Está en la página 1de 43

METODOLOGÍA Y MATRIZ DEL

MARCO LÓGICO: ÁRBOL DE


PROBLEMAS Y OBJETIVOS

Lic. Phineas Piña Escobar


Antes de empezar es
importante la reflexión.
• Responsabilidad social
¿Porqué hacemos lo
que hacemos?
• Convicción ¿Qué tanto
estoy dispuesto a
sacrificar?
• Conocer a los sujetos
de acción, ¿Qué tanto
conocemos a …..?
1. Ciudadanos
2. Usuarios
3. Clientes
Antecedentes de Marco Lógico
• Matriz de marco lógico.
• Desarrollada por la AID
en 1969. (Agencia
Internacional de
Desarrollo)
• El método lo termina de
desarrollar la GTZ
(Organización alemana
para la cooperación del
desarrollo).
¿Porqué aprender a usar el Marco
Lógico?
• Entre otras razones es la
metodología de evaluación y
diseño de proyectos :

i. Banco Interamericano de
Desarrollo.
ii. Banco Mundial
iii. Organización de las Naciones
Unidas.
iv. Agencias de Cooperación
Internacionales y nacionales.
v. Países como México, Chile,
Colombia, Estados Unidos y la
Unión Europea.
¿Porqué nace el Marco Lógico?
• Los planes y proyectosPlan o Proyecto=
carecían de precisión.
1. Actividades
(Planeadas e
• Ejecución incierta y
interrelacionadas).
poco exitosa.
2. Objetivos
• No había métodos que (Alcanzables).
evaluaran el éxito o 3. Presupuesto
fracaso de proyectos. (Determinado).
4. Plazos (Acotados).
¿Qué es el Marco Lógico?
• Es un instrumento de
gestión de programas y
proyectos.
• Fortalece la
preparación y
ejecución.
• Resume los resultados
previstos.
• Permite el seguimiento
gerencial.
• Facilita la evaluación
de resultados.
¿Qué ventajas y desventajas tiene
el Marco Lógico?
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Se utiliza durante todo • Requiere de constante
el proyecto. revisión de los
• Se aplica en Planes, procesos.
programas o proyectos
de todo tipo. • Debe actualizarse
• Reduce ambigüedades. constantemente.
• Aporta un formato
preciso y único. • Debe ser muy claro y
• Posibilita un trabajo no prestarse a
participativo. interpretaciones.
¿Cómo se desarrolla el sistema del
Marco Lógico?
¿Cómo se organiza el Marco
Lógico?
• La metodología contempla dos
etapas:
1.Identificación del problema y
alternativas de solución.
2.La etapa de planificación.
¿Cuál es la pauta metodológica del
ML?
• Paso 1: Análisis de
Involucrados.
• Paso 2: Análisis del Problema.
• Paso 3: Análisis de Objetivos.
• Paso 4: Selección de la
estrategia óptima.
• Paso 5: Elaborar la estructura
analítica del plan.
• Paso 6: Resumen narrativo de
objetivos y actividades.
• Paso 7: Indicadores
• Paso 8: Medios de Verificación
• Paso 9: Supuestos
• Paso 10: Evaluación
intermedia.
ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE
LA PROBLEMÁTICA
(DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN)
P
1. Análisis de Involucrados
• Son los principales
sujetos:

1. Identificar a todos los


involucrados.
2. Clasificar a los
involucrados.
3. Posicionar y caracterizar
a los involucrados.
4. Identificación, análisis y
selección de
involucrados.
Ejemplo
2. Análisis del Problema “El árbol
de problemas”
• Se utiliza el árbol de problemas
(Herramienta metodológica).

• Define el problema central, sus


causas y sus efectos.

• Es necesario para la preparación


de cualquier plan o proyecto que
utilice la MML.

• Ayuda a la estructura del Plan y


facilita la elaboración del resumen
narrativo.

• Ayuda al momento de definir los


indicadores.
2. El Árbol de Problemas:
Definición del problema central,
sus causas y efectos.
PROCEDIMIENTO:

1. Analizar e identificar lo que se consideran


problemas principales. (Diagnóstico).

2. A partir de una lluvia de ideas se establece el


problema central.

3. Definir los efectos más importantes del


problema.

4. Anotar las causas del problema central


detectado (Elementos que están
involucrados en el problema).

5. Se construye el árbol de problemas, una


imagen completa de la situación negativa

6. Revisar la validez e integridad del árbol


dibujado, esto es asegurarse que las causas
sean causas y efectos sean efectos.
Esquema del árbol de
problemas
Etapa de Planeación del Marco
Lógico
(De lo ideal a lo operativo)
3. Análisis de Objetivos: Definición
del objetivo central, sus medios y
fines. • El análisis de objetivos
condiciones negativas
a condiciones positivas.
• Las causas del
problema se convierten
en medios.
• Los efectos del
problema se convierten
en fines.
• El problema central se
convierte en el objetivo
central o propósito.
Esquema del árbol de objetivos.
4. Selección de la estrategia
óptima
• Lo importante es formular
soluciones a los problemas.

• Utilizamos como herramienta


metodológica el árbol de
objetivos.

• La realizamos en tres etapas:

1. Identificación de las acciones.

2. Postulación de alternativas.

3. Selección de la estrategia
óptima.
Identificación de Acciones
• Es un proceso para
volver operativos los
medios.
• Es importante que para
cada medio existan
varias acciones.
• Es clave en el proceso
verificar la coherencia
entre causa, medio y
acción.
Esquema de Coherencia, causa,
medio y acción
Postulación de alternativas
• Postular acciones y
alternativas.

• Discriminar entre acciones


analizando:

 Interdependencia:
 Complementarias
 Excluyentes

 Incidencia para solucionar


el problema.

 Verificar la factibilidad.
Selección de las alternativas
 Costos totales
 Viabilidad financiera
 Viabilidad Técnica
 Habilidad para manejo y
mejoramiento de recursos.
 Sostenibilidad
 Contribución al
fortalecimiento institucional.
 Impacto ambiental
 Aceptación de los
beneficiarios.
 Compatibilidad del proyecto
con el plan nacional.
5. Estructura Analítica del Plan
• Diagrama en cuatro
niveles jerárquicos:

1. FIN
2. PROPÓSITOS
3. COMPONENTES
4. ACTIVIDADES.
¿Qué es la matriz de objetivos?
Responde a las siguientes
preguntas:
• ¿A qué objetivo
estratégico contribuye?
• ¿Qué se espera lograr?
• ¿Qué bienes o servicios
se deben producir?
• ¿Qué acciones
específicas tengo que
llevar a cabo para
producir mis
componentes?
¿Qué es la matriz del Marco
Lógico?
LÓGICA DE LA MATRIZ
VERTICAL HORIZONTAL
• Establece la razón por • Se presentan las
la cual se lleva a cabo evidencias para
una acción de mostrar el grado de
gobierno. cumplimiento de la
 Directriz estratégica acción de gobierno.
 Objetivos a alcanzar  Indicadores de
de cada directriz. Progreso
 Productos y  Medios de Verificación
Resultados.  Supuestos que
 Asignación de fundamentan la
Presupuesto propuesta.
FIN

 Es el objetivo de nivel superior

 Indica cómo el plan contribuirá


a solucionar el problema del
desarrollo.

 Ejemplos:

 “Contribuir a elevar la
competitividad de las
empresas del municipales.”

 “Contribuir a reducir la pobreza


de los habitantes de
Tzintzuntzan.”
PROPÓSITOS
 Corresponde a la situación que
se espera (Impacto).

 Describe el resultado

 Debe ser único.

 Se debe redactar como una


situación alcanzada.

 Ejemplos:

 “Pequeños agricultores
entregan al mercado productos
en cantidad, calidad y
oportunidad requerida.”
 “La morbilidad de Tzintzuntzan
se redujo”
COMPONENTES
• Son los bienes o servicios
que debemos producir.

• Ejemplos:
 “Los agricultores lograron
articular su producción al
mercado mediante la
agricultura de contrato”
 “Los agricultores negocian
conjuntamente la compra
de insumos”
 “Los agricultores
implementan el riego
tecnificado”
ACTIVIDADES
• Tareas que implican el uso
de recursos.

• Orden cronológico y
agrupadas en macro-
actividades.

• Ejemplos:
 “Convocatoria del
Concurso”
 “Proceso de Selección de
Proyectos”.
 “Nivelación de un terreno”.
 “Construcción de drenes”.
6. Resumen Narrativo de Objetivos
y actividades.
• Es la redacción de la
columna de objetivos de la
Matriz del Marco Lógica.

• Para que tenga sentido


debemos utilizar frases
sencillas y breves.

• Deben estar perfectamente


relacionadas las acciones,
actividades, componentes,
propósitos y fines.
Cuadro de Evaluación de
Objetivos
CONDICIONES SI NO
Las actividades especificadas para cada componente son
necesarias para producir el componente.

Cada componente es necesario par lograr el propósito del


proyecto.

Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del


fin.

Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes


y las Actividades.

El Fin es una respuesta al problema más importante del


sector
7. INDICADORES
• Definen la operación y
aparecen en cada nivel
de la matriz.

• Los indicadores bien


formulados aseguran una
buena gestión.

• Responde a las
preguntas ¿Para quién?,
¿Cuánto?, ¿De qué tipo?,
¿Cuándo? Y ¿Dónde?.
(Cualitativos y
Cuantitativos).
Cuadro de Revisión de Criterios
para los Indicadores
Nivel Resume Indicador META
n
Narrativo Canti Calida Tiempo Lugar Grupo
dad d Social

Fin

Propósito

Componente

Actividades
8. Medios de Verificación
• Métodos de
recolección.

• Fuentes
• Responsables
• Frecuencia
• Aplicación
• Formatos
• Difusión
9. Supuestos
• Son los factores externos que
están fuera de control de la
institución.

• Corresponde a los
acontecimientos, condiciones
o decisiones que tienen que
ocurrir para que se logren los
objetivos.

• Se hace por medio de una


lluvia de supuestos, factores
que se clasifican
sectorialmente en riesgos
políticos, financieros, sociales,
etc.
Un ejemplo
• FIN: Aumentó la competitividad y
estabilidad en los ingresos de los
productores del sector agrícola del
municipio

• PROPÓSITO: Aumentó significativamente


la producción anual o Disminuyeron
costos de producción.
Un ejemplo práctico
• COMPONENTES:
1.Buenas prácticas económicas acordadas y
aplicadas con la industria agrícola.
2.Incentivos para el mejoramiento de las
materias primas.
3.Mejora de la tecnología para la producción
masificada.
4.Centros de acopio locales para pequeños
productores.
Un ejemplo práctico
• ACTIVIDADES:
1.C1A1 Convocatoria para la participación en
los talleres de capacitación para el
mejoramiento de las prácticas económicas.
2.C1A2 Recepción de solicitudes para el
fortalecimiento de la producción agrícola.
3.C1A3 Otorgamiento de los recursos
necesarios para la difusión, operación y
equipamiento para la producción
Un ejemplo práctico
GRACIAS

También podría gustarte