Está en la página 1de 4

NOMBRE: Alexis Emanuel González Olvera.

PROFESOR: JUAN ROBERTO ISRAEL BUSTOS GARCIA

MATERIA: Biología Molecular 1 BI-BBM1-2001-B1-001

LICENCIATURA: Biotecnología

TRABAJO: Asignación a cargo del docente en línea.

UNIDAD: 1, 2 y 3.

MATRICULA: ES172006706

ESCUELA: Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM)

FECHA: 11 de marzo del 2020


¿Cuál es la diferencia entre un centrómero y un cinetocoro?:
El centrómero es la región de cohesión entre las dos cromáticas y ayuda de amarre a los
capilares del devanero incoloro; entretanto el cinetocoro, es un complejo cambiante del
centrómero que aprensa y contribuye en la conducción de los cromosomas.

¿Qué aminoácidos pueden reemplazar al triptófano (UGG) mediante la mutación


de una sola base? Indica todas las opciones posibles:
CODÓN TRIPTÓFANO “UGG”
Remplazamos Si modificamos la U Si modificamos la G Si modificamos la G
C CGG-Arg UCG-Ser UGC-Cys
A AGG-Arg UAG-paro UGA-paro
G GGG-Gly N/A N/A
U N/A UUG-Leu UGU-Cys

Síntesis de un fragmento de Okazaki:


La horquilla de proliferación se simplifica en trayectoria 5’ –3’. El hilván conductor se
prolifera de manera constante; entretanto que el demorado, se prolifera en fracciones los
cuales son los denominados “Okazaki”.

Teorema fundamental de la selección natural de Fisher:


El Teorema fundamental de la selección natural es una idea en la genética de las
poblaciones, desarrollada por Ronald Fisher, el estadista y biólogo evolutivo. Usa algunas
notaciones matemáticas pero no es un teorema en el sentido de la matemática.

Leyes de Mendel:
Ley de la uniformidad:
Es aquella que enuncia los genes dominantes y recesivos, es decir, involucrados en la
inicial concepción; que decreta que, si un dominante se entrelaza con un recesivo, lo que
decreta es que el genotipo y fenotipo será asiduamente el dominante.
Ley de la segregación:
Es aquella que incorpora los alelos dominantes y recesivos, no obstante, dialoga sobre la
segunda concepción que otorgará genotipos en unos setenta y cinco por ciento
heterocigotos, unos veinticinco por ciento homocigotos, fenotipos en unos setenta y cinco
por ciento idiosincrasias dominantes y veinticinco por ciento idiosincrasia recesivo.
Ley de la herencia independiente de caracteres:
Es aquella que esencialmente, nos platica de los atributos producidos autónomamente por
cromosomas y que no se interceptan entre sí.
¿Cuáles son las señales de iniciación y final de la traducción?:
Una transcripción presenta tres etapas. En los tratamientos originales de la traducción
procariota pero antes, se da el reconocimiento de la RNA polimerasa con el elemento
“Sigma” y se adhiere a una zona impulsora del DNA en una composición vallada.
A continuación, tenemos las siguientes tres etapas en procariotas:
Iniciación:
El complejo acoge una estructura atónita y el inicial nucleótido trifosfato se enfila con el
DNA.
Se constituye el inicial enlace fosfodiéster y se liberaliza el elemento “Sigma”.
Elongación:
La simplificación del RNA emergente asciende con el desplazamiento de la RNA
polimerasa a lo amplio del DNA y se torna a constituir el doble propulsor.
Terminación:
Se da de dos diferentes formas, ya sea dependiendo o autónomamente del elemento
cambiante p “Rho”. Los terminadores se organizan, por consiguiente, en autónomos de p
y en dependientes de p. Las etapas de la traducción en eucariotas son iguales que en el
lance de los procariotas.
Iniciación:
Al igual que sucede con el ADN procariota, en el ADN eucariota acaece de zonas o
sucesiones concretas, los impulsores, que fijan los puntos de comienzo de la traducción.
En el lance de los eucariotas, estos impulsores son más dispares, no obstante, la superior
ración incorpora una sucesión, llamada urna TATA, que se encuentra a unos treinta
nucleótidos a posteriori del punto de comienzo. Estos impulsores son identificados por las
ARN - polimerasas a través de un encadenamiento de prótidos llamados elementos de
traducción.
Elongación:
La leontina comienza a expandirse gracias a la ARN - polimerasa en trayectoria 5’ – 3’. Al
límite 5’ se le agrega por lo tanto una disposición, llamada capuchón 5’, que es un
nucleótido de guanina alterado con tres agrupaciones fosfato.
Esta disposición preserva este límite de la actuación de nucleasas cuando el ARN escapa
de la médula al citoplasma.
Terminación:
El desenlace de la traducción conlleva una finalización denominada como señal poli–A,
seguidamente de la cual un fermento secciona el ARN. La ARN –polimerasa se segrega
de la matriz de ADN y concluye la traducción. Cuando esto sucede, otro fermento es
responsable de agregar al límite 3’ una sucesión de unos doscientos nucleótidos de
adenina que constituyen la llamada cola poli –A.
Mecanismo de mutación genética:
Sustituciones de bases: cambio o sustitución de una base por otra en el ADN.

Reparación por recombinación homologa:


La recombinación homóloga es un tipo de recombinación genética en la que las
secuencias de nucleótidos se intercambian entre dos moléculas similares o idénticas de
ADN. Es la más utilizada por las células para reparar roturas nocivas que se producen en
ambas hebras de ADN, conocidas como rupturas de doble hebra.

¿Qué es una secuencia consenso? ¿Y una secuencia conservada?:


La secuencia consenso es aquella en la que constituyen los fundamentos más habituales
localizados en las diferentes sucesiones equiparadas; mientras que una secuencia
conservada, es aquella que es la más afín, similar o exacta.

En el sistema de grupos sanguíneos ABO, los alelos A y B son codominantes y


ambos son dominantes con respecto al alelo O. En una disputa de paternidad, una
mujer afirma que uno de cuatro hombres es el padre de su hijo A. ¿Cuáles de los
siguientes hombres podrían ser el padre en base a los datos suministrados?
Explique su resultado:
a. Tipo A
b. Tipo B
c. Tipo O
d. Tipo AB
Todas las respuestas son correctas, ya que la criatura era arquetipo “A”, el cual debe
haber aceptado el alelo “A” de su mamá; mientras que el otro alelo de la criatura será “A”
o bien, “O”. Cualquiera de los cuatro individuos podría acaecer y otorgar uno de estos
alelos.

Bibliografía:
PDF: Variabilidad Genética. Unidad: 3. Materia: Biología Molecular 1. Fecha de
publicación: 3 de febrero del 2020. Recuperado de: Universidad Abierta y a Distancia de
México (UnADM).
PDF: Síntesis de proteínas. Unidad: 2. Materia: Biología Molecular 1. Fecha de
publicación: 3 de febrero del 2020. Recuperado de: Universidad Abierta y a Distancia de
México (UnADM).
PDF: Replicación y genes. Materia: Biología Molecular 1. Autor: UnADM. Fecha de
publicación: 20 de enero del 2020. Recuperado de: Universidad Abierta y a Distancia de
México (UnADM).

También podría gustarte