Está en la página 1de 21

Fenómenos Especiales

Abstracciones infantiles: Modo de percepción infantil, que consiste en la


visión de conjunto con exclusiva consideración del contorno exterior. El sujeto
imagina toda una línea inexistente, teniendo en cuenta el límite externo de la
mancha. Ej: “Jamón” lám. III /”cebolla” lám. I. Se observan con normalidad
hasta los 8 años, después de esta edad indicaría infantilismo y retroceso del
desarrollo intelectual, sentido
de realidad deciente. (Zulliger).

Acción padecida: El sujeto relata una acción ejercida sobre la persona u


objeto en su respuesta, en el pasado o presente (no confundir con movimiento
inanimado). Ej: “alguien es objeto de un ataque, se ve sangre” “Un gato
despedazado, le paso algo por encima”. Indica rasgos de personalidad
sadomasoquistas, se observa en personas que han pasado situaciones
traumáticas. Se observa con frecuencia en esquizoides y paranoides (temor a
ser destruido). (Beck-Orlando).

Acentuación de la línea media: El sujeto nombra o hace referencia al centro


o línea media en su respuesta. Ej: “casi todas las láminas tienen una línea en el
centro”. Significa búsqueda de seguridad, aferrarse a algo por miedo a
perderse (inseguridad). En el eje vertical indica necesidad de apoyo en la
imagen paterna y en el eje horizontal indicaría huida hacia la madre. Se
observa con mayor regularidad en neuróticos, obsesivos, esquizoides,
esquizofrénicos y orgánicos. (Bohm).

Acentuación de laterales: Predominio de partes laterales en las


interpretaciones. Indica sujetos con rasgos prácticos. (Bohm).

Acentuación o mención de simetría: Consiste en señalar o reclamar la


simetría en la respuesta. Ej: “las láminas son todas simétricas” / “esta
mariposa no es totalmente simétrica”. Indica búsqueda de seguridad
aparentando autosuficiencia y/o necesidad de control. También alude a
tendencias críticas por minuciosidad perceptual. Se observa en obsesivos,
neuróticos, epileptoides y orgánicos.

Alorreferencia: El sujeto hace referencia a vivencias que aluden a la


participación de uno o varios terceros en ese recuerdo, siendo estos los
protagonistas de la experiencia Ej: “la mariposa que pincho un coleccionista”
“un elefante como si le hubiesen cortado una pierna”. Puede indicar
dependencia exagerada a un objeto externo que asume las funciones del yo
(simbiótica), reconocimiento de lo propio a través de lo proyectado en otros,
sometimiento pasivo a la realidad, falta de autonomía, desplazamiento de la
responsabilidad y compromiso en otros, comportamientos rólicos, trastornos en
la función de identidad.

Asociación de peso y solidez: Nombrar en la respuesta la cualidad de


pesadez de lo interpretado o recurrir en la respuesta a objetos pesado como
plomo. Indica capacidad de abstracción.

Atracción por el color: El sujeto entrega un número considerable de


respuestas en las láminas de color y zonas coloreadas y casi siempre por otros
determinantes diferentes al color. Se observa en personas que desplazan su
estupor afectivo a la conversación (verborrea) y en sujetos que utilizan
mecanismos contrafóbicos de huida de la pasividad a la actividad. (Zulliger).

Atracción por el gris: El sujeto entrega un número considerable de


respuestas en las láminas o zonas grises, donde el color acromático es
mayormente utilizado como determinante. Indicaría destemple del humor
crónico y angustia. (Binder).

Atracción por el rojo: Consiste en dar respuestas en las zonas color rojo en
un número considerable. Indica impulsividad y rasgos fálicos (narcisistas)
(actitud positiva del yo hacia la instintividad fálica). Se observa con mayor
frecuencia en impulsivos, agresivos (dependiendo del contenido de la
respuesta), fálico narcisistas y obsesivos. (Zulliger)

Aumento de la conciencia de interpretación: El sujeto pone en claro que


lo percibido por él, es sólo una representación de la realidad, no es real.
Aumentando la distancia entre él y la lámina, como un modo de defenderse
frente a los afectos que pudiera evocar la lámina. Ej: “esto no significa nada.
Sólo son manchas... pero podría parecerse a un murciélago”. Indica
sentimientos de inseguridad y temor a proyectar en personas muy defendidas.
Si el aumento de conciencia es exagerado podría indicar una actitud crítica,
perfeccionista, cautelosa y exigente frente a la realidad interna y externa. Se
observa con mayor frecuencia en deprimidos, pedantes, obsesivos. (Rorschach)

Autorreferencia: El sujeto realiza comentarios respecto a su propia


experiencia o vida personal para justificar la respuesta. Ej: “eso se parece a mí
vestido” “es un murciélago, como los que están en mi habitación” “este es mi
perro”. Indica egocentrismo, pensamiento concreto e infantil, inseguridad,
necesidad de validar lo percibido vía apoyos externos. Se observa con mayor
frecuencia en histéricos, neuróticos, niños, esquizofrénicos y orgánicos.
(Rorschach).

Autorreferencias mayores o delirantes: El sujeto atribuye a lo percibido un


significado asociado a una experiencia propia, junto con una grave pérdida de
la distancia con la lámina. Ej: “mi padre, me asusta porque se acerca” “dos
elefantes juntos, yo y mi pololo”. Indican tendencias a proyectar fantasías
persecutorias que provienen de un Superyo maligno, alteración del examen de
la realidad de tipo psicótico.
Búsqueda de signicados: El sujeto se enfrenta a la mancha manifestando en
forma recurrente tener la
sensación que la mancha posee un signi cado que no logra comprender. Ej:
“aquí hay algo, debe tener un
signicado, no se cual” . Indicaría bloqueo asociativo, que disminuye la
capacidad de atribuir signicados,
suponiendo que estos deberían estar dados de afuera. Implican una escisión
del proceso normal signicante-
signicado que afecta el rendimiento.

Color descriptivo: El sujeto describe los colores en forma técnica,


generalmente va acompañado de una respuesta. Ej: “bajo dos tonos de rosa y
naranja, uno más definido que parece animal”. Indicaría afectividad mal
reprimida que puede ceder ante impulsos repentinos, represión afectiva por
medio de la intelectualización. Se asocia al temor a expresar sentimientos.
También, puede indicar tendencias a la evitación del contacto social, en
personas que no muestran lo que sienten, enfocando en forma intelectual las
situaciones emocionales, sin lograr comprometerse. Se observa con frecuencia
en personalidades normales, intelectuales, artistas o personas que trabajen
con colores y su composición.

Color nombrado: Es índice de Shock al color. El sujeto al ser invadido por


impulsos instintivos,
se paraliza anulando su capacidad de pensar (El sujeto pierde la capacidad de
simbolizar). Puede darse que el sujeto nombre los colores y luego de una
repuesta o que solo los nombre sin dar una repuesta Ej: “rosado verde, azul y
naranja, al costado dos animales”. Indica tendencias a una afectividad
superficial pseudointegración afectiva), a cambios abruptos de humor, déficit
en la capacidad de simbolizar, defensa mágicas ente los afectos y sensibilidad
al impacto afectivo exterior con respuestas afectivas infantiles y pueriles. Se
observa con normalidad en niños menores de 5 años, en adultos indicaría una
fallas en el proceso normal del pensamiento, psicosis u organicidad.

Color simbólico: El sujeto de una respuesta que está directamente asociada al


significado simbólico del color. Ej: “la alegría” “lo blanco, la pureza”. Es una
defensa intelectual con pretensiones sublimatorias y reparatorias a veces
logradas. Indica alta emotividad con serenidad aparente, producto de un control
emocional más externo que interno. Supone la utilización de mecanismos de
idealización el cual no permitiría la integración de los aspectos positivos y
negativos de los afectos reales. Si las abstracciones corresponden a formas
consensuales reflejan organizaciones afectivas no psicóticas, al contrario cuando
estas tienen significados más particulares (alejados del consenso) se asocian a
organizaciones más psicóticas. (Rorschach)

Color proyectado en láminas negras: El sujeto ve color en láminas grises.


Ej: “una mariposa, roja” “sangre”. Indica un acto contrafóbico, para huir de
sentimientos de tristeza, donde el sujeto acepta la frustración pero de modo
maniaco, alegre confabulado e inauténtico. El sujeto realiza un esfuerzo por
idealizar la realidad debido a la intolerancia y rechazo de sus aspectos más
corrientes y triviales. Se observa con frecuencia en cuadros orgánicos y
estructuras histéricas. (Rorschach)

Combinatoria confabulatoria: El sujeto percibe diferentes partes de la


lámina como una gestalt bien vista por separado, pero las relaciona o asocia de
modo incorrecto, sin tomar en cuenta parámetros espaciales y/o temporales.
Indica falla del pensamiento lógico en cuanto al establecimiento de relaciones
y capacidad de integración. Es propio de personas que mienten y tienden a
actuar en vez de pensar las consecuencias de su acción (sujetos con tendencia
al acting-out, reemplazan el pensamiento por conductas actuadoras).

Puede darse, por incongruencias en:


El tamaño ej: “dos ratones recorriendo la masa terraquea”
Ubicación ej: “cuerpo humano, cabeza abajo, columna al lado.”
Contenido ej: “dos perros levantando una probeta”
Relación temporal ej:” un hombre del 900 dialogando con un
astronauta”. (Rorschach)

Combinatoria simultánea y sucesiva: El sujeto entrega una respuesta


global a partir de la integración simultánea o sucesiva de varios detalles
aislados. Ej: “dos ángeles jurando ante un altar”. Se observa en personas que
logran una síntesis luego de un previo análisis, observando los distintos
elementos de realidad por separados para luego organizarlos. Indican
presencia de razonamiento inductivo-deductivo creador, inteligencia teórica y
práctica a la vez, plasticidad. (Rorschach)

Concretización: Consiste en ubicar algo abstracto de existencia ideal en un


lugar determinado de la mancha. Ej: “estos son los pensamientos de estas dos
personas”. Podría indicar tendencia animar las cosas tal cual como se observa
en histéricas. Se observa en histéricos y en psicóticos.

Confabulación: El sujeto generaliza la respuesta a partir de un detalle,


proyectando un contenido que podría estar mal visto, si solo considera el
concepto total por aquel detalle. Podría darse también que el sujeto parte de
un detalle y posteriormente considerara los otros para crear la gestalt. Ej: “la
pata de un perro es un perro” / “mariposa, por las alas”. Indica tendencias a
actuar, a la desadaptación, carencias del control lógico sobre el pensar, sujetos
que suponen la realidad a partir de un dato, indicaría patología. Se asocia a un
tipo de pensamiento alejado de la norma, que facilita juicios inexactos
altamente subjetivos y distorsionados, que se traducen en alteraciones del
juicio de realidad. Se observa con mayor frecuencia en psicóticos, ansiosos,
depresivos y orgánicos.

Contaminación: El sujeto entrega dos respuestas superpuestas en el mismo


lugar (fusionadas) que transgreden la realidad. Ej: “mujer-pájaro” / “vaca
pastando” (la vaca y el pasto son lo misma mancha) “un hombre con forma de
pata de caballo”. Indica disociación (el sujeto piensa una cosa y siente otra),
rasgos esquizoides de personalidad, también puede indicar alteración de juicio
de realidad y perturbación grave de la lógica del pensamiento (invasión de
pensamiento primario y sincrético condensado). Se observa con mayor
frecuencia en esquizofrenias, en cuadros limítrofes y en neuróticos graves con
núcleos psicóticos de la personalidad. Existe un tipo de contaminación
atenuada donde el sujeto relaciona dos objetos pero no en forma superpuesta,
este es el caso de las guras mitológicas. Ej: “hombre con cabezas de pájaro”
“murciélago con cabeza de conejo”. Puede indicar tendencias a disociar (el
sujeto piensa una cosa y siente otra), confusión de pensamiento y el
establecimiento de mecanismos esquizoides a la base. (Rorschach).

Contenido siniestro: Se refiere a contenidos por si sólo terroríficos para el


sujeto (que así lo manifiesta). Ej: “monstruo” /” fantasma” / “vampiro”. Indica
reconocimiento de miedos y agresión, por lo tanto su aparición es esperable,
de no ser así indica falta de conciencia de los miedos y angustia del sujeto.

Es observado en fobias, paranoias y en personas invadidas por sus con ictos.


(Alcock
Contradicción: En la respuesta del sujeto se observa una evidente
contradicción sin que este la perciba. Ej: “dos personas enfrentadas espalda
con espalda”. Se observa en personas contradictorias en su accionar, indica
inseguridad o perturbaciones del pensamiento (psicóticos).

Crítica al autor: La crítica está dirigida a quién creo la técnica. Ej: “solamente
a un psicólogo se le pudo ocurrir inventar esto”. Se observa en personas
criticonas y se asocia a elementos persecutorios de la personalidad del
examinado.

Crítica al examinador: La crítica del sujeto va dirigida al examinador. Ej:


“¿porque me muestra esto? Ud. Quiere angustiarme”. Se observa en personas
criticonas y se asocia a elementos persecutorios de la personalidad del
examinado. (Rorschach).

Crítica al objeto: Posición crítica hacia lo interpretado o hacia la


interpretación, indicando que lo percibido no coincide con la forma del objeto
real. Ej: “es un caballo pero, las patas no corresponden al caballo”. Indica
prudencia, reserva y angustia, se observa en sujetos faltos de imaginación,
pedantes, criticones, exigentes y detallistas que no se conforman con la
realidad. Se observa en neuróticos obsesivos, paranoides y en sujetos que
tienden a proyectar su agresión. (Frankel y Benjamín)

Crítica al sujeto: El sujeto se crítica así mismo. Ej: “mi imaginación no


alcanza para esto” Indica crítica a la propia capacidad del sujeto, dudas,
desvalorización, autodesprecio (baja autoestima), autoexigencia, sentimientos
de inferioridad y de inseguridad interior. Indicaría la presencia de elementos
persecutorios y/o psicopáticos en el sujeto. Se observa en depresiones,
obsesivos y cuadros orgánicos. (Rorschach).

Descripción: El sujeto en forma espontánea realiza una descripción detallada


y meticulosa de lo que percibe. Ej: “Un murciélago volando, con grandes alas
negras a ambos costados del cuerpo central, y la cabeza en la zona superior”.
Indican rasgos detallistas y minuciosos. Se observa con frecuencia en
obsesivos, histéricas, fóbicas y en personas que tienden a intelectualizar en
vez de sentir y que reprimen intelectualmente su agresividad. (Bohm)

Descripción del claro-oscuro: El sujeto describe los distintos matices o


clarooscuro en las láminas acromáticas, generalmente va seguido de una
respuesta. Ej: “El color negro no es todo parejo, aparece un degrade del negro
al gris más claro”. Indican angustia. Se observa con frecuencia en obsesivos,
depresivos y esquizoides y en personas que reprimen la agresión por medio de
la intelectualización y que describen para no sentir. (Bohm).

Descripción quinética: son descripciones de movimiento que no constituyen


una respuesta, son interpretaciones descriptivas de un movimiento que no está
ligado a un objeto en la respuesta (no confundir con m). Ej: “algo se mueve,
como un torbellino, movimiento” / “esto da la idea de movimiento”. Hace
referencia a un conflicto disociado del resto de la personalidad que el sujeto no
puede simbolizar, que a su vez produce tensión. Aparece con frecuencia en
esquizoides y esquizofrénicos.

Desvitalizaciones: (Loosli-Usteri). O Desanimaciones: (French):


a) El sujeto alude en su respuesta a organismos naturalmente vivos que son
vistos como carentes de vida o en proceso de perderla. Ej: “hoja marchita”
b) El sujeto utiliza en su respuesta conceptos que tienen connotación de
soledad, esterilidad, superficies duras o frías. Ej: desierto, rocas, esqueleto,
animales descuerados, robots, siempre que sea el contenido principal de la
respuesta. No se incluyen las rocas que sirven de base en las láminas VII y VIII.
Indicaría falta de vigor vital en la percepción del mundo y de sí mismo, lo cual
implicaría la existencia de objetos internos destruidos y fríos. Se asocia a
conflictos en la aceptación y modulación de impulsos agresivos. Si el contenido
se asocia a angustias destructivas da cuenta de afectos depresivos. Si el
contenido se asocia a humanos desanimados informa de angustias ante el
contacto interpersonal. Se observa con frecuencia en depresivos, fóbicos,
psicóticos y paranoides.

Detalle oligofrénico: Consiste en percibir en respuestas populares u


ordinarias, partes humanas o animales en lugar de la respuesta humana o
animal completa. Ej: “es la cabeza de una persona” / “alas de murciélago”.
Puede indicar angustia, miedo y deterioro. Se observa en personas con buen
nivel intelectual pero con rendimiento deficiente por la interferencia de un
conflicto (restricción neurótica), son sujetos que no pueden pensar sobre
determinada partes del cuerpo o sobre sus impulsos. (Rorschach).

Disminución de conciencia de interpretación: El sujeto desconoce que


solo ésta interpretando y lo experimenta como si fuera real. Ej: “un murciélago
que me va a atacar” El sujeto al sentirse invadido por los afectos que evoca en
él la lámina, pierde la distancia con esta, dando vida (realidad) a su propia
percepción. Se observa con mayor frecuencia en cuadros orgánicos,
esquizofrenias y epilépticos. A mayor pérdida de conciencia de interpretación,
mayor patología presente y dificultad del yo en el establecimiento de límites
con la realidad (diferenciar lo interno/externo o Yo/noYo). (Rorschach)

Disociación: El sujeto elabora una respuesta poniendo en evidencia una


asimetría real o proyectada en las láminas, mediante la interpretación de dos
contenidos que difieren en algo. Ej: “Dos mujeres una triste y otra contenta”
“una pareja bailando, el de la derechas es mujer el de la izquierda hombre”.
Indica excesiva crítica y detallismo por buscar diferencias en donde no hay.
Alude a la necesidad de acentuar lo diferente y único como vía de
autoafirmación, mediante un proceso de negar los aspectos dispares que
posee la realidad. Cuando la desigualdad se origina en detalles pequeños da
cuenta de enfrentamientos detallistas y críticos frente a la realidad, típico de
estructuras obsesivas, en las cuales el uso del análisis racional les proporciona
un sentimiento de control. En cambio, cuando la desigualdad se da frente a
detalles evidentemente iguales de la lámina alude a mecanismos disociativos o
escindidos. Se observa en personalidades esquizoides, histéricas y obsesivos.
(Rorschach).

EDGING o REGARD SURL A PLAT: El sujeto toma la lámina y la lleva a la


altura de su rostro y la mira de plano, entrecerrando los ojos, algunas veces
miran la lámina o tuercen el cuello para verla en perspectiva. Guiñan los ojos y
suelen revisar los bordes de la lámina. Es una conducta bizarra y de índole
persecutoria (la persona busca algo oculto). Se observa en esquizofrénicos y
psicópatas. (Beck-Klopfer)
EQE: son respuestas M, Md, T o Td (Hd o Ad) que implican una expresión
mímica especial, son gestos faciales que no llegan a ser movimientos. Ej: “Dos
caras risueñas” Se observa en sujetos con capacidades artísticas, creadoras,
con talento escénico. (Guirdham).
EQA: Se da en respuestas que incluyen cualidades como peso y solidez o
densidad. Ej: “dos personas levantando algo pesado”. Se observa en sujetos
inteligentes con capacidades para realizar síntesis abstractas, y también en
esquizoides. Por otro lado, podría indicar aspectos depresivos y/o
autodestructivos, en personas que sienten tener que llevar una carga muy
pesada sobre sí mismas. (Guirdham).

Escisión: El sujeto en su respuesta divide algo o percibe algo partido en dos.


Ej: “es un limón partido por la mitad” lam IX. Puede indicar disociación
psicótica, desintegración del yo típica del esquizofrénico. Se observa en
personas que se sienten divididos entre dos opciones como hijos de padres
separados, también podría indicar elementos sadomasoquistas dentro de la
psique del sujeto. (Rorschach), (Noemí Jubert).

Estupor ante símbolos sexuales: El sujeto evidencia en forma verbal alguna


perturbación de distinta intensidad ante zonas sexuales de la lámina, donde la
perturbación tiene origen en una asociación de la zona escogida con un órgano
sexual. En ocasiones el sujeto puede dar respuestas de genitales femeninos y
masculinos o dar una respuesta que no posee interpretación sexual manifiesta,
pero se encuentra encubierta. Ej: “palo” “esto no sé qué es, se lo sacaría) Lam
IV. Puede consignarse con estupor frente al símbolo sexual femenino (EFSSF) o
estupor frente al símbolo sexual masculina (EFSSM). Indica rechazo de la
sexualidad propia o ajena de acuerdo con el símbolo que alude, represión de
conflictos con la propia sexualidad o del sexo opuesto, angustia de castración y
miedo frente a la genitalidad. Podría indicar conflictos en la identidad sexual y
posible homosexualidad si el estupor se dirige hacia el propio sexo del
examinado (es solo un indicar debe estar acompañado de otros indicadores
para hipotetizar homosexualidad). En hombres el estupor frente al símbolo
sexual femenino puede ser índice de retraimiento sexual por angustia ante el
contacto con las mujeres y/o tendencias misógenas y paranoides con respecto
al femenino. Se observa en adolescentes, neuróticos, histéricos y fóbicos.
(Bohm).

Evidencia: El sujeto justifica lo percibido recurriendo a una referencia externa


o a su propio criterio, a veces ilógico (suele estar acompañado de
autorreferencias) Ej: “un mapa, así aparece en los libros de geografía” /” París
porque así lo muestran las películas que he visto”. Indica rasgos infantiles,
dependencia y sometimiento. Se observa generalmente en niños (pensamiento
infantil), en adultos se asocia a una lógica particular, y/o en sujetos de
convicciones lábiles que se adecúan a cánones externos en la búsqueda de
seguridad. También se observa en adolescentes y sujetos con rasgos
esquizoides. (Piotrowski)

Fabulación: El sujeto en su respuesta integra parte de la lámina y la socia a


elementos que no están en ella, construyendo un cuento o fábula. Ej: “dos
brujas conjurando un maleficio” “dos osos que acaban de salir del fuego”.
Indicaría tendencias a un tipo de pensamiento fantaseado. (Portuondo).
Fabulizadas: El sujeto en su respuesta atribuye un estado de ánimo a la
figura visualizada. Ej: “la señora esta triste”. Indicaría dificultades para
elaborar en forma neutra la realidad, agregándole matices emocionales o
afectivos La atribución puede aludir a paranoides o emocionales (histrionismo).
(Portuondo)

Fracaso: Imposibilidad del sujeto de elaborar respuesta alguna (se debe


diferenciar si existe fracaso con o sin rechazo de la lámina). Se constituye
como el índice más grave de Shock. Indicaría interferencia de las emociones y
grandes montos de angustia en procesos intelectuales, interrumpiendo el
pensamiento y perjudicando el rendimiento. También podría indicar represión
afectiva, y unida a número bajo de respuestas indica inhibición del yo y escasa
productividad en el sujeto. Se observa en neuróticos, depresivos y en casi
todos los cuadros patológicos. Se debe tomar en cuenta frente a qué lámina se
produjo el fracaso y si el sujeto logra reponerse después. (Bohm).

Fusión Figura-fondo: El sujeto da una respuesta en donde la gura y el


fondo están en el mismo plano. No debe verse el blanco como agujero ni como
hueco. Ej: “una mariposa con manchas blancas” Lam I. Indican alto grado de
flexibilidad de pensamiento y movilidad psíquica, buen nivel intelectual,
originalidad perceptiva (percepción distinta del común de la gente), rasgos
oposicionistas, elementos de control y voracidad (porque abarca más allá de la
figura), imaginación, alejamiento del sentido común. Se observa en neuróticos,
artistas, esquizoides, esquizofrénicos, disléxicos, epilépticos. Orgánicos (con
formas mal vistas) y psicópatas (por la transgresión de límites). (Bohm)

Giro instantáneo: El sujeto gira la lámina en cuanto uno se la entrega, a


posición c. El sujeto puede dar o no una respuesta en c. Indica oposicionismo,
tratar de ver las cosas de otra manera, implica a veces desconfianza y
desvalorización del examinador, el sujeto podría tener bajo reconocimiento de
esta actitud. Se observa en adolescentes y sujetos con rasgos paranoides.
(Irene Orlando).

Ilusión de semejanza (Bohm) o verbalización de relaciones


(Portuondo): El sujeto cree incorrectamente que algunas láminas o
respuestas son semejantes o les encuentra diferencias y lo pone de
manifiesto. Implica un esfuerzo comparativo y es indicador de Shock al gris o
al color. Ej: “todas las láminas son iguales” “Esta mariposa es casi igual a la
otra”. El sujeto llena el vacío asociativo con otra proyección, es una
racionalización mediante la proyección. Indica inseguridad en el caso de los
fóbicos que por miedo buscan apoyo a través de lo conocido. Se observa con
regularidad en paranoides, psicópatas, epilépticos, esquizofrénicos y en
personas con rasgos asociales que proyectan sobre el medio sus propias
dificultades y que tienden a inocular en el otro su propia culpa.

Impresiones o Interpretaciones Sensibles: El sujeto en su respuesta se


refiere a estados de ánimo de su persona, evocados por el aspecto total de la
lámina. Ej. “alegre. Ambiente primaveral” lám X “colores veraniegos que dan
una impresión festiva” lám IX. Indicaría shock al color o al gris de carácter
artístico. Por otro lado se asocia a una sensibilidad aumentada, presente en
sujetos que se abandonan largamente a sus estados de ánimo y se olvidan de
actuar. (Zulliger).

Inmoderación temática: El sujeto en su respuesta se refiere a contenidos


bizarros, sexuales, agresivos, orales, anales, depresivos, etc. Ej: “Una negra
chorreando menstruación” “Un animal descuartizado, le sacaron la piel con un
cuchillo”. Indicaría baja modulación de la descarga impulsiva, descuido de la
imagen en el contacto social, falla defensiva grave por pérdida del control de
impulsos. El sujeto podría atentar contra los requerimientos que regulan las
interacciones sociales. (Portuondo).

Inversión Figura-fondo: El sujeto elabora su respuesta en los espacios


blancos de la lámina (S), el cual es considerado como gura y el resto
coloreado de la lámina como fondo. Ej: “una isla rodeada de agua” Lam VII. Se
asocia a la transformación en lo contrario en el nivel perceptual e intelectual,
que se traduce en oposicionismo. También indicaría plasticidad en tanto
implica ver las cosas de modo diferente al convencional. Algunos autores
asocian el fenómeno a indicadores de homosexualidad (como shock al vacío en
la lám. VII). (Portuondo).
Lenguaje amanerado: El sujeto utiliza vocablos solemnes y extravagantes, casi
siempre con una
signicación distinta a la que habitualmente tienen. Ej: “la faz de una vaca”
“doblez de plano que connotan lo
mismo, que lo resumí en maternidad”. Indicaría alteración grave del
pensamiento. Se observa con frecuencia en esquizofrénicos. (Portuondo).

Lien: El sujeto en su respuesta tiende a reunir detalles separados,


estableciendo un nexo, un vínculo entre partes de la mancha. Generalmente se
utilizan verbos como atar, ligar, pegar, reunir, aproximar, soldar, sellar entre
otros pero que siempre tienen la cualidad de adhesividad o de relación. Ej:
“dos elefantes pegados por la trompa” Lam II. El uso de las preposiciones
“entre” y “sobre” también tendrían la connotación de establecer un lazo. Ej:
“una mariposa entre dos personas” Lam III. Indicaría tendencia a establecer
vínculos simbióticos en personas dependientes y confusas. Se observa con
mayor frecuencia en epilépticos y puede aparecer como indicador de
homosexualidad. (Minkowska).

Lógica autista (lógica particular): El sujeto desarrolla un razonamiento


explicativo o justificación de tipo particular o única, que no corresponde al
consenso (sentido común). Dichas justificaciones son encadenamientos lógicos
particulares cuyos pasos no son posibles deducir de la lógica formal. Ej: “debe
ser una polilla porque cubre toda la lámina” “una familia de insectos, porque
están juntos y en orden”. Informa acerca de una lógica personal, en ocasiones
irracional o ilógica, alejamiento del sentido común, alteración de los procesos
lógicos del pensamiento, disfunción de los procesos hipotético-deductivo.
Indica presencia de patología. Se observa con frecuencia en esquizofrénicos,
psicóticos, autistas, en niños y en adultos.

(Rapaport-Schaer).
Metamorfosis: El sujeto en su respuesta describe un contenido asociado a la
transformación, cambio de un estado a otro o evolución. Ej: “larva de una
mariposa” “animal poco desarrollado, un embrión”. Indicaría presencia de
vivencias de profunda transformación tanto a nivel de conciencia e imagen
corporal que eventualmente pueden ser experimentadas como vivencias de
extrañeza, perplejidad y despersonalización.

Se puede observar con regularidad en adolescentes que cruzan un con icto


severo de identidad.
Movimiento de doble sentido o con dos sentidos (movimientos
alternativos o disociados): El sujeto en su respuesta asigna un movimiento
y su contrario en la misma respuesta u otro alternativo no necesariamente
opuesto. Ej: “dos ángeles jugando o peleando” Lam I “dos mujeres una invita a
la otra, pero la otra rechaza”. Se asocia a tendencias encubridoras del mundo
interno, donde el sujeto se negaría a observar su mundo interno y huiría de él.
Indicaría tendencias opuestas y actitudes ambivalentes en el sujeto. Se
observa con mayor frecuencia en neuróticos, caracteres esquizoides y en
personas con estados de ánimos opuestos (disfórico). (Zulliger)

Movimiento Klein: El sujeto ve movimiento humano en Dd o s. Ej: “mujer y


hombre caminando” Lam VII. Si la forma es mala se asocia a la proyección de
elementos persecutores del sujeto. En tanto si el movimiento se da en espacios
blancos, indicaría conductas de tipo contrafóbicas u opuestas a las que posee
la persona en la realidad (se muestran de modo distinto al mostrado en el
movimiento). Indicaría rasgos depresivos suicidas o psicóticos (si la forma es
mala). (Rorschach).

Movimiento oculto: El sujeto en su respuesta incluye el movimiento humano


o animal pero con contenidos desvitalizados. La vivencia quinestésica es
suprimida cuando se formula la interpretación, pero existía antes de ella. Ej:
“sombra de dos personas que levantan una olla del suelo” “estatua de dos
ángeles que se dirigen al cielo”. Se asocia a la liberación o movilización de
contenidos reprimidos, implicaría la lucha entre dos instancias psíquicas una
que moviliza la quinestecia y otra que se opone. Indicaría temor al contacto por
ser desvitalizaciones, y movilización interna positiva (modificación de defensas
rígidas). Se observa con frecuencia en sujetos que han comenzado procesos
terapéuticos y es de buen pronóstico, porque indicaría que el sujeto está en
tránsito de elaborar su conflicto. (Bohm). (Rorschach).

Movimiento secundario: El sujeto en su respuesta incluye el movimiento en


un segundo momento, ya sea en el interrogatorio o en asociación libre. Ej: “dos
elefantes” en el interrogatorio responde que le parece que están jugando con
las trompas. Indicaría que el sujeto debe tomar más tiempo para conectarse
con su mundo interno y la fantasía. Se observa con frecuencia en personas con
rasgos maniacos y epilépticos.

Negación de color: El sujeto al dar una respuesta en la cual el color tubo que
influir necesariamente en su interpretación, por ser inherente a lo percibido, lo
niega y justifica por otro determinante. Ej: “mariposa por la forma” lam II. Se
asocia a sentimientos superficiales y ansias de vivencias afectivas más
intensas, en niños se interpreta como inmadurez y en adultos como huida
neurótica ante la realidad, inhibición afectiva por miedo a desilusiones.
También se asocia a oposicionismo, mentira consciente y represión de afectos
no tolerados. Se observa con frecuencia en histéricos, maníacos, adolescentes
y psicópatas. (Piotrowski).
Negación de la respuesta de defecto: El sujeto en su respuesta sugiere la
mutilación o ausencia de partes de personas o animales, para luego ser
negada o justificada por otros motivos. Ej: “una mujer sin cabeza” al interrogar
cómo es eso responde “es que tiene la cabeza para atrás” Lam I “dos negras
con una sola pierna, al otra no se les ve”. Indicarían intensa angustia de
castración, que intentan negar como modo de defensa frente a angustia. La
parte que omite indicaría a que nivel ha ejercido su efecto la amenaza de
castración.

Negación del clarooscuro: En la elaboración de la respuesta resulta evidente


que el sujeto ha sido influenciado por el clarooscuro, pero éste no lo da como
determinante. Ej: “murciélago por la forma” Lam V. Se asocia a una tendencia
del sujeto a encubrir su angustia y vínculos de dependencia o necesidad de
otros, mostrándose formal, maduro e independiente.

Negación del contenido siniestro: El sujeto en su respuesta interpreta


contenidos clasificados como siniestros, pero les quita esa connotación. Ej:
“una bruja simpática” /” fantasmitas buenos”. Se asocia a la represión de la
angustia, agresión y miedos. Como mecanismo de defensa se refiere a
formaciones reactivas para encubrir la angustia y el miedo. (es de mal
pronóstico en psicoterapia profunda). (Campo Vera).

Neologismo: El sujeto en su respuesta incluye palabras inventadas por él. Ej:


“Catenal” (mezcla de catedral con cardenal”. Se asocia a graves alteración del
lenguaje perdiendo la función comunicacional de éste.

Onomatopeya: El sujeto hace algún ruido equivalente al que sería producido


por lo percibido, en la realidad. Ej: “un mosquito que viene zumbando bzzzz”.
Se asocia a teatralidad e infantilismo y también indicaría tendencia al uso del
pensamiento concreto. Como signo patológico podría constituir una alucinación
auditiva.

Pedantería: La respuesta del sujeto consiste en una formulación prolija y


estereotipada, con cuidadosa descripción de detalles, que demuestra su
sapiencia por medio de la utilización de un lenguaje, científico o a veces
rebuscado. Ej: “Como Ud. sabrá esta es una piedra que se encuentra en San
José de Maipo, un fósil del periodo...”. Alude a dificultades del sujeto para
responsabilizarse por sí mismo de sus elaboraciones involucrando a otro juez
que las valide (inseguridad). Se asocia a epilépticos, obsesivos y sujetos que
utilizan la intelectualización como mecanismo de defensa. (Bohm).

Percepción invertida: El sujeto da una respuesta localizada en forma


invertida a como él está mirando, pero no rota la lámina ni dice verla al revés.
Ej: “un abanico” (lámina II, espacio blanco)
Índice de infantilismo y de una actitud dependiente-sumisa (sometimiento),
también se asocia a aptitudes pedagógicas, y a cierto grado de inteligencia y
abstracción. Alude a la capacidad de situarse en el punto de vista de otros,
indicando desarrollo de reciprocidad en planos distintos, también indica
tendencias oposicionistas y controladoras encubiertas derivadas de probables
conflictos con la autoridad. Se ha observado en dementes seniles y disléxicos.
Perseveración: El sujeto en la evaluación repite los mismos contenidos,
temas o localizaciones de modo significativo. Se puede observar:
Perseveración tosca: Consiste en repetir la misma respuesta en casi todas
las láminas (índice de organicidad).
Adherencia a la mancha: El sujeto sigue dando respuestas en el mismo
sector de la lámina en reiteradas ocasiones (se observa con mayor frecuencia
en epilépticos).
Perseverancia perceptual: El sujeto da respuestas en el mismo sector en la
mayoría de las láminas.
Estereotipia: El sujeto da respuestas dentro del mismo tipo de contenido (Ej:
puras anat) (puede indicar preocupación por algún conflicto que alude al
contenido).
Adherencia al tema: El sujeto interpreta las mismas partes de diferentes
animales. (Ej: cabeza de pájaro, “cabeza de elefante”, “cabeza de conejo”) (se
observa en fóbicos).
Indica alteraciones emocionales que rigidizan los procesos mentales e
intereren en trabajos cognitivos.
En neuróticos se asocia a una preocupación exagerada por con ictos
afectivos. (Bohm).
La persevaración del contenido mariposa en mujeres podría indicar
experiencias de violación real o fantaseada. Se observa en obsesivos,
deprimidos, fóbicos, histéricos, epilépticos, orgánicos (asociado a deterioro
cognitivo) y esquizoides.

Perspectiva lineal: En la repuesta del sujeto se encuentra implícita la


distancia, pero no está determinada por el clarooscuro (no son FK), sino por
otros factores como la forma, el tamaño o la posición. Ej: “un monstruo alejado
al que veo de abajo, porque las patas son más grandes que la cabeza” “un
castillo al final del camino, porque el camino es más ancho adelante que
atrás”. Se asocia a represión de conflictos angustiosos que el sujeto no quiere
mirar, y aleja el problema de sí en el tiempo y espacio. En cambio la
introspección que el sujeto podría realizar en las FK es más positiva.

Picking: El sujeto selecciona una pequeña área en casi todas las láminas,
refiriéndose a ella como algo que sobresale, sin ser un área que comúnmente
se utilice para tal propósito.
Ej: “Pinzas” lam V “Cuernitos” lam I respuesta que vuelve a repetir en otras
láminas. Este fenómeno suele estar acompañado de perseveración. Se observa
con frecuencia en cuadros orgánicos y en neuróticos impotentes sexualmente.

Plegado o doblado: El sujeto verbaliza que necesita juntar las partes


simétricas de la lámina que considera abiertas, plegándolas por el eje vertical,
para ver algo.
Ej: “así no veo nada, pero juntando las dos partes, puedo ver un cordero, pero
habría que doblar la lámina por acá” (lámina II). Indicaría disociación,
pensamiento concreto o infantil.
Se observa en esquizoides, esquizofrénicos y orgánicos, y también en personas
que quieren imponer su propia realidad interna proyectándola sobre el mundo
externo, intentando encajarla a toda costa sobre este.
También se ha observado con frecuencia en hijos de padres separados.
(Klopfer)
Proyección de color acromático en color (Klopfer) o Colores en
Láminas negras (Piotrowski): El sujeto ve colores negros, grises o blancos
donde hay color. Ej: “Una polilla, gris”. Es indicador de suicidio.

Reacción acromática: Se observa cuando el sujeto da una respuesta donde


ha influido el color acromático, se incluya o no como determinante. Ej: “un
vampiro, acá arriba tienen dientes con los que succiona sangre” al interrogar
verbaliza que por lo negro. “un monstruo amenazador, es feo asusta”. Indica
presencia de ansiedad persecutoria y disociación. Se observa en neuróticos,
normales y psicóticos. (Slullitel).

Repetición: El sujeto da la misma respuesta creyéndola nueva. Ej: “una


humita, dos mujeres, una humita” lam III. Indicaría alteración orgánica de la
capacidad de notación, problemas de memoria (anterógrada especialmente) y
vacíos del pensamiento. Se observa en cuadros orgánicos y en alcohólicos.

Represión de M: El sujeto en su respuesta incluye movimiento humano y


luego lo reprime o niega. Ej: “dos manos que saludan, pero están quietas” Lam
I “un angel con al alas extendidas, pero como estatua” lam I. Se asocia a
personas que reprimen su creatividad y fantasía, como signo neurótico.
(Rorschach y Loosli-Usteri).

Respuesta cambiada: El sujeto en el interrogatorio o periodo de asociación


libre modifica su respuesta. Ej: “son dos elefantes jugando con la trompa, o
mejor dicho también pueden ser dos personas jugando con las manos”. Indica
labilidad e inseguridad que hace que el sujeto modifique constantemente su
producción. Se observa en sujetos que están pasando por situaciones críticas y
en psicópatas para escaparse y confundir al examinador.

Respuesta de ambigüedad sexual: El sujeto en su respuesta alude a


contenidos humanos con dificultad para diferenciar al sexo al que pertenecen.
Ej: “son como mujeres pero con pene” “Dos personas como hermafroditas”.
Indicaría construcción de la imagen corporal con características poco claras a
veces contradictorias, que redundan en un esquema corporal difuso. Se
observa con frecuencia en homosexuales y transexuales, dando cuenta una
grave dificultad para identificarse con su propio sexo. También se observa
con regularidad en adolescentes sin que ello signi que tendencias
homosexuales.
Respuesta de complejo: son respuestas que denotan contenidos conflictivos.
Ej: “un cohete que le sale fuego de la cola” cont anal expulsivo. Pueden
referirse a:
i) Una etapa de Fijación: Oral (chupar, beber, comer, bocas, pecho), Anal
(explosiones, gases, ano), fálico (puntas, taladrantes, etc).
ii) Contenidos siniestros: Objetos rotos, destruidos, que representan
peligro o amenaza para el sujeto.
iii) Instintos: Sadismo (guerras, hombres decapitados, angustia
castratoria, animales destrozados), masoquismo (mov de flexión,
encorvados, arrodillados, implorando, cansados), exhibisionismo
(mujeres con faldas levantadas, cráneo abierto), temas específicos
(como cuernos-infidelidad, colmillos-agresividad). Las respuestas de
complejo muestran el conflicto, es una respuesta de contenido
significativo y cargada de sentido.
Respuesta de posición: El contenido se acomoda forzosamente a la lámina,
tomando en cuenta la posición. Ej: “tierra, porque esta abajo” / “corazón,
porque está en el centro”. Indicaría pensamiento infantil y uso de lógica
particular. Si se da en contenidos anatómicos hablaría de conflictos con la
identidad corporal y desconocimiento del esquema corporal. También se
asocia a sujetos con predominio de pensamiento concreto. Se observa con
mayor frecuencia en niños, histéricos, esquizoides y esquizofrénicos. (Bohm).

Respuesta de reflejo: El sujeto en su respuesta se refiere a un reflejo. Ej: “es


una persona reflejada en el agua”. Indica rasgos narcisistas, se observa en
obsesivos y sujetos que piensan en la impresión que producen en los demás.
Se asocia a autoerotismo ligado en ocasiones a actividades masturbatorias. Se
observa con frecuencia en sujetos con rasgos narcisistas, obsesivos,
psicopatías, histéricas y en adolescentes.

Respuesta de sombra: El sujeto en su respuesta describe la sombra de un


objeto o ser vivo que aparece o no en la lámina. Ej: “la sombra de un
monstruo”. Se asocia a la presencia de angustia debido a la incapacidad de
configurar y definir en forma clara la realidad externa y personal (indefinición
ante lo propio y ajeno), bajo nivel de autoafirmación, alta vulnerabilidad al
medio, representaciones difusas de la identidad personal.

Respuesta de uno o anulación de la simetría: El sujeto en su respuesta


menciona un solo elemento a pesar de ser las manchas simétricas. Ej: “una
persona” (lámina III). Indica la existencia de yo narcisista, con dificultades en la
relación objetal y por ende, en las relaciones con otros. Se asocia a
mecanismos de negación, ya que la persona no ve lo que tendría que ver,
apuntando en este sentido a una negación psicótica. (Salomón-Bohm).

Respuesta de vacío: El sujeto en su respuesta describe un objeto u


organismo que ha perdido sus partes, implicando la alusión a lo “vaciado” o
“hueco”. Ej: “ha perdido los pulmones tiene el hueco” “una calavera le han
sacado los ojos”. Se asocia a la presencia de sentimientos de no estar
completo o de poseer una identidad difusa en la cual lo ajeno es el
complemento que vacía o que borra aspectos significativos del sí mismo. En
este caso las guras significativas han aniquilado aspectos personales los
cuales se vinculan a cargas agresivas. De este modo, en el sujeto se activarían
angustias castratorias.

identidad difusa en la cual lo ajeno es el complemento que vacía o que borra


aspectos signicativos del sí
mismo. En este caso las guras signicativas han aniquilado aspectos
personales los cuales se vinculan a
cargas agresivas. De este modo, en el sujeto se activarían angustias
castratorias.

Respuesta negada: Son las respuestas que el sujeto niega, generalmente en


el interrogatorio, no recordándolas, rechazándolas o descalificándolas. A veces
se observa como una manera de dar respuestas alternativas. Ej: “un
murciélago, no una mariposa” “un mujer” en el interrogatorio dice que no la
ve. Se asocia a un intento del sujeto por no mostrarse y no querer hacerse
cargo en sus producciones, influyen mecanismos de negación y/o represión.
Puede indicar trastornos de memoria y en algunos casos organicidad. (Orlando
Irene).

Respuestas de defecto: El sujeto en su respuesta señala la deformación o la


falta de algo en el contenido humano o animal. Ej: “es una mariposa con un ala
rota” Lam V “una mujer que le cortaron la cabeza” Lam I. Indicaría ansiedades
castratorias y culpas por actividades masturbatorias. Podría ser indicador de
disociación (personas cortadas en la cintura). Se observa en obsesivos y
orgánicos. (Rorschach).

asoquismo (mov de exión, encorvados, arrodillados, implorando, cansados),


exhibisionismo (mujeres
con faldas levantadas, cráneo abierto), temas especí cos (como cuernos-
indelidad, colmillos-agresividad)

Respuestas de movimiento activo o pasivo: Son respuestas que aluden a


movimientos de extensión y flexión. Ej: “dos personas sentándose a jugar
naipes en una mesa” “dos mujeres están levantando una olla”. Indica la
disposición activa o pasiva frente a las relaciones interpersonales. En las
respuestas de movimiento pasivo se observa una tendencia a establecer
vínculos pasivos en la interacción social, y en su nivel más extremo se podría
hipotetizar tendencias masoquistas en la personalidad del sujeto. En las
respuestas de movimiento activo predomina la asertividad si están asociadas a
movimientos adaptativos, al contrario si están ligadas a movimientos perversos
o agresivos dan cuenta de interacciones agresivas y presencia de
componentes pregenitales.

Respuestas de número: Señalar el número de sujetos, animales u objetos.


Por ser las láminas simétricas, se excluyen las respuestas que involucren solo
dos elementos. Ej: “cuatro manos con el pulgar hacia arriba” Lam VII. Se
asocia a sujetos que utilizan una lógica personal intentan agrupar y cuantificar
numéricamente lo que ven. Se presenta en sujetos que se angustian frente a lo
inestructurado, impreciso e imprevisto. También, podría indicar tendencias a
un tipo de pensamiento concreto, con disminución de la capacidad de
abstracción. Se observa en esquizoides y en niños (normal). Respuestas de par:
El sujeto en reiteradas ocasiones da respuestas enfatizando que son dos. Ej:
“dos cangrejos” “dos ángeles” “dos elefantes”. Indicaría egocentrismo y podría
ser indicador de homosexualidad masculina.

Respuestas de ropa: el sujeto en su respuesta se refiere o destaca la


presencia de prendas de vestir o adornos. Indicaría dificultades menores para
establecer límites psicológicos o corporales, que serían compensados por la
visualización de atributos externos para reforzar la división entre lo propio y
ajeno. Lo propio junto con estar ornamentado está dispuesto a la mirada ajena,
el cual podría tomar un matiz de ocultamiento o de abrigo y cobijo. Se observa
con frecuencia, en histéricas, en sujeto con trastornos de la identidad sexual,
autorreferentes inseguros, exhibicionistas y narcisistas en los que abundan
coronas, cetros o joyas.
Repuestas deterioradas: El sujeto en su respuesta alude a contenidos de
corrupción, podredumbre, putrefacción, suciedad o descomposición. Ej: “herida
infectada” “Mariposa tiene partes descompuestas”. Indicaría presencia de
objetos internos y externos dañados, putrefactos o muertos, dando cuenta de
sentimientos de desecho personal y pesimismo radical. Se observa con
frecuencia en cuadros esquizofrénicos.

Respuestas especulares: El sujeto en su respuesta alude a conceptos que se


reflejan ya sea por efecto del agua o espejos. Ej: “una mujer reflejada en el
espejo”. Indicaría que el reconocimiento de otro ocurre en la medida que es
reflejo de lo propio y reafirmación de la imagen corporal a partir del reflejo que
otros dan permitiendo generar relaciones de objetos muy demandantes y
exigentes, instaurando una autoestima que depende del otro, lábil y
vulnerable.

Respuestas estáticas: El sujeto alude inmovilidad u objetos estáticos en su


respuesta. Ej: “soldado en posición firme” “moai, monolito”. Indicaría la
presencia de fantasías inhibitorias de la acción y dificultades para establecer
interacciones complementarias con seres humanos reales.

Respuestas “o”: El sujeto en su respuesta presenta dos o más alternativas,


independientemente si se decide o no por alguna. Ej: “una mariposa o polilla”.
Indica duda obsesiva, miedo a ligarse o comprometerse responsablemente con
algo, inseguridad, temor a equivocarse, indecisión. Si los contenidos son muy
dispares como ángel y elefante, podría indicar déficit en la capacidad de
integrar aspectos dispares. Es típica de sujetos con conflictos de atracción-
rechazo (ambivalencia) y podría indicar ansiedad confusional y conflictos de
identidad (no saber quiénes son realmente). Se observa con frecuencia en
fóbicos. (Zulliger)

Respuesta de ojos: El sujeto en su respuesta incluye ojos como contenido. Ej:


“es un murciélago, se le ven claramente los ojos y la boca”. Indica fobias o
ideas paranoides.

Secuencia: El sujeto relaciona en forma espontánea las láminas por medio de


una historia. Muchas veces va acompañado de disminución o anulación de la
conciencia de interpretación siendo entonces mas significativa la patología. Ej:
“un ángel” “este ángel está mirando a estos dos elefantes” “los dos elefantes
van a la selva y se encuentran con unos negros” / “esta es una mariposa” “aca
se poso en la parte inferior” “aca la mariposa esta al medio”.... Indicaría
presencia de pensamiento concreto preoperacional, donde la noción de
causalidad se rige por leyes mágicas que ordenan el mundo. Se traduce en
incapacidad para aprehender los conceptos en forma clara, definida y discreta.
Se observa en niños, esquizofrénicos y ocasionalmente en normales.

Shock al blanco o al agujero (también puede ser atracción): El sujeto


designa el color blanco como perturbador, o respuestas de agujero. Ej: “esto
blanco, me molesta no se que es” “una lámpara” lam VII. Indica lucha contra lo
femenino en ambos sexos, vivencia abandono materno, odio a lo femenino y
temor a la castración en hombres y rechazo a lo femenino en mujeres. En el
hombre se relaciona con angustia frente a los genitales femeninos,
sentimientos ambivalentes frente a figura femenina, represión sexual intensa,
en forma latente se podría hipotetizar una identificación con el femenino y odio
hacia los propios aspectos femeninos. (fantasía de la vagina dentada). En
mujeres se asocia a una identificación con el masculino como consecuencia de
un rechazo inconsciente del papel femenino y sus funciones biológicas.
(Bohm).

Shock al clarooscuro: Indica intelectualización de tipo esquizoide como


protección ante la angustia. Se observa en depresión, y agresión reprimida.

Shock al color larvado: Alargamiento del tiempo de respuesta mediante


verbalizaciones o aparición de gestos de rechazo o confusión, ausencia de
movimiento, ausencia de Popular como primera respuesta en la primera lámina
de color. Perplejidad y desagrado ante la lámina II o III, o interpretaciones
sexuales como primera respuesta en la lámina II.

Shock al color: Respuesta afectiva de rechazo o aprobatoria con respecto al


color, sin poder elaborar una respuesta. El color perturba la capacidad de
organización del yo. Ej: “que asco, feo” “ que lindos, muy bonita”. Importante
observar si la persona es capaz de recuperarse y elaborar una respuesta, de
ser así, indicaría capacidad de recuperación y defensa utilizada frente al
manejo emocional. Indicaría dificultad en el manejo de los afectos ya sea por
represión de ellos o por excesiva vulnerabilidad. (Rorschach)

Shock al gris: Al sujeto lo perturba el color gris. Ej. “esto no se que es”. En la
lámina I significa
dicultad de adaptación a lo nuevo, a los cambios. Indica angustia o miedo a
lo desconocido. Se observa
con frecuencia en fóbias y neurosis de angustia. Si el sujeto es capaz de
elaborar una buena respuesta de forma positiva (sobrecompensación), podría
hipotetizarce que el sujeto desarrolla aptitudes especiales bajo presión y que
por angustia son incitados a trabajos activos, en este sentido, no sienten
angustia y reaccionan contrafóbicamente. Como atracción al gris, se observa
en hipomanías y depresiones crónicas (Biender).

Shock al pardo: Aparece en las láminas IX y X, en forma de comentarios


desagradables frente a las manchas color marrón. Ej: “estas manchas marrón
no se que son, son feas”. Se observa con frecuencia en sujetos con tendencias
de homosexualidad latente o manifiesta y también se observa en sujetos con
conflictos anales. (Salomón)

Shock al rojo: El sujeto designa el color rojo como algo perturbador,


agradable o desagradable, en forma independiente, si el sujeto después
elabora una respuesta. Ej: “que lindo color rojo” “este color rojo no se para que
esta ahí”. Se asocia a conflictos con la agresión propia o ajena. El color rojo
puede estar ligado a representaciones de la líbido como amor, corazón y
pasión o a representaciones sádicas y agresiva guerra, sangre, etc. Si el sujeto
da una respuesta en la zona roja pero con otro determinante distinto del color,
indicaría una actitud ambivalente hacia la agresión. Si el sujeto da una
respuesta de color puro (C), indicaría que los impulsos agresivos rompen la
represión, dando paso a conductas más impulsivas (acting out). Si aparece el
color acompañado de movimiento humano significaría la existencia en el
sujeto de un reconocimiento mayor de su conflicto. Indicaría miedo (angustia)
o represión de la agresividad y la sexualidad (culpa y angustia sex). Se observa
con frecuencia en fóbicos, obsesivos, histéricas y epilépticos. Es importante ver
si el sujeto se puede reponer al shock. (Loosli-Usteri).

Shock al vacío: El sujeto da una respuesta de estupor con exclamaciones de


agrado o desagrado frente al blanco en las láminas VII y IX, donde el blanco es
vivenciado como vacío, abierto (no como agujero). Ej: “este vacío me atrae
pero no sé que es”. Se asocia a conflictos en la relación con el materno,
fantasías o complejo de abandono de la madre, en este sentido la capacidad de
amor del sujeto se encontraría disminuida por haber experimentado desamor.
En ocasiones puede relacionarse con tendencias regresivas como deseos de
volver al vientre materno (índice suicida) o a abortos no elaborados
(significados). (Bohm)
Shock al verde y al azul: Manifestación de rechazo frente al color o
confusión del verde y azul. Ej: “este azul me molesta, no sé qué es”. Indicaría
angustia de castración, impotencia, eyaculación precoz en hombres, frigidez en
mujeres, ansiedades orales-dependientes y tendencias homosexuales en
hombres y mujeres. También se asocia a jación libidinosa oral. (Bohm).

Shock inicial o de adaptación: El sujeto entra en Shock frente a la primera


lámina. Se consigna si el sujeto: da una respuesta de mala forma (F-), alargado o
corto tiempo de reacción, respuestas de contenido siniestro, confabulaciones,
detalle oligofrénico, ausencia de respuesta popular, aumento o disminución de
conciencia de interpretación, fracaso, comentarios favorables o desagradables
con respecto a la prueba, respuestas en forma negativa o interrogativa. Indica
angustia ante situaciones nuevas o problemas de adaptación frente al cambio,
por eso es importante observar cómo se repone el sujeto. El sujeto se angustia, y
luego se defiende (importancia de analizar la respuesta seguida del shock para
observar cómo se defiende el sujeto) (Bohm)

Shock quinético: Se da en las láminas donde debería observarse movimiento


y no se registra (lam I, II y III), también se considera shock cuando en la lámina
III no se ven las populares en movimiento, en la ausencia de movimiento en
toda la prueba, presencia de movimiento inanimado o presencia movimiento
Klein. Se asocia a bloqueo, inmovilidad, rigidez defensiva, dificultades para
elaborar insight y de conectarse con la fantasía y mundo interno. Si no existe
movimiento en la lámina III pero si en las otras podría indicar una actitud
oposicionista. Si no existe movimiento en todo la prueba podría significar
inhibición o represión de la inteligencia.

Shock sexual: Corresponde a la paralización del sujeto sin lograr dar respuesta ante una
zona claramente sexual de la lámina. Indica angustia de castración en hombres, rechazo a lo
femenino en mujeres y represión de la sexualidad en ambos. Puede significar impotencia,
temores homosexuales, insatisfacción sexual o miedos edípicos.

Simbolización: El sujeto tiende a dar respuestas en que predominan conceptos


que implican significados de tipo simbólico abstracto: puede incluir respuestas de
color simbólico. Ej: “El inconsciente” “un camino eterno, porque se ve como el sol,
y el camino a la libertad”. Se asocia a predominio de pensamiento primario, que
implica la utilización de la condensación, desplazamiento, ausencia de
contradicción, etc. También, indicaría alejamiento del sentido común y excesiva
racionalización, que interfiere la integración cognitivo-afectiva por invasión
masiva de afectos primarios con pérdida de límites entre el yo y el mundo objetal.

Sobreelaboración: Sería una fabulación atenuada, el sujeto agregaría algo


que no se infiere de la mancha. Ej: “animales horribles que están peleando”
“un hombre en moto que pasa contento”. Indicaría rasgos de personalidad
inmadura que buscan gratificación en la fantasía más que en la realidad,
sujetos que proyectan su mundo interno sin tener en cuenta la realidad
externa. Se observa en histéricos, fóbicos, obsesivos, adolescentes y en
personas con tendencia a mentir y fantasear adornando lo que los rodea.

Splitting: Se consigna cuando el contenido de la respuesta del sujeto presenta


una disgregación total de sus partes, atomizadas y vistas por separado
(generalmente se observa en la lámina X). Ej: “Un ojo, una nariz, una boca, un
bigote” (lámina X). “un zorro desintegrándose” (lámina VI). Indica
fragmentación y proyección masiva de los objetos internos, junto con
desintegración de la personalidad. Se observa en brotes psicóticos, en
esquizofrénicos declarados, esquizoides y borderlines.

Sustitución: El sujeto en su respuesta denomina un objeto, animal o persona,


con un nombre diferente al que tiene, sustituyéndolo por otra nominación que
corresponde a otro objeto, animal o persona. El sujeto no da cuenta del error
en el momento, el cual se manifiesta después al interrogar la descripción de la
respuesta. No confundir con alteración amnésica del hallazgo, en la sustitución,
la persona no tiene conciencia de que no solo, no recuerda el nombre, sino que
también, confunde el nombre de lo que interpreta. Ej: “dos estrellas de mar”
(lam X) en el interrogatorio aclara que en realidad se refiere a hipocampos”
“un escorpión” (lam X) aclara después que quiso decir cangrejo. Indica intensa
represión con retorno de lo reprimido, similar al de un lapsus y/o alteraciones
de la memoria. Se observa en personas con trastornos de identidad y personas
de bajo nivel cultural.

Transparencia: El sujeto le asigna a una persona, animal u objeto, la


característica de ser transparente, pudiendo verse dentro de ella determinados
órganos o contenidos. Ej:” una mujer y un hombre, mujer por que se le ven los
ovarios” (lam II). Indica inmadurez, déficit de simbolización, actuación en un nivel
concreto y en algunos casos regresión psicótica, donde existiría dificultad para
establecer límites entre el adentro y afuera.

Transgresión de límites espaciales: Incapacidad del sujeto para localizar


coherentemente la respuesta en el plano bidimensional de la lámina, dando
respuestas precisas pero con combinaciones imposibles o absurda entre el arriba y
abajo, anterior y posterior, interior y exterior. ej: “un hombre, sus brazos, el corazón,
las piernas”. Aluden a dificultades para diferenciar lo propio y ajeno, y a alteraciones
del esquema corporal (conflictos de identidad). Se observa con frecuencia en sujetos
que cruzan por cambios objetivos del esquema corporal como embarazadas,
púberes, sujetos sometidos a opresiones, accidentados, etc. y en cuadros orgánicos.

Transposición: El sujeto da una respuesta popular u ordinaria, pero en una


localización diferente, generalmente mal vista. El sujeto recibiría el estímulo
adecuado, pero luego traslada la percepción a otro lugar. La sensación es
percibida correctamente, pero habría dificultades en la parte efectora de la
percepción, por lo que se asocia a dificultades de simbolización y como
consecuencia tendencia a la impulsividad. Ej: “un moño” (lam III en laterales
rojos). Es índice de patología, se observa en psicóticos y en orgánicos con
problemas motores. Se asocia a oposicionismo en la percepción si la forma es
positiva.

Unión mayor o simbiosis: El sujeto en su respuesta describe la fusión o


interdependencia simbiótica entre dos organismos u objetos. Ej: “dos mujeres
compartiendo el pelo” “siameses”. Indicaría severas distorsiones en la
configuración del sí mismo corporal y psicológico conjuntamente con severas
alteraciones en la notificación del mundo externo, necesidad de contacto
estrecho con otro ser humano, regresión y/o fijación en etapas dependientes,
incapacidad para definirse como individuo separado y autovalente, pérdida de
límites psicológicos para diferenciar lo interno de lo externo y lo propio de lo
ajeno, y alta dependencia
del par simbiótico que ordenaría desde afuera los sentimientos, valores y
conductas del sujeto.

Uso de diminutivos: Se relaciona con la tendencia a reprimir la agresión y al


uso de la formación reactiva para encubrir la agresión. Ej: “dos angelitos y una
mujer son manos chiquitas”. Indicaría rasgos agresivos-pasivos, se observa en
obsesivos y depresivos.

Uso del aumentativo: El sujeto en su respuesta utiliza un aumentativo. Ej:


“es un murcielagazo” (lam V) “Un mariposón” (lam II). Podría indicar actitud
depresiva con elementos de autodesvaloración o un intento de resaltar una
agresión real o fantaseada.

Uso del plural: El sujeto habla como su estuviera acompañado con otros. Ej:
“acá podemos ver....”/”si consideramos solo lo gris...”. Corresponde al lenguaje
típico de los obsesivos, que para no comprometerse personalmente en lo
interpretado acuden al refuerzo de los “otros” imaginarios. También, indicaría
pedantería e inseguridad.
Valoración: Se refiere a la utilización de algún juicio de valor positivo o
negativo, que efectúa el sujeto sobre determinadas láminas. No llega a ser
crítica de objeto, porque no se crítica lo percibido, se crítica la lámina. Ej: “esta
lámina está muy bien hecha” /” aquí no reina la armonía” /” que bonitos
colores”. Puede indicar una crítica intelectual, en personas con aptitudes
artísticas o en personas que gustan de censurar. Se observa en obsesivos,
epilépticos y orgánicos.

Verbalización de relación o ideas referenciales combinadas: El sujeto


justifica la presencia de uno de los elementos de la respuesta por la sola
presencia del otro. Ej: “restos de pescados que se comieron los cangrejos, ya
que si están los cangrejos esos deben ser sus desperdicios”. Se asocia a la
existencia de lógica personal, egocentrismo, fallas en el establecimiento de
relaciones causales, actitud infantil y dependencia. Se observa con frecuencia
en niños, en personalidades infantiles, esquizoides, histéricos y
esquizofrénicos.

Verbalizacion desviada: Comprende:


i) Respuesta por la negativa: El sujeto da una respuesta por descarte,
negando algún contenido. Ej: “esto no es una persona es un elefante”
Lam II. El sujeto percibe un contenido, después lo niega y propone otro.
ii) Neologísmo: Invención de palabras inexistentes. Se observa con
frecuencia en psicóticos, en personas con severos conflictos del
lenguaje, en oligofrénicos y personas deprivadas culturalmente.

Verborragia: Se refiere a una charlatanería abundante a propósito de una


respuesta, aunque a menudo no está relacionada con el tema de esta. Ej:”me
toca exactamente el tema: una lámina en que la mujer que es mi pareja actual
la tiene y me la mostró y no puedo menos que decirle lo mismo que le dije a
ella, representa el principio del ciclo...” Se observa en sujetos que hablan
mucho para decir poco porque no desean mostrarse, o están ganando tiempo
mientras piensan que van a decir. Se da en neuróticos, maniacos y en
personas con mecanismos psicopáticos y/o delirio psicótico. (Beck)

Vitalizaciones: El sujeto en su respuesta enfatiza la cualidad vital del


concepto. Ej: “personas llenas de fuerza” “océano rico en vida”. Indicaría
sentimientos de omnipotencia, de fuerza, de sobrevalorización del mundo y de
sí mismo como un intento de preservar el mundo interno de la degradación y
destrucción. Se observa con frecuencia en esquizofrénicos, paranoides,
maniacos y en depresivos con defensas hipomaníacas.

También podría gustarte