Está en la página 1de 4

FICHA PROTOCOLO Nº 1.

0 – INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS


(*1) TOMA DE DATOS ADICIONALES → VALORACIÓN GENERAL
FASE 1 DESCONTAMINACIÓN
FASE 0 VALORACIÓN, Adicionalmente a los datos de siniestro recabados habitualmente, se solicitará información sobre:
RESCATES Y · MATERIA
MOVILIZACIÓN ZONIFICACIÓN
FASE 2
CONTROL DAÑOS
FASE 3
MITIGACION CAUSAS · nombre / nº ONU / NIP (consultar pág. 4, en caso de Riesgo Radiológico)
· etiqueta de peligro
· carta de porte

Solicite editable a través de su Servicio al CEIS Guadalajara


· ESTADO · Tipo1.- No hay fuga
tiempo · estado físico de la materia · Tipo 2.- No hay fuga (continente dañado)
· cantidad presente / implicada · Tipo 3.- Fuga / Derrame
DOTACIÓN · tipología y características del continente · Tipo 4.1.- Fuga incendiada
DOTACIÓN DOTACIÓN
· Tipo 4.2.- Incendio afecta a continente
RECEPCION DE AVISO LLEGADA · SINIESTRO · Tipo 5.- Explosión
SALIDA · Aproximación cautelar según la situación (a pie, por
DE INTERVENCIÓN CON · Llevar Kit Básico NBQ · tipo de siniestro
barlovento, respetando la Zonificación Teórica, etc.) · alcance del siniestro sobre personas, medio ambiente y bienes materiales
SUSTANCIAS PELIGROSAS · Llevar y consultar ficha intervención (*3) · Valoración general lejana (prismático, cámara
· Recabar datos adicionales a los · Prever Zonificación Teórica tabulada · entorno (elementos vulnerables cercanos, climatología, etc..)
térmica, etc.), para confirmar datos de (*1)
habituales (*1) según la materia implicada (pag 3) · Informa de la situación a JG, confirmando:
· Activar Jefe de Guardia · Salida a siniestro * Materia implicada (*2) NIVELES ACTIVACIÓN Y GRAVEDAD
* Perímetros de zonificación iniciales
* Ruta y aproximación · NIVEL DE ACTIVACIÓN
* Nivel de protección 0 Dotación de la zona operativa + JG (sólo en siniestros con nivel de gravedad leve)
1 Nivel 0 + medios adicionales propios
2 Requerimiento de medios externos
JEFE DE GUARDIA JEFE DE GUARDIA
· NIVEL DE GRAVEDAD
ACTIVACIÓN Y SALIDA LLEGADA A evaluar en base a los daños existentes y potenciales sobre personas, medio ambiente y bienes
· Confirma datos de siniestro (*1) con 112 y/o alertante · Aproximación según informe del Cabo
· Determina Niveles de Activación y Gravedad (*2) NIVEL DE GRAVEDAD PERSONAS MEDIO AMBIENTE BIENES
· Captación de datos del Cabo
· Se moviliza a siniestro · Toma de mando LEVE ✔
· Moviliza dotaciones de refuerzo y medios externos.
· Comunicación con Jefe de Servicio salvo nivel activación 0
· Valoración general MEDIO ✔ ⇈
· Confirma / recalcula Zonificaciones
GRAVE ✔ ⇈
MUY GRAVE ⇈
DOTACIÓNES DE REFUERZO DOTACIÓNES DE REFUERZO ✔ = ex istencia real o prevista ⇈ = ex istencia real o prevista de gran importancia
(Nivel 1) (Nivel 1)
(*3) FICHAS DE INTERVENCIÓN
SALIDA LLEGADA
· Llevar Kit Básico NBQ y material / Se acudirá para consultar pautas de intervención, a las siguientes fuentes:
· Comunicación con JG para recibir
medios adicionales establecidos por JG 1.- Fichas resumen del CEIS Guadalajara (si hay coincidencia con ONU previsto)
instrucciones sobre nivel de
· Llevar y consultar ficha intervención (*3) En Anexo del presente protocolo
protección, posicionamiento y tareas
· Confirmar con JG ruta y aproximación
de intervención
2- Fichas de intervención en situaciones de emergencia - Dirección General de Protección Civil
Disponibles en las Autobombas del CEIS y en el vehículo de mando Jefe de Guardia
http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta21/fichasiaso/emergencia.htm
MEDIOS EXTERNOS (Nivel 2) MEDIOS EXTERNOS (Nivel 2) Constituyen la información básica a consultar en FASE 1 y para las dotaciones en todo
momento
SALIDA LLEGADA
· Dotaciones, medios y materiales ajenos · Comunicación con JG para recibir
3- Fichas de intervención ante accidentes con materias peligrosas – Gobierno Vasco
al Servicio movilizados por el JG instrucciones sobre nivel de
Disponibles en el vehículo de mando Jefe de Guardia + remolque NBQ
· Confirmar con JG ruta y aproximación protección, posicionamiento y tareas
http://emergencias.euskadi.net/
de intervención
Serán consultadas por el Jefe de Guardia en FASE 2

Cualquier otra información, etiquetado con instrucciones en caso de accidente, instrucciones


procedentes de fabricante o centros de atención de emergencias será evaluada por el Jefe de Guardia.

CEIS GUADALAJARA – FICHA PROTOCOLO Nº 1.0 – INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS - PROPUESTA DE MODIFICACIÓN / BORRADOR - 12.05.2015 R4 - Página 1
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 – Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite el autor (CEIS Guadalajara y colaboradores correspondientes), no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
FICHA PROTOCOLO Nº 1.0 – INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
FASE 1 DESCONTAMINACIÓN
FASE 0 VALORACIÓN,
MOVILIZACIÓN RESCATES Y
ZONIFICACIÓN FASE 2 FASE 3
CONTROL DAÑOS MITIGACION CAUSAS

Solicite editable a través de su Servicio al CEIS Guadalajara


tiempo tiempo tiempo

MANDOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN EQUIPOS DE INTERVENCIÓN


1 VALORACIÓN 4 EVACUACION O CONFINAMIENTO 6 MITIGACIÓN DE CAUSAS
· La valoración debe ser continua y estar basada en los datos más
relevantes: Materia / Estado / Siniestro ·EVACUACIÓN – Movilización de la población a zona segura. ·Acciones encaminadas a eliminar la causa de los daños producidos
· La Zonificación Teórica actualizada tiene un papel muy relevante en la Indicado cuando se cumplen los siguientes casos: en el siniestro (valorar sólo cuando se disponga de medios
valoración de la situación ya que determina, en gran medida, el alcance · existe riesgo muy alto para el ciudadano suficientes y existan garantías de éxito):
del daño potencial (pág. 3). · se dispone de personal suficiente para llevarla a · extinción incendio
· El mando debe tener identificado en todo momento: cabo con seguridad (apoyo de fuerzas de seguridad) · taponamiento de derrames o fugas
· RIESGO PRINCIPAL · existen garantías de éxito · cierre de válvulas
· RIESGOS SECUNDARIOS · se dispone de asistencia a las necesidades básicas · etc.
· PRIORIDADES en la actuación de la población (albergue) * Ver Fichas de Intervención (*3) para valorar la estrategia de
· De la valoración, surge un Plan de Acción, acorde a las prioridades mitigación de la Sustancia Peligrosa más adecuada.
establecidas y durante el que tendrán que determinarse, entre otros: ·CONFINAMIENTO – La población se mantiene a salvo en sus
· nivel de protección necesario propias viviendas.
· estado del personal y equipos · existen garantías de seguridad para la población
EQUIPOS DE INTERVENCIÓN
· éxito de las acciones realizadas · mantener aislado del exterior (persianas, ventanas)
· posibilidad de cambio / modificación del Plan de Acción 7 RESTITUCIÓN DE LA NORMALIDAD
· El mando limitará y controlará en todo momento los tiempos de trabajo · Los Equipos de Apoyo colaboraran en caso necesario.
y relevos del personal interviniente. · Acciones encaminadas a restituir la situación previa al siniestro:
· trasvase y retirada de restos
EQUIPOS DE INTERVENCIÓN · tratamiento de vertidos
EQUIPOS DE INTERVENCIÓN · medidas medioambientales de corrección
5 LIMITAR ALCANCE · El consignatario y el propietario del producto son los responsables del trasvase, retirada y
2 RESCATES tratamiento de residuos.
· Valorar viabilidad del rescate rápido con el nivel de protección · Acciones encaminadas a limitar el alcance de los daños producidos Podrán localizarse mediante:
disponible por el siniestro: · Serigrafía identificativa en continente
· Valorar la necesidad de rescate por el estado de las victimas en · cortar propagación incendio · Carta de porte (obligatoria en transporte de MMPP)
caso de requerirse nivel de protección muy alto · contención de vertido · CERET, Centro Español de Respuestas ante Emergencias durante el Transporte
·Prever la necesidad de un equipo SOS, que podrá estar formado · abatimiento de nubes tóxicas (tlf. 91 537 31 00)
por un Equipo de Intervención o un Equipo de Apoyo según las · etc. · FEIQUE, Federación Empresarial de la Industria Química Española
necesidades y condicionantes de la intervención * Ver Fichas de Intervención (*3) para valorar la estrategia de control (tlf. 91 431 79 64)
· Los Equipos de Apoyo colaborarán en caso necesario de la Sustancia Peligrosa más adecuada. La Consejería de Medio Ambiente de la JCCM o el Ministerio de Medio Ambiente
deberán establecer las medidas medioambientales de corrección oportunas.
El Servicio 112 CLM deberá contactar y coordinar con los responsables
MANDO INTERVENCION
competentes y establecer la ayuda necesaria por parte de Bomberos.
EQUIPOS DE APOYO
3 ZONIFICACIÓN
· EQUIPOS DE APOYO
· El mando definirá Zona Caliente (ZC) y Zona Templada (ZT) con
ayuda de las Fichas de Intervención y valorando las circunstancias TAREAS DE COBERTURA, EQUIPO SOS Y DESCONTAMINACIÓN
del siniestro (pág. 3)
· Con ayuda de los Equipos de Apoyo (y otros intervinientes), se · Proporcionar cobertura, apoyo y relevos necesarios a los Equipos de Intervención actuantes
realizará la zonificación efectiva definida · Prever la necesidad de un equipo SOS. Podrán incorporarse a esta tarea los Equipos de Intervención según las necesidades y condicionantes de la intervención
· Deberá ser valorada y corregida en función de la evolución del · Observar y actuar según las indicaciones de intervención establecidos en las fichas de intervención (punto 7 en las Fichas de intervención en situaciones de emergencia - Dirección General de
siniestro Protección Civil ) para la descontaminación de personas y equipos. Localizar zona de descontaminación a la salida de la zona templada, disponer del nivel de protección adecuado y prever la propia
descontaminación del personal encargado de la misma.

CEIS GUADALAJARA – FICHA PROTOCOLO Nº 1.0 – INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS - PROPUESTA DE MODIFICACIÓN / BORRADOR - 12.05.2015 R4 - Página 2
FICHA PROTOCOLO Nº 1.0 – INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

MÉTODO GRE PARA CALCULAR ZONA TEÓRICA / ZC (en metros) ESQUEMA SIMPLIFICADO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN
*PREVALECE EN TODO CASO LA INFORMACIÓN DE LAS FICHAS DE INTERVENCIÓN
GRUPO A.- GASES SUSCEPTIBLES DE EXPLOSIÓN
ONU: 1077, 1083, 1086, 1965, 1971, 1972
100 800 1600
GRUPO B.- LÍQUIDOS INFLAMABLES
ONU: 1114, 1170, 1202, 1203, 1263, 1863, 2055, 3065, 3257
50 300 800 NO
INCENDIADO

Solicite editable a través de su Servicio al CEIS Guadalajara


GRUPO C.- ALTAMENTE TÓXICOS
ONU: 2291
25 100 800 REFRIGERAR EXTINGUIR ESTABILIZAR TRASVASAR
SIN FUGA
GRUPO D.- COMBURENTES / OXIDANTES INCENDIADO
ONU: 1942, 2067
25 100 800
GRUPO E.- CORROSIVOS / TÓXICOS
ONU: 1789, 1824, 1830, 2031, 2794
50 50 800

+
GRUPO F.- GASES INERTES REFRIGERADOS CONTENER CONTROL
ONU: 1977
100 100 800 EVITAR TRASVASAR
ABSORBER MEDIOAMBIENTAL
IGNICIÓN ABATIR
GRUPO G.- SUSTANCIAS DE PELIGRO BAJO /MODERADO INFLAMABLE
ONU: 3082
50 50 800

(en todos los casos)


Ø FUGA
NO
INCENDIADO + +
(tipo 3 grande + 4.1)
en grandes derrames

(tipos 4.2 y 5)
Ø en explosiones
TÓXICO /CORROSIVO INFLAMABLE
NIVEL II
CONSIDERAR N III (*6)

+
TÓXICO /CORROSIVO
NIVEL II
CONSIDERAR N III (*6)
DERRAME
ACTUAR COMO EN
REFRIGERAR EXTINGUIR CON ESCAPE O DERRAME
INCENDIADO ESPUMA NO INCENDIADO

DEFINICIONES
Zona TEMPLADA
· Acotado funcional para el desarrollo de los trabajos de intervención donde la previsión de que el riesgo se
Zonificación (en siniestros de Mercancías Peligrosas) materialice es mínima o nula.
· Acotado de la zona o ámbito geográfico en el que el efecto de la SUSTANCIA PELIGROSA (*6) NIVEL DE PROTECCIÓN
· Zona de trabajo para equipos SOS, mando intervención, vehículos de intervención de Bomberos y otros servicios
implicada, puede materializarse con mayor/ menor probabilidades y/o virulencia. intervinientes.
· El acotado de grandes superficies puede no realizarse mediante un perímetro físico, siempre que · Nivel de protección I (traje de intervención + ERA) en todo caso
· Preparada para evacuación a ZF.
quede garantizado un adecuado control de accesos al mismo. · El personal no interviniente, deberá abandonarla en dirección perpendicular a la del viento lo más rápidamente
posible.
Zonificación Teórica · Considerar nivel de protección III en base a:
· Cálculo teórico de las dimensiones y forma de la Zona Caliente, realizado conforme al peor -volatilidad, expansión
Zona de INTERVENCIÓN
supuesto previsible según las circunstancias y condiciones reinantes en el lugar del siniestro. -grado de exposición
Zona Caliente + Zona Templada
-tiempo de exposición
Zona CALIENTE -concentración y cantidad
Zona FRIA – RIESGO BAJO / NULO
· Acotado donde la población está sometida al riesgo y no va a poder protegerse por sí misma. -peligrosidad
· Área que queda fuera de las cotas de ZT y ZC.
Requiere la máxima protección personal para hacer frente al riesgo potencial que alberga. · Zona de descanso, reposición, ubicación de vehículos de apoyo, mandos, sanitarios, etc.
· Zona de trabajo para los equipos de intervención de Bomberos / otros medios externos con · Considerar protección térmica frente a criogénicos o licuados
capacidades y protección NRBQ. Zona de DESCONTAMINACIÓN
· Preparada para evacuación inmediata a ZT. · Observar el nivel de protección establecido en las fichas de intervención (pág 1
· Acotado para garantizar el aislamiento del riesgo en cada una de las zonas de intervención definidas (ZT y ZC).
· El personal no interviniente, deberá abandonarla en dirección perpendicular a la del viento lo más → tabla *3)
· Define los únicos puntos de entrada y salida a Zona Caliente.
rápidamente posible. · Se encuentra situada a la salida de la ZT.

CEIS GUADALAJARA – FICHA PROTOCOLO Nº 1.0 – INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS - PROPUESTA DE MODIFICACIÓN / BORRADOR - 12.05.2015 R4 - Página 3
FICHA PROTOCOLO Nº 1.0 – INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
PARTICULARIDADES DEL RIESGO RADIOLÓGICO
Nivel de activación = 2 = Requerimiento de medios Externos

FASE 1 DESCONTAMINACIÓN ** Solo bajo supervisión del CSN y


FASE 0 VALORACIÓN, en colaboración con su personal
MOVILIZACIÓN RESCATES Y

Solicite editable a través de su Servicio al CEIS Guadalajara


ZONIFICACIÓN FASE 2 FASE 3 CONTROL DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO / EXPOSICIÓN
CONTROL DAÑOS MITIGACION CAUSAS
· El control y la limitación de los tiempos de trabajo / exposición, es muy relevante
· El Jefe de Guardia solicitará a 112 la
para el éxito de la intervención.
movilización del CSN (91 346 01 00)
· El habitual trabajo en binomios puede ejecutarse en formato visual (un
· Solicitar al alertante un alejamiento
interviniente + un compañero vigilante desde Zona Templada), para evitar que
mínimo de 30m + permanencia del
ambos intervinientes queden expuestos.
personal en el lugar del siniestro EQUIPO DE INTERVENCIÓN · Las tareas deben comentarse y preverse desde Zona Templada. En Zona Caliente
debe estarse el menor tiempo posible.
EQUIPACIÓN INDIVIDUAL 3 RESCATES · El Mando debe controlar y registrar los tiempos de trabajo y organizar los relevos
· Como norma general: · Intentar el rescate en todos los casos ← sólo debe del personal para que éstos no se superen.
- uniforme U2 completo + mascarilla+ Radiámetro cuestionarse la viabilidad del rescate con fuentes · La lectura del radiámetro en modo HOLD y siempre en una posición más expuesta
DEFINICIONES
· En presencia de contaminació: siempre ERA + desnudas + de altísima actividad + muy próximas a a aquella desde la que se realicen los trabajos, será la que determine los tiempos de
Emergencia Radiológica - si son sólidos pulverulentos → valorar NII la víctima (casos MUY raros → ver tabla *2) trabajo.
· Aquella en la que intervienen materiales radiactivos. - si es un gas o un líquido presurizado → valorar NIII · Proteger vía aérea de la víctima (mascarilla). · Si necesariamente tenemos que superar los tiempos máximos de trabajo,
· Pueden darse en casi cualquier lugar: · Parapetar (blindar) la fuente / la zona donde se tendremos muy en cuenta los límites de dosis siguientes:
· Emergencias durante el transporte. realizarán los trabajos de rescate.
· Fuentes no controladas (abandonadas,
MANDOS
· Tareas de rescate condicionadas por los límites Tabla *2 - LÍMITES DE DOSIS ACUMULADA
perdidas, robadas o encontradas). temporales establecidos (ver tabla *2).
· Fuentes industriales y médicas peligrosas 1 VALORACIÓN
· Garantizar una distancia inicial de seguridad · Los Equipos de Apoyo colaborarán si es necesario 500 mSv 200 mSv 50 mSv
(medida de espesores, radiografía, etc.).
· Bombas sucias, amenazas y actos dolosos. de 30m a la redonda. Prevención de efectos o
Salvamento con riesgos inmediatos para lesiones graves para la salud Actuaciones normales
· Otras fuentes o contaminaciones de origen · Evitar que el personal que haya podido estar a la vida o primeros auxilios en situaciones del público o de otros en EMERGENCIAS
desconocido. MANDO + EQUIPOS DE APOYO que ponen en peligro la vida del herido
menos de 30m, se valla del lugar actuantes
· Valoración “a 30m” (con radiámetro) para 4 ZONIFICACIÓN
Irradiación
intentar identificar la fuente y el estado de la · Acorde a las indicaciones del CSN y del mando · El Cálculo de los tiempos de trabajo, responde a las siguientes tabla / fórmula:
· Emisión puntual, y en todas direcciones, de radiación
desde una fuente exterior. víctima, entre otros. del CEIS.
· Protección mediante TIEMPO-DISTANCIA-BLINDAJE · SI NO HAY VÍCTIMA NI RIESGO PARA · Punto de partida límite de ZCaliente = 30m TablaTabla
(*2) *3
deTiempos
tiempos de trabajo precalculados
· Fuera de la Zona Caliente (campo de radiación), no hay TERCEROS, SE MANTENDRÁ EL CORDÓN · Valorar posible aumento de ZCaliente según: precalculados:Cuidado con las unidades!!!
riesgo ni contaminación. ESPERANDO LA PRESENCIA DE CSN - Casos atípicos de tabla *1
· Se valora con el Radiámetro · Valoración cercana (≤ 5min en binomio visual) - Valores de radiámetro Td ≥ 1 mSv/h Tiempo máximo
con Radiámetro encendido en modo HOLD · El límite de ZFría --> Td ≤ 0,3 µSv/h Tasa de Dosis
Contaminación de exposición
(pértiga / brazo extendido) para: · (Td)

En amarillo: Valores típicos que podemos


· Presencia indeseada de sustancias radiactivas en la

encontrarnos en un accidente de tráfico


superficie o interior del cuerpo (por inhalación, ingestión o · encontrar el mejor lugar (más alejado,
contacto) parapetado, a barlovento...) desde el que Si está en uSv/h > 50 h
Tabla *1 - Límites preestablecidos para la Zona Caliente
· Protección – sobretodo de vías respiratorias y mucosas - puedo resolver la intervención. 0 < 1 mSv/h 50 h
mediante trajes / equipos (BLINDAJE). · establecer allí la primera medición de TASA ACCIDENTE 30 m 100m 300m 400m
EXTERIOR 1 < 10 mSv/h 5h
· Garantizar una descontaminación efectiva antes de la DE DOSIS (accidente
retirada del traje. Derrame Incendio, explosión Presunta bomba
· recuperar Carta de Porte y otros datos de de tráfico... Fuente dañada o no
importante de o humos sucia (DDR) 10 < 20 mSv/h 2 h 30 min
· Se valora con el contaminómetro (del CSN) etc) encapsulada
una fuente relacionados con explosionada o
la fuente / transporte, si fuera el caso peligrosa
peligrosa una fuente peligrosa no explosionada
· contacto con víctima 20 < 30 mSv/h 1 h 39 min
Tasa de dosis (Td) - RATE
Velocidad a la que se absorbe una determinada dosis de · Realizada la valoración, debemos: ACCIDENTE Zonas adyacentes incluido pisos Todo el edificio y distancia exterior
30 < 40 mSv/h 1 h 15 min
superiores e inferiores según tabla superior
radiación, en un entorno concreto. Se mide en Sv/h y · Organizar a distancia las actuaciones INTERIOR
submúltiplos de esta unidad. Cuidado con el salto · Preparar una tabla de control de tiempos
(edificio, · Daño
· Pérdida de blindaje
· Incendio con riesgo de propagación 40 < 50 mSv/h 1h
nave, (ventilación, conductos de aire...) de
automático en las unidades del Radiámetro. · Comunicar resultado de la valoración al CSN almacén...) · Derrame
una fuente peligrosa > 50 mSv/h 30 min
de una fuente peligrosa

CEIS GUADALAJARA – FICHA PROTOCOLO Nº 1.0 – INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS - PROPUESTA DE MODIFICACIÓN / BORRADOR - 12.05.2015 R4 - Página 4

También podría gustarte