Está en la página 1de 8

Técnicas de Recolección de Datos

Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas para desarrollar los sistemas de información. Cada uno tiene ventajas y
desventajas y puede utilizarse más de un instrumento en un momento determinado con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. Para llevar a
cabo un trabajo de investigación, el investigador cuenta con gran variedad de métodos para
diseñar un plan de recolección de datos empleándose de manera cuantitativa, cualitativa o
mixta (Ambos tipos de investigación). Incluso, es posible crear un instrumento de
recolección de datos específicamente adaptado para una investigación o circunstancia
particular; sin embargo antes de utilizarse debe cumplir tres requisitos:

Confiabilidad
Grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, bajo las mismas
condiciones, producen resultados similares.

Validez
Grado en que un instrumento realmente recolecte o mida el dato que pretende medir.

Objetividad
Grado en el que un instrumento es impermeable a la influencia de los sesgos y
tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Registro de Observación

La observación es una técnica útil en un proceso de investigación, consiste en observar a


las personas cuando efectúan su trabajo teniendo así una percepción activa, la misma
significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y
relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo
del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre posee el mismo grado; no todos
los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es preciso estar alerta para
discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones. Se actúa
como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su
sistema.

El propósito de la observación es múltiple, permite determinar qué se está haciendo,


cómo se está haciendo, quién lo hace, cuándo se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se
hace y el porqué se hace, concluyendo así que la tarea de observar no puede reducirse a una
mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas.

Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los


sociólogos, psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el
fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización.
¿Cómo se emplea la observación?
1. Determinar y definir aquello que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización necesaria para realizar la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones
para ello.

¿Cómo realizar una buena observación?


1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades
y las descripciones vagas.
4. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
5. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer
comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.

¿Qué hacer después de realizar la observación?


1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, entre otras.
2. Revisar los resultados y conclusiones. Esto puede ser compartido con investigadores
de la misma área o expertos para tener un mejor análisis de los hechos observados.

Registro Control
Formatos digitales o manuales que facilitan la recolección y organización de datos
encontrados en el campo investigativo. Se anota la información de manera sistemática y
verificando cada periodo de tiempo que la misma sea válida a lo largo del tiempo de la
investigación. El más utilizado de forma cuantitativa y cualitativa es el registro anecdótico
que consiste en registrar el suceso del o los sujetos de manera secuencial añadiendo la
interpretación de las observaciones mediante este avance. Usualmente se realiza de manera
individual y posee 7 campos básicos para llevarlo a cabo:

1. Fecha.
2. Hora.
3. Datos de la situación o del sujeto observado.
4. Contexto.
5. Actividad Evaluada.
6. Descripción de lo observado.
7. Interpretación de lo observado.

Entrevista
Definida como una reunión y conversación entre una o más personas que se realiza con
el fin de obtener información sobre un aspecto determinado. Utilizada para recabar
información en forma verbal a través de preguntas y puede realizarse en un máximo de tres
personas. Esta técnica es predominante de la investigación cualitativa, pero puede utilizarse
cuantitativamente y se fundamenta en la capacidad del entrevistador para guiar la
conversación hacia los puntos que son de su interés y para motivar respuestas profundas por
lo que debe tener conocimientos en técnicas comunicacionales. Hay modelos de entrevistas
que pueden utilizarse, aunque siempre es libre de crear un modelo propio en el que la
persona a entrevistar se sienta más cómoda y familiarizada en usar.

¿Cómo preparar una entrevista?


1. Preparar las preguntas que van a plantearse.
2. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.
3. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad.
4. Hacer la cita con la debida anticipación.

¿Cómo realizar una buena entrevista?


1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio.
2. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas.
3. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes
similares.
4. Evitar las frases carentes de sentido.
5. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores.
6. Conservar el control de la entrevista.
7. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas.

¿Qué hacer después de la entrevista?


1. Escribir los resultados y analizar los resultados obtenidos en la discusión.
2. Compartir con investigadores de la misma área o expertos para tener un mejor
análisis de los datos recolectados en la entrevista.

Escalas de Medición
Para definirlas se debe tener en cuenta que la idea de medición, de medida, es
intrínsecamente comparativa. Medir algo, en el caso más sencillo, es determinar cuántas
veces una cierta unidad o patrón de medida, cabe en el objeto a medir. Para medir la
longitud de un objeto físico nosotros desplazamos una regla o cinta graduada sobre el
mismo, observando cuantas unidades (en este caso centímetros o metros) abarca el objeto
en cuestión. La medición de variables no físicas resulta, en esencia, un proceso idéntico al
anterior. La dificultad reside en que las variables de este tipo no pueden medirse con
escalas tan sencillas como las lineales y en que, por otra parte, no existen para su
comparación patrones de medida universalmente definidos y aceptados.

Por ejemplo: Si deseamos medir el peso de un objeto podremos expresar el valor del
mismo en kilogramos, libras o cualquier unidad que, de todas maneras, tiene un equivalente
fijo y constante con las otras que utilizan. En cambio para medir el grado de autoritarismo
de un dirigente no existe ni una unidad ni una escala generalmente reconocidas, por lo que
el investigador se ve obligado a elegir alguna escala de las que se han utilizado en otros
trabajos o, lo que es bastante frecuente, a construir una adaptada a sus necesidades
específicas. Por esta razón, medir un concepto complejo implica realizar una serie de
operaciones que no tienen lugar en el caso de variables como el peso o la longitud; será
necesario definir las dimensiones que integran la variable, encontrar indicadores diversos
que la reflejen y construir luego una escala apropiada para el caso.

Una escala puede concebirse como un continuo de valores ordenados correlativamente


que admite un punto inicial y otro final y así marcar los límites de nuestra escala. Para
confeccionarla será necesario asignar los posibles rendimientos intermedios puntajes
también intermedios. Existen diferentes tipos de escalas que se distinguen de acuerdo a la
rigurosidad con que han sido construidas y al propio comportamiento de las variables que
miden. Se acostumbra a clasificarlas en cuatro tipos generales que son los siguientes:
escalas nominales, ordinales, de intervalos iguales y de cocientes o razones. Recordemos
que para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar información objetiva
debe reunir confiabilidad y validez, al igual que las técnicas de recolección de datos.

Escalas nominales
Aquellas que solo manifiestan una equivalencia de categorías entre los diferentes puntos
que asume la variable. Es como una simple lista de las diferentes posiciones que pueda
adoptar la variable, pero sin que en ella se defina ningún tipo de orden o de relación. Por
ejemplo: Si es una investigación sobre producción agrícola queremos determinar los
cereales que se cultivan en una cierta región, tendremos una variable que se designará como
"cereal cultivado". Los distintos valores que esa variable reconoce serán, concretamente:
trigo, maíz, centeno, etc. Entre estos valores no cabe obviamente ninguna jerarquía, no se
puede trazar ningún ordenamiento. Sin embargo, a la enunciación explícita de todas estas
posibilidades la consideramos como una escala, pues de algún modo es útil para medir el
comportamiento de la variable, indicándonos en qué posición se halla en cada caso.

Escalas ordinales
Distinguen los diferentes valores de la variable jerarquizándolos simplemente de
acuerdo a un rango. Establecen que existe una gradación entre uno y otro valor de la escala,
de tal modo que cualquiera de ellos es mayor que el precedente y menor que el que le sigue
a continuación. Sin embargo la distancia entre un valor y otro no queda definida sino que es
indeterminada. En otras palabras, tales escalas nos esclarecen solamente el rango que las
distintas posiciones guardan entre sí.

Un ejemplo de escala ordinal es el que suele usarse para medir la variable "grado de
escolaridad": Podemos decir que una persona que ha tenido 2 años de instrucción escolar ha
recibido más instrucción que quien solo tiene un año y menos que quien posee tres. Sin
embargo no puede afirmarse válidamente que la diferencia entre quien posee 2 años de
instrucción y quien ha recibido un año es igual a la diferencia entre quienes han recibido 16
y 17 años de educación formal. Por tanto, como no podemos determinar la equivalencia
entre las distancias que separan un valor de otro, debemos concluir que la escala pertenece
a la categoría ordinal.

Escalas de intervalos iguales


Además de poseer la equivalencia de categorías y el ordenamiento interno entre ellas,
como en el caso de las ordinales, tienen las características de que la distancia entre sus
intervalos está claramente determinada y que estos son iguales entre sí. Un ejemplo típico
de las escalas de intervalos iguales esta dado por las escalas termométricas (Entre 23 y 24
grados centígrados existe la misma diferencia que hay entre 45 y 46 grados). Muchas otras
escalas, como las que se utilizan en los test psicológicos y de rendimiento, pertenecen a este
tipo. La limitación que poseen es que no definen un cero absoluto, un valor límite que
exprese realmente la ausencia completa de la cualidad medida. Por ello no se pueden
establecer equivalencias matemáticas como las de la proporcionalidad: no puede afirmarse
que 24° C es el doble de temperatura que 12° C, porque el cero de la escala es un valor
arbitrario y no se corresponde con la ausencia absoluta de la variable que se mide.

Escalas de cocientes o escalas de razones


En ellas se conservan todas las propiedades de los casos anteriores pero además se añade
la existencia de un valor cero real, con lo que se hacen posibles ciertas operaciones
matemáticas, tales como la obtención de proporciones y cocientes. Esto quiete decir que un
valor de 20 en una escala de este tipo es el doble de un valor de 10, o de las dos terceras
partes de un valor de 30. Son escalas de cocientes las que miden la longitud, la masa, la
intensidad de corriente eléctrica y otras variables del mundo físico. Difícilmente las
variables que intervienen en las ciencias sociales son medidas con escalas de razones, pues
son contados los casos en que dichas variables pueden ser definidas con la exactitud y
precisión necesarias.

Clasificación de los Instrumentos de Medición


Se define como un dispositivo o procedimiento estandarizado en el que se obtiene una
muestra de comportamiento de un examinado en un dominio específico, subsiguientemente
evaluado y puntuado usando el mismo procedimiento, y que cuenta con evidencias
empíricas sobre la validez y confiabilidad de los resultados que arroja.
Desmenucemos esta definición en diferentes partes para entenderla con más precisión.
Se entiende por proceso estandarizado aquel proceso tipificado de manera explícita
puntualizando de esa manera un dispositivo o método de trabajo. El instrumento debe
realizarse entonces bajo un encuadre para volver constantes las condiciones en las que este
se puede aplicar; sin embargo no se puede aplicar bajo cualquier circunstancia, por lo cual
existen dos motivos esenciales para tener un ambiente adecuado a la hora de aplicar un
instrumento:
a) Si el evaluado se encuentra cómodo dará su mejor rendimiento omitiendo así el
sesgo emocional por responder correctamente las preguntas.
b) Establecer, mantener y fomentar el rapport con el evaluado.

El instrumento debe recibir una consigna que le indique qué se espera de él para así
poder cuantificar el dominio específico que el instrumento está midiendo (Tomando así
entonces que tiene validez). Los ítems siempre tendrán su motivo de estar posicionado de
esa manera en el instrumento, ya que también existen test que no solamente califican de
manera específica subsiguientemente un punto en particular, por lo cual encontramos en
esto los test proyectivos.
¿Cómo diferenciar una prueba psicométrica de una prueba proyectiva?
a) Las pruebas proyectivas poseen escasa estructuración.
b) Las pruebas psicométricas están basadas en los diferentes enfoques de la
psicología, mientras que las proyectivas son analizadas y basadas bajo el enfoque
psicoanalítico.
c) Las pruebas proyectivas proponen la evaluación de la personalidad como un
todo.
d) Las entrevistas pueden considerarse una prueba proyectiva y psicométrica.

Es importante comprender que la tarea de evaluación, en la inmensa mayoría de los


casos, se trabaja integrando la información que deriva de ambas fuentes, atendiendo a
ambas clases de aspecto de los seres humanos: la personalidad profunda y los referidos a
otras variables psicológicas que puedan existir. La riqueza de una labor profesional bien
realizada radica en la integración de ambas clases de datos, pero ambas deben estar
operacionalizadas, que es el demostrar mediante la identificación de indicadores
observables que den cuenta de la ocurrencia de algún fenómeno en realidad. No solamente
nos basaremos en la teoría en la que las pruebas y/o instrumentos están basados y
estructurados, debemos ir más allá de los mismos y utilizarlos como una guía para obtener
los resultados que nos da el evaluado teniendo así en cuenta que todo constructo teórico
implica una definición teórica y una operacional.

¿Qué necesita una prueba psicométrica?


a) Una colección de indicadores relativos a un dominio de comportamiento
precisamente definido.
b) La medición de un rasgo o atributo de un sujeto que se ha operacionalizado desde el
modelo teórico.
c) Noción de escalamiento.
d) Capacidad para discriminar diferencias individuales entre las personas.
e) Validez y confiabilidad verificadas empíricamente teniendo así una estabilidad
temporal.
f) Determinados atributos formales.
g) Estar enmarcado dentro del área de evaluación psicológica.

Para entender un poco algunas de las palabras expresadas párrafos anteriores las
definimos con brevedad. Se entiende por noción de escalamiento el convertir o traducir las
respuestas brindadas por los sujetos a una puntuación, discriminación como la capacidad de
captar diferencias individuales en cuanto a rasgo o atributo medido, estabilidad temporal
como el tiempo de duración estimado del resultado obtenido de la prueba, ítem (Elemento o
reactivo de un test) es la mínima unidad distinguible del mismo, consistentes en cada una
de las pequeñas tareas o actividades que el individuo debe realizar para responder a la
consigna y, finalmente, el objetivo de pesquisa, que no es más que la búsqueda profunda y
detallada de evidencia o información que pueda servir para aclarar diferentes situaciones.
Refiriéndonos a esta última definición la podemos obtener de dos maneras:
1. Test Diagnóstico: Brindan una evaluación detallada y pormenorizada de una
situación, atributo, rasgo o estado dado.
2. Test de Screening/Despistaje/Rastrillaje: Detectan el riesgo. Dan una evaluación
poco detallada, poco preliminar y que debe profundizarse.
Existen dos maneras de administrar las pruebas psicológicas, la administrada y la
autoadministrada. La primera es requerida la interacción personalizada de un examinador
con un examinado (Evaluador y evaluado) en tanto la segunda dichas pruebas están
especialmente diseñadas para que sus consignas, sus materiales y sus ítems sean tan claros
que el sujeto sea capaz de dar respuesta a ellos sin ayuda teniendo una guía mínima.

Podemos clasificar los instrumentos psicométricos por tres formas: por el tipo de
respuesta, por su formato y por las formas de evaluar.

Tipos de Respuesta

1. Likert: Ordenamiento de opciones según gradiente.


2. Dicotómico: Respuestas polares.
3. Diferencial semántico: Forma de respuesta que prevee la escala en cuyos
extremos se ubican dos adjetivos con significados contrapuestos.
4. Resolución de tareas específicas: Realizar una acción determinada.
5. Opción múltiple

Según su Formato

1. Inventarios: Listado de afirmaciones que se debe responder.


2. Cuestionario: Listado de preguntas que se debe responder según un formato
preestablecido.
3. Escalas: Un continuo de valores ordenados correlativamente que admite un punto
inicial y otro final y así marcar los límites que poseerá.
4. Encuestas: Reunión y conversación entre una o más personas que se realiza con
el fin de obtener información sobre un aspecto determinado
5. Entrevistas Dirigidas: Listado de preguntas preestablecidas que se hacen
oralmente en una administración individual.
6. Hojas de registro: Formularios preimpresos que establecen qué aspectos
específicos deben observarse en determinados comportamientos.
7. Protocolo de observación.

Formas de Evaluar

1. Test Normativos: Se rigen por baremos o reglas de interpretación comparando el


rendimiento o respuestas de una persona individual con el registrado por una
muestra normativa o de tipificación.
2. Test de Criterio/Dominio: valora según criterio previamente establecido.

Debemos recordar que hay evaluaciones en las que el factor tiempo es de vital
importancia, como hay pruebas en las que no se estipula un tiempo determinado para la
respuesta del evaluado; sin embargo hay que mencionar que existen tipos de prueba en la
cual el tiempo forma parte de la evaluación misma que se le hace al sujeto en cuestión.
Consideraciones Para la Selección de los Instrumentos de Medición y su Muestra

1. Debe estar formalmente formado y continuar su actividad en una constante


inclinación al estudio, especialización y aprendizaje.
2. Brindar al examinado de:
a) Buena atención.
b) Respeto.
c) Otorgar consentimiento informado.
d) Confidencialidad.
3. Estar actualizado a nivel psicológico, fármaco y terapéutico al igual que las pruebas
que se vayan a realizar.
4. La devolución oral y escrita debe ser clara, directa, dosificada y adecuada al
ambiente que se hará la misma.
5. Tener en consideración las pautas de la Comisión Internacional de Tests (I.T.C.), el
Código de Ética del Psicodiagnosticador, el Código de Ética del Psicólogo y Ley
del Ejercicio Psicológico en Venezuela. (Esta consideración se flexibiliza al país en
donde se realiza el ejercicio psicológico).
6. Respetar los derechos de autor.
7. Suprimir datos identificatorios.

También podría gustarte