elevaban un montículo de tierra.
social tribal, centrada en un rey Desde el Indo, los indoarios se
guerrero y una poderosa casta desplazaron hacia el este y hacía
sacerdotal. Sus belicosas tribus el sur, donde se adentraron en la
guerrearon entre sí y con los agi r región del Doab, la tierra entre los
Rigveda: Himno a Brahma. cultores nativos, a quienes some¬ ríos Yanurna y Ganges. Penetra¬
imagen: representeúén de V&nu tieron y discriminaron, además ron en el valle del Ganges, donde
de arrebatarles cosechas v tierras
u*
e neo n t r a r o n s od ed ad es agríco 1 a s
de pastoreo. Sus ataques se inten- cjue cultivaban arroz y cereales y
Ef nacimiento y desarro//o dé ía india védica

O
El vedismo
El conjunto de ritos y creencias conteni¬
dos en los Vedas dio lugar a. esta religión
hindú, que presenta numerosas analo
gías con la irania. Sus dioses eran seres
ambivalentes: benéficos o demoniacos
según tos sacrificios que les ofrecían los
hombres a través de los sacerdotes o
brahmanes (adoradores). Ge la evolución
del vedi sino surgirán el brahmanismo y,
mucho más tarde, el hinduismo.

consolidaban un segundo pro¬


ceso de urbanización con inci¬
pientes principados locales.

Los tiempos védicos


La época de la hegemonía indo-
aria comprendió el período védi-
co antiguo, que duró aproxima¬
damente hasta el 1000 a. C, y el
neovédico o védico reciente, que
llegó hasta el año 600 a. C
Conforme penetraban en el
valle del Ganges, las tribus con¬
quistadoras asumieron una pro¬
gresiva sedentarizarión y se trans¬
formaron en sociedades territo¬
riales que dieron origen a
monarquías y a repúblicas aris¬
tocráticas formadas por federa¬
ciones tribales. Los invasores
indoarios impusieron así su jerar¬
quía social pero, al mismo tiem¬
po, asimilaron la cultura y la
organización autóctonas.
Pa iilati namente aba ndona ron
su ética guerrera y tribal, basada
en la guerra, la voluptuosidad, el
juego y la embriaguez que les
producía el somci, una droga que
obtenían de una planto no iden¬ El Mahahharata autorizados para recitar los
tificada, exaltada en tradicio¬ Las referencias a Indra, e! mas Vedas, organizaban los sacrificios
nes e himnos. De la época de esta importante de los dioses védicos, ceremoniales del monarca, des¬
transición datan los primeros indican que el Mahabharata, el tinados a garantizar la prosperi¬
Vedas, los textos en sánscrito que mayor poema jamás escrito, se dad, recibiendo a cambio de su
sentaron las bases de la sociedad, empezó a componer en este perí¬ función un Mí o tributo.
la cultura y la religión hindúes. odo, Sus 120,000 estrofas no se Pronto los brahmanes ateso¬
Los dominadores arios “del completarán hasta el siglo IV d, G, raron propiedades y dominios
sánscrito ctryctru que significa sacerdotales donde ni siquiera el
noble- discriminaron racial¬ Los mtecdia consiguieron ser reco sedentarizarión. En este pacto se rey tenía autoridad. Constituye^
mente a los agricultores nativos, nocidos como ksíiatnyas o gue¬ afianzó el sistema de castas, toda¬ ron una casta privilegiada que
los dasas, pero no lograron impe¬ rreros después de grandes dádi¬ vía vigente en la India actual redamó un rango superior inclu¬
dir la convivencia con los nobles vas a los influyentes brahmanes Los brahmanes ocuparon un so al de la maleza. Al mismo tiem¬
locales o mkccha, que inicial- o sacerdotes arios, cuyo poder cre¬ papel central en la nueva cultu¬ po, como sacerdotes ejercieron
mente los veían como bárbaros. ció paralelamente al proceso de ra. Cercanos al rey y los únicos una creciente Influencia en la
O O
La rueda de la vida Devoción y reencarnación
En Ea cosmcMstón hindú el tic-mpo es La devoción resgosa está unida a la i.be-
cíclico y no lineal. La idea está expresada ración de las samsaras o encamaciones
en la rueda de la vida -que el hindú isrno que atraviesan los seres en la evolución
adoptará corno sambeta tundamenta!- del horma, que impere que toda ocoón
con los ciclos cósmicos de creación tiene un peso y un efecto positivo o nega¬
[Srishti) y destrucción [Pmfaya), madurez tivo que decide el futura, La muerte deter¬
y degradación. Todo lo que tiene un ori¬ mina una nueva vida regida por e!
gen tiene un í.n y sólo el Todopoderoso dhajma, código definido por la casta
está más allá del comienzo y d final, antes del nacimiento. B Bodhisattva de b
Shtva crea y destruye danzando en una Gran Compasión, Bada que "todo lo ve"
rueda de fuego. y "escucha tos Clamores ddMundo'.

El más importante do los dioses,


Jndrr Domina a sus enemigos con el rayo y
cabalga sobre el rey de los elefantes.

Dios del fuego y uno de [os más vene-


Agm rados. Se lo representa de cofor rojo,
con llamas que surgen de su cuerpo.

Dk)s de la muerte, es tambán una de


Yama las más antiguas divinidades ds Irán,
Fue el primer hombre en morir.

Era un aspecto del dios sotan aliado de


Visnú Indra, Posterioiménte se convertirá en
Ea dedad suprema del hlnduisrno.

Evolución de los dioses Máxima autoridad del mundo físico y


Varios dioses de la época védica
Va run» moral y guardián d6Ü orden cósmico. El
perdurarán en el hlnduísmo, Algu¬
iiinduismo rebajará su importancia.
nos perderán importancia y otros se
verán realzados como Vis nú que,
Se le conoce también como Candra o
por sucesivas adiciones arias y dra-
Chandra Soma. En sánscrito signifsea Luna y
vídicas se convertirá en deidad
este dios la personifica.
suprema y conservador deJ cosmos .

población nativa al despertar el nos lucharon activamente por culminó uno de sus sucesores, como capital del Ganges. Pronlo
fervor popular con sus presuntas imponer su hegemonía sobre los Bimbisara, precursor de la unifi¬ se enfrentó con los reinos y las
artes mágicas y curativas. estados vecinos. cación de los estados en el norte federaciones tribales vecinas. Al
El eje del poder político se tras¬ y protector del budismo. Bimbi¬ final de la época védica, las gue¬
ladó definitivamente de la zona Los reinos locales sara fue asesinado por su hijo Aja- rras de los principes dominaban
del Indo a la región del Ganges. Según los textos védicos, las tasatru, que también impulsó el escenario político indio. Los
La seden t a rizado n de los ind oa¬ monarquías de Kosala y Videha la expansión, pero que fue derro¬ nobles nativos y los antiguos gue¬
rios y la creación de lluevas socie¬ reemplazaron el predominio de tado por su tío Prasenajít, rey rreros nómadas se integraron en
dades jerárquicas alentaron la Kuruty Panchala en el Ganges al de Kosala, que lo casó con su hija sociedades refinadas donde pros¬
progresiva proliferación de final del siglo VI a. C, mientras y lo alejó del poder. Ajatasatru peraban los mercaderes, los gran¬
monarquías y estados a partir del la región del indo se convertía en debió proteger a su tío y suegro des propietarios y los banqueros,
siglo X a. C. una provincia del Imperio persa. cuando éste fue despojado a su mientras se sumían en la pobre¬
Algunos de esos estados loca¬ Los reinos más influyentes del vez del trono por su hijo Virud- za las castas inferiores.
les, de origen autóctono, desa¬ Ganges y el Doab fueron Kashf haka. Ajatasatru reavivó los pla¬ Los brahmanes recitaban los
rrollaron la metalurgia del hie¬ Kosala, Videha, Vrijis y Magadha. nes expansivos, venció a Virud- Vedas, celebraban ceremonias e
rro, cuya difusión no dependió fundado por la dinastía Haíhaya haka y recuperó el control del intrigaban para mantener sus pri¬
de los invasores arios, pese a sus y convertido por la dinastía del norte. Reafirmado como gran vilegios. Se incubaba la crisis
armas y carros, sino de las dinas¬ rey Sisunaga en una monarquía monarca, construyó la estratégi¬ social india que alumbrará pos¬
tías surgidas en la zona norte del fuerte y expansiva. Sisunaga ini¬ ca fortaleza de Pataliputra, hoy teriormente dos grandes religio¬
Ganges, donde los nacientes rei¬ ció la expansión de Magadha* que Patna, que superó a Rajagriha nes, el budismo y eljainismo.
El nacimiento y desarrollo do la india vádica

Las castas

Aún perdura en la India el siste¬


ma de castas que se impuso poco
después de la llegada de los inva¬
sores arios. Fue sin dudad resul¬
tado de la adaptación de su jerar¬
quía tribal a las formas sociales
indias, puesto que no se ha encon¬
trado en ninguna otra zona some¬
tida a indoeuropeos. Este sistema
creó una sociedad dividida en
cuatro estamentos o vamos: los
brahmanes (sacerdotes), los tefia-
triyas (guerreros), los VíJísJiiytis
(comerciantes) y los shudras o
se mi esclavas nativos. Cuando la
economía y el comercio se esta¬
bilizaron, se especializaron los
oficios y aparecieron diversos
ti pos dojütis, que se convirtieron
en nuevas castas hereditarias y
afianzaron el sistema clasista así
como el abismo entre las capas
acomodadas y los desheredados.

Los versos sagrados


del hinduismo

Los Vedas, textos sagrados de la


tradición hindú, escritos en sáns¬
crito, constituyen la obra más
antigua de la literatura india.
Componen una monumental
colección de himnos reunidos
en cuatro libros o mandatos, que
sólo podían recitarlos brahma¬
nes, B más importante es el Ríg-
veefa o “Veda de las alabanzas'1,
que agrupa más de 10.552 ver¬
sos, El Samavcda o “Veda de ios
cantos" reúne unos 2000 versos
relativos al poder mágico del
sonido en el sacrificio* Los 2000
versos del VVijjmvdo aluden a la
cadencia y el Atftammdd tiene
6000 versos de rezos, rituales y
fórmulas mágicas. Los Vedas
contienen también textos poé¬
ticos, épicos e i listóneos que han
transmitido la tradición legen¬
daria de la India antigua.
Las primeras civilizaciones orientales

L as primitivas culturas chi¬ O

El nacimiento nas evolucionaron desde


l varios focos con diversos
grupos étnicos que convergieron
La primera porcelana
Herederos de una antigua y balante tra¬
dición alfarera que databa de la época
neolítico, tos artesanos cía la China
en el noroeste hasta componer una

de China y la vasta y antigua civilización con ras¬


gas específicos. III corazón de esta
civilización estuvo en la cuenca del
Shang crearon uno muy refinada cerá¬
mica gris, cuyas técnicas de elaboración
conducirían posteriormente a la produc¬
ción de porcelana. Su antecendente
Huang He o rio Aniarillo, en cuyas inmediato fia la cerámica btanca do

dinastía Shang orillas fertilizadas por el loess\ un


cieno de arcilla amarilla deposi¬
tado en las crecidas, florecieron
cada, utilizada en vasos rituales antes
de la difusión del bronce.

las aldeas agrícolas del neolítico a


partir de 6000 a. CT cuando
Los cultivos neolíticos de mijo en el río Amarillo comenzó a cultivarse el mijo en el
generaron las culturas de Yangshao y Longshan, poblado de Banpo, en la actual pro¬
vincia de Shensi.
donde tuvo su origen la civilización china, la más Los diversos niveles del yaci¬
vasta y antigua de Extremo Oriente. Su primera miento arqueológico de Banpo.
revelaron un enorme asenta¬
dinastía histórica fue la de los monarcas Shang. miento neolítico sobre el que se
desarrolló durante tres milenios
lina sociedad agrícola jerárquica,
con una avanzada arquitectura y
enmarcada en la cultura de Yangs¬
hao, raíz de la civilización china.

Culturas de arroz y mijo


En los humedales y la desembo¬
cadura del Huang He, el cultivo
principal fue, en cambio, el arroz metalúrgico junto a la meseta de
y en la provincia de Shaiulong los Ordos, en la frontera de Man¬
prosperó la más refinada cultura dil! ría. Kansu lite el pasillo por el
de Dawenkou, con grandes casas que penetraron las influencias y
cuadradas similares a las de Yangs¬ poblaciones de las estepas, y por
hao y ricos ajuares funerarios de donde entraron -de mano de los
jacte. marfil, turquesa y cerámica mongoles- la metalurgia, el caba¬
negra y blanca. Las tumbas real¬ llo y los carros de combate.
zaban las jerarquías sociales, mien¬ Yangshao logró, gracias a la
tras que los ritos funerarios de agricultura, un gran crecimiento
Yangshao remarcaban el igualita¬ demográfico. Cuando decayó, su
rismo y los valores comunitarios. legado fructificó en la cultura
*La asociadón entre Los cultivos de arroz abunda¬ Longshan, característica por su
chamanismo y jerarquía ban más aun en el YangTzokíang cerámica negra. Longshan absor¬
política alcanzó su cumbre (rio Azul), donde se hallaron las bió Yangshao y Dawenkou y es con¬
con los gobernantes 150 pequeñas aldeas agrícolas del siderada como el germen defini¬
Shang y Chote de la Edad asentamiento de Hemudu. que tivo de la civilización china.
del Bronce, cuya autoridad data del 5000 a*C Estos pequeños
se basaba en su poblados, de viviendas circulares, El origen mítico
afirmación de presentarse mostraban un nivel inferiora los Longshan levantó ciudades forti¬
como ios únicos seres prósperos centros del norte. ficadas, estimuló el comercio, desa¬
capaces de comunicarse los poblados del alto Huang He rrolló la escritura y empleó ejérci¬
con fa autoridad divina", cultivaron mijo como cereal bási¬ tos de trabajadores en sus grandes
co y produjeron cerámicas de dife¬ obras de irrigación. La rueda de
rentes estilos, La cultura de Yangs¬ alfarero, el trabajo del jade y el des¬
hao progresó desde las granjas cubrimiento de la seda, atribuido
Christúpher Fung. Antropólogo. de mijo a los ceñiros urbanos de por la leyenda a la emperatriz Si
imagen: vaso ritual de Anyeng. las provincias de Shensi, Honany íing Shi, propiciaron las industrias
ShansL Yangshao sirvió de puente y el arte. Su influencia se expandió
a la lejana Kansu, foco alfarero y desde Kansu hasta la provincia
O
Protectores del culto
La decoración de los vasos rituales
generó un eslió muy particular durante
tas dinastías Shang y Chcu, ios grandes
periodos dei bronce en China, Como se
aprecia en este vaso ritual efe la época
Shang, en forma de tigre, la representa¬
ción de animales feroces como guardia¬
nes reforzaba el carácter protector de
estos objetos en la veneración a los
antepasados.

Cronología
Primeros cultivos
de m:;o en la cuenca del río Huang
He. Inicio del asentamiento neolíti¬
co de Banpo.

Cultivo de arroz en
los humedales del Huang He y en
Hemudu, en la actual provincia
oriental de Chekíang.

Cultura Yangshao;
rréo y cerámica pintada. Cultura de
Dawenkou en Shandong.

Cultura de Longshan;
cerámica negra, cobre y obras de
regadío. Importante crecimiento
demográfico.

a Origen (ogem
dario de China: Huang Di, Yu y la
dinastía Hia. Auge de Longshan,

Cultura de Erfitou y
difusión del bronce en el norte.

Dinastía Shang.
Monarquía feudal de origen divino.

Etapa Yin, nueva


capital Shang. Industrias suntuarias
de Chokkmg y el valle el el Yang Tze- metalurgia del bronce en la región concentraba el poder político, y esplendor del arte decorativo,
kiang, en el sureste. de Yangshao, antes del adveni¬ militar y religioso, y gobernaba
1ü trad i ció n simó en el m ile ni o miento de la dinastía Shang en la despóticamente en nombre de sus Tsu Chin establece
de Longshan el origen de la civi¬ provincia de Honan.Tang, fun¬ antepasados. Legitimaba su poder el calendario solar. Sistema deci¬
lización, con el milico rey Huang dador de Shang, un estado feudal a través del ritual de los oráculos mal Previsión de eclipses lunares.
Di y el legendario Yu el Grande, y belicoso, utilizó por primera vez adivinatorias, en los que él mis¬
fundador de la dinastía Hia o Xia. carros de guerra e instituyó un mo descifraba, como sumo sacer¬ Los ejércitos de Chou
La sucesora de la cultura Longs- régimen aristocrático, rico, pode¬ dote, los supuestos mensajes de derrocan a la dinastía Shang.
han flie la de Erlitou, que tuvo con¬ roso y rígidamente estratificado. los dioses y los ancestros. Shang
tactos con Kan su y difundió la E1 rey, “ h ij o d e l C icio S u b 1 i me ”, dejó más de IQO.ÜOG oráculos, de
-v;■4UKv*«& .-r*zz r.-. . —4

Las primeras civilizaciones orientales

O
La industria del bronce
La fundición de objetos de bronce en
moldes de arcilfa originó una poderosa
industria metalúrgica en la que invirtie¬
ron capital la nobleza y los comercian¬
tes. Los objetos, rituales y decorativos,
reproducían figuras de animales reales
o seres fantásticos, como el dragón y el
taotie (animal similar a un ogro), l/as/já
de bronce decorada con un taotie en ta
banda superior

Los fundadores
legendarios
Los chinos acumularon en su
trayectoria milenaria una monu¬
mental historiografía en la que
incluyeron su origen legendario.
El libro Sha Cfmig (Grisicra de la His¬
toria o Libro de Iíoc¡uffi£rcta$), com¬
puesto en el primer milenio,
cuenta que hacia 2850 a. C fue¬
ron sacrificados en la antigua
montaña sagrada de Tai Shan un
grupo de cinco reyes sabios.
Entre ellos destacaba Ruang DI,
el mítico fundador de la civili¬
zación china en 2698 a. C, inven¬
tor de la música, el bote de remos tradición neolítica, inscritos en L3 veneración del jacie
y un lanzallamas para roturarlas huesos y caparazones de tortuga. Los objetos de jade tuvieron, desde
f ierras boscosas. El sabio Fu Hsi Monarca hereditario de carác¬ finales del neolítico, un significado
enseñó a cazar al pueblo chino, ter divino, vivía en suntuosos pala¬ ritual En el periodo Shang, fa noble¬
Sben Nung cultivó los cinco gra¬ cios y, a su muerte, era inhumado za convirtió los artículos de jade,
nos o cereales y creó los merca¬ en imponentes mausoleos de már¬ como este búfalo de Anyang, en
dos de las aldeas y las ciudades. mol, exquisitamente amueblados, objetos de lujo, lo que dio un gran
Shu Cfiiitg menciona otros perso¬ en cuyo pozo ritual se enterraban impulso a la artesanía y el comercio.
najes de esa época, como la las cabezas de su séquito y sus sir¬
supuesta emperatriz de la seda vientes sacrificados, además de ficadas que controlaban su área tura, el comercio y las prósperas
Si Líng Shi y un mítico dignata¬ caballos, perros, aves, armas de rural, administradas por los miem¬ industrias de la seda, el. jade y eí
rio denominado el Señor de Mijo, bronce, carros y vasos rituales de bros de la familia real y nobles bronce. Los onerosos impuestos
en el que un rey Chou pretendió jado. Los nobles también practi¬ designados por el rey. Estos caba¬ financiaban la opulencia del rei¬
encontrar un ilustre antepasado. caban este rito, originario de la lleros recababan los tributos de la no y de los nobles que ostentaban
El libro menciona también al época Longshan, e incluían escla¬ ciudad y el campo y armaban ejér¬ elegantes mansiones con pilares
mítico Yu el Grande, que habría vos capturados en las batallas. citos de hasta 5000 combatientes. y techos de madera, construidas
establecido en 2205 a. C. la legen¬ El régimen político giraba en Las frecuentes guerras exigieron sobre bases de piedra y bronce.
daria dinastía Hia, identificada torno al monarca, la familia real, que éstos fueran reforzados con La agricultura, reforzada con
con las culturas de Erlítou y la nobleza y la casta sacerdotal. La destacamentos de más de 20.000 obras estatales de regadío, se basó
Longshan e incluso con el reino dinastía Shang gobernó un vasto soldados plebeyos, primer indicio en cultivos extensivos de mijo,
Shang. Según la leyenda, antes territorio que incluía la frontera de los cambios militares que se pre¬ arroz y trigo, a los que se añadie¬
que la Shang existieron las dinas¬ con Mongo lia, la cuenca del cipitarán durante la dinastía Chou. re n soj a, 1 i no y o t ro s prod u c tos,
tías Yu y Hia. Huang He y valles del Yang Tze- El rey controlaba, a través de la La industria y el comercio com¬
kiang. La estructura feudal se arti¬ máquina tributaría administrada pletaban la economía de la socie¬
culaba en torno a ciudades forti¬ por la nobleza feudal, la agricul- dad Shang, que auspició las cien-
Ef nactmimto efe Ghba y fe dinastía Shang

O
Las primeras culturas chinas
La cuenca cíe-] Huang He albergó las dei¬
dades y culturas donde se gestó la civ;
zadón china, así como las capitales de
fas primeras dinastías históricas: Shang y
MESETA DE
Chou, Los nombres regionales sitúan las
ciudades más importantes y !as áreas de LOS ORDOS
influencia de las culturas cíe Yangshao,
Longshan y Eríltou. En los arrozales del
valle del Y&ng Tze-kíang, al sureste, sur¬
gieron centros agrícolas como Hemudu.

m Dawen

* Ctrengchou
Yangshao
cías y las técnicas. Para coordinar Mar Amarillo
Jas siembras y cosechas, el rey Wu
Tíng reguló un calendario que Tsu
Chin adaptó al año solar. Bajo este
último reinado se aplicó un sis¬ Hemudú *
tema decimal en los horarios y en
los cálculos aritméticos, y los astró¬
nomos predijeron los eclipses
lunares. La escritura pictográfi¬
ca sustituyó a la ideográfica.
Shang contó con 38 monarcas
y reinó desde distintas capitales:
Chcngchou, hoyan g, Ao y Yin. Ei
opulento período Yin incremen¬
tó la industria suntuaria y el
comercio. Emergió una pujante
clase medía de artesanos y mer¬
caderes que desarrolló la econo¬
mía monetaria a través del crédi¬
to y de las conchas de cauri “molus¬
co gasterópodo del sureste asiáti¬
co, usadas como moneda en Asia
y África oriental. Florecieron las
artes decorativas, artículos desti¬
nados a la nobleza y la exporta¬
ción: seda y lino, marfil, jadey
mármol. La metalurgia dei bron¬
ce simbolizó toda una época en la O
que se produjeron masivamente Escritura de origen ritual
armas, vasos y trípodes rituales, En la época de la dinastía Shang, se
campanas y otros artículos para desaló, sobre la base efe tas inscrip¬
ciones ideográficas de fes crácufes, los
la guerra, el eolio y eí lujo.
caracteres de la escritura pictográfica
Shang llegó a su apogeo en el china, feidalmente, tuvo un origen ritual y
b r i lian te p erí odo Yi n y co n s truyó posteriormente evolucionó, adaptán¬
ciudades esplendorosas como la dose a las necesidades del comercia, La
corte de Anvang, fundada por el cscrilura pictográfica comprende más de
rey Pankeng junto a Yin. El últi¬ 45.000 cometeros que representan fia¬
bas, ideas y sonidos. FíctogfBma óq un
mo monarca de la dinastía. Ti
coto dé ruedas.
Hsin, sucumbió ante los ejércitos
del emergente estado Chou, cuyo
caudillo Wu Wang conquistó los
territorios Shang e impuso su pro¬
pia dinastía. Despojado del trono.
Ti Hsin optó por su icidarse.
o Las primeras civilizad otos orientales

los restos del poblado de Banpo constituyen


Banpo, yacimiento mejor conservado de la cultura Yangshao, primera
la China gran civilización neolítica china y uno de los núcleos de
expansión del sedentarismo agrícola en Asia oriental.

Techo recubierto Sobre la


base inicial de finas varas de
madera, los techos fueron
Un poblado organizado cubiertos con una capa de
paja de mijo, otra de cañas
Ocupado ya hacia el 4SCO a. C., Banpo cortadas y otra de arcilla.
destaca per fa planificación del espacio.
claro antecedente de Ico posteriores
diseñes urbanos. Las viviendas se ccri¬
cen traban en una área rodeada per un
foso de protección. No obstante, tanto
e! cementerio conno el centro de produce
ción cerámica quedaban en el exterior.

, %
t En fa quinta par¬
te excavado del Cementerio Centro alfarero
yacimiento so halla¬ Reservado a (os Incluía seis hornos
ron 46 viviendas. adultos. Los niños para elaborar [a
se enterraban en típica cerámica
urnas de cerámica roja de la cuitara
dentro del pueblo. Yangshao,

La evolución de la cerámica Yangshao

Los recipientes, potados de Yangshao -©


los que se atribuye un uso ceremonial- se *. <_jC

caracterizan por la profusión de dibujos


hechos ccn pintura negra. Estos evolucio¬ fc *

naron, dos.de ligeras ció peces o cabezos Armazón de madera El


esqueleto de tas casas típi¬
humanas que se repiten en esquemas geo-
cas de Banpo se fundamen¬
métricos* a otras repeticiones mas abstrac¬ taba en finos troncos que
tas que nacen do sus primeros diseños. separaban las áreas princi¬
pales de fa vivienda.

Suelo revestido Las casas


tenían en el suelo un revo¬
que finamente alisado de
barro y paja., que servía
* Los d£ OOs ¿é;r.srA? -■ ~ ¡vedorráian en como aislante contra el frío
p ".¡.j óq cerám ea te*- j poíada m negro. y el caior excesivos.
Pucto de ventilación La
parle superior de cada
vivienda quedaba sin cober-
tura para evitar la concentra¬
ción de humos y el enrareci¬ El hogar Se encontraba Principalmente de rnjo, se
miento de! ambiente. situado en el centro de la basaba en la rotación de culti 'i
vivienda> ligeramente hundi¬ vos: mientras unas parcelas m
do en el suelo. Desde aquí, se cultivaban, otras, las ya -•••

el cafor se expandía hacia el recentadas, se dejaban en


resto de la edificación.
barbecho, en reposo, hasta Cereales lecho::; y musgos

que se regeneraba la ferro. M.a^za


Árbote^ Asteóte*?,
La entrada por el sur Se
entraba a las casas por una
puerta oblicua, orientada al
sur, a la que a veces se lle¬
gaba desde una pequeña
rampa descendente. Si bien, como regla general, las casas de fas culturas neolíticas eran redondas,
también se diseñaron plantas cuadradas y poligonales, algunas de las cuales,
en lugar de una sencilla estructura de pilastras, tenían paredes de postes recu-
biertos que permitían la ampiiacrón de otras estancias. Esto modele se utilizó,
por ejemplo, para construir la casa comunal, situada en el centro del pueblo.

Vivienda de planta cuadranglar con una estancia


adicional en uno de los laterales.

* Casa con un tejado de dos aguas que. por su dis-


tribudóa responde al diseño de una casa comunal.

Hemudu Dawenfcou_
_a tradición china había de un origen único en
5000-4500 a. C._ 4500-2500 a. C._
si norte, a orillas del Huang He (rio Amarillo), El
Sureste___ Costa noreste_
naiazgo de sitios más antiguos en el sur y la
Vasija con decoración incisa lima con pintura incisa
costa este Indicarían un foco múltiple.

Líangzhu Hongshan Longsfran


3500-2500 a. C. 350Q^25QoXcr 2&00-1700a. c. ~
Sureste Noreste Noreste
Objetos rituales de Nefrita Dragón en espiral de jacte Vasija de cerámica negra
Lirs primeras civilizaciones orientales

E l relevo de la dinastía Shang

Los Chou y la por los dirigentes el el esta-


I do vasallo de Chou llevó a
un estadio superior el desarrollo
dei feudalismo chino. Las con¬

desintegración quistas de la nueva dinastía Chou,


Cheu o Zhoiip ampliaron el terri¬
torio Shang y u niñearon cu 1 i ti raí¬
mente a grandes regiones bajo el

de China imperio de un nuevo estado feu¬


dal con una administración más
compleja y con un formidable des¬
pliegue de fuerzas militares.
Weng Wangysu hijo Wu Jefes
Durante el largo período Chou se fraguó la unidad de Chotu aprovecharon el debili¬
de la cultura china y de un estado poderoso que tamiento del reino Shang para con-
quistar en tres generaciones su
finalmente se quebró en pedazos. La enorme territorio, después de una hábil
riqueza creada en esta época de grandes cambios combinación de alianzas matri¬
moniales y acciones militares, Ocu¬
sociales fue devorada por las guerras feudales. paron dos terceras partes del terri¬
torio Shang, mientras reconocían
aún su hegemonía y aceptaban su
contrato feudal, hasta que Wu
Wang derrotó al útimo Shang, Ti
Hsin, en la batalla de Muye,
Según la tradición china pro
Chou, que pintaba al conquistador
Weng Wang como un hombre
benevolente, la deshonra y cor¬
rupción de la dinastía Shang jus¬
tificaba su alzamiento y el ata¬
que final de su hijo Wu a! reino. sus tramos finales, con su crisis y
con la fragmentación transitoria
Las conquistas Chou de China en estados rivales. La era
El estado Chou, tributario de Chou abarcó dos grandes períodos:
Shang, estaba simado en la región Chou occidental, cuando la dinas¬
montañosa del noroeste y sus pas¬ tía se impuso militarmente y desa¬
tores estaban curtidos en los rrolló la red feudal, desde la capi¬
enfrentamientos con las tribus tal HaoT en la región de Wei, Shen¬
nómadas, mongolas en sil mayo¬ sí: y Chou oriental, con sede en
ría, que amenazaban continua¬ Loyang, Honan, cuando comenzó
“Ahora el rey dé Slianrj (...) mente con invasiones. su decadencia hasta sobrevivir
so ha apartado del Cielo, ha Los jefes de Chou aprovecharan como un pequeño reino entre
arruinado y corrompido ios la decadencia de! reino Shang para decenas de estados locales. Esta eta¬
tres principios, ha puesto en penetrar en las zonas fértiles de la pa final desembocó en el nuevo
Su contra a sus tíos y her¬ cuenca del 1 inang He y conquístar período histórico registrado en los
manos, ha interrumpido y uno a uno sus estados vasallos. En primeros anales chinos comoOiifri-
rechazado la música dé sus estas batallas fueran frecuentes las qiij o “Primaveras y Otoños",
antepasados y ha sustituido deserciones de los oficíales Shang Tras la muerte del primer sobe¬
con cantos estrambóticos la y la adscripción a los jefes Chou. rano Chou, Wu Wang, asumió la
música correcta para com¬ Tras la victoria de Muye, Wu regencia su hermano Chou Kung,
placer a su mujer. Por oso. Wang se proclamó soberano y esta¬ dada la corta edad del heredero
yo me ¡ mito a ejecutar o! bleció con ayuda de su hermano Cheng Wang. Otros dos hermanos
castigó del CekV. Chou Kung la nueva dinastía, for¬ se aliaron con un descendiente de
malmente la más longeva de la his¬ la depuesta dinastía Shang para
Wu Wang. Arenga do Mí iy¡L toria antigua china. intentar apoderarse del trono y
1i. j (¡on: bronce O ?! ji k¡:l/. La época de la dinastía Chou estalló una guerra civil de tres
correspondió a la consolidación y años, ganada por Chou Kung. En
apogeo del feudalismo chino y, en estas campañas Chou Kung recon-
Los Chou y /a desintegración do Chino

quistó los territorios Shangy con¬ O


solidó el reino Chou venciendo La consagración del bronce
también a tribus rebeldes del este. La época Chou coronó en China la Edad
Después de estas guerras, Chou Huarifl He da! Bronco, iniciada en el período Shang.
YAN Con gran proyección mercantil entre
estableció un sistema de sucesión
( ] (J i í Ü ti L> estados, los recursos económicos inver¬
real de padres a hijos, en vez de la 00 H:i| tidos por los marcadores y artesanos
transmisión entre hermanos ricos, así como miembros de la nobleza,
P o n i n s j i a de
como era habitual en tiempos de Oí Shandong mantuvieron muy activas las fundiciones
la dinastía Shang. y la producción de objetos rituales y
La expansión de Chou desa¬ ornamentales, corno vasijas y campa¬
nas, además de la fabricación de armas.
rrolló un sistema feudal más per¬
feccionado que la red Shang. Los
caballeros de la casa real y la noble¬ O
za eran responsables de los kuo, las !*»■ La fragmentación del territorio
ciudades fortificadas, que opera¬ WÜ El mapa muestra los principales estados
ban como verdaderas capitales locales en los que se dividió el amplío
Lago
Tai territorio feudal que dominaba !a dinastía
militares y administrativas de los
Chou en su momento do máximo
estados feudales locales. Su misión esplendor. Estos estados compitieron
era conquistar las zonas adyacen¬ politicamente y libraron sangrientas gue¬
tes y ampliar la red feudal híüT con rras para imponer su hegemonía, mien¬
nuevas ciudades satélites que mul¬ Logo tras Chou quedaba reducido a un
Rotang
tiplicaban un complejo entrama¬ pequeño reino con un prestigio pura¬
mente nominal.
do de vasallajes cuya cúspide esta¬
ba coronada por el rey Chou,
Los señores recibían las tierras
conquistadas como botín y mul¬
tiplicaban la red con nuevos vasa¬
® Estados del territorio Chou (770*481 a* G4 Fronteras
llos que controlaban a su vez otros
Las primeras civilizaciones orientales

O O
Registros históricos La pirámide social Chou
En el periodo Chou occidental comenza¬ La sociedad Chou se basaba en una
ron a ind Lirio signos pictográficos en las rígida pirámide social: el señor o rey de!
cada vez más decoradas vasijas de estado: los señores feudales, que ser¬
bronce destinadas al adorno mobiliario y vían al rey en el consejo de ministros; los
a ceremonias rituales. Estos grabados shih de la nobleza media, al servicio de
decorativos narraban episodios como los señores feudales; los comunes, que
invasiones de los nómadas o i íed ios eran campesinos y aldeanos; y final¬
relacionados con ios amos de la casa, mente los esclavos. Escena de una corte-
con interosantes datos históricas. de (a dinastía Chou.

Cerámíca y comercio
La industria de lujo de Chou orien¬
tal produjo una rica y ornamenta¬
da cerámica con pasta de vidrio y
vivos colores. En torno a la cerá¬
mica y a otros objetos de la indus-
re del lujo floreció leo intenso comer¬
cio entre los estados y las ciudades, I

estados tributarios. El noble feudal na. Por una parte, aceleró la urba¬ dades de un vasto territorio don- social de artesanos y comercian¬
controlaba habitual mente sólo su nización con la proliferación de de se impuso un mismo sistema tes ricos, adquirió mayor rele¬
propio íííío y las t ierras de su entor¬ ciudades que actuaban como de administración, aplicado en vancia hacia el final del período
no, y delegaba en otros señores capitales locales de un gran rei¬ los estados tributarios. Los nobles Chtmqiu, al tiempo que se debili¬
vasallos el control de las cindade¬ no feudal federal formado por feudales tenían el rango de minis¬ taba la nobleza en medio de
las que le rendían tributo. varios estados. tros consejeros del rey Chou y esta¬ luchas Internas por la obtención
Con el tiempo, la tupida red kw Por otro lado, integró a nume¬ ban unidos por lazos de sangre del poder. Estas clases medias
saturó la cuenca del Huang He, eje rosas poblaciones chinas y no chi¬ que se remontaban a un supues¬ ganaron influencia en la última
de la expansión de los dominios de nas en un mismo molde cultural, to antepasado común. época Chou en Loyang, cuando
Chou hasta los nos Huaiy Han, en la imposición de una misma escri¬ Los hijos y parientes de esta cas¬ el poder del rey se desmorona¬
el sur, y hasta la costa de Shandong; tura pictográfica en todo el terri¬ ta aristocrática integraron una ba sin remedio, La escala de la
en el este. Los estados del periodo torio facilitó la plasmación de una nobleza intermedia, los sfiííi o caba¬ jerarquía social terminaba en los
Chou no siempre eran contiguos, cultura china unificada y la apa¬ lleros, que actuaron inicialmente campesinos y aldeanos, los peo¬
pero aseguraban a través de las red rición de nuevos valores políticos como soldados conquistadores de nes y los esclavos.
biíü un extenso dominio que asi¬ y sociales que permanecieron territorios y creadores de Jcuo y pos¬ Aunque Chou garantizó la paz
miló a tribus no chinas y estable¬ vigentes prácticamente a través teriormente como un cuerpo de interna, se enfrentó a peligrosas
ció un enorme y denso espado cul- de todas las din asi ías hasta el siglo funcionarios superiores, inten¬ incursiones de las tribus nóma¬
tu raIinenle u n í 11 cado. XX. liste fue el principal logro de dentes, mayordomos de palacio, das dei norte y a levantamientos
la etapa Chou occidental. jefes de policía y oficíales que ten¬ de ios pueblos conquistados. La
La unidad cultural La construcción de una red drían un papel importante en la ne ce s id a d d e m a n te n e r e j é reí tos
La organización del sistema kuo de caminos y de canales permitió, futura formación de la intelec¬ en las zonas conflictivas fortale¬
t u vo co ns e c ue n c i a s d ec i s ivas e n a su vez, establecer vías de comu¬ tualidad y la burocracia chinas. ció a los gobernantes locales, que
la evolución de la civilización chi- nicaciones rápidas entre las ciu¬ Este grupo, junto con la capa se convirtieron así en caudillos
Los Chotj y te desínfcgr^c ión de Chin 3

Wu Wang
[ Reinado: 1122-1120 a, C. ]

Primer monarca de la dinastía


Chou, Wu Wang adoptó su nom¬
bre. que significa mnrria!. al ven¬
cer a las tropas de Shang en la
batalla de Muye. Hijo de Wcn
Wang y bisnieto de Tan Fu. fun¬
dador del estado Chou, descen¬
día según la tradición Chou de
Hqu Chi, d legendario Señor del
M ijo. Con ce n t r ó el poder por
“Mandato del Cielo" y se auto-
denominó “Hijo del Cielo \ en
un paso más hacía la diviniza¬
ción de los monarcas chinos.

El surgimiento
de la literatura
El desarrollo y la normalización
de un mismo tipo de escritura en
todo el territorio Chou estimuló
la creación literaria y la redacción
do textos históricos, a ios que fue¬
ron muy aficionados los chinos,
y los encargaron a funcionarios
que escribían los anales reales y
archivaban docu mentos. De esta
época data el Shu Chingo Libro
de íes den mirtil os, la primera his¬
ambiciosos que asoma ron ai regis¬ un siglo después, cuando un gru¬ O toriografía china, con textos, epi¬
trarse lo s primeros síntomas de po de la nobleza se conjuró para Estatuas funerarias sodios y cartas de los reyes. Tam¬
colapso del sistema* derrocar al rey tirano Li Wangt El período Chou so caracterizo también bién es de este periodo el Sín'íi
Chou llegó a su esplendor bajo una acción que marcó el comien¬ por la redefinición do algunos rituales. A Cíiíng o libro de íesmrcaorres; la pri¬
diferencia de la dinastía Shang, que
Kung Wang, sexto soberano de la zo del fin. El asalto de la capital mera antología de la poesía líri¬
acostumbraba a ofrecer sacrificios
dinastía. Sin embargo, la expan¬ Hao por una horda invasora de humanos en los funerales de sus sobe¬
ca china, con poemas anónimos,
sión y eí crecimiento demográfi¬ mongoles completó la caída. Los ranos, ia dinastía Chcu tos suprimió y tos canciones populares de amor,
co saturó el territorio de la cuen¬ mongoles saquearon la dudad y sustFtifyó por estatuas que se utilizaron sátiras, odas cortesanas c himnos
ca del Huang He y pronto surgie¬ asesinaron al rey Yu Wang,. el últi¬ en los entierros para acompañar a reyes religiosos. El concepto de Tien
ron las rivalidades y aun las gue¬ mo Chou occidental. Tras este y nebíes en tos mausdoos. Miitg o Mandato del cielo influ¬
rras entre los señores locales. Se desastre, el nuevo rey Ping Yang yó también en la literatura y la
agrietaron ios lazos feudales, los trasladó la capital a la segunda filosofía que florecieron después
vínculos familiares y de casta, y pri¬ capital, Lpyang, a) este, más lejos del siglo VI a. C
maron las ambiciones políticas. de las montañas y de las hordas
Las primeras crisis se expresaron invas o ras, e inauguró el breve
Las primeras civilizaciones orientales

periodo Chou oriental. La monar¬ O


quía feudal se resquebrajó rápi¬ Bronce ornamental
damente y aparecieron decenas En la última etapa del periodo Chou, con
de estados que acumularon más la difusión del hierro y la fabricación de
armas de este metal, d empleo dd
poder que Chou, que subsistió for¬
bronce se concentró en usos rituales y
malmente como un pequeño rei¬ objetos ornamentales. Las vasijas de
no que ostentaba una hegemonía l.cor montiMeron et estilo de la época
formal sin poder real. Shang, pero fo enriquecieron con moti¬
vos, animales y grabados propios de las
Primaveras y Otoños artes decorativas Chou, que tuvieron una
nueva nueva etapa de apogea,
El nuevo período fue llamado
Cftunqíij, Primaveras y Otoños, un
claroscuro de luces y sombras, fio
redmiento intelectual y luchas
sangrientas* Su signo político se
caracterizó por las intrigas diplo¬
máticas y las guerras entre los esta¬ sepultaron el sistema feudal y con¬
dos surgidos de la descomposición sumieron las riquezas generadas
dd último período Chou. Esta épo¬ con el esplendor Chou. La noble¬
ca duró casi tres siglos y protago¬ za lúe despojada de la propiedad
nizó profundas transformaciones de la tierra, que pasó a manos de
sociales derivadas del derrumbe los estados, y barrida como dase
dei régimen feudal y de la noble¬ dominante, las armas de hierro
za que lo sustentaba. Los señores trajeron innovaciones militares y
de los estados pactaron en asam¬ crearon una nueva industria,
blea el liderazgo rotatorio opa, De la nobleza y de la casta de
con el que desplazaron del poder los shih surgió un nuevo esta¬
a Chou para afrontar los bárbaros. mento de profesionales cultivados
Entre la veintena de estados fuer¬ que produjo la generación de filó¬
tes, de un total de setenta, desta¬ sofos y educadores de Confucio,
caban Qi, el primero que desafió Uo-tsé y otros pensadores chinos
a Chou, Qin, WuyYue. del siglo VI a. C„ la era clásica de
Gíumjiu constituyó una fase de la antigua China. Los shíft fueron
transición al siguiente período de también la levadura que alimen¬
ios Reinos Combatientes, en los tó la nueva burocracia profesio¬
que se decidió la hegemonía en nal que daría después forma a la
guerras cruentas y masivas que administración del estado.

Mercados de armas y cereales

Durante la primera época Chou las ciudades y el consiguiente des¬


se desarrolló una economía agrí¬ pegue de las industrias que ya des¬
cola muy productiva, desplegada collaban en la época Shang. Los
engrandes espacios y apoyada por mercados de Chou comerciaban
obras públicas de irrigación, cana¬ con cereales, seda, lino, orfebre-
les, sistemas de drenaje y diques ría, cerámica y armas y equipos
de protección para salvarlas cose¬ militares, un sector que tuvo espe¬
chas de las inundaciones. El alma¬ cial relieve tras la desintegración
cenamiento y distribución de ali¬ de Chou. La introducción del hie¬
mentos, organizados por los esta¬ rro desde las montañas occ irle lí¬
dos, garantizaron víveres en los tales promovió una nueva meta¬
períodos de escasez y una paz lurgia. El mercado de armas cre¬
social que motivó el crecimiento ció con la amenaza mongola y
demográfico. El progreso agríco¬ tuvo su apogeo en la etapa de los
la favorec ió el auge comercial entre Reinos Combatientes,
¿os Chou y ta desintegración de China 10!

Cronología
. Wu Wang derrota al
último Shang, Ti Hs:n, instaura la
dinastía Chou y se proclama “Hijo
del Cielo1’.

Se india la expansión
del estado Chou y el desarrollo de
la estructura feudal.

Muerte de Wu, Su
hermano Chou Kung vence en una
guerra civil y consolida el reino Chou
occidental.

Gong Wang logra Ja


mayor expansión del estado feudal
Chou con ia red kuo.

La nobleza derroca al
tirano Lí Wang. Regencia colectiva
encabezada por Gong He. Primera
fecha histórica.

Invasión mongola y
saqueo de Hao; muerte de Yu
Wang. Chou oriental en Loyang,

, Declive tía la autoridad


real y desintegración del reino con
la emergencia de estados loca'&s.

Periodo Chunqiu o Pri -


maveras y Otoños, Declive de la
nobleza y nuevas clases medias,

720 . . Emergen Oí, Chu, Gin,


Jin y varias docenas más de esta-
dos que desplazan a Chou.

8í '■ i-C, Hegemonía del estado


Qi. Huang Ku impone el r,j o lide¬
razgo rotatorio. Fin del feudalismo.

El estado Gin. regido


por Wc-n Kung, asume el liderazgo.
Ejércitos de carros de combate.

Auge del estado sure¬


ño de Chu y guerras entre estados.
Empleo de armas de hierro.

Formación de una cla¬


se intelectual de la que saldrán filó¬
sofos y educadores. Auge de la cla¬
se mercan!,] urbana.

También podría gustarte