Está en la página 1de 29

Territorios 33 / Bogotá, 2015, pp.

33-61
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484

Procesos de ocupación del territorio, historia urbana y patrimonio II

Producción social, proceso participativo


e intervención sostenible en el espacio
público de los centros históricos.
El caso de Pamplona, Colombia
Social Production, Participative Process and Sustainable
Intervention in the Public Space of Historical Centers.
The Case of Pamplona, Colombia
Produção social, processo participativo e intervenção sustentável
no espaço público de centros históricos. O caso de Pamplona,
Colômbia
* Arquitecto egresado de
la Universidad del Valle,
Huber Giraldo Giraldo* Cali, Valle del Cauca. Ma-
gíster en Gestión Urbana,
egresado de la Universidad
Piloto de Colombia, Distri-
to Capital. Doctorando en
Desarrollo Urbano Susten-
table de la Universidad Po-
litécnica de Madrid, Espa-
Recibido: 15 de septiembre de 2014 ña. Docente e investigador
Aceptado: 24 de abril de 2015 del Programa de Arquitec-
Doi: dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.02 tura de la Universidad de
Pamplona, Norte de San-
tander. Correo institucio-
Para citar este artículo: nal: hgiraldo@unipamplo-
Giraldo G., H. (2015). Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público na.edu.co.
de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia. Territorios, 33, 33-61. Doi: dx.doi.org/10.12804/
territ33.2015.02

33
Resumen
Palabras clave La formación académica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares,
Método, diseño aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y
participativo, formación, da paso al desarrollo de una praxis contemporánea de consulta y creación colectiva,
investigación, acción tomada por los diseñadores como punto de partida para la exploración formal de proyectos de di-
participativa, espacio
seño urbano concertados y de investigación social. Este proyecto de investigación formativa, con
público, centro histórico,
memoria colectiva, iniciativa ciudadana y académica, se basa en un método de diagnóstico y diseño participativo, para
interdisciplinariedad. la valoración e intervención del patrimonio urbano-arquitectónico, con aplicación específica en el
diseño del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Pamplona.

Abstract
Keywords Academic formation of professional architects under the scientific and disciplinary approaches isolate
Method and participative from space and social reality, as a model of knowledge and formation; leads to the development of
design, community a contemporary praxis of consultation and collective creation, taken by the designers as a starting
participation, point for the formal exploration of concerted urban design projects and social research. This project
participatory action of formative research with civil and academic initiative is based on a diagnostic method and parti-
research, public space, cipative design for the evaluation and intervention of Pamplona’s architectural and urban heritage,
historical center,
urban memory,
specifically applied to the design of public space, in it’s historical center, based in the relationship
interdisciplinarity. that is built between the architects in formation and the community.

Resumo
Palavras-chave A formação académica de profissionais arquitetos sob enfoques cientificistas e disciplinares isolados
Método desenho da realidade espacial e social, para a qual projetam, como modelo de conhecimento e formação;
participativo, pesquisa dão lugar ao desenvolvimento de uma práxis contemporânea de consulta e criação coletiva, toma-
ação participativa, espaço das pelos desenhadores como ponto de partida para a exploração formal de projetos de desenho
público, centro histórico,
urbano concertados e de pesquisa social. Este projeto de pesquisa formativa com iniciativa cidadã
memória coletiva,
interdisciplinaridade. e académica, baseia-se em um método de diagnóstico e desenho participativo, para a valoração e
intervenção do património urbano-arquitetônico, com aplicação específica ao desenho de espaço
público no centro histórico da cidade de Pamplona.

territorios 33
34 Huber Giraldo Giraldo
Introducción e integral. Lo que genera situaciones fa-
vorables espaciales, económicas, culturales
La recuperación y conservación del espacio y ambientales que, aparte de contribuir a
público en centros históricos son responsa- conservar las estructuras existentes, esti-
bilidad gubernamental, tal como se formula mulen las actividades sociales, culturales
en la Constitución Política de Colombia de y recreativas para una mayor pertenencia,
1991, que precisa: “El Estado reconoce y identidad y valoración ciudadana de sus
protege la diversidad étnica y cultural de la centros históricos urbanos, lo que hará más
Nación colombiana”, además establece que efectivos los derechos urbanos de estas co-
“es obligación del Estado y de las personas munidades y contribuirá a desarrollar me-
proteger las riquezas culturales y naturales jores condiciones de convivencia ciudadana
de la Nación”. en el ámbito local.
Bajo estos preceptos, el Ministerio de Como consecuencia del citado plan,
Cultura, por medio de la Dirección de Pa- el Ministerio de Cultura Nacional decide
trimonio, viene adelantando el Plan Nacio- optar por el concurso público de antepro-
nal de Recuperación de Centros Históricos yecto arquitectónico y urbano para la recu-
(pnrch) como respuesta a la necesidad de peración del espacio público de los centros
recuperar, conservar y actualizar las fun- históricos, inicialmente seleccionados por
ciones de los centros históricos de las ciu- un primer programa de inversión. Dentro
dades con una visión de futuro, donde los de sus principales argumentos, que sopor-
cascos urbanos fundacionales actualicen tan la iniciativa del concurso de diseño, se
sus funciones como áreas verdaderamente encuentran la necesidad de recuperar y con-
activas de la ciudad, donde se promueva el servar el legado urbano y arquitectónico y
desarrollo de una manera sostenible desde la identificación de estos centros históricos
la preservación de las estructuras existentes, como fuente principal de recursos econó-
complementándolas con nuevas acciones al micos para el desarrollo y sostenibilidad,
interior de sus territorios. tanto de los municipios y distritos como de
Es de resaltar cómo este pnrch involu- los mismos centros históricos.
cra no solo a todas las instancias guberna- Para la ciudad de Pamplona, y en el de-
mentales, sino también de manera directa sarrollo del respectivo concurso de diseño
a la ciudadanía y tiene como objetivo la de espacio público, se seleccionaron algu-
protección y promoción de los diferentes nas de las áreas a intervenir según el Plan
bienes culturales declarados, entre ellos Especial de Manejo y Protección (pemp)
los centros históricos que son patrimonio del centro histórico, tales como el Parque
nacional, para los cuales pretende realizar Águeda Gallardo y la calle de la Universi-
acciones de conservación, optimizar sus dad, buscando la obtención de un proyecto
condiciones espaciales, ambientales y eco- arquitectónico que garantizara calidad en
nómicas mediante un enfoque sostenible la propuesta urbana y la recuperación del territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 35
espacio público de la ciudad de Pamplona, mo a ejecutarse. Se pedía a las autoridades
la puesta en valor de los elementos urbanos locales y de orden nacional que escucharan
existentes y la dinamización social, cultural las opiniones de sus connotados y reconoci-
y comercial de su centro histórico. dos arquitectos y su asociación, de la Curia
Arzobispal, de la Junta Permanente Pro
1. Algunas experiencias de Semana Santa y de todos los ciudadanos
intervención de espacios públicos que querían aportar ideas saludables y argu-
en entornos patrimoniales mentar en contra de los criterios que pro-
ponía el proyecto a construir; mostrando
Esta práctica tan generalizada de realizar cómo este iba en contravía del sentimiento
concursos de ideas para la intervención de de los payaneses y por qué se debía impedir
espacios públicos en centros históricos o que se atropellara el sin par y hermosísimo
el contrato por encargo de arquitectos de Parque de Caldas.
prestigio para su diseño ha dejado, en la Declaraciones públicas que hacía la co-
historia reciente en Colombia, una serie de munidad para no dar el aval a una propuesta
hechos que ejemplifican su contradictoria de intervención meramente técnica, en cu-
implementación al desconocer la vincula- ya discusión no había tenido la oportuni-
ción de la ciudadanía en los procesos de dad de participar, ya que esta desconocía al
implementación. ciudadano común y las leyes de protección
El Parque Caldas, declarado bien de patrimonial determinadas en su declarato-
interés cultural de la ciudad colonial de ria de Bien de Interés Cultural y en el Plan
Popayán, fue objeto de una propuesta de de Ordenamiento Territorial de la ciudad
intervención, por parte de un distinguido de Popayán.
profesional de la arquitectura, con recur- Se invitaba a la comunidad a impedir la
sos de Fonade y el apoyo de la alcaldía del transformación de su parque patrimonial en
momento. La remodelación buscó la pea- una gran plaza, de un día para otro; a que
tonalización de las calles perimetrales al se convocara una audiencia y se tuviera en
parque, pero generó resistencia por parte cuenta la voluntad ciudadana, acorde con
de los habitantes de la ciudad, mucha pre- el mandato constitucional, y que el citado
ocupación y extrañeza ante los alcances del proyecto fuera revisado conforme a sus
diseño propuesto. expectativas, a los análisis históricos, jurí-
Ante esta iniciativa municipal surgie- dicos y culturales que ameritaba este Bien
ron muchas comunicaciones, cartas, docu- de Interés Cultural; igualmente, a que se
mentos con origen en ciudadanos, algunas tuvieran en consideración las necesidades
ong, gremios de profesionales, organi- actuales de espacio público en la ciudad y
zaciones cívicas que demandaban una in- el querer de los ciudadanos.
tervención pronta de las autoridades para Otra situación representativa de este
territorios 33 evitar los despropósitos del proyecto próxi- tipo de acciones urbanas es la del parque
36 Huber Giraldo Giraldo
de Zipaquirá. El alcalde de turno propuso, la negación de la singularidad del espacio
mediante un proyecto de diseño seleccio- público preexistente. Una abstracción, me-
nado, luego de surtirse el respectivo con- tafórica y precisa, en función de un sistema
curso público de diseño, demoler el parque económico globalizado. Una propuesta de
existente y, en su lugar, construir una plaza espacio público cuya única característica sea
dura. Ante la oposición generalizada de la pertenecer a cualquier lugar del mundo,
comunidad al proyecto, el alcalde orde- porque carece de expresión, de identidad.
nó, con el apoyo del expresidente Uribe, No es una pieza de diseño urbano sin-
acordonar el parque a las tres de la mañana gular, producto de la interpretación y ade-
con la presencia intimidante del Ejército, cuación a unas condiciones socio-culturales
para talar los árboles a escondidas de los y de memoria urbana colectiva, al contrario,
pobladores que se oponían a que les qui- es una pieza universal. Un espacio que no
taran su parque y sus sesentones árboles, posee una narrativa propia o peculiar co-
que por tantos años los acompañaron. A mo expresión de una identidad decantada,
los zipaquireños que empezaron a circular más bien espera el acontecimiento para
a las cinco de la mañana se dieron cuenta adquirir una narrativa. Su imagen diáfana,
del atropello les prohibieron acercarse y limpia, sin matices, es la imagen de lo que
solo se oían los angustiosos crujidos de las puede levantarse en cualquier lugar, que,
motosierras. al no representar nada en particular, pasa a
El proyecto dejó al parque desnudo, representarlo todo.
una amplia plaza despojada de criterios, de
parámetros, de investigación, de comuni- 2. Los concursos de diseño
dad, de historia y de cultura. La comunidad
no entendía por qué se mutilaba el parque, Como se aprecia en las situaciones ante-
por qué se destruía, si era patrimonio, y se riores, el ejercicio de diseño del espacio
preguntaba ¿qué mal ha hecho el parque público en centros históricos viene siendo
en sus largos años de existencia? El parque, realizado desde la creación individual, con
finalmente, fue demolido, con el objetivo selectos colectivos especializados, mediante
de hacer una gran plaza dura de adobe, con encargo o por medio de concursos públicos
el argumento de instalar una moderniza- de diseño. Donde genios creativos funda-
ción minimalista o, más bien, una desnuda mentan la configuración reduccionista de
espacialidad. formas, mobiliarios, superficies y decora-
Al definir la imagen que transmite el dos con una clara determinación formal y
diseño de la plaza en el centro histórico de estetizante. Interviniendo de manera total
Zipaquirá, habrá que reconocer, rápida- las actividades y los usos preexistentes, frag-
mente, su condición universal. Se trata de mentándolos y disolviéndolos.
una única superficie homogénea, un am- Estas acciones, con marcado acento
biente sin identidad, un espacio universal, funcionalista y estético, son realizadas sin territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 37
considerar los aspectos sociales y humanos, centro histórico, desconocen la evolución
a partir de los cuales la memoria colectiva, del tejido urbano y su complejo proceso de
el espacio público y la ciudad misma to- consolidación, y en su afán de dar respuesta
man significación e importancia para sus pronta al encargo, acaban por simplificar
habitantes. tan compleja realidad.
Para cumplir con su propósito reduc-
Los arquitectos parecen haber establecido cionista, el mero ejercicio de diseño, en el
y dogmatizado un conjunto de significacio- primer paso, consiste en mirar la ciudad
nes, mal explicitado en cuanto tal y confia- únicamente desde su dimensión física y
do a diversos vocablos: ‘función’, ‘forma’, formal, privándola de su dimensión tempo-
‘estructura’, o, mejor aún, funcionalismo, ral y de su naturaleza evolutiva. El espacio
formalismo, estructuralismo. Lo elaboran público es acotado, transformado con base
partiendo no de significaciones percibidas en estereotipos o modelos divulgados y ex-
y vividas por los que habitan sino del hecho traídos de revistas o del gusto internacional
de habitar, interpretado por ellos. Es verbal como una estrategia de elitización del dise-
y discursivo, con tendencia al metalenguaje. ño, que contribuye muy poco al desarrollo
Es grafismo y visualización (Lefebvre, 1969, articulado de las dinámicas urbanísticas,
p. 130). existentes.
Los concursos de diseño de espacio
El espacio público y los centros histó- público, en contextos patrimoniales e his-
ricos condensan las acciones participativas tóricos, tienen como lugar común un par-
que por largos períodos han realizado sus ticular interés en concretar la espectaculari-
habitantes y, a la par de la consolidación de dad, una clara intención mediática, donde
dicho marco físico urbano, están asocia- la fuente de inspiración del arquitecto se
das con las transformaciones económicas, ubica en contextos de la globalización.
políticas, sociales y culturales que le han Creatividad que luego el público termina
acompañado en el tiempo. por validar mediante su difusión en los
El centro histórico y su espacio públi- medios, buscando aclimatar su propues-
co no pueden ser preservados mediante ta, que los jurados han seleccionado con
intervenciones de diseño con origen en la criterios de impacto visual (la impresión
creación formal de un diseñador individual, causada por los dibujos renderizados), ren-
simplemente porque su ejercicio se caracte- tabilidad y poder. Tendencias que reducen
riza por su particularidad excepcional, ho- al mínimo las responsabilidades sociales del
mogénea y uniforme, contraria a las com- ejercicio profesional.
plejidades que han definido dicho centro En todo caso, estas prácticas, tan ge-
histórico. Así pues, todas las acciones con neralizadas de intervención de los espa-
origen gubernamental o privado, de dise- cios públicos en centros históricos, van
territorios 33 ño e intervención de espacio público en el en contravía de principios fundamentales
38 Huber Giraldo Giraldo
señalados en la Ley General de Cultura, seño del proyecto. Generalmente, los pro- 1
En general, existen varias
formas de participación
(Ley 1185 de 2008 y sus decretos regla- cesos de participación ciudadana son muy
ciudadana en la gestión
mentarios), donde se han brindado herra- limitados y restringidos a unos pocos gru- del espacio urbano. La top-
mientas para consolidar una política pública pos sociales y esta acción se realiza al final, down (de arriba abajo), la
de apropiación social del patrimonio que cuando ya se ha finalizado y se encuentra misma que practica el ur-
involucra la participación de todos los ac- dibujado el proyecto. banismo tradicional, im-
pulsado por los tecnócratas,
tores posibles, lo que busca fortalecer las En algunos casos, los escenarios de ex- en asocio con los dirigentes
capacidades locales y hacer del patrimonio posición de los proyectos son lugares exclu- políticos y los sectores econó-
cultural el propulsor del desarrollo eco- sivos, la exposición es de tipo informativo micos dominantes, sistema
nómico y social de las comunidades. Esta y se hace fuera del alcance de los grupos al que se está acostumbrado,
que ha planificado y cons-
mirada integral requiere de mecanismos de humanos afectados por el proyecto. En truido gran parte de las
participación y concertación, que apunten a otros casos, la denominada participación ciudades. La formulación
la construcción de estrategias y formulación ciudadana consiste en socializar o enseñar de acciones y políticas con
de acciones que faciliten el propósito cen- públicamente los proyectos de diseño, ya destino al espacio urbano, se
realiza desde arriba, desde
tral de las políticas de gestión, protección, realizados, ante la comunidad, invocando las esferas gubernamenta-
salvaguarda y el disfrute del patrimonio el derecho a la información o a la partici- les, sin considerar las espe-
cultural. pación, que se traduce en una exposición, a cificidades de los espacios
ojos del ciudadano común, en un lenguaje, urbanos, sus potencialida-
des de desarrollo económico,
3. La mal llamada técnico y de especialistas, totalmente in- las políticas de uso y apro-
participación ciudadana comprensible. Incluso, el diseño es preten- piación de los territorios, lo
didamente descendente, puesto a la altura que provoca acciones que
Es práctica corriente que los agentes pro- de los ciudadanos, cuando se permite la no siempre coinciden con
los intereses de los ciuda-
motores sometan a exposición pública los réplica por parte de la comunidad, pero se danos. Un antecedente del
nuevos proyectos de intervención pública limita a la exposición de alegaciones, es de- top-down, en el diseño, se
del espacio urbano, para cumplir con algún cir, la participación se convierte en gestión puede ver en la orientación
requisito de carácter general que les exige la de quejas y malestares generales. formativa que se impartía
en la École des Beaux-Arts,
normativa: el proyecto debe contener algún Los procesos de toma de decisiones, que consideraba que el di-
componente de participación ciudadana programación y diseño de los espacios pú- seño partía de un proceso
para que tenga un reconocimiento social, blicos han dejado al margen la opinión de individual, de un creador
independientemente de las metodologías los ciudadanos, la idea es cumplir, mediante inspirado, que mediante
el dibujo de planos deter-
o alcances de este. Lo importante es que algún mecanismo de socialización, con este minaba los alcances del
se cumpla con dicho requisito, aunque es- requisito para gestionar y facilitar el ingreso proyecto a desarrollar. Y
te signifique sometimiento a lo propuesto de los recursos económicos que otorgan el bottom-up (de abajo a
antes que participación real.1 las entidades públicas y que garantizan arriba), donde los colectivos
ciudadanos se implican di-
En primer lugar, nunca se elabora y la realización del proyecto, muy lejos de rectamente, mediante una ⇒
presenta a la comunidad un programa de vincular a los colectivos ciudadanos con
participación ciudadana para ser ejecutado verdaderos canales de participación, que
a lo largo del proceso de formulación y di- tengan en cuenta sus posibilidades reales, territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 39
participación activa, en la eliminando las barreras comunes de com- producción, de creatividad e imaginario
planificación y diseño de los
prensión y favoreciendo la vinculación de incalculables.
nuevos desarrollos urbanos
y en la política urbana que los ciudadanos al proyecto, con base en sus Estas declaraciones sitúan la cultura de
direcciona a la ciudad en posibilidades reales. los pueblos en el centro de las valoraciones
general. A diferencia de lo sociales y advierten la importancia de forta-
que ocurre en el diseño de 4. La participación desde lecer sus expresiones, de hacer partícipes
políticas top-down, al in-
corporar la participación instituciones globales a todos los ciudadanos de la protección
ciudadana, en el enfoque de su riqueza, entendiendo que la dimen-
territorial y en la toma de La Unesco, en la Declaración Universal sión cultural y patrimonial no se limita a
decisiones sobre el conjunto sobre la Diversidad Cultural y en la Con- la protección a ultranza de las identidades
urbano, se alcanzan con-
sensos colectivos, que fomen- vención sobre la Protección y Promoción heredadas, sino que abraca la comprensión
tan desarrollos económicos, de la Diversidad de las Expresiones Cultu- de dichas manifestaciones culturales, como
sociales y culturales de be- rales, manifiesta su interés de situar y pro- un sistema vivo y dinámico, que se recrea
neficio para el conjunto de teger los valores de identidad, singulares y constantemente. Por lo tanto, la aspiración
ciudadanos. Un aporte del
bottom-up, desde la forma- plurales, simultáneamente en el contexto de tales declaraciones está orientada no solo
ción académica, con aplica- global, reconociendo que la diversidad se a la exaltación de los valores culturales sino
ción al diseño, tiene origen hace manifiesta en la variedad de formas en también a la necesidad de vincular a las co-
en los importantes aportes que se expresa, enriquece y transmite el pa- munidades a los procesos de conservación
en la escuela de la Bauhaus,
que incorporó diversas disci- trimonio cultural, con origen en diferentes y protección, como una aspiración demo-
plinas al diseño y, de su mu- modos de creación artística y cultural. Di- crática de naturaleza compartida.
tua colaboración, surgieron cha protección es de carácter general para El fomento de la participación ciu-
interesantes propuestas con todas las culturas e incluye, por supuesto, dadana pasa por procesos de democrati-
aplicación a la arquitectu-
ra y el diseño industrial.
las expresiones de los pueblos originarios y zación social y cultural que contribuyen a
de las minorías. consolidar significados democráticos entre
En el mismo sentido, se expresa la los ciudadanos, lo que genera pertenen-
Carta Cultural Iberoamericana cuando cia afectiva a proyectos compartidos, al
establece entre sus fines la promoción y consolidar la participación ciudadana y al
protección de la diversidad cultural, me- recuperar la memoria colectiva, donde se
diante la estimulación de principios de par- podrán tomar decisiones que definan el
ticipación, como estrategia prioritaria en el futuro de los bienes de interés cultural y
reconocimiento del origen y fundamento las permanencias culturales. Se entiende
de las identidades culturales de los pue- que cada grupo cultural, asociado con un
blos que lo conforman, con el propósito determinado centro histórico, se identifica
de consolidar dichos espacios culturales y representa a sí mismo a partir de lo que
como un ámbito propio y singular, donde más valora: su memoria colectiva y urbana,
tienen expresión la memoria colectiva y sus visiones del mundo, sus tradiciones, es
patrimonial, bienes de interés cultural de decir, su cultura.
territorios 33 carácter ancestral, en constante y masiva
40 Huber Giraldo Giraldo
5. Origen del proyecto de la que los participantes vinculados asumen 2
El concepto de “sujeto pa-
trimonial” es acuñado por
investigación formativa el rol decisorio de coadyuvar a concebir el
Fernando Carrión y se re-
espacio público con criterios de responsa- fiere a una aproximación
Ante la iniciativa del Ministerio de Cultu- bilidad social, los que se han de revertir en empírica al patrimonio
ra, la Alcaldía de Pamplona y la Sociedad una mejora a la calidad de vida urbana y en de los centros históricos,
la sostenibilidad de su centro histórico. que admite que si existen
Colombiana de Arquitectos de realizar la
sujetos (entidades, ong ,
convocatoria al concurso público del An- Este ejercicio académico y participativo instituciones, organismos,
teproyecto Arquitectónico y Urbano para se puso en marcha desde las aulas del taller comunidades, propietarios,
la Recuperación del Espacio Público del de diseño del Programa de Arquitectura culturas, personas) que dan
de la Universidad de Pamplona, acumuló uso cotidiano, apoyan y/o
Centro Histórico de Pamplona, desde la
reconocen un entorno o un
investigación académica, se advirtió acerca cinco convocatorias y constituye una pro- espacio arquitectónico co-
de la improcedencia de dicha actividad, por puesta de actuación pública que pretende mo un bien patrimonial,
su condición inconsulta e impositiva en abordar una compleja y heterogénea reali- dichos colectivos podrán ser
dad sociocultural y espacial, mediante una identificadas como “sujetos
tanto desconocía las condiciones históricas
patrimoniales” de acuerdo
y de memoria urbana del centro histórico a praxis participativa y proyectual, cualitativa- con el nivel de incidencia y
intervenir, así como las particulares socia- mente diferente de las formas convenciona- compromiso en el proceso de
les y culturales de su uso y apropiación por les de intervención y contraria a las imple- producción, apropiación y
parte de la comunidad, al no vincular a los mentadas por las acciones desarrolladas en defensa de dicho centro his-
tórico, objeto de referencia.
sujetos patrimoniales2 en las decisiones de los concursos públicos de diseño. Desde este punto de vista las
intervención para el uso y la apropiación Desde este punto de vista, se entiende colectividades ciudadanas,
futura del espacio público. que superar estas cuestiones no solo depen- públicas o privadas, comer-
En consecuencia, se formuló el presen- de de desarrollar originales metodologías ciales, económicas, institu-
cionales, gubernamentales
te proyecto de investigación y diseño del de diseño participativo, sino también de y culturales, que usufruc-
espacio público, propuesto para el espacio modificar procesos de diseño académicos túan, apropian, reconocen y
público del centro histórico de Pamplona, convencionales, lo mismo que la activación defienden un centro históri-
aplicado a dos espacios, Parque Águeda de valores y conductas públicas, sociales, co, podrían ser consideradas
como “sujetos patrimonia-
Gallardo (figura 1) y la Calle de la Universi- culturales y políticas al tener como inicia- les” del centro histórico ob-
dad, que son del objeto de concurso), desde tiva la vinculación directa de sectores de la jeto de su apropiación.
la investigación formativa y académica, es sociedad urbana.
un ejercicio de intervención urbana que
se realiza con la vinculaciónFigura 1.de
Panorámica
diferentes 6. Aportes
del Parque desde la investigación
Águeda Gallardo
sectores de la sociedad pamplonesa y que – acción - participación (iap)
promueve una gestión democrática de su
espacio público central, basada en el reco- A partir de las ideas de la investigación-ac-
nocimiento del derecho de la comunidad ción y del desarrollo dado a estas por parte
a participar, mediante formas activas de de Orlando Fals Borda entorno a la inves-
ciudadanía, en lo que debe ser una política tigación acción participativa (iap), se esta-
pública
Fuente: promovida
elaboración propia.por el gobierno local, en blece la relación de esta con fines del diseño territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 41
participativo y la participación ciudadana, es aceptar que toda investigación sea inte-
en el diagnóstico y formulación de solucio- racción comunicante, en la que ocurre un
nes espaciales al espacio público en el cen- proceso de diálogo de aprendizaje mutuo y
tro histórico de la ciudad de Pamplona, que de mutua confianza entre el investigador y
comprende la observación de su realidad, el investigado. En este proceso se invalida la
generar la reflexión colectiva y participati- división tradicional entre conocimiento ob-
va sobre su estado y ofrecer soluciones de jetivo y subjetivo; se afinan o complementan
planificación y diseño de su espacio público pautas normales de medición y análisis de
para evitar su deterioro, construir identidad la realidad; se equilibran los intereses teóri-
y pertenencia ciudadana, mejorar y exaltar cos del observador externo y de los actores
su entorno patrimonial y arquitectónico y locales que quieren transformar la práctica
hacer ciudad. diaria, y se practica la interdisciplina. El re-
sultado viene a ser tan calificado y respetable
¿Cómo no defender la necesidad de articular como el que se aduce para la investigación
mecanismos múltiples de democracia local tradicional. Y el investigador, como parte de
participativa o deliberativa, de cooperación la realidad investigada, se convierte en actor
social, de consenso sobre los proyectos ur- comprometido que debe a su vez analizarse
banos, de solidaridad ciudadana, de civismo y ser analizado (Borda, 1998, p. 173).
para hacer posible la convivencia, de cola-
boración activa para una gestión sostenible? La iap permite articular los diferentes
(Borja, 2010, p. 91). conocimientos disciplinares para dar solu-
ción a un problema de diseño de espacio
En este caso la Investigación Acción público, lo que aumenta las competencias
Participativa (iap) es tomada como he- de los respectivos participantes al ser rea-
rramienta para desarrollar el proceso de lizada mediante participación colectiva,
participación, insertado en una estrategia utilizando la información en un proceso
de acción definida: involucrar a los sujetos cíclico, en tal sentido la iap, permite:
patrimoniales, que hacen uso del espacio
público de manera cotidiana, como inspira- – Hacer eficientes los procesos de parti-
dores y poseedores de la memoria colectiva cipación y comunicación interpersonal,
y como actores y beneficiarios directos del identificando las organizaciones socia-
proceso de producción colectivo del espacio les de asociación colectiva, vigentes
y generadores de los conocimientos necesa- del entorno y conformar los grupos de
rios para transformar una determinada rea- trabajo.
lidad espacial, social, ambiental y cultural. – Contribuir a concienciar a la comuni-
dad con su propia realidad, identificar
sus necesidades y determinar los facto-
territorios 33 Las bases de esta decisión holística son co-
nocidas: hacer investigación participativa res que la afectan. Seleccionar los temas
42 Huber Giraldo Giraldo
de trabajo y sus enfoques según el nivel como actores en su propia ciudad. Con lo
de compromiso de los grupos partici- cual se contribuye a la reinvención de la
pantes. Articular consultas colaborati- identidad simbólica local, convirtiendo en
vas y alcanzar formas de comprensión positivo y motivo de orgullo lo que viene
consensuadas, cualitativas y hermenéu- siendo transformado para beneficio de sec-
ticas que capaciten a los colectivos en tores privados.
la toma de decisiones. La iap es una metodología en la que los
– Hacer posible el trabajo inter y trans- sujetos patrimoniales son coinvestigadores
diciplinario en un proceso integral, y codiseñadores del espacio público, parti-
continuo y colaborativo con la partici- cipando activamente en el planteamiento
pación activa de la comunidad durante del problema, en la información que se
todo el proyecto, la cual, mediante la debe obtener para su solución, en los mé-
comunicación, posibilita el intercam- todos y técnicas que van a ser utilizados, en
bio permanente de conocimientos y el análisis e interpretación de los datos y en
experiencias y descubre las decisiones la decisión de las acciones a implementar
de intervención. para la intervención futura de dicho espa-
– Identificar y hacer valer los resultados cio público. Los investigadores de otras
de procesos concertados que permitan disciplinas participan como facilitadores y
elegir respecto de las determinaciones pedagogos del proceso, como catalizado-
de poder, para dinamizar las acciones res de problemas y conflictos y, en general,
e implementar prácticas más justas. como técnicos o recurso disponible para
ser consultado.
La iap es un esquema sencillo que per- Mediante este ejercicio académico y
mite conocer, comentar y negociar en con- ciudadano se aproxima el conocimiento
senso para proponer programas de inter- práctico que del espacio público tiene la
vención en el espacio público; conectando comunidad, involucrando a los ciudada-
la investigación y el conocimiento del es- nos en la sistematización de sus vivencias
pacio a su posterior intervención, mediante y memorias colectivas, en el acopio de sus
la vinculación de las necesidades colectivas experiencias de uso y apropiación; acer-
con las acciones consensuadas. cándose al conocimiento de los valores
Hay varias razones para actuar así: atribuidos y explorando los anhelos de las
desde la cotidianidad, los habitantes de comunidades acerca de su intervención. A
la ciudad son los que mejor conocen los partir del proceso de investigación – acción
problemas de espacio público y del centro - participante, se explora el conocimiento
histórico. Al tomar parte en procesos de de la realidad urbana y se fortalece el em-
sensibilización, valoración e intervención poderamiento social. Las comunidades,
de su centro urbano patrimonial, los ciu- en el ejercicio de participación ciudadana
dadanos renuevan también su autoestima para la intervención del espacio público, territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 43
establecen una conexión efectiva entre pro- la elaboración de mapas. El éxito de la
ducción de conocimiento, su traducción a investigación etnográfica dependerá de la
intereses compartidos y el derecho a inter- habilidad con la que se clasifiquen he in-
venir colectivamente el entorno y realizar terpreten los hechos urbanos observados.
los cambios necesarios, en la lucha perma- En tal sentido, mediante la investiga-
nente por afirmar el derecho a la ciudad y ción etnográfica se podrían tratar de en-
su sostenibilidad. tender las actitudes, comportamientos en
el espacio público y la incidencia biunívoca
6. Aportes de la investigación entre la estructura de ese espacio público,
etnográfica los colectivos y las individualidades, como
si fuese una proxemia, donde se estudian
El entorno humano del centro histórico conceptos como las territorialidades coti-
de Pamplona, y el de su espacio público, es dianas, el uso y la apropiación del espacio,
una unidad social que puede ser estudiada estableciendo predominancias, relaciones
etnográficamente. Mediante la etnografía formales, jerarquías de uso, periodización,
es posible alcanzar la descripción realista y marcas de dominio, entre otros.
fiel del estilo de vida de este colectivo hu- La intervención del espacio público
mano y, por lo tanto, la comprensión de su debe considerar las identidades sociales y
realidad actual, de sus acciones, de los usos culturales, las preferencias al medio cons-
y formas de percepción y representación del truido por parte de los colectivos ciudada-
espacio público determinado. nos, para acogerlas en el proceso de inter-
El colectivo ciudadano, en este caso, es vención, teniendo en cuenta que el medio
la comunidad urbana de Pamplona, cuyas físico puede ser un instrumento de sepa-
relaciones están reguladas por las prácticas ración o de delimitación, de integración o
sociales, culturales y económicas, así como de protección y que de su conocimiento o
por los derechos y obligaciones que com- de su adecuada interpretación fenomeno-
parten, lo mismo que por sus tradiciones, lógica, depende, en buena medida, el éxito
su historia común, los marcos y sitios de de las acciones acordadas para la composi-
la memoria colectiva. Regularidades que ción de dicho espacio público, las que, en
pueden explicar la conducta individual y perspectiva de una adecuada intervención
de grupo en forma adecuada, mediante espacial, deberán consolidar y/o agregar
estudios analíticos descriptivos de sus prác- valor cultural al espacio y las manifestacio-
ticas culturales y religiosas, conocimientos nes sociales preexistentes.
y creencias, comportamientos particulares Con toda la información adquirida de
del colectivo humano. la comunidad y los inventarios obtenidos
Las herramientas de la investigación de la observación participante, se tienen
etnográfica pueden ser la cinematografía, insumos importantes para el diseño urba-
territorios 33 las grabaciones sonoras, la fotogrametría, no, se inician procesos de concreción pro-
44 Huber Giraldo Giraldo
gramática del espacio público, a los cuales Figura 3. Foto-etnografía
incorporamos los análisis físicos del espacio
público, formas, usos, flujos y modalidades
de uso, imagen y representación, materia-
lidad, entre otros, los cuales interactúan, a
veces de manera azarosa, hasta conformar
el campo propicio para la creación.
Mediante la observación participante,
Fuente: elaborado por Wilson Hernández.
un recurso disciplinar con origen en la et-
Nota: La identificación del nivel de apropiación del
nografía y la sociología, se complementan espacio público se registra de manera descriptiva y consiste
los resultados obtenidos de los talleres de en identificar actividades y acontecimientos frecuentes
protagonizados por los habitantes en el espacio público,
diseño participativo. Para lograr una in- para lo cual se desarrolla un sistema de indicadores de
tervención y diseño adecuado del espacio permanencia y de frecuencia de uso de los lugares donde
dichas actuaciones tienen ocurrencia, trasladando a
público, es necesario observar y entender planimetrías del espacio público, la localización de patrones
las relaciones entre las formas de apro- de comportamiento.
piación y uso que los colectivos sociales e
individuales le dan actualmente a este y su Entender las interrelaciones entre las
relación con las estructuras, formas y tipos personas, la gente o el pueblo, por un la-
de espacios donde tienen asiento estas ex- do, y el medio físico urbano, por el otro.
presiones humanas (figuras 2 y 3). Estas relaciones pueden analizarse empíri-
Figura 2. Zonas de uso del parque Águeda
Minutos
Helados
Ventas Dulces
ambulantes Emboladores
Cacharería

Zona de Skate
Ferias microempresariales
Reuniones políticas
Bailes
Zona de actividades culturales y cívicas Demostraciones artísticas
Asambleas
Bazares
Nodos de encuentro social

Juegos infantiles
Zonas de uso recreativo Campin
Descanso
Zonas azules
Formal
Espacios de parqueo Taxi - Busetas
Piratas
Informal
Monumentos Camionetas
Mobiliario urbano Kiosko de carga
Fuente

Fuente: elaborado por Hinostroza y Gallardo. territorios 33


Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 45
camente solo cuando se estudian tal como Si bien, los arquitectos procuran desa-
ocurren, se tienen los argumentos (ideas rrollar una adecuada propuesta morfológi-
fuerza) para entender, diseñar o intervenir ca y una mejor ciudad, desde el estudio de
ese medio construido, sin destrozar la cul- las formas urbanas, este proyecto de inves-
tura y con ello expoliar la memoria colectiva tigación consiste en vincular los aspectos
y las actividades de sus gentes. históricos, de memoria colectiva, social,
Esta estrategia de aproximación em- cultural y ambiental, que estructuran los
pírica al espacio público, mediante la ob- procesos que le dan sentido y sostenibilidad
servación participante que ofrece la etno- al espacio urbano.
grafía y su aplicación a los espacios o a los El uso de diversos modelos conceptua-
escenarios, donde se expresan los colectivos les disciplinares enriquece la metodología
humanos, significa un aporte a su estudio y de estudio, de diseño y de intervención de
diseño desde una perspectiva cultural y una los espacios colectivos y la orientan hacia
contribución a su sostenibilidad. una concepción antropológica del espacio
público. Sin embargo, no hay diseño ur-
7. El trabajo interdisciplinario bano sin las instancias disciplinares de la
arquitectura y el diseño. El hecho de que el
La creación colectiva del espacio público proceso sea participativo e interdisciplinar
consiste en un proceso comunicativo, se no significa que los diseñadores no sean
basa en la filosofía pragmática, que busca protagonistas importantes de la propuesta
apoyar la función primaria del planificador final de espacio público.
y diseñador, a partir de escuchar los relatos
e imaginarios de la gente y asistir al proceso 8. El rol de la memoria colectiva
de narración, identificación y construcción
de consensos entre los diferentes puntos de En este campo de la investigación, se acude
vista, respecto del entorno urbano. a los aportes del sociólogo francés Maurice
Desde el punto de vista social y an- Halbwachs, quien propuso y desarrolló el
tropológico, la investigación le apuesta concepto de memoria colectiva. Halbwachs
a la ciudad equitativa y a la observación (2004), al precisar las formas de vinculación
participante, al destacar la importancia del de los individuos y de los grupos con los es-
uso que la comunidad realiza del espacio pacios y objetos del entorno, planteó cómo
público y el contacto físico que la comu- los colectivos ciudadanos se autorreferen-
nidad establece con los elementos que lo cian entorno al marco que han construido
conforman. Bajo este concepto, se obtie- colectivamente. Lo que demuestra, por
ne valiosa información del espacio urbano una parte, la capacidad que tienen los indi-
y las formas de apropiación y uso que de viduos y grupos colectivos de transformar
él hacen los sujetos patrimoniales, en las y construir la imagen del entorno exterior
territorios 33 múltiples escalas. y, al mismo tiempo, la predisposición del
46 Huber Giraldo Giraldo
grupo a someterse y adaptarse a espacios investigación, especialmente en los pro-
físicos que perpetúan conscientemente o cesos de intervención del espacio público
permanecen, en el tiempo, como referente en centros históricos, la convierte en una
de una identidad compartida: herramienta insoslayable de uso útil para el
diseñador urbano contemporáneo, garan-
No cabe duda de que la diferenciación de tizando, previamente, la verificabilidad de
una ciudad es el origen de diversas funciones sus logros. La memoria colectiva tiene un
y costumbres sociales; pero, aunque el grupo valor social y cultural importante y, en este
evoluciona, el aspecto exterior de la ciudad caso, se complementa con aportes discipli-
cambia más despacio. Las costumbres locales nares de diferentes fuentes de conocimien-
se resisten a las fuerzas que tienden a trans- to, asociados con el diseño urbano, que re-
formarlas, y esta resistencia permite percibir fiere el discurso construido, contrastable y
mejor hasta qué punto en estos grupos la objetivado, sujeto a métodos disciplinares.
memoria colectiva se apoya en imágenes es- La memoria colectiva pone en evidencia los
paciales (Halbwachs, 2004. Pág. 136). valores del pasado, presente y futuro socio-
cultural del grupo ciudadano y el diseño
El ejercicio de aproximación a la me- urbano es quien los incorpora.
moria colectiva no consiste en reconstruir
acontecimientos, hechos o espacios olvida- Si entre las casas, las calles y los grupos de ha-
dos, sino en invocar un presente activo al bitantes, no hubiera más que una relación ac-
que confluyen recuerdos sociales y cultu- cidental y de corta duración, los hombres po-
rales que contribuyen a la consolidación de drían destruir sus casas, su barrio, su ciudad
una conciencia colectiva que permita iden- y reconstruir otros, en el mismo lugar, según
tificar acciones en el entorno, que atiendan un plano distinto. Pero aunque las piedras se
o den soluciones a las necesidades de la dejan transportar, no es tan fácil modificar
comunidad. La memoria colectiva tiene las relaciones que se han establecido entre
una importante influencia para el diseño las piedras y los hombres. Cuando un grupo
del entorno, tal como lo han sido los aná- humano vive durante mucho tiempo en un
lisis urbano-arquitectónicos disciplinares lugar adaptado a sus costumbres, no solo sus
aplicados en su estudio. Su vinculación es el movimientos, sino también sus pensamientos
baluarte que posibilita el proceso de toma se regulan según la sucesión de imágenes ma-
de decisiones, de programación espacial teriales que le ofrecen los objetos exteriores.
en la búsqueda colectiva de un diseño de Ya se pueden suprimir en parte o modificar
espacio público, que será el marco físico la dirección, la orientación, la forma o el as-
de la memoria elegido y que se precia de pecto de estas casas, estas calles, estos pasos,
contemporáneo. o cambiar solamente el lugar que ocupan uno
El uso de la memoria colectiva como
fuente de información y como objeto de
respecto de otro. Las piedras y los materiales
no se resistirán. Pero los grupos se resistirán territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 47
y, en ellos, se enfrentarán, no tanto al apego a Figura 4. Exposición maqueta de Pamplona
las piedras, como al que tienen a sus antiguos (1890) en la Calle Real
lazos (Halbwachs, 2004, p 137).

El diseño del espacio público cumple


un importante papel en la construcción de
la memoria colectiva, en la medida en que
sus propuestas de intervención y diseño
permitan corregir aquellos datos del pasado
que la investigación encuentra alterados y
sobre los que se construyen y validan me-
morias de encuentro sociocultural. El papel Fuente: elaboración propia.
del diseño urbano en la configuración del Nota: Maqueta Así era Pamplona en 1890 del Museo
Toto Villamizar, es expuesta en la Calle Real, en el marco
marco físico de la memoria no supone es- del 2.° Calleralazo, para ambientar con la ciudadanía el
tablecer una correcta y verdadera interven- Escenario Pasado de la ciudad, traer a presente el pasado y
valorar aspectos de la memoria colectiva de la ciudad, un
ción de diseño formal, es el proceso de aval, componente esencial de los tdpe.
mediante el método de consulta y consenso
colectivo, el que le otorga sentido y validez datos físico-espaciales y las especulaciones
frente a las posibles deformaciones de la formales para su intervención, habrá que
memoria. En este sentido, se entiende que reconocer que, desde el siglo pasado, se
el diseño del espacio urbano es resultado de han venido extendiendo los estudios de la
un proceso de valoración y selección con memoria desde la psicología cognitiva a la
grados importantes de subjetividad, pero filosofía (Nietzche, Bergson, Benjamin, Ri-
que estará soportado en la consolidación coeur), la literatura (Proust), la sociología
de las valoraciones colectivas de la memoria (Halbwaschs), la antropología (Candau)
urbana (figura 4). o la historia (Nora, Le Goff, Le Roy La-
La incorporación de la memoria colec- durie), disciplinas que han ido mostrando
tiva al proceso de diseño del espacio públi- un interés creciente por la cuestión de su
co como instrumento útil para identificar, relación con la experiencia individual y
incorporar y forjar las identidades colecti- colectiva.
vas, viene de la mano para menoscabar el Historiadores, psicólogos y sociólogos
diseño puro y duro, porque este no prevé reconocen que la memoria es un asunto de
o no incluye los aspectos sociales asociados suma importancia, que está estrechamente
con el uso y apropiación colectiva del espa- vinculado entre otros múltiples asuntos,
cio en la dimensión espaciotemporal. con las formas de relación personal y colec-
Antes del uso prolífico actual de la ver- tiva del espacio público. Reconocen que los
tiente técnica y estética del diseño del espa- individuos construyen y reconstruyen con-
territorios 33 cio público en sistemas de programación, tinuamente sus experiencias con el lugar,
48 Huber Giraldo Giraldo
de modo que sus memorias representan Figura 5. Sensibilización de la memoria colectiva en la Calle Real
un acto de ensamble y de reaprendizaje.
Hay que transformar la actual desconfian-
za y desprecio de los diseñadores hacia la
memoria colectiva e introducirla en el co-
razón de las disciplinas de intervención del
espacio-tiempo, como una categoría de uso
habitual, por encima de las demoledoras
críticas de los diseñadores del movimiento
moderno y del posmodernismo, que hi-
cieron críticas a los aspectos totalizadores
y cientificistas del diseño.
El recurso de la memoria colectiva
se convierte en una fuente alternativa de
conocimiento, que complementaría y jus-
tificaría muchas de las decisiones de dise-
ño, gracias a su capacidad para vincular la Fuente: elaboración propia.
emotividad, la percepción y la empatía de Nota: El Callerealazo, es un evento cultural que ya se ha institucionalizado (va en su 5.ª
los usuarios y colectivos ciudadanos con versión) consiste en cerrar el tráfico vehicular de la Calle Real de Pamplona (una tarde) y abrirla
al uso peatonal exclusivo, lo que promueve la realización de múltiples actividades culturales,
sus entornos; especialmente cuando estos con el fin de sensibilizar, valorar y proteger el patrimonio urbano-arquitectónico de la ciudad.
condensan historia y experiencias sociales El Callerealazo surgió como una propuesta de los tdpe para recuperar y reivindicar la memoria
colectiva, diagnosticar y hacer encuestas de percepción y opinión ciudadana sobre el problema
como los centros históricos urbanos (figu- de espacio público. Luego, para exponer y evaluar los anteproyectos de diseño de espacio
ra 5). Dada la importancia que la cultura público, elaborados por estudiantes de arquitectura, con base en las determinantes construidas
actual da a la función social de la memoria, colectivamente desde los tdpe.

es innegable su extraordinaria relevancia


en las formas en que hoy percibimos e in- la guerra, que vienen siendo incorporadas
tervenimos el entorno urbano, lo que no por la gestión pública, por las autoridades,
solo implica un aumento de la conciencia por los historiadores o por los activistas de
histórica, sino también, en la lucha política la memoria.
en la recuperación y exaltación de las iden-
tidades ciudadanas. Estas cuestiones se plantean por culpa de las
La memoria colectiva no solo es el confusiones existentes en torno a la percep-
término líder en la nueva historia cultural, ción del pasado y a la naturaleza del inacaba-
sino que también está invadiendo con fuer- ble proceso de cambio del entorno, así como
za otras disciplinas como la historia social por los desacuerdos existentes respecto a la
y política, al incorporar en sus estudios las finalidad de la preservación. La memoria no
tradiciones colectivas, las de clase, las et- puede retenerlo todo; si pudiera, nos aplas-
nias regionales, las de los partidos o las de tarían los datos. La memoria es el resultado territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 49
de un proceso de selección y organización, En esta perspectiva hay que utilizar
resultado que se elige de modo que quede nuevos instrumentos que posibiliten una
dentro del marco de las situaciones previsi- propuesta democrática y participativa de
bles. Deben existir también algunas acumula- base social, en la que la propia población
ciones aleatorias que nos permitan descubrir establezca las coordenadas principales que
relaciones inesperadas, pero la afición a las van a proyectar el futuro de su espacio pú-
antigüedades es posible solamente cuando blico en el centro histórico. Mediante el
la recogida de datos consiste esencialmente compromiso con la memoria colectiva se
en retener lo significativo y rechazar lo no podrá reivindicar una verdadera participa-
significativo (Lynch, 1975, p. 42) ción (figura 6).

La construcción de la memoria colecti- Figura 6. Entrevista en profundidad a


va es un insumo fundamental que permite personajes notables
incorporar al proceso de diseño del espacio
público, el entorno y los sujetos históricos,
independientemente de lo que significaron
en su tiempo y del que se pueden extraer
fragmentos para (re)construir el presente,
según los intereses de los ciudadanos, en un
recurso de consulta como vía privilegiada
hacia el pasado y como reivindicación de la
presencia del pasado en el presente.
La memoria colectiva y el diseño del
espacio público, aunque no son conver-
gentes en su naturaleza, la relación entre Fuente: elaboración propia.
ambas es contingente. El apoyo actual a Nota: Entrevistas en profundidad (video) hechas a personajes
notables que aman y conocen profundamente la ciudad
la memoria no tiene un efecto pernicioso y tienen un especial interés en su patrimonio tangible e
en el diseño, su influencia mutua circula intangible, en la cultura y en el desarrollo urbano, constituye
un componente fundamental de la consulta ciudadana y el
entre vasos comunicantes. La aplicación proceso participativo, enriqueciendo sustancialmente las
emergente del diseño, en este binomio que decisiones de diseño.
conjuga lo social con el espacio público
urbano, hace del diseño una herramien- La restauración es injusta a menos que los
ta útil para la cohesión y transformación residentes actuales puedan elegir entre que-
social. Mediante la combinación holística darse en las estructuras renovadas o marchar-
de varios tipos de disciplinas y aplicaciones se. Si hacen lo primero, la renovación es un
aborda un diseño de espacio público, que asunto muy distinto pues los residentes ven
hace visibles muchos de los problemas que valores distintos y una historia muy diferente
territorios 33 normalmente permanecen ocultos. en las viejas casas. A menudo fueron sus ante-

50 Huber Giraldo Giraldo


pasados los que construyeron en realidad esas ¿qué piezas del entorno debemos intentar
hermosas casas, y en los años más recientes reconstruir o conservar, y cuáles no? ¿Bus-
la historia de ese lugar ha sido, desde luego, camos pruebas de los momentos estelares o
suya (Lynch, 1975, p. 49). cualquier manifestación de la tradición que
podemos encontrar, o estamos juzgando y
Con toda la información adquirida de evaluando el pasado, eligiendo lo más signi-
la comunidad y todos los elementos nece- ficativo en detrimento de lo menos, conser-
sarios para el diseño urbano, interactuando vando lo que consideramos es mejor? ¿Deben
a veces de manera azarosa, se conforma el salvarse las cosas porque están asociadas a
campo propicio para la creación. El papel personas o acontecimientos importantes?
en blanco comienza a ser reemplazado ¿Porque son únicas o casi únicas o, por el
por la información que, desplegada ante contrario, porque son las más típicas de su
los ojos de los arquitectos en formación, tiempo? ¿A causa de su importancia como
estimulará el proceso creativo, obtenien- símbolo colectivo? ¿A causa de sus cualida-
do soluciones parciales en las que nunca des intrínsecas en el presente? ¿A causa de su
se hubiese pensado, al tratar de obtener especial utilidad como fuente de información
la solución lógica procediendo, como es intelectual sobre el pasado? ¿O debemos li-
habitual, en línea recta. Se ha estimulado mitarnos simplemente (como hacemos tan a
la mente con ideas, se la ha liberado por menudo) a que el azar haga la elección por
caminos distintos, con el fin de romper la nosotros y preserve para un segundo siglo to-
idea concertada. do aquello que por casualidad ha sobrevivido
Una de las conclusiones de los talleres el primero? (Lynch, 1975, p. 41).
de diseño participativo consiste en alcanzar
los indicadores cualitativos y cuantitativos 9. Metodología general
que permiten identificar los aportes de
los grupos involucrados y los alcances de La metodología para el desarrollo de
las propuestas desarrolladas, dando a los un proyecto de diseño de espacio público
grupos la posibilidad de construir cultura con participación ciudadana es integral e
de participación y la adquisición de expe- interdisciplinaria, establece un sistema de
riencias que los harán mayormente autosu- participación entre actores ciudadanos,
ficientes. Alcanzar mayor satisfacción social técnicos del diseño urbano, diversas disci-
en las comunidades y una valoración de las plinas del conocimiento y representantes
actividades de los arquitectos haciendo es- institucionales, con lo que se alcanzaría
ta profesión útil y creativa al servicio de las a elaborar diagnósticos y estrategias de
comunidades. intervención del espacio público. Donde
uno de los pilares es el protagonismo de
Tan problemática como la propia doctrina de los actores sociales, de los sujetos patrimo-
la preservación es la definición de su finalidad niales de la ciudad, desde la participación territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 51
ciudadana, entendiendo por tal la capaci- comunidades e instituciones gubernamen-
dad que tienen estos actores para influir tales, en un proceso colaborativo que tiene
en el diseño, ejecución y evaluación de las como objetivo conectar a estos tres actores
políticas y programas públicos destinados sociales y dar respuesta espacial y de diseño
a valorar e intervenir el espacio público en urbano a los anhelos de quienes actúan en
su centro histórico. estos entornos.
El diseño participativo se propone co- Aunque no es viable catalogar el ejer-
mo una forma de desarrollar arquitectura cicio de diseño urbano dentro de los pa-
y diseño urbano, basado en los aportes rámetros específicos establecidos para la
que hace la comunidad en talleres interac- identificación de las disciplinas científicas,
tivos estructurados por escenarios espa- en este caso, mediante el recurso cognitivo
cio-temporales y sistematizados mediante de la analogía, guardando las proporciones
relatorías, escritos y gráficos (figura 7). entre semejanzas y diferencias, se trasladan
Resultados que se toman como insumos los procedimientos de la investigación cien-
para el desarrollo de propuestas urbano- tífica al ejercicio de diseño.
arquitectónicas. En tal sentido, los pro- El proyecto de diseño urbano-arqui-
fesionales del diseño urbano representan tectónico, estructurado desde esta lógica,
un papel de mediadores entre ciudadanos, adquiere las condiciones de un proceso

Figura 7. Proceso de investigación proyectual

Proceso de Investigación Proyectual (CIENCIA-ARTE-TÉCNICA)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Arquitectos + técnicos + diseñadores +


artistas

TDPE Anteproyecto
INVESTIGACIÓN

Lo Urbano-
E. pasado
FORMULACIÓN FORMULACIÓN
Proyecto de arquitectónico Hipótesis de
Diseño E. presente Diseño PROYECTO
Participativo de Evaluación
Ideas fuerza Anteproyecto FINAL
Espacio Público Determinantes de
Desarrollo E. tendencial Diseño
urbano
(historia) E. futuro

E. posible Anteproyecto

ACTORES = Ciudadanos + Desarrollo técnico-creativo


expertos + gobierno.

TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD URBANA

TDPE = Talleres de diseño participativo por escenarios

territorios 33
E. pasado = Escenario pasado

Fuente: elaboración propia.

52 Huber Giraldo Giraldo


de construcción de conocimiento, que no pectiva y el diseño participativo, permiten
solo permite tomar distancia respecto de adoptar una postura de análisis integral e
la forma convencional en que se asume el interdisciplinar, orientada a reconciliar el
oficio de proyectación, como una actividad proceso creador del espacio, propio de la
puramente creativa, soportada en la exclu- disciplina proyectual, con la realidad social,
siva búsqueda formal y estetizante de la ambiental y cultural del espacio objeto de
propuesta final, sino también ampliar su intervención. Este sistema creativo fusiona
campo de dominio y de aplicación. comunicación, información, vivencia y co-
Las asistencias suministradas por otras nocimiento en una serie de talleres públi-
disciplinas sociales y áreas del conocimien- cos que generan diálogos entre habitantes,
to, como la etnografía, la memoria urba- disciplinas del conocimiento, arquitectos y
na, la comunicación, la geografía social, espacio público (figura 8).
los mapas mentales, los estudios de pros-

Figura 8. Actores y disciplinas claves del proceso

Diagrama base del proceso participativo de diseño


del espacio público en Centro Histórico
Sociología Investigación
Etnografía urbana y
arquitectónica

Psicología
Percepción Ciencias Sociales Ejecución de
del espacio Espacio Público Arquitectos
(Conocimientos Diseñadores y proyectos
urbano inter-disciplinar) (Centro Histórico)
Artistas Urbanos

Geografía
Cartografía Gestión
social de TDPE
Ciudadanía
(Sujetos
patromoniales)

Encuestas
TDPE Observaciones Entrevistas
participante Reportajes
recorridos

Fuente: elaboración propia.


territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 53
10. Dimensión metodológica sistema de feed back positivo, que asegura
la vinculación de todas las variables, los
En el entendido de que el ejercicio de pro- anhelos y necesidades de los ciudadanos—
yectación y las formas espaciales que sub- permite depurar el proceso en la materiali-
yacen a él surgen de un programa o de zación de las soluciones proyectuales, con-
un plan de abordaje, se adopta el método forme con los enunciados generales, que
racional hipotético-deductivo como mo- deberán ser comprobados con el proyecto
delo objetivo y racionalista, lo que supone de diseño. Los resultados alcanzados se
revisar los conceptos y significados inheren- podrán explicar independientemente de los
tes al acto de proyectar, reconociendo sus alcances formales de los espacios diseñados,
particulares componentes teóricos que le elementos o componentes que intervienen.
dan el sustento y la dimensión metodoló-
gica que permite recorrer un camino en el 11. Los talleres de diseño
que se va dilucidando el objeto de creación. participativo por escenarios (tdpe)
Con la identificación y clasificación
de la información obtenida del proceso El diseño participativo por escenarios es-
de los talleres de diseño participativo por pacio-temporales es una técnica ideada a
escenarios: la observación participante, las partir de la planeación prospectiva y la me-
encuestas de percepción ciudadana, la car- todología de investigación – acción – parti-
tografía social, los esquemas de relaciones, cipación, que se ha ajustado a las particula-
las entrevistas en profundidad y los aportes res condiciones del diseño urbano y que es
documentales de la investigación suminis- utilizada para la construcción consensuada
trada desde los conocimientos disciplinares, de alternativas de intervención y diseño de
se construyen matrices de investigación que espacios públicos urbanos, mediante con-
relacionan componentes y dimensiones que senso ciudadano. Al considerar los escena-
definen el programa de intervención, las rios espacio-temporales de pasado, presen-
hipótesis de diseño, tipologías y topologías, te y futuro, no solo se conoce el proceso
que luego son tomadas por los técnicos y de evolución del espacio en el tiempo, se
profesionales para el desarrollo de ante- identifican las preexistencias físicas sociales
proyectos alternativos, los cuales, a su vez, y culturales, se investigan y conocen las de
son nuevamente evaluados por los ciuda- la realidad urbana con mayor profundidad,
danos a la luz de las hipótesis y programas sino que, se evitan errores de interpretación
de diseño, mediante estaciones públicas de u omisiones imperdonables en la toma de
consulta ciudadana. decisiones, relacionadas con valores cultu-
Es importante señalar que este ejerci- rales y patrimoniales de especial relevancia
cio de aproximación colectiva a anteproyec- patrimonial y de la memoria colectiva para
tos, de posteriores consultas ciudadanas y los ciudadanos.
territorios 33 del desarrollo de nuevos proyectos —en un
54 Huber Giraldo Giraldo
Figura 9. Un parque ideado por los niños tdpe

Fuente: elaboración propia.


Nota: Niños de Pamplona se vincularon a la experiencia de los tdpe del Parque Águeda, desarrollando diagnóstico
participativo, foto-etnografía, propuestas programáticas y de diseño con base en sus necesidades, sus anhelos y las experiencias
vivenciadas del lugar.

La técnica del taller de diseño por es- en el presente, en el tendencial, en el futuro


cenarios significa construir colectivamente y en el posible, que sirvan como base para
visiones múltiples y dinámicas por parte la intervención desde el consenso social y
de los colectivos ciudadanos acerca del es- comunitario del centro histórico de la ciu-
pacio y el entorno objeto de intervención dad (figuras 10 y 11).
(figura 9). En sí mismo es un vehículo para Este proceso de diseño participativo
construir pensamientos e ideas de interven- es un acicate al desafío al que tienen que
ción en el centro histórico con perspectiva hacer frente las sociedades urbanas de hoy,
de futuro. El objetivo inmediato de los que no puede seguir apoyándose solo en
talleres de diseño urbano por escenarios especialistas, sino que deben basarse en
consiste en producir narraciones (orales, una colaboración interdisciplinar y partici-
escritas, dibujadas, etcétera) basadas en la pativa, donde el diseño se oriente a nutrir
evocación y simulación del espacio objeto las necesidades espaciales y colectivas de
de intervención, desde una perspectiva los usuarios.
espacio-temporal: en el escenario pasado, territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 55
Figura 10. Ciudadanos elaboran diagnóstico participativo 12. Gestión de información
del espacio público
mediante matrices

En el proceso de elección y de configura-


ción de las hipótesis de diseño, el colec-
tivo estudia, analiza, compara, evalúa y
pondera los pro y los contra, las ventajas y
desventajas de cada opción o alternativa, y
su decisión es tanto más acertada cuantos
más hayan sido los ángulos y las perspec-
tivas bajo las cuales haya sido analizado el
problema en cuestión.
En tal sentido, el proceso de marco
lógico, mediante la gestión de la informa-
ción con matrices, consiste, básicamente,
en llevar este proceso, abordado desde
Fuente: elaboración propia.
múltiples ángulos de la experiencia sen-
Figura 11. Talleres de diseño participativo por escenarios
sorial y del conocimiento, a un mayor ni-
vel de rigurosidad, de sistematicidad y de
criticidad acorde con los alcances de toda
investigación cualitativa.
El proceso de decisión no consiste en
una simple lectura de datos sensoriales, si-
no que implica una organización activa en
la que intervienen decisiones y preferencias
de los colectivos participantes.

13. El recurso
de la matriz metodológica

Fuente: elaboración propia. La matriz metodológica es de común apli-


Nota; En los tdpe, los ciudadanos de Pamplona elaboraron dibujos, narraciones escritas, cación en la investigación cualitativa, forma
compartieron experiencias y recuerdos, vivieron momentos juntos, expusieron sus ideas
en público, hicieron listados, requerimientos, proyectaron sueños y programas, hicieron
parte de la metodología del marco lógico
diagnósticos, observaciones, asistieron a charlas, conferencias, exposiciones, todas relacionadas y se incorpora en la presente investigación
con el tema del diseño de espacio público en el centro histórico y la ciudad de Pamplona. como recurso de gestión de la información
condensada. Se usa para garantizar que
territorios 33
56 Huber Giraldo Giraldo
se cumplan todas y cada una de las eta- En tal sentido, el diseño es conside-
pas previstas de exploración en el proceso rado como un proceso de exploración de
de investigación y diseño participativo, lo unas condiciones relacionadas con un con-
mismo que para asegurar que las variables texto amplio, que comprende tanto el mar-
encontradas se articulen en coherencia co físico, social, económico y cultural, del
horizontal y vertical, mediante la identifi- ámbito de intervención, como la identifica-
cación de sus elementos estructurales. Con ción y selección entre muchas alternativas
su adecuada utilización se generan aportes posibles y basadas en ciertos criterios, que
sustanciales y relevantes a la construcción deberán ser explicitados y estarán asociados
de las ideas fuerza, directrices centrales, con unas condicionantes culturales y a la
que habrán de guiar la toma de decisiones toma de unas decisiones colectivas.
de diseño del espacio público. El diseño del espacio urbano, es un
procedimiento que permite proyectar o
Lo que tienen en común estas actividades es diseñar una realidad espacial inexistente
que todas ellas implican una selección entre y su resultado, producto de la aplicación
muchas alternativas posibles. La naturaleza de un conjunto de reglas propias de las
específica de elección tiende a legalizarse y concepciones disciplinares y, además, es
a reflejar un conjunto de reglas instituciona- expresión de lo que los grupos culturales
lizadas, por lo que es una buena manera de y comunitarios identifican como de calidad
analizar una cultura a partir de los términos urbana donde reflejan sus expectativas so-
de las decisiones más frecuentemente toma- ciales e identidades culturales.
das. Es la plena legalidad de las decisiones la El diseño participativo, como proceso
que convierte los paisajes en algo original, justificativo en busca de legitimación social,
que nos permite decir si tal ciudad es ita- puede ser considerado como un intento de
liana o, peruana, inglesa o norteamericana. dar expresión a la imagen de un espacio
Por ejemplo, ante la pregunta de por qué público ideal y de hacer congruente ese
los medios ambientes son tan diferentes, medio ambiente ideal con uno posible, el
una respuesta razonable sería la de suponer proyectado finalmente; como respuesta
que, puesto que cada grupo cultural tiene coherente al espacio real. En tal sentido,
muchas alternativas, tiende por lo tanto a se trata de un proyecto cuyos objetivos
escoger soluciones. Este sistema de selección persiguen definir una nueva identidad del
o de decisión afecta también otros aspectos espacio público en el centro histórico.
del comportamiento y del significado, o
sea la manera a través de la cual la gente se 14. Mecanismo
interrelaciona, sus distancias proxémicas, la de consulta participativa
forma de estructurar el espacio, si usan o
En diferentes instancias del proceso, y con-
no dos calles como lugar de encuentro, etc.
(Rapoport, 1978, p. 30). forme al avance de los talleres de diseño territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 57
Figuras 12. Exposición de propuesta (maqueta) de diseño del Parque participativo y el proyecto, los arquitectos
Águeda, en el espacio público de Pamplona en formación muestran a la comunidad an-
teproyectos elaborados: enseñan planime-
trías, maquetas y la infografía general para
el fácil entendimiento de lo proyectado, se
conversa con los usuarios sobre el porqué
de cada decisión de diseño tomada y se
realizan preguntas y observaciones con res-
pecto a lo presentado. Se busca presentar
diversas alternativas de diseño y hacer jor-
nadas de socialización y negociación para
Fuente: Elaboración propia ajustar el anteproyecto a los requerimientos
comunitarios alcanzados en los talleres de
Figuras 13. Socialización de propuesta de diseño de espacio
diseño participativo por escenarios. Son
público en la Calle Real de Pamplona
jornadas cívicas y culturales, realizadas en
el mismo espacio público, donde las nue-
vas propuestas de diseño son expuestas al
público, explicadas y socializadas con el
fin de verificar si estas consultaron lo que
la comunidad demandó. ¿Recogen estos
realmente el sentir de la colectividad? (fi-
guras 12 y 13).

A manera de conclusión

El enriquecimiento del cuerpo teórico,


mediante una nueva práctica pedagógica
de diseño participativo, no es el fin único
Fuente: elaboración propia.
de la investigación, pues esto solo tiene
Nota: Exposición en la Calle Real de Pamplona (4.° Calleralazo) de anteproyectos sentido en la medida en que contribuya con
(maquetas, planos, imágenes 3D) de diseños de espacio público (Parque Águeda la construcción de una práctica ciudadana,
Gallardo y Calle de la U), desarrollados por arquitectos en formación, basados
en las hipótesis de diseño e ideas fuerza construidas colectivamente en los tdpe.
participativa, democrática y emancipadora
Un ejercicio de consulta y evaluación ciudadana que permite verificar si los para la promoción social y la creación de
anteproyectos propuestas, consultan o no, los requerimientos y anhelos de la
comunidad, en la búsqueda de un diseño del espacio público participativo e
ciudades sustentables.
inscrito en el contexto del centro histórico de Pamplona. La superposición de acciones, memo-
rias, formas y espacios, como vivencias
acumuladas en el espacio urbano, permiten
territorios 33 dibujar un mapa patrimonial del centro his-
58 Huber Giraldo Giraldo
tórico, que se evidencia mediante talleres sistemáticas, con el fin de rectificar posi-
de participación ciudadana, métodos de bles errores de forma, de actuación o de
consulta, de cartografía y documentación, fondo presentados y que no respondan a
con los cuales se construyen narrativas ur- los objetivos y procedimientos estableci-
banas, se invocan memorias colectivas, se dos. Igualmente, acopiar información de
expresan ideas e iniciativas —material de conocimientos nuevos sobre las formas,
valoración, imprescindible para las inter- políticas e intencionalidades, que surjan
venciones y proyectos aplicables al diseño de los procesos de intervención de espa-
de espacio público—. cios públicos o que se sustenten, princi-
El activismo urbano, fundamentado palmente, en la capacidad organizativa de
en la memoria urbana, y la participación los colectivos ciudadanos, dentro de un
ciudadana, en interacción conjunta con las proceso de mejoramiento continuo y de
prácticas e investigaciones disciplinares, se acopio de mejores prácticas de participa-
hace cada vez más necesario para vencer ción ciudadana.
prácticas reduccionistas, disciplinares e in- Una de las conclusiones de los talleres
consultas, logrando la implicación genera- de diseño participativo consiste en alcanzar
lizada de las colectividades, en procesos de los indicadores cualitativos y cuantitativos
construcción de ciudad, condición esencial que permiten identificar los aportes de los
para transitar hacia la sostenibilidad del grupos involucrados y los alcances de las
territorio. propuestas desarrolladas. Lo que da a los
Al establecer sistemas de información grupos la posibilidad de construir cultura
interpersonal y de autoconocimiento, al- de participación y la adquisición de expe-
rededor de los problemas de estudio e riencias que los harán mayormente autosu-
intervención, los colectivos refuerzan los ficientes. Alcanzar mayor satisfacción social
sistemas de integración y participación. en las comunidades y una valoración de las
Al comprender mejor la naturaleza de los actividades de los arquitectos haciendo esta
problemas espaciales y culturales con él profesión útil y creativa al servicio de las
asociados, y al abordarlos colectivamente, comunidades.
se generan acciones y temas que son objeto Un alcance valioso del taller es mirar
de la reflexión colectiva, aproximando la cómo se prioriza la problematización y la
investigación a la acción, ya que el cono- reflexión sobre la memoria colectiva, la
cimiento y la reflexión se disponen para la conformación y estado actual del centro
toma de decisiones prácticas de interven- histórico de la ciudad para su transforma-
ción sobre el entorno. ción y diseño, en función de consolidar una
Es esencial que las experiencias de par- ciudad histórica, incluyente y participativa
ticipación ciudadana, en adelante, se reali- que valora su entorno y se compromete
cen dentro del marco de esta metodología con el bienestar social y la equidad. El ma-
propuesta, sean sometidas a evaluaciones yor reto de este proyecto consistió en crear territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 59
soluciones arquitectónicas satisfactorias, mas de espacio público y de ciudad, retos
en la intervención del espacio público en esenciales de este siglo xxi.
el centro histórico de Pamplona como un El ejercicio de la arquitectura y del
logro de la cultura local, desde la dinami- diseño como se conoce está en crisis, de
zación social, la participación ciudadana y continuar por esta senda, más pronto que
la creación colectiva. tarde, asistiremos al fallecimiento de la
La propuesta que surge es promover profesión. Es necesario salir de los encasi-
la formación de profesionales arquitectos llamientos clásicos que ubican el ejercicio
y diseñadores comprometidos con la co- de esta profesión cómo liberal y arribista. El
munidad. Desarrollar ejercicios académicos medio para un iluso ascenso social efectivo,
con origen en la propia realidad urbana, lo de genios o demiurgos solitarios, al servicio
que en instancias pedagógicas se denomina, de élites políticas o de sectores económicos
aprendizaje basado en problemas. El co- exclusivos. Ante este impávido panorama,
nocimiento se obtiene mediante una praxis ejercicios pedagógicos como este taller de
orientada a solucionar problemas de diseño diseño participativo, son indispensables.
urbano de colectivos, lo que demanda un Exigir a los responsables políticos pres-
compromiso social y un proceso de partici- cindir del diseño urbano del espacio pú-
pación. Los profesionales asumen el papel blico que se impone de arriba a abajo, afín
de asesores técnicos puestos al servicio de la a los intereses de los políticos o del culto
comunidad, comprometidos con el análisis no cuestionado al arquitecto estrella o al
y el desarrollo proyectual que surge de los proyecto ganador del concurso, ya que
planteamientos y soluciones que, en con- además de ineficiente, genera resultados
senso, proponen los mismos participantes. controversiales debido a la exclusión, en la
La formación profesional de arquitec- toma de decisiones, de los ciudadanos di-
tos, conforme a prácticas tradicionales, es rectamente afectados e implicados. Asumir
una ficción que languidece y se agota en procesos de diseño que se construyan de
sus propias acciones simuladas, aparente- abajo hacia arriba y viceversa, procesos en
mente coherentes e infalibles. Esta falacia los que ciudadanía se implique en la defi-
disciplinar y reduccionista, que persiste nición de las características programáticas
anquilosada en las academias, se impone, y espaciales de las intervenciones a realizar.
dificulta la mirada compleja de la realidad,
lo que este taller de investigación forma- Referencias
tiva busca explorar. Es necesario asumir el
diseño del espacio desde la complejidad, Borja, J. (2010). La Ciudad Conquistada.
pues solo mediante alianzas disciplinares Madrid: Alianza Editorial.
y abiertas a la obligada reconversión enri- Fals Borda, O. (1998). Participación Popu-
quecida de la profesión seremos capaces de lar. Retos del Futuro. Bogotá: Tercer
territorios 33 proponer nuevas soluciones a los proble- Mundo Editores.
60 Huber Giraldo Giraldo
Halbwachs, M. (2004). La memoria colecti- Lynch, K. (1975). ¿De qué tiempo es este lu-
va. Zaragoza: Prensas Universitarias de gar? Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Zaragoza. Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. la forma urbana. Barcelona: Gustavo
Barcelona: Ediciones 62. Gili, S.A.

territorios 33
Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público 61

También podría gustarte