Está en la página 1de 4

1

Facultad de Ingeniería, Univ ersidad de Talca.

Laboratorio 1: Estrategia de Control


enfocado a temperatura
Mauricio Aliaga, Romina Murga, Daniela Alarcón y Cristian Barrera
Control y Automatización de Procesos (Universidad de Talca, Los niches)

D. Puente H (L298N)
El módulo puente H L298N es una tarjeta para el control de
I. INT RODUCCIÓN motores de corriente directa, motores a pasos, solenoides y en
general cualquier otra carga inductiva. La tarjeta está construida
E sta experiencia trata de una planta experimental basada en
el control de velocidad de un ventilador que será activado a
una cierta temperatura, esto con la medición de un sensor. La
en torno al circuito integrado L298N, el cual dispone en su
interior de 2 puentes H independientes con capacidad de
idea de esto es definir rangos de temperatura en donde el conducir 2 amperios constantes o 4 amperios en picos no
ventilador se accione y por ende disminuya la temperatura repetitivos. La tarjeta expone las conexiones hacia el motor a
observada por el sensor. Se considera que dicho ventilador se través de bloques de terminales (clemas), mientras que las
interpretar como el actuador del sis tema cuya velocidad de giro entradas de control y habilitación del puente H se exponen a
se reguló por un controlador digital realimentado por el sensor través de headers macho estándar para facilitar todas las
de temperatura. conexiones.

III. DESARROLLO
II. INFORMACIÓN T ÉCNICA DE LOS COMPONENT ES Para la realización de este laboratorio se debió realizar un
circuito entre el Arduino, motor, sensor Ds18b20, puente
A. Controlador (Arduino) L298N y todo esto conectado a una fuente.
Arduino es una placa con un microcontrolador de la marca
T*ref + Controlador
Atmel y con toda la circuitería de soporte, que incluye, - (Arduino)
Actuador (Motor) Vgiro

reguladores de tensión, un puerto USB conectado a un módulo


adaptador USB-Serie que permite programar el
microcontrolador desde cualquier PC y también hacer pruebas
de comunicación con el propio chip. Sensor (Ds18b20)

B. Sensor de temperatura (Ds18b20) Figura 1: Diagrama del circuito.


El sensor Ds18b20 permite medir temperaturas de hasta 125ºC
de forma fácil. Dado que es un sensor digital, la señal leída no
se degrada debido a la distancia del cableado. Puede funcionar
en modo 1-Wire con una precisión de ±0.5°C con una resolución
de 12 bits. También pueden utilizarse varios sensores sobre el
mismo pin ya que internamente viene programado con un ID
único de 64 bits para diferenciarlos. El rango de funcionamiento
es de 3 a 5V por lo que se puede utilizar en prácticamente
cualquier sistema de que use microcontroladores.

C. Motor DC (12V)
El motor de corriente continua (denominado también motor de Figura 2: Diagrama de conexión.
corriente directa, motor CC o motor DC) es una máquina que
Para comenzar este laboratorio se procedió a armar el circuito
convierte la energía eléctrica en mecánica, provocando un en una protoboard, primero observando si cada componente por
movimiento rotatorio, gracias a la acción que se genera del separado funcionaba, para luego unir todos los artefactos.
campo magnético. Su aplicación más común es en proyectos de
estudiantes, ya que su revolución depende del voltaje de entrada
(Vin). Es posible controlar la velocidad y el par de estos motores
utilizando técnicas de control de motores CD.

Control y Automatización de Procesos – Universidad de Talca


2
Facultad de Ingeniería, Univ ersidad de Talca.

Figura 3: Circuito armado. Figura 5: Funcionamiento del circuito en conjunto.

Ya unido todo el circuito, se realizó el código en el programa Entregando así un funcionamiento esperado de todo el sistema
Arduino. Se encontró un problema, dado que en laboratorio fue en conjunto.
entregado un Motor de 6V no funcionaba todo el circuito en
conjunto, puesto que el puente H L298N entregaba un voltaje de IV. CONCLUSIONES
5V o 15V, fue cambiado por un motor de 12V. Sin embargo, aún
seguía sin funcionar y todo se debió a que no se encontraba En la realización de esta práctica la estructura de programación
conectado la fuente a todo nuestro circuito. “if” permite un seguimiento continuo de control de la
temperatura que se mide en el sensor, con esta práctica se logra
emular el comportamiento de los sistemas de refrigeración que
se activan automáticamente con el uso de un sensor de
temperatura.
Al ser un sistema de control de temperatura este trabaja con
tiempos no tan prolongados y por esta razón el sistema puede
tardar en estabilizarse. Se propuso una temperatura baja ya que,
al ser un sistema de control, no conviene que este tome valores
muy altos, puesto que luego demora en estabilizarse.
La programación posibilitó la obtención de una interfase
amigable con el usuario y tornó rápido el proceso de
construcción de un programa a partir de un algoritmo que
representa la estrategia de control “on-off”.
Junto con esto, las experiencias realizadas en este laboratorio
han aportado a conocer más de la programación, conceptos
básicos e instrumentos que anteriormente se hubieran hecho
imposible utilizar hasta esta práctica de laboratorio.

Figura 4: Fuente de Poder.


V. REFERENCIAS
Una vez conectado, el motor comenzó a funcionar sin
problemas, girando de manera continua siempre, dado esto se (SEMICONDUCTOR, 2019)
modificó el código para entregar distintas velocidades según las (STMicroelectronics, 2019)
temperaturas entregadas por el sensor Ds18b20.
(ARDUINO, 2019)
(Paradacreativa, 2019)
(Hernández, 2019)

Control y Automatización de Procesos – Universidad de Talca


3
Facultad de Ingeniería, Univ ersidad de Talca.

VI. A NEXOS

Figura 8: Puente H L298.

Caracteristicas
Circuito Integrado principal L298N
Corriente pico de operación 4 Amperios
Figura 6: Arduino UNO con microcontrolador en formato DIP. Corriente constante de operación 2 Amperios
Voltaje de alimentación de motores de hasta 46 volts
Corte de operación por sobrecalentamiento
Bajo voltaje de saturación en los transistores de salida
Excelente inmunidad al ruido
Ideal para controlar motores en aplicaciones de robótica
Tabla 3: Resumen de características Técnicas.

Tabla 1: Resumen de características Técnicas.


Figura 9: Motor DC (12V).

Tensión de
3-12 V cc
funcionamiento
Sin carga 40-120MA
Par de salida 1 ~ 5 kgf cm
Velocidad sin carga (3
125 rpm
V)
Figura 7: Sensor de temperatura DS18B20. Velocidad sin carga (6
208 rpm
V)
Max par de salida 1,0 kgf cm
CARACTERÍSTICA VALOR Max puesto actual 2,8
Voltaje de alimentación 3V a 5,5V Modo de Salida: 2 lados
VDD voltaje de alimentación Relación de
1:48 1:120
GND Tierra transmisión:
Tabla 4: Resumen de características Técnicas.
DQ Datos
Rango de temperaturas -55ºC a 125ºC
Error (-10ºC a 85ºC) ±0,5ºC
Error (-55ºC a 125ºC) ±2ºC
Resolución programable 9-bit, 10-bit, 11-bit o 12-bit (default)
Tabla 2: Resumen características técnicas del DS18B20.

Control y Automatización de Procesos – Universidad de Talca


4
Facultad de Ingeniería, Univ ersidad de Talca.

Código_Laboratorio_1_control_y_automatización.ino

#include <OneWire.h>
#include <DallasTemperature.h>
#define Pin 2
OneWire ourWire(Pin);
DallasTemperature sensors(&ourWire);
int IN1 = 8;
int IN2 = 7;
int ENA = 9;

void setup() {
delay(1000);
Serial.begin(9600);
sensors.begin();

pinMode (IN1, OUTPUT);


pinMode (IN2, OUTPUT);
pinMode (ENA, OUTPUT);
}

void loop() {
sensors.requestTemperatures();
Serial.print(" La temperatura es de: ");
Serial.print(sensors.getTempCByIndex(0));
Serial.println(" ºC ");
delay(1000);

if ((sensors.getTempCByIndex(0)) >= 30){


digitalWrite (IN1, HIGH);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 255);
Serial.print (" Ventilador al 100% ");
}
else if (sensors.getTempCByIndex(0) >= 28){
digitalWrite (IN1, HIGH);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 190);
Serial.print (" Ventilador al 75% ");
}
else if (sensors.getTempCByIndex(0) >= 25){
digitalWrite (IN1, HIGH);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 127);
Serial.print (" Ventilador al 50% ");
}
else if (sensors.getTempCByIndex(0) >= 23){
digitalWrite (IN1, HIGH);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 63);
Serial.print (" Ventilador al 25% ");
}
else{
digitalWrite (IN1, LOW);
digitalWrite (IN2, LOW);

}
}

Control y Automatización de Procesos – Universidad de Talca

También podría gustarte