Está en la página 1de 135

CORPORACIÓN AU<TÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA (CRC)

DIAGNÓSTICO GEOLÓGICO, MINERO, AMBIENTAL,


SOCIAL Y ECONÓMICO
DISTRITO MINERO DE FONDAS
EL TAMBO - CAUCA

Popayán, Julio de 2003


TABLA DE CONTENIDO

Pag.

1. INTRODUCCIÓN 7
2. METODOLOGÍA 9
2.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 9
2.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA 9
2.3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS 10
2.4. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS 10
3. LOCALIZACIÓN Y ACCESO 11
4. MARCO LEGAL 13
5. ASPECTOS GEOLÓGICOS 14
5.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA 14
5.2. GEOMORFOLOGÍA 18
5.3. LITOLOGÍA 21
5.3.1. Grupo Diabásico 21
5.3.2. Stock de California 22
5.3.3. Formación Chimborazo 23
5.3.4. Formación Popayán 23
5.3.5. Depósitos Recientes 25
5.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 25
5.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA 26
5.5.1. Descripción General del depósito 26
5.5.2. Rocas Encajantes 27
5.5.3. Descripción de los Filones 28
5.5.4. Oro y Asociaciones 29
6. COMPONENTES AMBIENTALES 32
6.1. COMPONENTE FÍSICO - BIÓTICO 32
6.1.1. Climatología 32
6.1.2. Temperatura 32
6.1.3. Lluvias 33
6.1.4. Humedad Relativa 36
6.1.5. Recursos Hídricos 37
6.1.6. Suelos 42
6.1.7. Vegetación 48
6.1.8. Fauna 51
6.1.9. Uso actual del suelo 57
6.1.10. Uso potencial 60
6.2. COMPONENTE ECONÓMICO Y SOCIAL 62
6.2.1. Reseña histórica de la zona y sus pobladores 62
6.2.2. Economía - Producción e ingresos 63
6.2.3. Social 68
6.2.4. Componente cultural 74
7. ASPECTOS MINEROS Y DE BENEFICIO 75
7.1. MINERÍA 75
7.1.1. Localización de las explotaciones mineras 75
7.1.2. Sistema y método de explotación 76
7.2. ASPECTOS METALÚRGICOS 81
7.2.1. Estado actual 81
7.2.2. Operación de beneficio 88
8. CUALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 100
8.1. VISIÓN GENERAL 100
8.2. SUSTANCIAS DE INTERÉS SANITARIO EN PROCESOS MINEROS 101
8.2.1. El Cianuro 102
8.2.2. El Mercurio 103
8.3. IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES AMBIÉNTALES PRODUCIDAS
POR LA MINERÍA AURÍFERA DE ALUVIÓN 105
8.3.1. Etapa de desarrollo 106
8.3.2. Etapa de preparación 107
8.3.3. Etapa de explotación 109
8.3.4. Etapa de beneficio 110
8.4. IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES AMBIENTALES PRODUCIDAS
POR LA MINERÍA SUPERFICIAL 121
8.5. MATRICES 124
9. CONCLUSIONES 128
10. RECOMENDACIONES 130
LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla Nro. 1. Licencias otorgados y/o en trámite. 13


Tabla Nro. 2. Unidades de terreno 20
Tabla Nro. 3. Registro de filones 30
Tabla Nro. 4. Precipitación media mensual. Estaciones pluviométricas 34
Tabla Nro. 5. Subcuencas y Microcuencas 38
Tabla Nro. 6. Análisis de Agua 43
Tabla Nro. 7. Análisis de DQO 45
Tabla Nro. 8. Bosques (árboles, arbustos) 50
Tabla Nro. 9. Aves reconocidas 55
Tabla Nro. 10. Mamíferos reconocidos 56
Tabla Nro. 11. Reptiles reconocidos 56
Tabla Nro. 12. Unidades de uso 57
Tabla Nro. 13. Uso del suelo y cobertura vegetal 59
Tabla Nro. 14. Áreas y familias cafeteras 64
Tabla Nro. 15. Productos de pancoger 65
Tabla Nro. 16. Producción de oro en gramos 67
Tabla Nro. 17. Distribución poblacional 69
Tabla Nro. 18 Distribución de personas por rango de edad 69
Tabla Nro. 19. Distribución por niveles educativos 70
Tabla Nro. 20. Relación de Centros Educativos 70
Tabla Nro. 21. Sectorización de los frentes mineros 77
Tabla Nro. 22. Aspectos de algunas minas de la región 82
Tabla Nro. 23. Inventario de molienda en barriles 83
Tabla Nro. 24. Inventario de plantas de cianuración 85
Tabla Nro. 25. Presentación del mercurio en el medio ambiente 104
LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura Nro. 1. Localización del área de estudio 12


Figura Nro. 2. Geológico 15
Figura Nro. 3. Ecológico 19
Figura Nro. 4. Variación altitudinal de la temperatura. Modelo regional 33
Figura Nro. 5. Precipitación media mensual 35
Figura Nro. 6. Subcuencas 39
Figura Nro. 7. Suelos 46
Figura Nro. 8. Uso actual del suelo y cobertura vegetal 58
Figura Nro. 9. Diagrama general de beneficio 87
Figura Nro. 10. Curvas granulométricas 91
Figura Nro. 11. Curvas granulométricas 91
Figura Nro. 12. Curvas granulométricas 92
Figura Nro. 13. Curvas granulométricas 92
Figura Nro. 14. Operación actual del barril 94
LISTA DE FOTOS

Pag.

Foto Nro. 1. Filón mineralizado 27


Foto Nro. 2. Relieve zona minera 37
Foto Nro. 3. Microcuenca quebrada Mazamorras 40
Foto Nro. 4. Bosque abierto robledal 49
Foto Nro. 5. Explotación a cielo abierto (relleno) 76
Foto Nro. 6. Minería subterránea (bocamina) 79
Foto Nro. 7. Planta de cianuración 98
Foto Nro. 8. Molino de bolas 99
Foto Nro. 9. Molino de pisones 99
Foto Nro. 10. Pozo sedimentador 99
Foto Nro. 11. Tabla de bosques y remoción de suelos 123
Foto Nro. 12. Hundimiento superficial 123
Foto Nro. 13. Pila de estériles (botadero) 123
Foto Nro. 14. Aguas contaminadas por sedimentos 123
Foto Nro. 15. Relaves de cianuración 123
- 7-

1. INTRODUCCIÓN

Los depósitos auríferos localizados en el borde oriental de la cordillera occidental,


especialmente los del corredor San Francisco - Fondas - Limoncito (objeto de este estudio),
han sido explotados desde épocas precolombinas como fuente permanente de este precioso
metal.

Las diferentes campañas de explotación (fiebres de oro), han dejado huellas particulares en
la región y como consecuencia de ellas hoy se observan intervenciones sobre el medio
natural, nucleación de sectores de explotación y un largo camino de intervención a todo
nivel que indujeron a la colonización de los territorios mineralizados, al cambio de las
condiciones naturales y culturales primarias y a la modificación de las características
ambientales del sector; adicionalmente, la minería se ha convertido para la región en una
fuente incansable de suministro del material aurífero, de recursos económicos permanentes
y de una opción de empleo para la población.

Los yacimientos minerales existentes muestran aún gran potencial minero que muy
seguramente será explotado permanentemente y cada día con un mayor grado de
mecanización. Esa tendencia de incrementos en la producción incurrirá en intervención
mayor sobre el medio ambiente, por eso es necesario desde ya establecer los elementos que
permitan a corto plazo planificar el desarrollo del sector con claros principios de
sostenibilidad.
- 8-

Como respuesta al reto anterior, la Corporación Autónoma Regional del Cauca


(CRC) mediante el contrato 0939/02 introdujo el Programa de Competitiva y
Limpia en Minería, el cual y dentro de sus objetivos precisa la necesidad de
conocer el estado actual de la región y por ende la obtención de información
como elemento de investigación, organización, planificación, regulación y
normalización del sector minero, para ser de él una actividad sostenible en el
tiempo y generador de calidad de vida para los pobladores dedicados a la
explotación de los georecursos y de la población en general.

Este documento sintetiza los principales elementos de identificación a nivel


geológico, minero y de línea base ambiental y será insumo básico en la
elaboración del Plan de Manejo Regional para la minería aurífera y para la
planificación del sector minero y a través de la Cooperativa de Mineros Fondas
- Limoncito fue posible la socialización del Programa y el compromiso de apoyo
por parte de ellos.

Consideramos que en este primer periodo se arrojaron resultados muy


positivos frente a las secciones generales como en las realizaciones puntuales
y se consolidó los lazos institucionales y gremiales que despejan el camino
para la ejecución del Proyecto y la implementación de mejoras técnicas y
ambientales en las explotaciones de los metales preciosos, actividades estas
que muy pronto comenzarán a dar resultados en la región.
- 9-

2. METODOLOGÍA

La diagnosis de la región se sustentó en cuatro actividades principales así:


 Recolección de información secundaria.
 Recolección de información primaria.
 Interpretación y análisis.
 Elaboración del documento.

2.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA


En esta etapa se recolectó información relacionada con los elementos sociales,
ambientales y mineros existentes de la región, para ello se consultó en los
archivos de la CRC, INGEOMINAS, INAT, IGAC, MINERCOL, Alcaldía municipal
de El Tambo, Ministerio del Medio Ambiente (sección de parques naturales),
entre otras, con el fin de realizar una descripción del medio y del conocimiento
actual.

2.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA


Con base en los resultados obtenidos de la actividad anterior se procedió, a
realizar los levantamientos de campo, los muestreos, las salidas de
corroboración, fotointerpretación, realización de pruebas, análisis y
comparativos de las diferentes componentes medio - ambientales. La
precisión de la información se apoyó en los laboratorios del Centro Minero -
Ambiental de Fondas, Laboratorios de INGEOMINAS (Calí), Laboratorios de
INGEOMINAS (Bogotá) y laboratorios de CORPONARIÑO (Pasto).
- 10 -

2.3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS


Fue necesario definir el área de estudio y cruzar la información disponible
(primaria, secundaria) para cualificar y cuantificar los parámetros
socioeconómicos y ambiéntales de la región, esto nos permitió establecer los
inventarios mineros y su línea base ambiental.

2.4. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO


La información obtenida se filtró y los análisis realizados a ella se clasificaron,
convirtiéndolos en un documento base como sustentación del trabajo
efectuado y como insumo indispensable en la formulación de los Planes
Mineros y Ambientales para la región.
- 11 -

3. LOCALIZACIÓN Y ACCESO

La zona objeto se encuentra localizada en el borde oriental de la cordillera


occidental, en el corregimiento de Fondas que pertenece al municipio de El
Tambo (Cauca). (Ver figura Nro. 1). Con un área de 30 Km 2 y ubicada dentro
de la plancha 342-III-D IGAC a escala 1:25.000, se delimitó por las siguientes
coordenadas:

N 765.000 E 1.015.000
N 765.000 E 1.021.000
N 770.000 E 1.021.000
N 770.000 E 1.015.000

Al Distrito Minero de Fondas se accede desde el casco urbano de El Tambo por


vía destapada en una longitud de aproximadamente 17 Km y entre El Tambo y
la ciudad de Popayán por carretera pavimentada en unos 34 Km para un
recorrido total de 51 Km. Los desplazamientos entre las unidades mineras se
realizan a través de caminos de herradura y por una trocha parcialmente
transitable en vehículos de doble tracción.
- 12 -

Figura Nro. 1. Localización del Área de Estudio


- 13 -

4. MARCO LEGAL

Las explotaciones mineras subterráneas en más del 90% están amparadas por
títulos de exploración, licencias de explotación y contratos de concesión, las
cuales a su vez tienen asignados los respectivos planes de manejo y/o están
en trámite de sus licencias ambientales.

La zona que se localiza en la quebrada "Mazamorras" y de cuyos aluviones se


extrae oro por medio manual, se puede calificar como una explotación de tipo
"Barequeo", la cual no requiere título previo (Ley 685 de 2001), por lo tanto
ésta actividad popular solo debe inscribirse en la alcaldía municipal.

Esta región es un claro ejemplo de legalidad minera y ambiental, contraria a la


mayoría de las zonas de explotación de oro en Colombia identificadas por su
alto grado de ilegalidad; no obstante, esta fortaleza no implica que la minería
de la región esté lejos de ser una actividad "Competitiva y Limpia". La tabla
Nro. 1 nos muestra las licencias otorgadas y/o en trámite

Tabla Nro. 1. Licencias Otorgadas y/o en Trámite

Nro. TITULAR TÍTULO MINERO


18114 Cooperativa de Mineros Fondas - Limoncito Licencia de Explotación
18113 Cooperativa de Mineros Fondas Licencia de Exploración
18112 Cooperativa de Mineros Fondas Licencia de Exploración
22220 Edilberto López Licencia de Exploración
21567 Arturo Montilla (Armando Checa) Licencia de Exploración
19898 Jorge Arboleda Domínguez Licencia de Exploración
EC7-152 Naval Roque y otros Contrato de Concesión
BBI-081 Jairo Jaramillo Contrato de Concesión
19897 Martha Sandoval Licencia de Exploración
- 14 -

5. ASPECTOS GEOLÓGICOS

La implementación de procesos de Producción Limpia en Minería exige que el


conocimiento de los depósitos sea detallado y por lo tanto en éste capítulo se
integra la información existente con la levantada en campo, en un claro
complemento al conocimiento Geológico local y regional (Ver figura Nro. 2 y
mapa geológico).

5.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA


La evolución geológica del área está íntimamente ligada con los eventos
geológicos ocurridos desde el cretáceo hasta nuestros días y que dieron como
resultado final la formación de la cordillera occidental y la depresión Cauca -
Patía, entre otros.

La colisión entre la placa del pacífico (oceánica) y la placa suramericana


(continental), ocurre durante el periodo Jurasico - Cretácico, cuyo límite
conforma un gran sistema de fallas de dirección NNE - SSW y con movimientos
aparentes de rumbo y dextrales. Un arco volcánico emergía en el borde
oriental de la paleocordillera central y al occidente una zona de distensión con
permanente subducción ocurría.

El hundimiento del lado occidental ocasiona una depositación permanente de


los sedimentos originados en la cordillera central, simultáneamente y por
reacomodación interna de las fuerzas gravitacionales, se presenta obducción
local y con ella el emplazamiento de cuerpos ultramáficos ofiolíticos (esquistos
- 15 -

Figura Nro. 2. Mapa Geológico


- 16 -

de los azules, otros), lavas ultramáficas y localmente plagiogranitos, esto


permaneció constante entre el Cretáceo Inferior y el Cretáceo Medio. Los
sedimentos turbidíticos ya depositados forman el grupo Dagua. Durante el
Cretáceo Superior se desarrolla un periodo de fuerte vulcanismo básico, con
esporádicas intercalaciones sedimentarias las cuales y en conjunto constituyen
el grupo Diabásico.

El escenario de formación estaría sobre el eugeosinclinal que estaba localizado


al borde occidental, con movimientos orogénicos ocurridos durante este
periodo se levanta la paleocordillera occidental y sus dos grandes conjuntos
grupo Dagua y Diabásico son emplazados por cuerpos granodioríticos -
dioríticos. Los levantamientos de la cordillera y de la zona en general,
permitieron la acumulación de depósitos conglomeráticos de gran espesor.

A finales del Cretáceo y principios del Terciario la zona de subducción se


traslada al oeste y comienza la acreción continental del arco de islas, en este
periodo ocurre la orogenia Calima (Barrero, 1979) en la cual se presenta un
evento metamórfico de bajo grado a nivel regional, cuyas facies principales
son Prenhita - Pumepellyta y Zeolitas, los grupos Dagua y Diabásico son
afectados metamorfizándose en bajo grado.

La reactivación de los movimientos del sistema de fallas de Romeral con


grandes desplazamientos verticales indujeron al emplazamiento de bloques de
la corteza oceánica y remanentes del manto con gran evidencia en la
cordillera central y localmente en la occidental. A su vez una gran estructura
tipo graven se desarrolló y dio origen a la cuenca Cauca - Patía, es posible que
se hubiese dado mayor basculamiento hacia el sur y por lo tanto mayor
hundimiento.
- 17 -

Ya entrando el Terciario temprano (Eoceno) y con la retirada definitiva del mar,


existe una nueva migración de la zona de subducción al occidente, con
acreción del arco de islas pacíficas al continente, el magmatísmo intrusivo
migra al oriente y se registran fenómenos graníticos invasivos. Mientras tanto
sobre la cuenca Cauca - Patía se deposita la secuencia molásica (formación
Mosquera y Esmita) de edad (Eoceno - Mioceno).

Un ciclo de acreación marina ocurre y la cordillera occidental se cubre


parcialmente por las aguas marinas la cual forma comunicación con la cuenca
Cauca - Patía hacia el sur, los depósitos provenientes de la cordillera central se
acumulan durante todo el Mioceno Inferior. Posteriormente a esto se dio una
regresión por levantamiento cordillerano. Asociado a este periodo se produce
magmatismo subvolcánico que origina intrusiones a lo largo de las fracturas
establecidas en toda la región.

Hacia finales del Terciario y principios del Cuaternario (Plioceno - Pleistoceno) y


previa migración de la línea volcánica del este, se desarrolla un periodo de
vulcanismo explosivo cuyos productos se diseminan hacia los flancos de una
cadena longitudinal ubicada al occidente de la cordillera central. Los grandes
movimientos orogénicos de la región terminaron en el Plioceno y leves
plegamientos y/o basculamiento se registran hasta el Holoceno. La erosión
permanente desde finales del Mioceno Superior ha modelado las formas y
regenerado depósitos interandinos y grandes depósitos hacia el occidente,
dando como resultado el paisaje hoy en día reinante.
- 18 -

5.2. GEOMORFOLOGÍA
El área de estudio comprende las formas de montañas, colinas, valle aluvial
con un rango de altitud de los 1.700 - 2.400 m.s.n.m. y abarca el clima frío
húmedo y el clima medio húmedo (Ver figura Nro. 3 y mapa Ecológico).

Cada uno de estos sistemas esta formado por unidades de terreno, montañas
altas (I) entre 2.000 -2 400 metros; montañas altas (II) entre 1.800-2000
m.s.n.m; Colinas (III) y Valle aluvial (IV) entre 1.700-1800 m.s.n.m. (Ver
tabla Nro. 2).

Montañas altas (Ia, Ib, Ic) su relieve es ladera inclinada 60% con pendiente
media, forma irregular, el drenaje es dendrítico y la intensidad media.

Sistema de montañas altas (Id) su relieve es ladera inclinada 55% pendiente


fuerte, forma irregular, el drenaje es dendrítico y la intensidad es baja.

Sistema de montañas altas (Ie) su relieve es ladera inclinada 60% pendiente,


forma irregular, el drenaje es dendrítico y la intensidad es bajo.

El sistema de montañas altas (IIa, IIb, IIc) su relieve es ladera inclinada 70%
con pendientes muy fuertes, forma irregular, el drenaje es dendrítico y su
intensidad media.

Sistema de montañas altas (IId) su relieve es ladera inclinada (65%) con


pendientes fuertes, forma irregular el drenaje es dendrítico y una intensidad
media.

Sistema de colinas (IIIa, IIIb) se presenta un relieve menos fuerte, su ladera


inclinada 50%, la longitud de la pendiente es media, la forma es convexa, el
drenaje es dendrítico y con una intensidad de drenaje media.
- 19 -

Figura Nro. 3. Mapa Ecológico


- 20 -

Tabla Nro. 2. Unidades de Terreno.

Geomorfología
Provincia Gran
Código Paisaje Unidad Pendiente Drenaje
Climática Paisaje
Terreno Inclinación Longitud Forma Patrón Intensidad
Ia Alta 60% Media Irregular Media

Ib Montañas Alta 60% Media Irregular Media


rocas

Denudativo
basálticas
Húmedo

Ic Relieve de Alta 60% Media Irregular Media


grupo
Frío

montañas
diabásico
Id denudativo Alta 55% Media Irregular Baja
(Kvs) en
bosques
Ie plantados Alta 55% Media Irregular Baja

If Alta 55% Media Irregular Baja


Montañas
IIa rocas
Alta 70% Larga Irregular Media
basálticas
IIb grupo Alta 70% Larga Irregular Media
diabásico Denudativo
Húmedo

IIc Relieve de (Kvs) rocas Alta 70% Larga Irregular Media


Medio

montañas ígneas
IId denudativo intrusivas Alta 65% Larga Irregular Media
cuarzo
IIe dioritas Alta 60% Larga Irregular Media
(T?cd) en
bosque
IIf Alta 65% Larga Irregular Media
plantado

IIIa Colinas, Media 50% Media convexa Media


formación
Popayán,
IIIb cenizas de Media 50% Media Irregular Media
caída
Denudativo
Húmedo

IIIc Relieve de (TQP) en Media 65% Media Irregular Media


Medio

colinas bosque
IIId denudativo plantado, Media 65% Media Irregular Media
bosque
natural, Media 50% Media Irregular Media
IIIe
pastos,
matorral,
IIIf cultivos Media 50% Media Irregular Media
Valle alu-
IVa vial rocas Alta 70% Larga cóncava Baja
ígneas
intrusivas
Denudativo

IVb Relieve Alta 70% Larga cóncava Baja


Húmedo

cuarzodio-
Medio

valle
ritas (T?cd)
aluvial
IVc en bosque Alta 70% Larga cóncava Baja
denudativo
de planta-
ciones,
IVd pastizal, Alta 65% Larga cóncava Baja
matorral
- 21 -

Sistema de colinas (IIIc, IIId) relieve fuerte, ladera inclinada 65%, la longitud
de la pendiente es media, de forma irregular, el drenaje es dendrítico y con
intensidad de drenaje media.

Sistema de colinas (IIIe) relieve es menos fuerte, ladera inclinada 50%, el


drenaje es dendrítico y con una intensidad media.

Sistema valle aluvial (IVa, IVb, IVc) relieve es casi plano, la longitud de la
pendiente es corta entre 0 – 3% el drenaje es dendrítico y la intensidad es
baja.

5.3. LITOLOGÍA
5.3.1. Grupo Diabásico: Descrito originalmente por (Nelson, 1.962),
aflora en la parte noroccidental de la zona estudiada, se manifiesta
superficialmente como rocas altamente meteorizadas y recubiertas por unas
arcillas rojas algo laterizadas, producto de la alteración de las diabasas y los
basaltos originales. Adicionalmente las coladas de lava muestran una
seudoestratificación con rumbos preferenciales al NNE y con inclinaciones de
60° al este.

(Ruiz Silverio, López Pedro, 1996) fuera del área de estudio, señalan que para
el miembro volcánico del grupo diabásico, las diabasas se componen de
plagioclasa en un 45%, piroxenos en un 30%, cuarzo con 3%, y minerales de
alteración en 18%, siendo estos principalmente epidota, sericita, clorita,
hematita. Las diabasas por lo general presentan texturas hipidiomórfica
granular, holocristalina, ofítica a subofítica, mientras que los basaltos son
microcristalinos con textura ofítica.
- 22 -

Algunos basaltos contienen amígdalas rellenas de calcita y zeolita y es común


observar estructuras fluidales con formación secundaria de calcita debido a los
efectos cataclásticos regionales desarrollados. La edad de estas rocas es de
136  20 millones de años, (Barrero, 1.977).

5.3.2. Stock de California: Se propone este nombre para el cuerpo


intrusivo que aflora en la región y que al sur del sector aparece en la zona de
San Francisco. Es un cuerpo de composición granodiorítica – cuarzodiorítica.
Hacia el sector occidental el cuerpo se encuentra en contacto fallado con el
grupo diabásico y hacia el sur en discordancia y suprayacido por la formación
Popayán.

Este cuerpo ígneo intrusivo se emplaza por lo menos en unos 10 km en


dirección NNS, sus rocas son de color gris claro y en algunos sectores gris
oscuro de acuerdo con la cantidad de minerales máficos que contiene. La
textura observada es holocristalina equigranular de grano grueso a medio, con
minerales fundamentales como plagioclasa en 40%, feldespatos alcalinos
menores al 5%, cuarzo entre el 20% – 30% y el resto lo constituyen anfíboles
tipo horblenda.

En casi todos los afloramientos y en su parte superficial las rocas están


intensamente alteradas; sin embargo, en los trabajos mineros se puede
observar un conjunto rocoso muy competente surcado por diaclasas que en su
mayoría se encuentran rellenas de cuarzo y algunas de ellas fuertemente
mineralizadas en especial aquellas de tren N60° - 80° E y buzamientos
superiores a 50°E. Estas rocas son de suma importancia pues dentro de ellas
se encuentra los filones mineralizados objeto de explotación.
- 23 -

Aunque este cuerpo no ha sido datado radiométricamente, es muy posible que


por su relación estructural pertenezca al cretáceo tardío o al terciario
temprano.

5.3.3. Formación Chimborazo: (Hubach y Alvarado,1.934) le dieron el


nombre de formación Chimborazo, a la unidad litológica que ocupa la parte
inferior del grupo Cauca y que en su afloramiento tipo se compone de una
secuencia sedimentaria de conglomerados policmíticos, areniscas
grauváquicas, limolitas, brechas sedimentarias, esporádicos niveles calcáreos
clásticos, arcillolitas y shales. La característica general del depósito es la
estratificación gradual y la inmadurez textural y mineralógica.

En la zona de estudio los conglomerados contienen cantos esencialmente


diabásicos en una matriz arcillosa y limolítica. Los cantos poseen formas
redondeadas con tamaños entre 2 cm y 25 cm; adicionalmente, se les puede
observar meteorización esferoidal. Las areniscas son de color pardo y amarillo
oscuro muy mal gradadas, de grano grueso, abundante material piroxénico,
plagioclasa y feldespatos en una matriz arenácea.

(D. Gutiérrez, 1973) por datación paleontológica le asignó una edad del
Eoceno. Hacia la zona de estudio se encuentra en contacto fallado con el
intrusivo de California al occidente, e infrayace discordantemente a la
formación Popayán hacia el norte y el oriente.

5.3.4. Formación Popayán: El nombre fue propuesto por (Hubach,


1.957), basado en la descripción de (Grosse, 1.935) y (Hubach y
Alvarado,1.934) esta formación está divida en tres conjuntos así:
- 24 -

 Conjunto Inferior: Constituido por lavas tipo andesitas con un espesor


total entre 70 – 90 metros.

 Conjunto Medio: Posee un espesor de 400 metros y se compone de


flujos de cenizas grises y bloques intercalados con epiclastitas, tobas
soldadas, cenizas de caídas y flujos de ceniza y pómez.

 Conjunto Superior: Este conjunto aflora en el área de trabajo y resalta


geomorfológicamente por formar colinas redondeadas de poca altura. Sus
componentes principales son flujos de cenizas y cenizas de caída.

Los depósitos de flujos de ceniza y cenizas de caída (Orrego, París, 1.991),


tienen un espesor aproximado de 40 metros. Los flujos de ceniza poseen
líticos y ocasionalmente están constituidos por un material arcilloso de color
amarillo ocre producto de su meteorización. Es posible observar cuarzo
piramidal y diminutas agujas de magnetita, la textura de flujo de ceniza es
fina con mica blanca y granos milimétricos de plagioclasa.

Las cenizas de caída tienen un color castaño amarillento y están en varias


capas seudoestratificadas como resultado de las diferentes emisiones
volcánicas. Al igual que en los flujos de ceniza se pueden encontrar
cristales de cuarzo, plagioclasa y mica.

La formación Popayán está asociada a una tectónica de margen activo y se


le asocia una edad plioceno – cuaternaria con base en dataciones K/Ar
(Murcia, Marín, 1.980).
- 25 -

5.3.5. Depósitos Recientes: Existen depósitos muy locales en las


márgenes de los pequeños ríos y quebradas que están constituidos de cantos
subredondeados a subangulares, de tamaños de 2 a 25 centímetros de
diámetro, estos fragmentos son por lo general de composición granodiorítica,
basáltica, diabásica y en algunos casos dacítica, embebidos en una matriz
arcillosa y débilmente cementada con óxidos e hidróxidos de hierro. Es de
notar que muchos de los bloques que contienen estos depósitos son
fragmentos de filones mineralizados y por esto se convierten en depósitos
secundarios que han sido y son objeto de explotación a cielo abierto.

5.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


Al igual y por ser parte de la cordillera occidental la zona tiene una compleja
evolución y una disposición estructural muy complicada; sin embargo, nos
referimos a algunos rasgos estructurales sin entrar en detalle sobre ellos.

 Fallas: Existen dos direcciones preferenciales (Ver figura Nro. 2 y mapa


geológico) unos de carácter regional de rumbo NNE y con posibles
movimientos inversos e inclinación al occidente y harían parte del sistema
Bellavista, río Bravo y Limoncito, este tipo de fallamiento causa serias
disturbaciones al interior de los depósitos auríferos con dislocación en
dirección al buzamiento, esto se manifiesta como engrosamientos y
adelgazamientos (pinchamientos) de espesores, alta fracturación del filón
internamente, removilización de minerales y recrestalización de cuarzo e
inclusive se llega a observar localmente milonitización. Estas dislocaciones
causan el contacto fallado entre el conjunto Diabásico y el intrusivo de
California y afectan internamente el cuerpo intrusivo. La otra dirección es
la de rumbo NW-SE, son de menor importancia y la más sobresaliente es la
que sigue en parte el cause del río Sucio (vertiente Cauca); adicionalmente,
dislocan los yacimientos y causan interrupción de los filones y
desplazamiento en el sentido del rumbo de las fallas.
- 26 -

 Diaclasas: Se registraron cuatro familias de diaclasas principales:


Rumbo Buzamiento Abertura
N30°W 66° NE 0.5 cm.
N35°W 45° – 70° SW 0.5 cm.
N25°E 85° NW 1 cm.
N-60-80°E 55° - 80° SE mayor a 1 cm.

Las diaclasas de direcciones N60° - 80°E y buzamiento de 55° – 80°SE son


coincidentes con las direcciones de los filones, es muy posible que las diversas
familias de fracturamiento posean tiempos de desarrollo diferentes dados los
distintos tipos de relleno existente.

5.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA


Sin descartar la presencia de otros minerales de interés económico, en la
región afloran y son explotados filones mineralizados (Ver foto Nro. 1) con oro
que han sido y son fuente generadora de recursos económicos para los
pobladores de ésta zona.

5.5.1. Descripción General del Depósito: Los yacimientos auríferos de


Fondas – Limoncito, al igual que otros en áreas cercanas, se encuentran en el
corredor tectónico que al oriente está limitado por las fallas Cali – Patía y por
las fallas Bellavista – Río Bravo, Limoncito al occidente. La presencia de rocas
de carácter intrusivo (félsicas), rocas básicas y afloramientos de rocas
ofiolíticas más al oriente, sugieren interesantes asociaciones litoestructurales
que bien podrían contener depósitos auríferos de gran magnitud. La
asociación oro – sulfuros con ganga que en su mayor parte es de cuarzo y
silicatos, pueden en principio interpretarse como un depósito de relleno de
- 27 -

fisuras y de reemplazamiento conocido como yacimientos de zonas de cizalla o


por estar asociado a grandes estructuras falladas forman depósitos de tipo
"Shear Zone".

Foto Nro. 1. Filón Mineralizado

5.5.2. Rocas Encajantes: Las rocas caja o encajantes corresponden en


su mayor parte a granodiorítas, con cuarzo, plagioclasa, feldespatos alcalinos
en muy baja proporción y anfíboles del tipo horblenda como minerales
constituyentes. La plagioclasa se altera a actinolíta y calcita y la horblenda a
clorita. Existen serias evidencias de alteración fílica, seguidas de piritización y
silicificación, en algunas zonas y paralelas a los filones pueden diferenciarse
aureolas de alteración de hasta 7 metros; sin embargo, esta alteración por lo
general no sobrepasa de un metro al lado y lado del filón.
- 28 -

También y sobre las rocas encajantes, la gran actividad tectónica se ve


reflejada en zonas de milonitización debido al movimiento de las fallas en
sentido paralelo a los mismos filones (fallas de rumbo), (Chicangana Germán,
1.996) reporta que existe mineralización de los respaldos especialmente pirita,
óxidos de hierro como hematita, ilmenita, magnetita y goethita, recristalización
de cuarzo en baja proporción y contenidos de oro en trazas, aunque
localmente en la aureola de alteración estos tenores pueden llegar hasta 2.8
gr./ton.

5.5.3. Descripción de los Filones: Los filones descritos se refieren


únicamente a los que en la actualidad son objeto de explotación y en los
sectores de minería activa (Ver plano geológico y localización de minas). Las
vetas o filones de este depósito tienen una marcada homogeneidad y su
aspecto físico es similar en todas las explotaciones levantadas, el número de
filones no está relacionado pero debido a la posición estructural se puede
deducir que son varios paralelos a subparalelos y separados en distancias
relativamente cortas.

La parte superficial de los filones está alterada, con marcada presencia de


óxidos e hidróxidos de hierro, gangas alteradas, de fácil explotación y
liberación parcial de oro; sin embargo, en la región Fondas – Limoncito son
muy pocas las reservas que quedan por explotar en esta zona de oxidación.
La parte inmediatamente inferior corresponde a la zona de sulfuros y es allí
donde se desarrollan las actuales explotaciones, las vetas a estos niveles están
inalteradas y los sulfuros no han sido oxidados. Las vetas muestran en casi
todo el sector la alteración conocida como salvanda, con espesor ente 2 y 10
centímetros en ambos respaldos.
- 29 -

Los filones tienen una consistencia dura y son bandeados, las bandas son
intercaladas de color blanquecino y gris claro a gris oscuro. Las bandas
blancas tienen espesores entre 0.5 y 5 centímetros y están constituidas por
cuarzo y silicatos, la mineralización dentro de estas bandas es muy pobre y
esta limitada a pirita diseminada, las bandas grises claras y grises oscuras
poseen espesores entre 1 y 4 milímetros y muestran mejores enriquecimientos
de sulfuros y oro.

Los filones registrados tienen un marcado rumbo N60° - 80°E y buzamientos


superiores de 50° SE, esto es particularmente interesante dado que los filones
tienen mayor paralelismo con las fallas NE que con las direcciones NNW, lo
cual y posterior a una investigación profunda puede indicar las pautas de
exploración y la génesis del depósito. En la tabla número 3, se pueden
observar algunas características de los filones encontrados.

5.5.4. Oro y Asociaciones: Es necesario realizar los estudios de


caracterización mineralógica de las vetas que permitan indicar zonas con
posibilidad de máximas concentraciones y acumulaciones y señalar los
métodos óptimos de beneficio; sin embargo, a nivel macroscópico se observó
que la principal asociación es:

Cuarzo >>> Pirita >> Esfalerita > Galena > Calcopirita

El cuarzo tiene hábito cristalino, y presenta recristalización, la pirita está en


cristales microscópicos y hasta 3 milímetros de lado, la galena y la esfalerita
en agregados cristalinos finos, mientras que la calcopirita se presenta como
masas no cristalinas en muy baja proporción.
- 30 -

Tabla Nro. 3. Registro de los filones

Espesor
Frente de Explotación Rumbo Buzamiento Observaciones
(cm)
Libardo Llantén N75°E 55°SE 20 – 300 Bandeado y Salvanda

Hermes y Mario Mambuscay N70°E 50°SE 30 – 150 Bandeado y Salvanda

Emigdio Mambuscay N80°E 60°SE 20 – 120 Bandeado y Salvanda

William Vélez N78°E 65°SE 20 – 140 Bandeado

Mario Mambuscay N80°E 75°SE 30 – 80 Bandeado

Robert Montenegro N30°E 65°SE 15 – 30 Bandeado

Ferney Orozco N35°E 65°SE 20 – 40 Bandeado

Joel Muñoz N70°E 55°SE 20 – 80 Bandeado

El Chede N60°E 70°SE 20 – 240 Bandeado y Salvanda

El Seis N70°E 74°SE 40 – 50 Bandeado

California Baja N65°E 53°SE 20 – 100 Bandeado y Salvanda

Jairo Jaramillo N80°W 12°NE 5 - 30 Bandeado

El oro se presenta en la mena asociado a galena y pirita principalmente,


asociado a pirita y cuarzo e incluido en pirita y hematita (aspectos que deben
ser estudiados por microscopia). De acuerdo con lo investigado en la planta de
fundición, el oro de estos yacimientos es de tipo Electrum con un 75% de oro y
un 25% de plata.

Las determinaciones por ensayos al fuego de puntos específicos del yacimiento


(datos de mineros) las vetas registran contenidos menores de 1gr/ton, hasta
valores altos de 75gr/ton, con respecto a lo observado en las plantas de
molienda y de beneficio se puede deducir que existe una recuperación
promedio de 10gr/ton de oro libre y 5gr/ton en el proceso de cianuración,
- 31 -

dándonos un tenor medio de 15gr/ton dentro del filón. Este tenor debe ser
mucho mayor ya que en los procesos de recuperación existen altas pérdidas
tanto de oro libre como en la cianuración, debidas a las deficientes técnicas y
tecnologías empleadas.
- 32 -

6. COMPONENTES AMBIENTALES

6.1. COMPONENTES FÍSICO – BIÓTICO


6.1.1. Climatología: La ubicación latitudinal del área, hace que los valores
medios de algunas variables meteorológicas como la temperatura, la presión
atmosférica y la humedad relativa sean muy estables a lo largo del año, con
variaciones diarias importantes en sus promedios. No existen estaciones de
origen térmico sino que están controladas por la magnitud de las lluvias, lo
cual produce un clima tropical húmedo de temperatura media - fría.

6.1.2. Temperatura: El gradiente de temperatura está relacionado


directamente con la altitud y para la zona de estudio es de un grado por cada
150 metros de elevación. La disminución de la oscilación térmica con la altura,
debido a la presencia de nubes y a la alta humedad relativa en la zona,
produce mayor albedo por lo tanto menor temperatura máxima y mayor
reflexión hacia el suelo de la radiación infrarroja, dando como resultado una
disminución lenta para la temperatura mínima.

La oscilación horaria de la temperatura es más importante que la variación


estacionaria, observando que las temperaturas máximas absolutas disminuyen
más rápido con la altura que las mínimas absolutas.

Aplicando el modelo de variación regional de la temperatura, se deduce que la


temperatura media varia desde 18° C en el límite inferior a la elevación de
1700 m.s.n.m, hasta 12° C en la parte más alta ubicada a 2600 m.s.n.m. (ver
figura Nro. 4).
- 33 -

30

28

26

24 24

22
21
20
TEMPERATURA MEDIA (oC)

18

16 16

14 14

12

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

ALTITUD (msnm)

Figura Nro. 4. Variación altitudinal de la temperatura.


Modelo Regional

6.1.3. Lluvias: Para la zona, la formación de lluvias obedece a mecanismos


orográficos, es decir, la precipitación ocurre por el choque de las masas de
nube cargadas de humedad contra la barrera montañosa de la cordillera
Occidental. La precipitación disminuye hacia el centro de la depresión Cauca -
Patía especialmente hacia el sur, hasta llegar a 2.126 milímetros año.

Las lluvias se distribuyen a lo largo de todo el año, y aún en las temporadas


más secas, es altamente improbable la ocurrencia de meses sin precipitación.
La primera temporada lluviosa y la más importante del año se extienden de
Marzo a Mayo, una segunda ocurre entre Octubre y Diciembre; siendo los
meses de Octubre, Abril y Mayo los más lluviosos mientras que el mes más
- 34 -

seco para la misma zona es Julio. La probabilidad de ocurrencia de los


aguaceros más intensos es durante la temporada lluviosa, y las lluvias del área
son del tipo de alta intensidad y corta duración (no superior a tres horas), las
cuales casi siempre ocurren en horas de la tarde, explicación originada en el
calentamiento del suelo al medio día y al ingreso de la humedad procedente
del Pacífico; esto hace que las crecientes más altas en los ríos se presenten
habitualmente en las noches. La tabla número 4, registra el promedio de
precipitación media mensual.

Tabla Nro. 4. Precipitación media mensual. Estaciones Pluviométricas.

MES EL TAMBO EL DINDE LA ROMELIA


Enero 177.5 264.1 271.4
Febrero 143.5 235.3 244.1
Marzo 169.5 275.6 288.9
Abril 214.9 289.2 347.1
Mayo 158.0 292.9 300.1
Junio 84.0 170.3 176.0
Julio 62.3 122.1 119.8
Agosto 71.1 112.7 133.5
Septiembre 133.8 228.5 202.0
Octubre 272.2 304.5 414.2
Noviembre 303.0 339.4 458.2
Diciembre 245.5 301.5 372.8
Anual 2.034.8 2936.1 3328.5

Debido a que no existen estaciones de medición en el área de estudio, se


consultaron los registros de las estaciones de El Dinde, la Romelia y El Tambo
(Ver figura Nro. 5), que por su ubicación y caracterización dentro de la
- 35 -

cuenca, deben tener un comportamiento hidrológico similar como consecuencia


a la homogeneidad regional en las cuencas de este sector.

500,0

450,0

400,0

350,0

300,0
Precipitación (mm)

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

-
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Mes

EL TAMBO EL DINDE LA ROMELIA

Figura Nro. 5. Precipitación media mensual

La distribución de los caudales es también muy similar al de la precipitación, lo


cual indica que hay muy poco desfase entre estos dos fenómenos debido al
pequeño tamaño del área; las fuertes pendientes y la condición de los suelos
de bajo espesor y cobertura que no permiten un buen almacenamiento de
agua.
- 36 -

Tanto las lluvias como los caudales presentan una distribución bimodal,
caracterizada por dos periodos húmedos y dos periodos secos. Los meses
húmedos son Abril, Mayo, Octubre, Noviembre y Diciembre y los meses secos
son Junio, Julio, Agosto y Septiembre. Los meses de Enero y Febrero están
muy cerca del promedio, con años variables entre húmedos y secos muy
seguramente por la circulación de masas de humedad provenientes del Sur
este.

6.1.4. Humedad Relativa: La humedad relativa presenta similar


comportamiento al de la precipitación en la región, durante los meses secos se
observa una disminución fuerte en la humedad relativa. La humedad relativa
aumenta con la altitud y se observan valores mayores hacia la cordillera y
disminución de ellos hacia el centro de la cuenca Cauca - Patía.

6.1.4. Altitud y Relieve: (Ver Foto Nro. 2.) En las unidades (I) se
presenta clima frío húmedo, la cobertura vegetal predominante son pastos
naturales y bosques plantados.

Zona de vida: son bosques muy húmedos montano bajo (bmh-MB); bosques
muy húmedos premontanos (bmh-PM).

Características: Localizados en montañas con elevaciones desde los 2.000


hasta los 2400 m.s.n.m. precipitaciones mayores de 2.000 mm, y
temperaturas mayores de 12°C.
- 37 -

En las unidades (II; III, IV) predomina el clima medio húmedo, son tierras con
maleza, pastos naturales, bosques naturales, bosques plantados, cultivos
permanentes y semipermanentes.

Foto Nro. 2. Relieve zona minera

Características: posee agua suficiente, las elevaciones van desde 1.800 - 2000
m.s.n.m, es una franja adyacente al clima frío húmedo con zonas adyacentes
al clima medio húmedo, las precipitaciones son mayores de 2.000 mm, y las
temperaturas promedio están entre los 17°C a los 22°C.

6.1.5. Recursos Hídricos


 Red Hidrográfica: Las subcuencas y microcuencas definidas como
receptoras directas de los impactos ambientales ocasionados por la
- 38 -

actividad minera o amortiguadoras asociadas con el área de influencia se


pueden observar en la (Figura Nro. 6 y mapa de subcuencas). Algunas de
sus características se describen en la tabla Nro. 5.

Tabla Nro. 5. Subcuencas y Microcuencas

LONGITUD SECTOR
NOMBRE CLASIFICACIÓN LOCALIZACIÓN REGIÓN
metros MINERO
California
Río Sucio 5.639.24 Subcuenca Río sucio Alto Cauca
La Vega
Agua Clara Microcuenca Río Sucio Mina Tapada Alto Cauca
Quebrada
Microcuenca Río Sucio California Alto Cauca
Valderrama
Quebrada
5.823.98 Microcuenca Río Sucio Relleno Alto Cauca
Mazamorras
San Francisco
Río Sucio 10.087.94 Subcuenca Río Timbio Patía
(La Arada)

Las fuentes hídricas que surcan la región son:

 La subcuenca "Río Sucio" (Alto Cauca): Desemboca en el río


Cauca y tiene como afluente las microcuencas de la quebrada "Agua Clara",
quebrada "Mazamorras", quebrada "El Derrumbe", quebrada "La Chorrera"
y quebrada "Valderrama". (Ver foto Nro. 3).

 La subcuenca "Río Sucio" (Región Patía): Desemboca en la cuenca


del río Timbio y tiene como afluentes las microcuencas de la quebrada "La
Porfía" y la quebrada "Calichares".

No existen puntos permanentes de registro en estas fuentes; sin embargo,


y de acuerdo con los datos medidos el 22 de abril de 2003, el río Sucio
(Patía) dio un caudal de 245 Lts/Sg, mientras que para el río Sucio (Cauca)
su caudal fue de 315 Lts/Sg.
- 39 -

Figura 6. Subcuencas
- 40 -

Foto Nro. 3. Microcuenca Quebrada Mazamarras

La carretera que conduce desde la cabecera municipal de El Tambo hasta


Huisito, en la zona de estudio está construida sobre la divisoria de aguas,
quedando la región Alto Cauca hacia el norte y la región Patía hacia el sur.

La región Alto Cauca posee un coeficiente de compacidad de 1.58, de forma


oval oblonga a rectangular oblonga lo que significa que es poco susceptible
a crecidas en su recorrido, no así en sus cabeceras. El río Cauca en el
departamento de Bolívar entrega sus aguas al río Magdalena y éste al
océano Atlántico.

La región Patía concentra menor cantidad de agua precipitada y por lo tanto


posee una menor susceptibilidad a las crecidas. El río Sucio principal fuente
- 41 -

aportante drena al río Timbio y éste junto con la subcuenca del río Quilcacé
forma la cuenca del río Patía. El río Patía es el único río colombiano que
corre en dirección al sur, y luego en el departamento de Nariño entrega sus
aguas al océano Pacífico.

 Uso Actual y Potencial del Recurso Hídrico: A excepción del


caserío de Fondas en el área del Proyecto la densidad poblacional es baja y
la distribución de viviendas es dispersa. Mediante información con los
habitantes de la región se estableció que el consumo humano de aguas por
lo general no se hace directamente de las quebradas sino de nacimientos y
aljibes. Fondas mediante un pequeño acueducto de una de las cabeceras
de la quebrada "Mazamorras" se abastece de la cuenca del Alto Cauca.

El uso agrícola del agua es relativamente bajo debido a la poca utilización


del elemento por los encañonamientos de las fuentes y por las bajas áreas
sembradas.

El agua de la quebrada "Mazamorras", de la quebrada "Agua Clara" y del río


"Sucio" (Cauca) es utilizada en la generación de fuerza para el movimiento
de molinos, como fuente primaria para las aguas de lavado en los procesos
de molienda, concentración y todas las operaciones mineras que requieren
de éste elemento.

El agua del río Sucio (Patía) es utilizada para fines agrícolas y ganaderos,
algunos pequeños tributarios ofertan agua en los procesos mineros.

 Caracterización de la calidad Físico - Química del recurso


Agua: Durante el tiempo de la diagnosis se realizaron algunos muestreos
- 42 -

de la calidad físico - química del agua, los resultados pueden verse en las
tablas Nro. 6 y 7.

Al realizar el análisis de los resultados podemos determinar que:

- Las aguas no son aptas para consumo humano una vez entran a la
zona minera.

- Las aguas poseen una baja contaminación de origen orgánico y no


orgánico por demanda química de oxígeno (DQO).

- Los valores de cianuro están por debajo de los límites admisibles (2


ppm).

- El mercurio presenta elevadas concentraciones en las aguas de


proceso con valores incluso de 300 veces superiores, en las aguas de
las fuentes se registran valores muy por encima de los límites
admisibles ( 2 ppb).

- Elementos como el cobre muestran elevadas concentraciones lo mismo


que el manganeso.

- El pH registra valores entre 6.9 y 9.3 lo cual indica condiciones


básicas.

6.1.6. Suelos: El recurso suelo presenta un alto valor para las


comunidades no mineras ya que de él depende básicamente sus actividades
como la ganadería, la agricultura y la forestería, para los mineros el suelo es el
lugar de soporte de sus minas y su infraestructura; por lo tanto la escala de
valor está más ligada a la pendiente natural del terreno y a la mineralización
que contiene que a su valor ambiental.
- 43 -

Tabla Nro. 6. Análisis de Aguas

Prueba Cu Mn
pH Propietario Absorbancia ppb SDT Observaciones
Nro. (mg/L) (mg/L)
1. Alberto Trujillo 0.341 10.56 147 Agua de entrada mina
2. 8.12 Alberto Trujillo 0.001 0.05 0.85 1.57 140 Agua caudal río sucio frente plana
3. 8.04 0.287 8.89 102 Río sucio fin de descargas
4. 7.59 0.015 0.48 0.17 0.19 102 Quebrada aguaclara desembocadura río sucio
5. 7.93 William Vélez 0.424 13.13 Agua boca mina
6. 9.13 Horacio Restrepo 1/10 - 0.139 43.1 216 Agua de descarga después desarenador
7. Horacio Restrepo 1/10 - 0.382 118.3 465 Agua de proceso entrada al desarenador
8. Horacio Restrepo 1/10 - 0.977 302.2 758 Agua de proceso después de los canalones
9. Horacio Restrepo 0.018 0.57 Agua de entrada al tanque de lavado
10. William Vélez 0 0 Agua de entrada
11. William Vélez 1/10 - 0.046 14.07 233 Agua de proceso antes de los desarenadores
12. 8.61 William Vélez 1/10 - 0.021 6.65 245 Agua de descarga
13. 7.22 Alberto Trujillo 1/10 - 0.055 17.2 197 Agua de proceso entrada trampa cónica
14. Alberto Trujillo 1/10 - 0.013 4.2 194 Agua de proceso salida trampa cónica
15. Alberto Trujillo 1/10 - 0.001 0.0 236 Agua de proceso final del canalón
16. 8.56 Alberto Trujillo 1/10 - 0.013 4.2 225 Agua de proceso salida desarenadores
Agua efluente desembocadura al río sucio
17. Alberto Trujillo 1/10 - 0.004 1.4 0.37 3.37 221
después del filtro de rocas
18. 7.98 0.013 0.42 0.13 0.14 101.95 Río sucio cruce carreteable Fondas-Limoncito
- 44 -

… Continuación Tabla Nro. 6. Análisis de Aguas

Prueba Cu Mn
pH Propietario Absorbancia ppb SDT Observaciones
Nro. (mg/L) (mg/L)
19. 7.08 Aristídes Tobón 0.341 10.56 224 Agua de entra al molino
Agua de proceso antes de tanque s de
20. Aristídes Tobón 0.077 2.4 251
sedimentación
21. 7.97 Aristídes Tobón 0.09 2.8 0.05 2.59 211 Agua efluente
22. 7.81 0.02 0.63 Agua quebrada Agua Clara - Jairo Bolaños
23. Jairo Bolaños Arenas Arena cianurada 15 días
24. Jairo Bolaños Arenas Arena cianurada 3 meses
25. Manuel Pino 0.017 0.54 150 Agua de proceso antes del desarenador
26. 8.04 Manuel Pino 0.026 0.82 0.27 4.82 130 Agua efluente
27. 8.11 Manuel Pino 0.045 1.41 601 Agua entrada a planta
28. Jairo Bolaños 0.006 0.2 200 Agua de proceso antes del canalón
29. Jairo Bolaños 0.005 0.17 186 Agua de proceso después del canalón
30. 7.86 Jairo Bolaños 0.009 0.29 0.27 0.9 236 Agua efluente
31. 7.66 Jairo Bolaños 0.009 0.29 Agua entrada a planta
32. 8.8 Manuel Pino 2 0.002 0.08 Agua de entrada a planta
33. Manuel Pino 2 0.089 2.77 601 Agua de proceso antes desarenadores
34. 9.76 Manuel Pino 2 0.041 1.28 0.28 0.29 171 Agua efluente
35. William Vélez 0.001 0.05 190 Agua de proceso antes de los desarenadores
36. William Vélez 2 0.01 0.33 0.59 1.19 290 Agua efluente
- 45 -

Tabla Nro. 7. Análisis de DQO

Muestra No Concentración DQO mg/l Muestra No Concentración DQO mg/l


47 2,74 57 9,9
48 216 58 138
49 96,7 59 43
50 28,9 60 364
51 291 61 1,2
52 17,4 62 3
53 288 64 22,9
54 82,7 65 1,6
55 57,5 66 2,4
56 26,8 67 16,8

De acuerdo con el mapa de suelos del IGAC (Ver Figura Nro. 7 y mapa de
suelos), la zona presenta la siguiente clasificación de paisaje:

 Montañas altas de la unidad (I): Pertenece a PZ (Asociación Paz


cordillera occidental). Son suelos derivados de cenizas volcánicas que en
capas delgadas cubrieron rocas de metadiabasas, son superficiales
limitados por la presencia de materiales geológicos rocosos, bien drenados,
ligeramente afectados por erosión laminar y sobre ellos se observa
fenómenos de remoción en masa. La textura es moderadamente fina.

El clima es húmedo, con un relieve fuertemente quebrado, pendientes


medias e irregulares de 12-25-50%, en las laderas se observa estructuras
pata de vaca.
- 46 -

Figura 7. Suelos
- 47 -

 Montañas de las unidades de paisaje (II): están ubicados en clima


medio húmedo, el relieve es quebrado, con cimas agudas, pendientes de
25-50-75 y hasta 100%. Pertenece a la asociación Jejenes (JJ).

Estos suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas y/o rocas


granodioríticas, las cenizas originales se depositaron en capas sucesivas y
se han perdido por los procesos erosivos. Las texturas de los suelos varían
desde franco arenosos hasta franco arcillosos, arcillosos. Muestran erosión
laminar de ligera a severa, un buen drenaje natural y perfiles desde
superficiales hasta profundos.

 Colinas de las unidades (II): son colinas de clima medio húmedo,


con un relieve ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes medias y
ligeramente convexas, presenta erosión ligera mediana, hay un sector
sobre la micro cuenca "Quebrada Agua Clara" hundimiento, son suelos
profundos o muy profundos.

 Valles aluviales de las unidades (IV): son de clima medio húmedo,


forma depresionales entre colinas, pendientes entre 0- 3% limitados por el
nivel freático, pertenecen a la Asociación Perolinde (PX).

Estos suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, el drenaje


natural es muy pobre a imperfecto. El material parenteral es heterogéneo
compuesto de sedimentos aluviales, cenizas volcánicas y algunas
acumulaciones de material orgánico vegetal.
- 48 -

6.1.7. Vegetación
 Estructura de la Vegetación: Los procesos geodinámicos y la acción
antrópica han intervenido la zona a nivel físico - biótico, las actividades
como la extracción forestal, agricultura, ganadería y minería con
miramientos pocos sostenible y de preservación han dado como resultado
una extensa intervención de la cobertura boscosa original. El resultado
actual se puede observar en la figura Nro. 3 y en el mapa ecológico.

El cambio de gradientes altitudinales y térmicos, sumado a los efectos de


intervención ha generado los siguientes tipos de estructura en la
vegetación:

 Pastizales Abiertos: Se encuentran en un porcentaje menor del


80% del estrato herbáceo, distribuidos en la mayor parte de la zona de
estudio. Las especies predominantes son de tipo gramíneas y se
localizan en las unidades Ic, IIc, IIId y IVb. Ofrece deficiente protección
al suelo, por lo tanto existe susceptibilidad de éste a la erosión.

 Pastizales Densos: Están distribuidos en las unidades Id, IId, IEE,


con más del 80% del estrato herbáceo. Representa pastos naturales y
algunos pastos artificiales, con especies gramíneas y otras familias de
tipo geraniáceo, carofiliáceas y malváceas. El pastizal denso ofrece una
cobertura mayor o igual al 80% indicando mayor protección del suelo
contra la erosión.

 Bosque Abierto: Posee un porcentaje menor del 80% del estrato


herbáceo y se encuentra localizado principalmente en las unidades Ia,
IIa, IIIa y IVa. Son reductos de bosques naturales secundarios, con
árboles hasta de 12 metros de altura, en este tipo de bosque se
- 49 -

encuentra tres tipos de estratos: Arbóreo, arbustivo y herbáceo. Las


especies más comunes que se encuentran son: roble (Quercus
Humboldtii), huesecillo, (licaria sp), caspi (miconia sp). La cobertura por
ser menor al 80% facilita los procesos erosivos de los suelos. (Ver Foto
Nro. 4).

Otro tipo de bosque que se distingue en el área es el bosque de


quebrada o (bosque de galería), en los levantamientos se delineo como
If, IIf, IIIf, IVd; es de tipo abierto y es muy importante realizar su
conservación.

 Matorral abierto: El estrato herbáceo es menor del 80%, se


encuentra distribuido en gran parte del área de estudio en las unidades
Ie, IIe, IIe, IIIe, IVc, los suelos sobre los que se localizan están
subutilizados, degradados y sin labores de manejo. Ofrece buena
protección al suelo contra procesos erosivos.

Foto Nro. 4. Bosque Abierto Robledal


- 50 -

 Descripción Florística: En la tabla Nro. 8, se agrupan las especies de


árboles y arbustos más representativas para cada una de las veredas
investigadas (Fondas - Chisquio - Chapa - Chicueña - Limoncito - San
Francisco). Es de anotar que las especies maderables especialmente el
roble y el encenillo han ido desapareciendo paulatinamente por la demanda
que estas tienen para las actividades productivas y como combustible de los
hogares en las comunidades de la región.

Tabla Nro. 8. Bosques (árboles, arbustos)

VEREDA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Quercus Humboldtii Roble
Licaria sp Huesecillo
Percea sp Aguacatillo
Weinmannia sp Encenillo
Podocarpus sp Pinos
Fondas
Oreopanax sp Mano de Oso
Helyanthostylis sp Mestizo
Miconia sp Llorón
Miconia sp Caspio
Myrica pubescens Laurel de Cera
Ficus sp Uvo
Tabebuia sp Flor amarillo
Quercus Humboldtii Roble
Raphanea guianensis Cucharo
Chicueña Inga sp Guamo
Pergea sp Aguacatillo
Ocotea Jigua
Trichanthera gigante Nacedero
Tibouchina- aff.palaceae Siete Cueros
Raphanea sp Cucharo
Ocotea Jigua
Chapa Senefeldera sp Cafecito
Quercus Humboldtii Roble
Trichanthera gigante Nacedero
- 51 -

… Continuación Tabla Nro. 8. Bosques (árboles, arbustos)

VEREDA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Ormosia sp Chocho
Persea sp Aguacatillo
Styrax sp Estoraque
Curupira tfenensis Castaño
Manbusa Guadua Guadua
Roupala sp Carne fiambre
Chisquio
Ocotea Jigua
Cecropia purriada Yarumo
Weinmannia sp Encenillo
Miconia sp Mortiño
Quercus Humboldtii Roble
Trichanthera gigante Nacedero
Quercus Humboldtii Roble
Quararibea duquei Garrocho
Crisonimacuminanga Cucharo
Podocarpus sp Pino
Miconia sp Caspi
Limoncito
Eugenia sp Arrayan
Clusia sp Motilón
Ficus sp Lechero
Jacaranda espinoza Tambor
Trichanthera gigante Nacedero
Quercus Humboldtii Roble
Podocarpus sp Pino
San Francisco Burcera sp Guayabos de monte
La Arada (Mina Flores) Inga sp Guamo
Clusioa sp Motilón
Eucaliptos

6.1.8. Fauna: A partir de información secundaria, las visitas de campo y la


descripción de los moradores, la cual fue confrontada con la guía de campo
para la avifauna y la mastofuana, permitió obtener un inventario general de las
especies faunísticas.
- 52 -

La fauna del área de influencia del proyecto puede caracterizarse en dos


grupos: Fauna de zonas abiertas altamente intervenidas, representada por
especies de baja fragilidad ecológico y con gran capacidad de adaptación a la
presencia antrópica y especies de alta fragilidad y particulares requerimientos
de hábitat, con baja capacidad para asimilar cambios en las condiciones
ecológicas originales, estrechamente ligadas a las zonas de bosque natural en
buen estado (bosques primarios o secundarios avanzados).

Los bosques andinos caracterizados en la franja de los 1500 a 3000 metros


(Gentry, 1991) también denominados bosques montanos, bosques de montaña
o bosque nublados son el hábitat para numerosas y diversas especies de
vertebrados terrestres de importante valor ecológico en el grupo de las aves,
mamíferos, anfibios y reptiles, muchas de cuyas especies se encuentran
amenazadas por la presión antropogénica sobre el bosque, o por ser especies
endémicas de muy restringida distribución geográfica.

Muchas de ellas y en particular el grupo de las aves se ve amenazada por la


fragmentación de los hábitats y el aumento paulatino de las áreas abiertas lo
cual imposibilita, los fenómenos de migración altitudinal que ocurre
estacionalmente como respuesta a los cambios de oferta alimenticia. Al
contrario, las especies asociadas a los ecosistemas antrópicos como potreros,
bosques intervenidos, cultivos, bosques plantados ven fortalecida su presencia
y el número de sus comunidades.

Con respecto a grandes mamíferos habitantes de la zona registran


escasamente la presencia de tigrillos, zorros, taira, cuzumbo (Nasua nasua),
perro de monte (Potos flavus), marteja o mico nocturno (Aotus lemurinus),
armadillos (Dasypus novemcinctus, cabassosus centralis), perezoso de dos
dedos (Choloepus hofmanni) y diversas especies de ratones y marsupiales,
entre otras.
- 53 -

Con respecto a los mamíferos pequeños, se registró de manera directa


especies como Didelphis albiventris, Caenolestes obscurus, Cryptotis thomasi,
Eira barbara, Sciurus granatensis, Akodon sp., Oryzomys albigularis e
indirectamente Thrinacodus (Olallamys) albicauda.

La comunidad de murciélagos de alta montaña registrada en el estudio está


compuesta por especies pertenecientes a los géneros Vampyrops, Anoura,
Strunira y Myotis, que corresponden a especies de hábitos frugívoros,
nectarívoros e insectívoros.

En cuanto a los herpetos, la mayor diversidad se encontró en las ranas del


género Eleutherodactylus del cual se conocen en Colombia una 160 para los
bosques altos – andinos, la mayoría endémicas al país, abundancia debida a la
multiplicidad de especies cuya distribución geográfica es muy restringida.
Otros grupos de anfibios registrados correspondieron a los géneros
Colostethus, Centrolenella y Gastrotheca.

La comunidad de reptiles de montaña es de menor diversidad, limitándose a


unas pocas especies de lagartos pertenecientes a la familia Ggymnophtalmidae
(géneros Anadia, Proctoporus y Prionodactylus) que habitan sobre el suelo del
bosque o las ramas delgadas de los árboles, como los iguánidos Sternocercus y
phenecosaurus. En cuanto a las serpientes por colúbridos de los géneros
Atractus y LiophisK. Las venenosas corresponden a la coral rabo de ají
(Micrurus mipartitus) que se encuentra hasta los 2410 metros de elevación y a
la víbora de tierra fría o colgadora (Bothrops schlegelii), registrada en
Colombia hasta los 2640 metros.
- 54 -

Con respecto a las aves, se encontraron especies de carpinteros, loros, pavas,


trepatroncos, correárboles, fruteros, semilleros, búhos, colibríes, soledades,
atrapamoscas, golondrinas, cucaracheros, mirlas, de los géneros Piculus,
Veniliornis, Aratinga, Forpus, Pionus, Chamaepetes, Penelope, Dentrocincla,
Xiphocolaptes, Xiphorhynchus, Premnornis, Premnoplex, Pseudocopaltes,
Thraupis, Anisognathus, Ramphocelus, Zonotrichia, Atlaepetes, Saltador, Otus,
Amazilia, Coeligena, Aglaiocercus, Trogon, Notiochelidon, Stelgydopteryx.

Las aves de los bosques andinos en su mayoría se encuentran asociadas en


forma temporal o permanente a grupos mixtos de varias especies que se
desplazan por los bosques en busca de alimento. Tal es el caso de los fruteros
(Thraupidae) de los géneros Anisognathus, Bangsia, Chlorornis, Dubusia,
Iridosornis y Pipraeidea. Dentro de las aves del interior del bosque se
destacan las de los géneros Hemispingus, Basileuterus, Chlorospingus y
Myioborus, Tangara vassori y Diglossa sp.

A elevaciones intermedias, las aves más sobresalientes dentro de los grupos


mixtos son los fruteros del género Tangara (Thraupidae), el más variado en
especies en Colombia. Entre las especies de frugívoros del suelo, destaca el
tinamú de montaña (Nothocercus bonapartei) y entre los formicáridos de
montaña los géneros Grallaria, Helimayrea, Grallaricula, Thamnophilus y
Chamaezea. Con respecto a los de las familias Furnariidae (correárboles) y
Troglodytidae (cucaracheros), están los géneros Synallaxis, Cinneycerthia y
Henicorhina, y los tapaculos de la familia Rhinocryptidae, género Scytalopus,
así como los piquigordos del género Atlaepetes.
- 55 -

Aves sólo de hábitat montanos son los carboneros del género Diglossa, los
colibríes como Ensifera ensifera, Ramphomicron spp, Lesbia spp. En cuanto a
las aves carnívoras, estas son escasas, tales como los gavilanes de los géneros
Accipiter, Buteo, Falco, y los búhos de la familia Strigidae.

Las tablas Nros. 9, 10 y 11, muestran las especies faunísticas más comunes y
reconocidas por los habitantes de la región.

Tabla Nro. 9. Aves Reconocidas

VEREDA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Columba speciosa Torcaza
Corageyps atratus Gallinazo
Progne chalibea Golondrina
Fondas Colibrí thalaassinus Colibrí
Altapetes torguatus Gorrión
Chicao
Chihuaco
Tangara arthus Azulejo
Diglosia indigo Chupaflor
Columba speciosa Torcaza
Chicueña
Leptodon caynenncis Gavilán
Coragips atratus Gallinazo
Altapetes torguatus Gorrión
Columba speciosa Torcaza
Colibrí thalaassinus Colibrí
Chapa
Altapetes torguatus Gorrión
Tangara arthus Azulejo
Altapetes torguatus Gorrión
Chisquio Amazona autumanales Lora
Colibrí thalaassinus Colibrí
Xiphorhynchus lacrimosus Carpintero
Limoncito Mimus gilvus Mirla
Columba speciosa Torcaza
Mimus gilvus Mirla
San Francisco
Progne chalibea Golondrina
La Arada (Mina Flores)
Periquillo
- 56 -

Tabla Nro. 10. Mamíferos Reconocidos

VEREDA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Peroptexix macrotes Muercielago
Speotus bianticus Zorro
Fondas
Didelphys marsupiales Chucha
Pudud mephistophires Venado – conejo
Speotus bianticus Zorro
Chicueña Microsciurus santanderensis Ardilla
Mustela frenata chucuro
Chapa Microsciurus Ardilla
Speotus bianticus Zorro
Microsciurus Ardilla chucha
Chisquio
Sylvilagus brasilensis Conejo
Mustela frenata Chucuru
Speotus bianticus Zorro
Mustela frenata Chucuro
Limoncito
Tremarctos ornatos Oso
Tigrillo
Microsciurus Ardilla
San Francisco Didelphys marsupiales Chucha
La Arada (Mina Flores) Odoicoleus virginianos Venado
Pudud mephistophires Venado - conejo

Tabla Nro. 11. Reptiles Reconocidos

VEREDA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Leptodeira annutata Culebra
Fondas Micrurus mipartitus Coral
Bathrops atros Equis
Bathrops atros Equis
Chicueña
Micrurus clarki Coral
Chapa Bathrops atros Equis
Chisquio Leptodeira annutata Culebra
Micrurus mipartitus Rabo de ají
Spilotes puilatus Cazadora
Limoncito
Pelo de gato
Micrurus clarkai Coral
Micrurus clarkai Coral
San Francisco
Pelo de gato
La Arada (Mina Flores)
Bathrops atros Equis
- 57 -

6.1.9. Uso actual del suelo: Se encontraron diferentes tipos de uso en


las distintas unidades de suelo. Estas unidades se agruparon según su
presencia en cada una de las unidades de muestreo, como se indica en la tabla
Nro. 12.

Tabla Nro. 12. Unidades de uso

UNIDAD DE
ACTIVIDAD GRUPO
TERRENO

Cultivo de Eucaliptos y pino.


Ib, IVa 1
Extracción de madera.

Ganadería extensiva, cultivo de pino, cultivos caña


IIc panelera, maíz, plátano, extracción de madera, 2
minería, quemas.
Ganadería extensiva, cultivos eucaliptos, pino y
ciprés.
IIId 3
Cultivos maíz, caña panelera, yuca, frutales, fique.
Cercas vivas. Minería, quemas.

El uso actual del suelo y la cobertura vegetal constituye una variable muy
importante en relación con otros componentes de la dimensión ambiental, tal
como la estabilización de pendientes, el control de la erosión y el balance
hídrico, permitiendo regular los caudales de los ríos y torrentes, definición de
microclimas locales y hábitat de especies. La cobertura vegetal es producto
de factores bióticos y antrópicos, sobre el área de estudio las comunidades
vegetales son un reflejo del conjunto de variables ambientales de tipo físico y
biótico; además, de las actividades socioeconómicas que interactúan sobre
ellos (Ver Tabla Nro. 13. Figura Nro. 8 y mapa uso del suelo y cobertura
vegetal).

La zona de estudio tiene un área de 2.999,96 Ha y presenta unos usos


definidos como bosque natural en combinación con pastos con un área de
- 58 -

Figura 8. Uso actual del suelo y cobertura vegetal.


- 59 -

537.29 Ha; Bosques plantados con un área de 578.81 Ha, pastos naturales en
combinación con cultivos permanentes y semipermanentes y algunos rastrojos
en un área de 1.530,55 Ha, matorrales abiertos en un área de 353.11 Ha.

La extensión en bosques plantados representa un porcentaje alto en toda la


zona de estudio; le sigue los pastos naturales en combinación con cultivos
permanentes y semipermanentes, los bosques con pastos también es un área
muy representativa que se debe conservar, el área en matorrales demuestra
que no se está haciendo un manejo adecuado del suelo.

Tabla Nro. 13. Uso del suelo y cobertura vegetal

ÁREA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN 2
(Km )
CULTIVOS
Mz Maíz 50.08
Cp Caña panelera 29.61
Yc Yuca 6.57
Ms/Cc Áreas misceláneas-café 21.61
Ms/Yc Áreas misceláneas-maíz 22.67
Ms/Cp Áreas misceláneas de caña panelera 30.34
PRADERAS
Pn Pasto natural 289.61
Ra Rastrojo 353.11
Pr Pasto con rastrojo
Ms/Pn/Cp Área misceláneas de pastos naturales y caña panelera
Ms/Pn/Pr Áreas misceláneas de pastos naturales y pastos con rastrojo
Ms/Pn/Te Áreas misceláneas de pastos naturales y tierras con maleza 879.56
Ms/Pr/Ra Área misceláneas de pastos con rastrojo y rastrojo
Ms/Ra/Pn Área misceláneas de rastrojos y pastos naturales
Ms/Ra/Pn Áreas de misceláneas de rastrojo y pasto naturales
Ms/Ra/Pr Áreas de misceláneas de rastrojo y pastos con rastrojo 39.64
Ms/Bs/Pn Misceláneas con bosque secundario y pastos naturales 12.44
Ms/Bs/Cc misceláneas con bosques secundarios y cultivos 12.86

BOSQUES
Bn Bosque Natural 146.18
Bs Bosque secundario 378.67
Bp Bosque plantado 578.81
- 60 -

6.1.10. Uso Potencial: La clasificación de uso potencial del suelo se


realizó con base en las características de las asociaciones de los suelos del
departamento del Cauca propuestos por el IGAC.

 En montañas altas (I): De acuerdo a las características de pendientes


altas, baja fertilidad de los suelos y en algunos suelos alta saturación de
aluminio el uso agrícola tiene sus limitaciones es decir que los cultivos
limpios como fríjol, arveja, hortalizas en general deben de sembrarse en las
áreas de menor pendiente y necesariamente aplicando medidas de
conservación, como siembra en líneas de contorno siguiendo curvas de
nivel, cultivos en faja alternos con pastos de corte o frutales.

En las zonas más pendientes se puede cultivar árboles frutales con curaba,
mora de castilla, tomate de árbol, durazno, pero con plantas de cobertura
vegetal como pastos que ayuden al control de las aguas de escorrentía y
eviten el movimiento del suelo a lo largo de la pendiente.

También los suelos son aptos para la explotación forestal comercial, con
especies nativas y exóticas para protección de las fuentes de agua y el
suelo.

Como prácticas de manejo se recomienda controlar las aguas de escorrentía


con acequias de ladera, sembrar árboles de acuerdo con la pendiente,
cultivar siguiendo curvas a nivel, aplicar fertilizantes y correctivos a los
suelos afectados por alta saturación de aluminio.

 En montañas altas (II): Estos suelos presentan limitaciones por las


pendientes altas, el alto grado de intemperismo del material rocoso, el mal
- 61 -

uso de los suelos, la minería a cielo abierto (superficial) ha ocasionado una


erosión generalizada en esta área. Gran parte de los horizontes
superficiales se ha perdido y en algunas áreas aflora el material parental.

Lo anterior hace que la zona sea más de protección que de explotación. El


uso debe estar orientado a planes de conservación de suelos como
regeneración natural de áreas críticas, control riguroso de las quemas,
plantación de especies protectoras nativas, uso de barreras vivas para
controlar la escorrentía, uso de coberturas vegetales como la
sueldaconsuelda, añil rastrero, etc. Deben protegerse de manera especial,
los nacimientos y corrientes de agua sembrando especies nativas como el
roble entre otros.

 Colinas Medias (III): Las limitaciones para su uso son el alto grado de
erosión en sectores, pendientes medias, baja fertilidad y alta saturación de
aluminio.

En las áreas con pendiente menores del 40% es posible sembrar cultivos de
semibosque como café, densos como caña panelera o forrajera, árboles
frutales y pastos de corte como elefante, micay en fajas alternas; las
plantaciones de estos cultivos deben hacerse con practicas de conservación
como siembra en curvas a nivel, barreras vivas y sombrío para el café.

Debe evitarse el libre pastoreo debido a que con el pisoteo y sobrepastoreo


se agrava el problema de erosión. El uso mas adecuado es la siembra de
plantaciones protectoras-productoras.
- 62 -

 Valle Aluvial (IV): Las limitaciones para el aprovechamiento de estos


suelos son: poca extensión, drenaje imperfecto a pobre, fluctuaciones del
nivel freático y saturaciones altas de aluminio en algunos suelos. Se debe
orientar hacia una explotación agrícola intensiva en las áreas que no tienen
problemas de drenaje, los cultivos hortícolas pueden ser un buen renglón,
también para el sostenimiento de una ganadería estabulada sembrar pastos
de corte como el elefante, ramio entre otros.

6.2. COMPONENTE ECONÓMICO Y SOCIAL

6.2.1. Reseña Histórica de la Zona y sus Pobladores: Los primeros


pobladores que vivieron en esta zona fueron los Petre, que iban hacia la Costa
pacifica, y los Chisquío, asentados en Piagua, Achinte, Chapa, y El Tambo.

Al llegar los españoles en el periodo de la conquista y la colonia los indígenas


perdieron autonomía y territorio, fueron adoctrinados y obligados a pagar
tributo a los conquistadores.

En el año de 1.825 después de la independencia, las tierras fueron colonizadas


por diferentes grupos que venían de Popayán y atravesaban la región hacia la
Costa Pacífica, conformándose así el municipio de El Tambo como centro de
albergue de los caminantes y de intercambio comercial. Esta población se
empezó a poblar a principios del siglo XIX con la llegada de la ciudad de
Popayán de la familia Mosquera y sus trabajadores de diferentes municipios del
Cauca como Sotará, la Sierra y Puracé, entre otros, a la zona denominada
carpintería donde establecieron una hacienda ganadera, lo cual conlleva a la
destrucción de vegetación para establecer potreros y siembra de pasto.
- 63 -

En 1.930 se inicia la construcción de la carretera hacia la costa. En el año de


1.960 se funda el caserío de Fondas por los colonos provenientes de los
departamentos del Cauca, Antioquia, Tolíma, Valle, Nariño, Risaralda y
Putumayo.

En la región las nuevas familias que llegaban, adecuaban la tierra para


construir sus viviendas y huertas, además trabajaban en las minas, en la
quema de carbón vegetal fundamentalmente de roble o en el aserrío de
madera.

La empresa Smurfit Cartón de Colombia en el año setenta compra tierras para


el cultivo de pino y eucalipto para la industria papelera, esta actividad forestal
conlleva a varios cambios en el uso del suelo, en las costumbres de las
comunidades, en la producción tradicional y en la tenencia de tierra.

Muchos de los pobladores pasaron de ser productores independientes a


jornaleros de la multinacional, en algunos casos se convirtieron en contratistas
de ella. Estos cambios de actividad condujeron a la disminución en las
actividades extractivas y de la agricultura.

6.2.2. Economía – Producción e Ingresos: Encontramos en nuestro


estudio que el sistema productivo se concentra en actividades consumidoras
del recurso tierra, como son la agricultura, la ganadería y extractivas,
especialmente la minera y forestal.

La actividad económica principal es la agricultura tradicional, siembran café


hasta una altura de 2.100 metros, a excepción de la zona denominada Boca
de Monte. El café es el principal producto del cual derivan su sustento y
- 64 -

desarrollo y lo intercalado con plantaciones de plátano y guineo. En segundo


orden de importancia encontramos la caña panelera; el maíz, fríjol, yuca,
hortalizas y en menor orden, la arracacha.

 Cultivos: En la tabla Nro. 14, podemos observar la participación del área


total sembrada en café y el número de familias dedicadas a él.
Encontramos un promedio de producción de Café de 60 arrobas por
hectárea cultivada.

Tabla Nro. 14. Área y familias cafeteras


Nro. Nro. ÁREA % DE
VEREDA
FAMILIAS HABITANTES SEMBRADA PARTICIPACIÓN

Fondas 76 336 15.34 Ha. 4.00

Chicueña 79 325 5.40 Ha. 1.40

Chisquio 191 938 235.33 Ha. 61.16

Chapa 100 370 79.90 Ha. 20.76

Limoncito 102 434 46.30 Ha. 12.00


San Francisco (La Arada - Mina
18 36 2.50 Ha. 0.68
Flores)

A pesar de ser una economía basada en la agricultura, no se dispone de


eficientes tecnologías y prácticas de manejo, incidiendo en la baja producción
por hectárea. La estructura de transporte es precaria, por lo que afecta
considerablemente el mercadeo y la comercialización, por ende la posibilidad
de recursos económicos que genere el bienestar comunitario es mínimo.
Fondas es la zona de mayor importancia económica y es el centro de comercio
y de acopio, dadas sus condiciones de infraestructura vial y de organización
social.
- 65 -

Otros productos secundarios, son de pancoger y el mínimo excedente es


intercambiado por valores económicos muy pequeños, que le sirven para
adquirir artículos como la sal, velas, productos de aseo y la ropa, entre otros.
(Ver tabla Nro. 15).

Tabla Nro. 15. Productos de pancoger

VEREDA PRODUCTO

Fondas Plátano, guineo, caña panelera, tomate, naranja, aguacate y maíz.

Chicueña Plátano, guineo, caña panelera, yuca, fríjol, aguacate y maíz.

Chisquio Plátano, guineo, caña panelera, yuca, aguacate y chontaduro.


Plátano, guineo, caña panelera, yuca, fríjol, cabuya, aguacate, maíz,
Chapa
naranja, limón, papayo, tomate de árbol
Plátano, guineo, caña panelera, yuca, fríjol, cabuya, arveja, legumbres,
Limoncito
aguacate, naranja, limón, lima dulce, tomate de árbol, guayaba.
San Francisco (La Arada
Plátano, guineo, caña panelera, yuca, fríjol, legumbres, cebolla y maíz
- Mina Flores)

 Ganadería: Se desarrolla en menor escala, encontramos explotación de


ganadería en forma extensiva en espacios de tierra inadecuados, sin
ninguna técnica. La mayor parte se ubica especialmente en la vereda de
Fondas, en menor proporción en Chisquío y en San Francisco, La Arada y
Mina Flores. La producción de leche es muy pequeña, la población
ganadera es menor a dos años y medio, las reses de mayor edad
especialmente los machos son sacrificados para comercialización de su
carne para el consumo local y esporádico, la producción de carne no
alcanza a ser representativa en comparación con otras zonas.

Por la escasa aplicación de técnica, por los terrenos inadecuados y por la


explotación extensiva, se genera graves problemas de erosión en las tierras
dedicadas a la ganadería.
- 66 -

 Extractivas, la Minería: Explotación de Oro. La explotación de oro se


realiza por los pobladores de las veredas de Fondas, Chicueña, Chapa,
Chisquío y Limoncito. En los sectores de California, Mina Tapada, La Vega,
Rellenos y San Francisco (La Arada - Mina Flores).

La minería del oro constituye otra actividad económica productiva. La cual


se desarrolla artesanalmente, por lo que las condiciones de trabajo y
producción (en términos de cantidad y económicos) son mínimos. Su
explotación se realiza cerca de fuentes de agua aprovechando su energía
para mover molinos, barriles y realizar el lavado de las arena. En el sector
denominado relleno buscan el oro, entre los materiales removidos y rellenos
de otras explotaciones anteriores.

A nivel, local la minería tiene una gran incidencia en las actividades


económicas. Existen mineros que se dedican de tiempo completo a esta
actividad, como propietarios arrendatarios y como trabajadores; forman
sociedades para trabajar y repartir su producción.

Cuentan con una Cooperativa donde al asociarse deben pagar $50.000


pesos y anualmente $ 500.000 pesos, por medio de ella han logrado
muchos cambios y además les provee de los insumos para la actividad
minera. La tabla Nro 16. registra la producción de oro en gramos que se
ha fundido en el Centro Minero - Ambiental de Fondas.

Dentro del proceso de recolección del oro, los mineros mueven 246.1
toneladas/mes, de los cuales se muelen en pizones, 94.94 toneladas,
representando el 37% de lo molido. El molido en barriles es de 155.7
toneladas mes, equivale al 63% de la molienda. Es de anotar que por
carga de mineral se saca un gramo de oro como tenor medio.
- 67 -

Tabla Nro. 16. Producción de oro en gramos.

SECTORES No.Pl 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES TOTAL % PART.

Relleno 11 279.6 823.0 1160.5 702.8 829.74 3.795.64 19.03

Mina Tapada 12 300.1 1273.7 755.1 1038.3 770.6 4.137.82 20.75

California 15 769.4 732.5 261.21 1764.8 657.3 4.185.21 20.98

La vega 2 287.0 113.1 16.6 85.8 6.3 508.8 2.55

San Francisco 2 3.237.1 1.360.1 1004.6 363.3 1.351.2 7.316.3 36.69

TOTAL 42 4.873.2 4.302.4 3.198.01 3.955.0 3.615.14 19.943.77 100.0%

El ingreso percibido por cada minero que trabaja en las minas, plantas o
rellenos, es un jornal diario de $ 12.000 a $20.000 equivalente a ($288.000
$488.000 por mes) independientemente de la cantidad explotada. Trabajan de
lunes a sábado medio día.

 Explotación Forestal: La explotación la realiza Esmurfit – Cartón de


Colombia, la que explota tierras propias y bajo el sistema de cuentas de
participación (contrato con el propietario del predio por un 20 a 35 % de la
producción). Constituyendo en términos de áreas de aprovechamiento,
representa un importante renglón económico en la zona objeto.

Algunos pobladores explotan el bosque nativo vendiendo la madera para


construcción de minas, campamentos, viviendas, cercos, combustible
(leña), quema de carbón, entre otros.
- 68 -

6.2.3. Social
 Empleo: Estas comunidades se constituyen fundamentalmente por
campesinos, productores agrícolas, dueños de pequeñas parcelas de 3 a 5
Ha. y medianas parcelas de 6 a 20 Ha, por jornaleros de las minas y de los
cultivos forestales, por mineros y pequeños comerciantes. El resto de la
población se reparte en niños, jóvenes escolares, ancianos y amas de casa.
Las amas de casa, los niños y jóvenes también dedican buena parte de su
tiempo, a las labores agropecuarias, labores pecuarias, labores mineras y la
quema de carbón vegetal.

En el siguiente cuadro se precisa la ocupación por actividad económica.

Actividad % Ocupación

Agricultura 35.0

Ganadería 0.8

Forestal 23.4

Minería 40.5

Comercio 0.3

 Demografía: La mayor parte de la población es oriunda de la región,


solo en Fondas se evidencia un alto número de pobladores cuyo origen es
de los departamentos de Antioquia, Nariño, Cauca y Putumayo.

La población en la zona es relativamente joven con porcentajes mayores del


43% en edades inferiores a los 24 años. Las tablas Nros. 17 y 18 nos
muestran datos sobre la población.
- 69 -

Tabla Nro. 17. Distribución poblacional


Nro. DE Nro. DE Nro. DE
VEREDA DISTRIBUCIÓN
HABITANTES FAMILIAS VIVIENDAS
Fondas 336 76 70 Media concentración
La Chicueña 325 79 67 Media concentración
Chapa 370 100 88 Mayor concentración
Chisquio 938 191 181 Dispersa
Limoncito 434 102 89 Media concentración
Total 2403 548 495

Promedio miembros por familia: 4.38

Tabla Nro. 18. Distribución de Personas por rango de edad

RANGO 0-14 % 15-24 % Mayor 25 %


Fondas 112 33.33 83 24.73 141 41.93

La Chicueña 66 20.29 118 36.23 141 43.48

Chapa 76 20.69 76 20.69 218 58.62

Chisquio 215 22.89 192 20.48 531 56.63

Limoncito 145 33.33 111 25.49 178 41.18

 Educación: La educación rural encontrada en la zona de estudio es muy


precaria, a pesar de la existencia de centros de educación, la población
debe dedicar la mayor parte de su tiempo a labores productivas,
abandonando prontamente la educación. Al tener un bajo grado de
escolaridad la mayoría de la población no puede acceder a los derechos
propios de una sociedad como son un mejor empleo, seguridad social,
participación política, mayor cultura, la misma ciencia y tecnología, un buen
nivel de ingreso económico; como también se ve restringidas las
- 70 -

oportunidades frente a otras personas que posean mayores niveles de


educación. La tabla Nro. 19 muestra la distribución de la población por
niveles educativos y la tabla Nro. 20. la relación de los Centros Educativos.

Tabla Nro. 19. Distribución por Niveles Educativos

AÑOS CURSADOS PORCENTAJE


Sin estudio 20%
1 o 2 años 28%
3 y 4 años 18%
5 años 22%
6y7 5%
8y9 5%
10 y 11 2%

Tabla Nro. 20. Relación de los Centros Educativos

Nro. DE Nro. DE Nro. DE


VEREDA NOMBRE DEL PLANTEL
PLANTELES PROFESORES ALUMNOS
Instituto Técnico Agropecuario
9 117
Smurfi Cartón de Colombia
Fondas 2
Escuela Rural Mixta El Cirueral 4 80
Fondas.
Chicueña - - - -

Chapa - - - -

Chisquio 1 Colegio Integrado de Occidente 11 25

Limoncito 1 Escuela Rural Mixta Limoncito 3 63


San Francisco (Arada 1
Escuela San Juan Munchique 1 21
Boca de Monte)
- 71 -

De la anterior tabla se puede concluir que hay 306 alumnos entre los grados 1
y 11 para un total de 5 establecimientos escolares, con una relación alumnos /
profesor de 11, muy por debajo de las medias nacionales.

 Salud: Para la región se reportó un Centro de Salud localizado en el


caserío de Fondas y desde el cual se atiende a toda la región minera. Este
Centro de Salud cuenta con una promotora permanente y un médico que lo
asiste un día cada mes. Un gran porcentaje de la población tiene el servicio
de SISBEN, mientras que otra parte no tiene ningún tipo de afiliación.

 Servicios Públicos Domiciliarios:

 Energía Eléctrica: Este servicio es prestado en su mayoría por la


empresa Centrales Eléctricas del Cauca (CEDELCA), con un suministro
del 67% de la población; los demás pobladores utilizan velas, lámparas,
mecheros y en un muy bajo porcentaje plantas eléctricas.

 Acueducto: Aunque existe algunos pequeños acueductos en las


localidades de Fondas, La Chicueña, Chapa y Chisquio, ninguno de ellos
posee ninguna clase de tratamiento. El abastecimiento de agua de la
mayoría de la población rural tiene como fuente una quebrada o un
nacimiento de agua, la cual es conducida por tuberías o mangueras.
Aunque esta agua no tiene tratamiento por lo general son aguas de
buena calidad, cuando la fuente es contaminada en especial por
procesos mineros algunos predios utilizan recolección directa de aguas
lluvias.
- 72 -

 Alcantarillado: En el total del área de influencia no se cuenta con


drenaje de aguas servidas a través de alcantarillados convencionales, en
cambio se utiliza la disposición directa a pozos y letrinas en un
porcentaje mayor del 80%, el restante utiliza sistemas de campo abierto
o vertimientos directamente a las fuentes de agua.

 Teléfono: La mayor parte de los habitantes dispone de sistemas radio


- telefónicos comunales que funcionan en las cabeceas del corregimiento
o en los núcleos poblacionales. En Fondas hay dos líneas telefónicas
pertenecientes a TELECOM, una en Chicueña, una Chisquío y una en
Boca del Monte.

 Disposición de Desechos: Los desechos líquidos son vertidos a los


ríos Sucio (Cauca - Patía), quebrada "los Cerros" y quebrada
"Valderrama". Los desechos sólidos de origen orgánico se arrojan a las
huertas como material de abono; el resto de desechos sólidos por lo
general se colocan en cualquier lugar y en muy pocas ocasiones queman
las bolsas plásticas o reciclan vidrios, latas y otros.

 Red Vial y Transporte: Existe Una vía central (sin pavimentar) que
comunica a Fondas con La Chicueña y con el resto del municipio. Entre las
diferentes veredas existe una red de vías secundarias, algunas de ellas
(Limoncito, San Francisco) están comunicadas por caminos de herradura.

Dada las condiciones de los carreteables, el servicio de transporte es


prestado por vehículos livianos de servicio público, compuestos en su
mayoría por camperos y camionetas con rutas definidas y frecuencias
diarias.
- 73 -

 Vivienda: Como en toda el área rural la vivienda para las familias


campesinas es un factor que incide en su baja calidad de vida, pues por lo
general carecen de aditamentos y conexiones de los servicios básicos
necesarios, sólo en los centros nucleados el único servicio instalado es la
energía eléctrica. El 90% de las viviendas son casas independientes, el 7%
son ranchos y chozas y el 3% corresponde a otro tipo de vivienda (de
desechos, cartón o caña). El material predominante de las viviendas es
bareque con techos de zinc o teja con pisos de tierra y cemento, como
resultado de las políticas de vivienda de interés social hoy en día se pueden
observar una pocas edificaciones en ladrillo.

En el caserío de Fondas y debido a los mayores ingresos de capital como


consecuencia de la explotación aurífera, la vivienda es de mejores
características constructivas y de servicios que las del resto de la región.

 Organización Comunitaria: La comunidad minera tiene un importante


tejido social donde intervienen diferentes actores, como la Cooperativa de
Mineros de Fondas - Limoncito que es la que provee los principales
principios y valores comunitarios; las Juntas de Acción Comunal por vereda
que ofrece a la comunidad las acciones de desarrollo y canaliza los recursos
del Estado para inversión Social y promueve la autogestión; el sector salud
esta representado como actor mediante una promotora permanente y
visitas periódicas de médicos, enfermeras, odontólogos y otros facultativos
de la salud; la plaza de mercado el día domingo donde las comunidades de
las veredas que integran el corregimiento de Fondas y comerciantes
ofrecen sus productos para el sostenimiento de sus habitantes; la religión
Católica con sus delegados y creencias contribuye a la integración social; el
estado hace presencia con sus autoridades.
- 74 -

6.2.4. Componente Cultural: La población de la región es de extracción


campesina, salvo en Boca del Monte (Munchique) en donde se asentó una
colonia de indígenas Guambianos, los cuales se encuentran en proceso de
legalización de un resguardo. Existe un templo en Fondas y en Chapa, tres
cementerios en localizados en Munchique, Chicueña y Limoncito. El
corregimiento de Fondas cuenta con el atractivo parque nacional de Munchique
en el cual se realiza turismo ecológico; además con diferentes pisos térmicos
de gran importancia como atractivo turístico.
- 75 -

7. ASPECTOS MINEROS Y DE BENEFICIO

En la actualidad la explotación aurífera, se realiza en mayor porcentaje a nivel


subterráneo; sin embargo, existen algunas explotaciones a cielo abierto en los
depósitos recientes. Las técnicas y tecnologías empleadas en el sector de
estudio son un poco mejoradas con respecto a otros sectores de explotación
del sur – occidente colombiano, el beneficio sigue siendo el cuello de botella y
las grandes pérdidas de mineral se originan tanto en la explotación como en el
proceso de beneficio.

7.1. MINERÍA

7.1.1. Localización de las explotaciones mineras: Los


levantamientos topográficos superficiales de las minas se realizaron mediante
el empleo de Estación Total con aproximación en distancia de 1 milímetro y en
ángulos planos de 5 segundos, los amarres y la localización puntual se pueden
apreciar en la Figura Nro. 2 y en el plano geológico y de localización minera.
Los levantamientos topográficos subterráneos se realizaron mediante el uso de
Tránsito, brújula y se individualizaron las diferentes explotaciones.

Las minas se sectorizaron no por diferencias de mineralización sino


básicamente por la ubicación geográfica de ellas. En la tabla Nro. 21, se puede
observa las minas de interés actual.
- 76 -

7.1.2. Sistema y método de explotación

 Sistema a Cielo Abierto: Existen varios tajos a cielo abierto


difícilmente delimitables y de pequeñas dimensiones, por lo tanto se debe
tomar como una unidad de explotación a tajo abierto; estos trabajos se
desarrollan en antiguos coleros de explotación en una de las cabeceras de
la quebrada Mazamorras (Ver mapa geológico y de localización de minas y
Foto Nro. 5).

Foto Nro. 5. Explotación a Cielo Abierto (Relleno)

Sobre los depósitos recientes descritos en el capítulo de Geología, existen


trabajos muy antiguos de épocas precolombinas, pero especialmente de
épocas de la conquista y la colonización, dado que los coleros hoy retrabajados
muestran el típico armado de estériles que utilizaron las minas de aluvión
- 77 -

Tabla Nro. 21. Sectorización de los frentes mineros


No.
Propietario Nombre Sector Sistema
Frente
1. Hermes Muñoz La Meseta Subterránea
2. Libardo Llantén La Meseta Subterránea
3. Eder Fernández California Subterránea
4. Alberto López California Subterránea
5. Edilberto Gutierrez California Subterránea
6. Lisímaco California Subterránea
7. Emigdio Mambuscay California Subterránea
8. Edgar Marín California Subterránea
9. Horacio Restrepo California Subterránea
10. Edilson Montilla Agua Clara Subterránea
11. Ferney Orozco Agua Clara Subterránea
12. Arbey Marín Agua Clara Subterránea
13. Naval Roque - Manuel Pino California Subterránea
14. Paménides Montero California Subterránea
15. Nibaldo Porras Subterránea
16. N.N Subterránea
17. Ciriaco Escobar Matraca Subterránea
18. Severo Escobar Matraca Subterránea
19. Joel Muñoz - Dario Hurtado Matraca Subterránea
20. Dario Hurtado Matraca Subterránea
21. Roque Mauro Matraca Subterránea
22. Joel Muñoz - Manuel Pino Matraca Subterránea
23. Joel Muñoz Matraca Subterránea
24. Hildelber Muñoz Matraca Subterránea
25. Absalón Montenegro Matraca Subterránea
26. Eduardo Trujillo Mina Tapada Subterránea
27. Chedé Mina Tapada Subterránea
28. Naval Roque El Seis Subterránea
29. Edgar Montero El Mirador Subterránea
30. Jairo Jaramillo Bocas de Monte Subterránea
31. Arturo Montilla Mina Flores La Arada Subterránea
32. William Vélez California Subterránea
33. Manuel Pino California Subterránea
34. Fernando California Subterránea
35. Varios El Relleno Mazamorras Cielo Abierto
- 78 -

explotadas con fuerza de esclavos y que hoy en día utilizan las comunidades
negras ribereñas de los diferentes ríos auríferos. Actualmente varios grupos
familiares destapan los antiguos trabajos y escogen los fragmentos
mineralizados producto del rompimiento de los filones, para posteriormente ser
acarreados a lomo de mula hasta las plantas de trituración.

Las operaciones de este tipo de minería son manuales y ocupan a numerosas


familias (más de 40 personas), sumadas las producciones alimentan a diez
plantas de molienda y beneficio, que se localizan a lo largo del afluente de la
quebrada Mazamorras.

 Sistema Subterráneo: Casi todos los explotadores de la región por su


condición de pequeños mineros llevan los trabajos de desarrollo,
preparación y explotación simultáneamente, originando dificultades de
planeamiento y pérdida tanto de esfuerzos como de yacimientos.

Básicamente los accesos a las minas están dadas por "Clavadas", (Ver Foto
Nro. 6) con profundidades hasta de 60 metros, los desarrollos se realizan a
través de guías y sobreguías con dos o tres niveles y el método de
explotación empleado es el de cámaras y pilares, solo en un frente de
explotación se lleva a cabo por ensanche de tambores. Caso aparte se
presenta en la mina el Chede la cual tiene una preparación de por lo menos
mil metros, debido a que ésta mina fue desarrollada por extranjeros pero
actualmente se encuentra en recuperación.

Algunos de los aspectos principales de la minería subterránea de la región


son:
- 79 -

Foto Nro. 6. Minería Subterránea. Bocamina

 Sostenimiento: Entibación con madera de roble, desde el portal del


túnel hasta unos 20 metros adelante, luego y por las condiciones
geomecánicas del macizo todo es autosoportable (sin entibación). La
sección de guías y cruzadas es de 1.80 metros de altura por 1.20 metros
de ancho.

 Ventilación: Los tiros de ventilación están definidos por la bocamina


que se realiza a través de cruzada o de clavada y los tambores
proyectados a superficie, produciendo flujos naturales de las corrientes
de aire al interior de las excavaciones subterráneas, este fenómeno se
da por la diferencia de presión y de temperatura del aire circulante entre
niveles y superficie. Algunos pocos trabajos no poseen ventilación lo
que dificulta las labores de explotación.
- 80 -

 Alumbrado: Pocas minas cuentan con sistema eléctrico de alumbrado


en las guías y sobreguías y en general se utiliza la lámpara portátil de
carburo.

 Perforación y Voladura: A pesar de la dureza de las rocas la


mayoría de las explotaciones no cuentan con compresor y por lo tanto
se realiza perforación manual de la roca y se procede a realizar la
voladura con Indugel Plus, tanto los esquemas de perforación como las
cargas de explosivos están muy mal calculadas dando rendimientos muy
bajos en esta labor. Varias minas están en el proceso de mecanización y
adquirieron recientemente compresores, lo cual hacia el futuro cercano
significa aumentos considerables en la producción y por lo tanto mayor
intervención negativa en los ecosistemas si desde ya no se prevén los
correctivos necesarios.

 Cargue y Transporte: Los cargues son manuales y los transportes


en los frentes hasta las guías o sobreguías son por gravedad debido a la
inclinación de los filones. Sobre las guías y sobreguías se realiza con
carretilla y entre niveles a través de pequeños malacates manuales o
eléctricos. El transporte exterior entre la bocamina y las plantas de
beneficio es en cajones a lomo de mula y salvo en casos donde la
infraestructura es cercana se hace en carretilla.

 Disposición de Estériles: Los estériles producto de la explotación


se utilizan como relleno de las cámaras ya explotadas y cuando se están
abriendo guías o cruzadas este material es ubicado en escolleras fuera
del sito de explotación. Debido a la no existencia de amplios lugares de
- 81 -

terrenos con pendientes moderadas o suaves, se observan en la región


pilas de coleros abandonadas sin ningún tipo de recomposición y/o
corrección; estos materiales pétreos son de alto valor para ser utilizados
en el mejoramiento de las vías y en labores de construcción.

 Control de Aguas: En las guías y a nivel patio o superior, el agua es


drenada mediante cunetas laterales en los túneles; pero a niveles
inferiores el agua se convierte en un serio problema para los mineros.
En muchos lugares, ricos filones han sido abandonados por la
imposibilidad de darle un manejo adecuado al agua, en la región se
utiliza para los bombeos del agua un "eyector" o una electrobomba.

 Dimensiones de los principales trabajos mineros: Los túneles


para guías o sobreguías tienen 2.4 m2 de sección, es decir, 1.80 metros
de alto por 1.20 metros de ancho, los tambores 0.8 m2 de sección, o
sea, 0.8 metros de altura por 1 metro de ancho, los niveles están
separados entre 18 y 20 metros en la vertical y se elabora tambores
cada 15 metros. Las cámaras son irregulares pero como promedio
tienen un ancho de 3 metros y 3 metros de largo, con una área de 9 m 2;
los pilares en la zona de explotación poseen dimensiones de 1 a 1.50
metros de lado y una altura de 0.80 metros. La Tabla Nro. 22, nos
muestra algunos aspectos importantes de las minas de la región.

7.2. ASPECTOS METALÚRGICOS


7.2.1. Estado Actual: Un resumen preliminar de los procesos de beneficio,
las instalaciones, la producción y los insumos mineros se puede observar en las
tablas Nros. 23 y 24.
- 82 -

El material procesado es alto en contenido de sílice y a las arenas resultantes


de la molienda se les puede dar uso como material de construcción, lo mismo
que a los estériles provenientes de las rocas de las explotaciones.

Tabla Nro. 22. Aspectos de algunas minas de la región

Perforación y
Estado Tipo voladura
Alumbrado Transporte
Frente Acceso Ventilación
A* I M PC E El LC I Ex
1 2
* Hermes Mambuscay * No * C-M B
* Libardo Montenegro * No * * * C-M B
* Alberto López * Si * * * * C-M C
* Emigdio Mambuscay * Si * * * * C-M B
* William Vélez * Si * * * * C-M B
* Mario Mambuscay * Si * * * C-M B
* Ferney Orozco * No * * * C B
* Rubén Montenegro * No * * C B
* Dario Hurtado * No * * * C B
* Rubén Muñoz * No * * * C-M C
* Joel Muñoz * No * * * C-M B
Mazamorras*

Acceso Tipo 1 = Clavada Transporte Interno = I


Acceso Tipo 2 = Guía o cruzada Transporte Externo = Ex
Alumbrado eléctrico = El Carretilla y Malacate = C-M
Lámpara de Carburo = LC Carretilla = C
Perforación manual = M Mulas o bestias = B
Perforación compresor = PC
Arranque con explosivo = E
Mazamorras* = Explotaciones a cielo abierto, operación manual y sin explosivos.
- 83 -

Tabla Nro. 23. Inventario de Molienda en Barriles

DIMENSIONES CARGUE BARRIL CANTIDAD BARRILES


Tanque
No. PROPIETARIO
enfriador
Largo Diámetro R.P.M ENERGÍA Peso Peso Cant. Cant. Cant. Prom. Pro.
Día
(cm) (cm) Mineral Bolas Agua l Hg Aditivos Semana Mes
SECTOR RELLENO
-
1 Aura María Mojica 85 50 - Hidráulica - - - - - - -

SECTOR MINA TAPADA


2 80 60 60 Eléctrica 100 110 70 7 - 6 18 72
José Albeiro Trujillo
3 80 60 60 Eléctrica 100 110 70 7 - 6 18 72
4 Edilberto López 90 50 Eléctrico 100 110 70
X
5 José Albeiro Trujillo 90 50 Eléctrico 100 110 70
José Alirio
6 82 50 Eléctrico
Montenegro
7 65 100 Eléctrico
8 Mauro Roque 65 100 Eléctrico
9 80 50 Eléctrico
10 80 50 50 Eléctrico 100 70 20 6
José Marín 100
11 60 50 50 Eléctrico 80 70 20 6
12
Siriaco Escobar
13
14 82 50
Darío Hurtado
15 66 50
16 80 50
Joel Muñoz 50
17 80 50
18 X 80 50 Eléctrico
19 Ferney Muñoz X 80 50 Eléctrico 150
20 X 80 50 Eléctrico
21 X 80 50 Eléctrico
Jairo Bolaños 60
22 X 80 50 Eléctrico
- 84 -

… Continuación Tabla Nro. 23. Inventario de Molienda en Barriles


DIMENSIONES CARGUE BARRIL CANTIDAD BARRILES
Tanque
No. PROPIETARIO
enfriador
Largo Diámetro R.P.M ENERGÍA Peso Peso Cant. Cant. Cant. Prom. Pro.
Día
(cm) (cm) Mineral Bolas Agua l Hg Aditivos Semana Mes
SECTOR CALIFORNIA
23 X 90 45 Eléctrico 100 60-70
Ricardo Velez 80
24 X 85 45 Eléctrico 100 60-70
25 80 50 Eléctrico 100 60-70
Tomás Muñoz X 20
26 80 50 Eléctrico 100 60-70
27 80 50 Eléctrico 100 60-70
X
28 80 60 Eléctrico 100 60-70
WilliamVélez 200
28 80 50 Eléctrico 100 60-70
X
30 80 60 Eléctrico 100 60-70
31 80 50 Eléctrico 100 60-70
Manuel Pino X 50
32 80 50 Eléctrico 100 60-70
33 80 50 Eléctrico 100 60-70
34 Emilio Mambuscay X 80 50 Eléctrico 100 60-70 100
35 80 50 Eléctrico 100 60-70
36 Manuel Pino y 80 50 Eléctrico 100 60-70
X 60
37 Claudio Pino 80 50 Eléctrico 100 60-70
38 80 50 Eléctrico 100 60-70
Arístides Tobón X 30
39 80 50 Eléctrico 100 60-70
40 - 85 50 65 Eléctrico 100 60-70
41 Edilberto López - 85 50 65 Eléctrico 100 60-70 100
42 - 85 50 65 Eléctrico 100 60-70
43 80 50 Eléctrico 100 60-70
44 80 50 Eléctrico 100 60-70
Horacio Restrepo X 320
45 80 50 Eléctrico 100 60-70
46 80 50 Eléctrico 100 60-70
47 80 50 Eléctrico 100 60-70
Fidel Montenegro X
48 80 50 Eléctrico 100 60-70
SECTOR LA VEGA
49 80 50 Eléctrico 100 60-70
José Libardo Llantén X 45
50 80 50 Eléctrico 100 60-70
51 Mario Mambuscay X 80 50 Eléctrico 100 60-70 48
- 85 -

Tabla Nro. 24. Inventario de Plantas de Cianuración

TANQUE ARENAS TANQUE SOLUCIÓN CARGUE TANQUE TANQUES NaCN


No PROPIETARIO Arena Cal Solución Consumo Consumo Año
Largo Ancho Altura Largo Ancho Altura T/Año
Carga Pacas Trabajo Cianuro Zinc Promedio
SECTOR RELLENO
1 Mario Montenegro 2.0 1.9 1.0 0.9 0.9 1.0 50 1 900 1.0 -
2 Ruben Campo 2.5 2.5 0.9 0.8 0.8 1.0 60 800 1.0 10 60
3 Julio Manrique 2.0 2.0 1.2 1.5 1.0 1.0 50 1 1200 1.0 - -
4 Jorge Alirio Manrique 3.0 3.0 1.2 1.5 1.5 1.5 80 4 3000 2.0 4 32
5 Lidier Hurtado 1.5  , h=1.0 2000 litros 80 3 2000 16 128
6 Armando Orozco 2.0 2.0 1.3 1.0 1.0 1.0 40 1 800 20 80
SECTOR MINA TAPADA
7 José Albeiro Trujillo 2.0 2.0 1.0 1000 litros 5
8 José Albeiro Trujillo 3.9 3.9 1.2 1.4 1.3 1.2 190 - 2000 2 - -
9 José Albeiro Trujillo 3.9 3.9 1.2 1.4 1.3 1.2 190 - 2000 2 - -
10 Mauro Roque 2.0 2.0 1.1 0.75 , h = 1.5 50 1 600 3 1 20 100
11 José Marín 5.0 2.5 0.9 2.4 0.85 1.0 60 2 2000 2 20 120
12 Dario Hurtado 2.0 2.0 1.0 1000 litros 50 2 900 1 20 100
13 Joel Muñoz 3.0 3.0 1.0 - - - 120 2000 2 - -
14 Ferney Muñoz 5.0 4.0 1.0 2.0 1.8 150 4 3000 8 1.5 18 270
SECTOR CALIFORNIA
15 Ricardo Vélez 2.0 2.0 0.9 1000 litros 40 1.5 800 3.5 1.0 20 80
16 2.0 1.9 0.9 35 1.5 800 3.5 1.0
Manuel Pino 2.5x1.6 comparten 25 87.5
17 2.0 1.9 0.9 35 1.5 800 3.5 1.0
18 4.0 2.5 1.0 2.0 1.4 1.0 50 3.0 8.0 1.0
Manuel Pino 30 105
19 4.0 2.5 1.0 2.0 1.4 1.0 50 3.0 8.0 1.0
20 Arístides Tobón 2.7 2.7 0.9 60 1.5 1000 5.0 1.0 8 48
21 Emilio Mambuscay 4.0 3.0 1.0 2.2 2.2 1.5 100 2.0 3000 8.0 1.5 12 120
Manuel Pino y
22 2.9 2.7 0.9 2000 litros 50 2.0 1000 5.0 1.0 15 75
Claudio Pino
23 2.7 2.7 0.9 2.0 2.0 0.9 70 3.0 7.0 2.0 24 168
Horacio Restrepo
24 2.7 2.7 0.9 2.0 2.0 0.9 70 3.0 7.0 2.0 24 168
25 EdilbertoLópez 6.0 6.0 1.0 200 7.0 3000 10.0 1.5 6 120
SECTOR LA VEGA
26 José Libardo Yantén 2.0 2.0 0.9 1000 litros 50 2.0 800 36 120
SECTOR SAN FRANCISCO
27 Noralba Restrepo 2.7 2.7 0.9 1000 litros 70 2.0 800 20 140
Arturo y 90 20 180
28
Rigoberto Daza
- 86 -

En general existen dos tipos de plantas: Una donde la molienda primaria se


realiza en barril y en donde al mismo tiempo realizan la amalgamación; la otra
donde se muele con un molino denominado semicaliforniano, el cual tiene 3 o
4 flechas de 2 pulgadas de diámetro, es un molino muy liviano que tiene una
capacidad de molienda de 1.5 ton/24 horas.

Las operaciones básicas de beneficio en los dos tipos de plantas se muestran


en las figura Nro. 9.

Los mineros prefieren utilizar el sistema de molienda en barril, argumentan


que se puede recuperar más oro, seguramente porque la molienda es más fina
y porque controlan mejor la separación de la amalgama. Al fin y al cabo no es
una molienda continua, es interrumpida por el cargue y descargue del barril.

En cuanto a la amalgamación son conscientes de las fugas de mercurio y han


mejorado sus sistemas de operación del barril al igual que su lavaje, para esto
hacen tanques debajo del barril que ellos llaman tanques enfriadores, luego
descargan el material y finalmente lo lavan con más cuidado; lo que no
manejan bien es el uso de desengrasantes limpiadores, casi siempre se ve el
mercurio atomizado.

Cuando se realiza una molienda fina se generan muchos lodos, y a pesar de


conocer los pozos sedimentadores no los implementan en la debida forma
generando fugas de materiales finos, lo que implica que se debe realizar un
trabajo de control ambiental más detallado.

El proceso de cianuración es extendido y su manejo controlado; sin embargo,


siguen utilizando el sistema de percolación. Las arenas ya cianuradas son
sacadas de los tanques de cianuración y apiladas en lugares cercanos. Al cabo
- 87 -

TRITURACIÓN PRIMARIA
(Manual y/o Molino de
Martllos) Con formato

MOLIENDA MOLIENDA Y
Molinos 2 - 4 pisones metálicos AMALGAMACIÓN
Con formato
(Barriles)
Con formato
Con formato

AMALGAMACIÓN SEPARACIÓN DE AMALGAMA


(En batería de molinos) (En canalones con paños) Con formato
Con formato

RELAVES Con formato

ARENAS Con formato

LODOS Con formato


CIANURACIÓN
(Percolación) Con formato

PRECIPITADOS COLAS Con formato


(Almacenamiento)
Con formato

Con formato
FUNDICIÓN REMOLIENDA
Con formato

RECIANURACIÓN Con formato

Figura Nro. 9. Diagrama general de Beneficio


- 88 -

del tiempo esas arenas son remolidas y sometidas a un nuevo proceso de


recianuración, esto indica que existen fallas en el proceso. En cuanto a los
tenores de oro y plata solo los miden en función a los resultados, pues no
saben los tenores iniciales, ni los tenores con los cuales quedan las arenas de
desecho.

 Información Global: Como resultado de los recorridos por todas las


instalaciones existentes, las observaciones de campo, más las
informaciones suministradas por los mineros y comerciantes tanto de oro
como de insumos, se puede presentar el siguiente resumen de datos
mensuales:
 Mineral molido : 246.1 Ton/mes

 Material cianurado : 192 Ton/mes

 Material sin cianurar ; 54.1 Ton/mes

 Mercurio utilizado : 10 a 20 Kilos

 Cianuro utilizado : 180 a 250 Kilos

 Producción de oro libre : 1a2 Kilos

 Producción de oro en cianuración : 0.5 a 1.5 Kilos

7.2.2. Operaciones de Beneficio


 Trituración: Es la operación en la cual el material traído de la mina es
sometido a reducción de tamaño hasta adecuarlo para su tratamiento en la
molienda. El proceso de trituración inicia con la fracturación manual (porra)
de los tamaños mayores a 3 pulgadas, posteriormente la carga se alimenta
manualmente a los molinos de martillos en tamaños que oscilan entre 50 y
- 89 -

80 milímetros, estos producen en la descarga partículas de tamaños


inferiores de 10 milímetros. En muchas ocasiones el molino de pisones es
adecuado para realizar trituración, los rendimientos por equipo de
trituración (martillos, pisones) es de aproximadamente 20 ton/día,
producción muy superior a la cantidad de material que entra en la
molienda.

 Molienda: Es una de las operaciones que requiere mayor conocimiento


específico y la cual en la región consiste en simplemente disminuir el
tamaño de las partículas. La molienda debe ser realizada de tal manera
que permita:

- El oro grueso no debe ser reducido a tamaños muy finos porque


imposibilita su recuperación gravimétrica.

- El oro de tamaño mediano debe ser liberado adecuadamente para ser


recuperado por amalgamación o por concentración gravimétrica.

- El oro fino debe ser liberado o al menos expuesto para ser cianurado.

En el Distrito de Fondas se utiliza dos tipos de molinos: Molinos de bolas


(barriles) y molino de pisones (Californiano)

 Molino de pisones o californiano: En el año de 1.494 Agrícola


describió perfectamente este equipo por lo tanto su uso se inició mucho
antes de esa época y desde entonces pocas modificaciones técnicas le
han sido introducidas. Básicamente la molienda se realiza por
fracturación de la roca producida por el impacto al caer el pisón sobre un
dado metálico, con una frecuencia relativa de unos 100 golpes por
minuto.
- 90 -

Este equipo muestra líneas granulométicas más amplias y dispersas con


respecto de otros equipos de molienda, pero es eficiente para materiales
semiduros y duros. Aunque su operación es de bajo costo no es
continuo y su rendimiento en la región apenas puede llegar a 2 ton/día.

Los molinos californianos exigen mucho agua en forma permanente para


su operación y muchos de ellos son movidos por fuerza hidráulica, otros
en cambio tienen un motor a gasolina como fuerza motriz, a pesar de
ser una tecnología muy antigua bien operados podrían ser un elemento
adecuado para la molienda; sin embargo, esto no se cumple y
nuevamente la operación de estos está bastante lejos de ser eficiente.

 Molino de bolas (barriles): Son equipos con capacidad de


molienda entre 0.8 - 1.2 ton/día, de 20 - 22 pulgadas de diámetro por
75 a 85 centímetros de largo, la frecuencia está entre 70 y 80
revoluciones por minuto y una potencia instalada de 1.5 Kw por barril.
La capacidad de carga es de 100 kilos aproximadamente y se usan entre
60 y 80 kilogramos de bolas de acero al tungsteno como elementos
moledores. El tiempo total de permanencia de la carga para la molienda
y amalgamación es de 1 ½ - 2 horas.

El material molido es deformado y fragmentado por impacto (mínima


cantidad), atrición y abrasión, debido a que la relación del líquido y
sólido es prácticamente del 50% (1:1), la formación de lodos es
inevitable y por no ser continua su operación éste fenómeno aumenta en
materiales oxidados y blandos.

Las curvas de molienda obtenidas en 4 muestras se pueden observar en


las figuras Nro. 10, 11, 12 y 13, de ellas se puede concluir que la
reducción de tamaño fluctúa entre 1.200 - 1.400 veces, esto es
- 91 -

Muestra Nro : 1
Propietario : Horacio Restrepo
Característica : Arenas ya cianuradas

100 99,4 96,2 88,8 79,7 72,4


Logaritmo % acumulado

54,5
39,8
que pasa

10

1
20 40 60 80 100 140 200 <200
Mallas

% Acumulado que pasa

Figura Nro. 10. Curvas Granulométricas

Muestra Nro : 2
Propietario : Libardo Llantén
Característica : Arenas próximas a Cianurar

100 99,6
79,7
64,7
Logaritmo % acumulado

54,7 47,5
34,6
24
que pasa

10

1
20 40 60 80 100 140 200 <200
Mallas

% Acumulado que pasa

Figura Nro. 11. Curvas Granulométricas


- 92 -

Muestra Nro : 3
Propietario : Edilberto López
Característica : Arenas ya Cianuradas

100 99,8 90,8


73,2
57,8
Logaritmo % acumulado

48,5
28,3
15,9
que pasa

10

1
20 40 60 80 100 140 200 <200
Mallas

% Acumulado que pasa

Figura Nro. 12. Curvas Granulométricas

Muestra Nro : 4
Propietario : William Vélez
Característica : Arenas para Cianurar

100 99,5 96,4 90,6 83,7 77,4


60,5
Logaritmo % acumulado

44,4
que pasa

10

1
20 40 60 80 100 140 200 <200
Mallas

% Acumulado que pasa

Figura Nro. 13. Curvas Granulométricas


- 93 -

sumamente importante si la operación de cianuración se realizara por agitación


y no por precolación.

Los minerales sometidos a molienda en barril deben poseer tenores mayores


de 15 gr/ton, lo que indica una producción por barril de 1 gramo de oro libre,
en algunos casos se llegan a moler minerales con hasta 0.8 gramos por barril.

Se utiliza el tanque de permanencia (enfriador), que es un tanque ubicado


debajo del barril, donde se descarga todo el material molido, después de un
tiempo (una hora) se retira un tapón y se prosigue el lavando del material de
una manera cuidadosa; mientras tanto se vuelve a cargar el barril con nuevo
material. Por lo general no se utilizan desengrasantes, permitiendo la
atomización del mercurio dentro del barril. La operación actual del barril se
puede observar en la figura 14.

 Concentración Gravimétrica: La separación por "estratificación en


corrientes de agua" y "concentración en capa delgada", son métodos
utilizados en la separación gravimétrica pero deficientemente usados en al
región. La estratificación consiste en el agrupamiento de partículas por
tamaño y la concentración es la agrupación de partículas por diferencia de
densidades.

En el Distrito Minero la separación gravimétrica se realiza en canalones de


40 - 50 centímetros de ancho y largo de 1 a 2 metros, salvo en la mina de
Edilberto López cuyo canalón tiene aproximadamente 6 metros de longitud.
Los canalones armados en madera por lo general son recubiertos por telas
de fibra de cabuya (costales).
- 94 -

Mineral
Agua
Bolas
Mercurio

Barril

Tanque de Lavado
Canalones
de lavaje

Pozo de sedimentación 1

Arenas

Pozo de sedimentación 2

Sobre flujo de lodos


(A las corrientes de agua)

Figura Nro. 4. Operación actual de barril


- 95 -

El material proveniente de los molinos pasa por los canalones con una
velocidad de flujo entre 50 y 85 cm/sg, esta técnica permite recoger oro en
tamaños finos, mercurio atomizado y amalgamas; sin embargo, como los
paños no se lavan continuamente el canalón se satura de concentrados y
prácticamente la recuperación tiende a cero.

 Amalgamación: Es uno de los procesos más importantes de la


recuperación de oro en la minería de los metales precioso, el oro presenta
especial afinidad electrónica con el mercurio con el cual forma una aleación
física denominada amalgama. Esta propiedad es aprovechada por los
mineros para capturar pequeñas partículas de oro las cuales por su tamaño
no presentan buena respuesta de concentración gravimétrica, sin el
mercurio las partículas extremadamente finas o con formas laminares
serian arrastradas por la corriente de agua creada en el lavado,
produciendo desperdicios de metal y disminuyendo considerablemente el
rendimiento de las minas.

La amalgamación se realiza directamente con la molienda, en los molinos


californianos se agrega a la batería del molino y al final de éste se coloca
una placa electroplateada (placa de cobre revestida por plata) la cual es
amalgamada con mercurio, las partículas finas de oro son atrapadas lo
mismo que las fracciones de amalgama e inclusive el mercurio metálico.

En los barriles el mercurio se agrega en conjunto con el agua, la carga y en


algunos casos desengrasantes, la cantidad de mercurio utilizada es un
parámetro manejado sin control y obedece más a la apreciación del
molinero o a su pulso que a verdadera necesidad del metal. Si bien,
siempre debe existir exceso de mercurio metálico para que haya
disponibilidad de él cuando pase los granos de oro, la demasiada carga lo
que conlleva es a pérdidas mayores de éste.
- 96 -

Una vez se realiza la molienda en el barril éste se descarga sobre un balde


o sobre un tanque, así se permite la agrupación de partículas diseminadas
de mercurio, por último la amalgama que queda dentro del barril y la que
queda en los tanques se concentra por batea, luego se exprime con el uso
de una tela fina para retirar el mercurio líquido y se obtiene una masa (oro
+ mercurio) la cual se destilará posteriormente.

 Cianuración: Es un proceso que consiste en la disolución selectiva de


metales preciosos en soluciones diluidas de cianuro alcalino. Una vez
incluidos los metales preciosos en la solución se procede a su precipitación
y estos serán sometidos a calcinación y fundición.

La reacción química que ocurre en el proceso de cianuración es

2 Au + 4 NaCN + O + H2O = 2 Au Na(CN)2 + 2NaOH (lixiviación)


NaAu(CN)2 + 2NaCN + Zn + H2O = Na2Zn (CN)4 + Au + H  + NaOH (precipitación)

Una vez molidos los minerales estos se lavan para recoger las amalgamas y las
colas sobrantes son conducidas a unas piscinas de sedimentación cuyas
dimensiones por lo general son de 1 x 1 x 1 metro, el material grueso es
capturado y los lodos continúan en el flujo que van a parar directamente a las
fuentes de agua.

Este material grueso (arenas) se recoge, se acumula y luego se transporta a la


planta de cianuración. La cianuración se realiza en tanques pequeños de 19
m3 a 20 m3 de volumen, las dimensiones acostumbradas son 4 metros de largo
por 4 metros de ancho y 1.2 metros de profundidad. En estos tanques se
cianuran entre 10 y 15 toneladas de arenas dos veces al mes.
- 97 -

La concentración de trabajo es de 1.5 a 2.0 Kg./m3 de cianuro de sodio y se


consumen entre 8 y 15 kilogramos de cianuro por tanque. Para la
precipitación del oro en solución se usan de 3 a 5 kilogramos de virutas de
zinc, obteniéndose al final del proceso entre 1.5 a 4 kilogramos de
precipitados, lo cual arroja como resultado entre 30 a 80 gramos de oro puro.

Las arenas cianuradas se sacan de los tanques y se acumulan en pilas muy


cerca de las plantas de cianuración, estos materiales contienen entre un 10 y
15% de humedad (solución pobre de cianuro), como no se realiza
neutralización de cianuros este elemento queda a disposición del medio
natural, las soluciones pobres que son aquellas que han pasado por las cajas
de precipitación se guardan en tanques para su posterior proceso en nuevos
eventos de cianuración.

 Destilación de Amalgamas: La amalgama obtenida de los procesos ya


descritos se somete a calentamiento por medio de sopletes e inclusive en
los fogones de las casas de los mineros, el mercurio se volatiliza y el oro
queda en forma de esponja, las leyes de este mineral se encuentran entre
680 - 750.

 Fundición y Refinación: La fundición de los precipitados que resultan


del proceso de cianuración se tuesta en latas o callanas secando la
humedad y volatilizando el cianuro y el mercurio en él contenidos. Luego
se llevan al Centro Minero - Ambiental de Fondas donde son fundidos a
temperaturas cercanas a los 1200 °C, obteniéndose un producto metálico
de oro, plata y otros metales, antes éste proceso se realizaba en un horno
de aceite quemado el cual contaminaba el caserio de Fondas.
- 98 -

Por último tanto el oro producto de la quema de la amalgama como el oro


fundido se someten a purificación mediante fundición y tratamiento
químico, este proceso se conoce como refinación y emplea ácido nítrico,
sulfúrico, plomo, cobre, entre otros elementos.

El oro puro y la plata obtenida pasan al comercio así: Una parte al comercio
de joyas y el otro se lleva a afinación en las casas fundidoras (Medellín,
Cali), éste último genera regalías que se convierten en una fuente
económica para la región.

Las fotos Nros. 7, 8, 9 y 10 nos muestran algunos de los elementos propios


de los procesos de beneficio.

Foto Nro. 7. Planta de cianuración


- 99 -

Foto Nro. 8. Molino de Bolas Foto Nro. 9. Molino de Pisones

Foto Nro. 10. Pozo Sedimentador


- 100 -

8. CUALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Este capítulo está orientado a la identificación de las actividades que generan


efectos sobre el medio ambiente y a la evaluación de su impacto ambiental de
una forma objetiva, para que posteriormente se busquen las posibilidades de
evitarlos o reducirlos a niveles aceptables.

8.1. VISIÓN GENERAL


La utilización de técnicas y tecnologías no apropiadas ha llevado a la actividad
minera de los metales preciosos a un verdadero estado de insostenibilidad y el
cual afecta negativamente los ecosistemas locales y produce serias
intervenciones en sectores alejados.

Los pasivos ambientales acumulados por la explotación de metales preciosos,


no son del todo el resultado de la tecnología o de las técnicas utilizadas, sino
por su inadecuada implementación, sumadas a la poca apropiación del
territorio y la casi nula "conciencia ambiental" por parte de los mineros, a la
falta de control estatal y de inversiones en mejoramiento técnico y tecnológico,
amén de las razones de orden público existentes.

Los altos precios internacionales del oro en las décadas de los 70´s y los 80´s,
en adición con los subsidios creados para esta actividad minera a nivel
nacional, jalonaron el rápido crecimiento en número y en tamaño de las
explotaciones con sus consecuentes efectos negativos al medio ambiente. Esa
medición de impactos se reflejó tanto en el medio físico como en el antrópico.
- 101 -

El cambio obligado del uso del suelo ha generado grandes conflictos a nivel
socioeconómico, dado que esto presiona el cambio de las actividades
tradicionales, la pérdida de costumbres y la alteración de los hábitos de
producción, elementos seculares encargados de sostener el equilibrio
ecosistémico de la región.

Los impactos ambientales generados por la actividad minera de oro en el


Distrito Minero de Fondas, son graves y acumulativos y muchos de ellos de
carácter permanente, las causas principales de esos efectos se pueden
resumen así:

 Procesos de deforestación.

 Procesos de erosión.

 Procesos de deterioro de suelo, de fuentes de agua y cuencas en general.

 Procesos de inestabilidad (hundimientos, deslizamientos, remoción en


masa).

 Vertimientos de sustancias tóxicas.

8.2. SUSTANCIAS DE INTERÉS SANITARIOS EN LOS PROCESOS


MINEROS
En la minería aurífera, se utiliza con regularidad sustancias químicas y/o
minerales que pueden producir alteraciones ambientales tales como el
mercurio, cianuro, soda cáustica, cal, litargirio, Zinc, Hipoclorito de Calcio,
jabones, ácido nítrico, ácido sulfúrico, grasas y aceites minerales, combustibles
y explosivos, entre otros; sin embargo, el mercurio y el cianuro son
consideradas como las sustancias más xenobióticas utilizadas en esta actividad
para los ambiente acuáticos.
- 102 -

8.2.1. El Cianuro: Es el nombre genérico de las sales del ácido cianhídrico


(CNH), en procesos mineros se ha generalizado el uso de cianuro de sodio (por
precios) en relación con cianuros de otros metales. Como se mencionó
anteriormente esta sal diluida disuelve selectivamente los metales nobles.

El principio activo de los cianuros alcalinos es el radical cianógeno (CN), este


radical es monovalente, de suerte que el grupo tiene una de las valencias del
carbono libre, cuando se fija sobre el metal monovalente Na forma NaCN, si
llega a fijarse sobre un átomo de H, forma un terrible tóxico conocido como
ácido prúsico o ácido cianhídrico (HCN), el cual es el responsable de los
envenenamientos con cianuro.

En el proceso de cianuración el oro es incorporado a la solución formando un


cianuro doble de oro y sodio, al agregar zinc al proceso el oro se precipita
junto con la plata, y el zinc remplaza el oro en la solución, obteniéndose un
cianuro doble de zinc y sodio.

Como el cianuro "se gasta" en la lixiviación de los metales preciosos y de otras


sustancias, al final del proceso quedan soluciones "pobres", con contenidos
entre 0.2 – 0.3 gramos / litro de cianuro, estas soluciones no solamente
contienen cianuro, sino que adicionalmente poseen una parte de oro no
precipitado, las soluciones pobres con una concentración mil veces superior a
los límites permisibles de descarga (2 ppm) son arrojadas a las fuentes de
agua. Si la corriente receptora posee suficiente caudal, las soluciones de
cianuro se diluyen rápidamente y es casi imposible registrar trazas de cianuro
a unos 300 metros abajo de la descarga, si el caudal de la fuente no es lo
suficientemente alto para diluir la solución, las sales descienden acabando con
toda forma de vida existente en ella.
- 103 -

El cianuro contenido en las fuentes receptoras es desnaturalizado en un


periodo máximo de 72 horas, esto como consecuencia de la acción del oxígeno
disuelto, los ácidos orgánicos y la luz ultravioleta. La molécula doble de
cianuro de zinc y sodio se descompone así: el zinc entra como metal, el
nitrógeno es liberado como gas y parte de éste se acompleja con otros
elementos, aumentando el nitrógeno disponible; nitrógeno que puede en cierta
manera contribuir con los procesos de eutroficación en las diferentes ciénagas
a donde llega.

8.2.2. El Mercurio: Por su gran afinidad física con el oro, el mercurio se ha


utilizado en la concentración de este metal desde tiempos más allá de 400
años a.C. El mercurio posee una densidad de 13.6 g/cm3, es el único metal
que se presenta en estado líquido a temperaturas y presiones ordinarias y
tiene un punto de ebullición de apenas 357°C.

El mercurio se encuentra en la naturaleza en estado nativo, pero su mayor


presentación es en forma de un sulfuro llamado cinabrio (HgS). La tabla Nro.
25 muestra los compuestos más comunes disponibles en el medio ambiente.

El mercurio colocado en molinos, placas, trampas, canalones, bateas y otros


elementos de concentración se amalgama con el oro y con la plata y en
menores proporciones con otros metales. Una vez formada la amalgama esta
se recoge y se procede a su quema liberando el mercurio en forma de vapor.

El mercurio ingresa al medio ambiente a través de tres acciones principales.


 Derrames involuntarios en los suelos o en las corrientes de agua.
 Por arrastre del flujo de agua de pepitas de amalgama, mercurio y
minerales combinados con este.
- 104 -

 Por evaporación del mercurio durante la quema de la amalgama y por


evaporación natural cuando el mercurio se halla en contacto con la
atmósfera.

Al final de los canalones en donde se utiliza mercurio se pueden registrar


medidas de 100 a 200 ppb y en las colas de los molinos de pisones se
encuentra valores hasta de 800 ppb (recuérdese que el límite permisible es de
2 ppb), el mercurio una vez en la corriente de agua o fuente receptora inicia su
viaje adherido a partículas finas (lodos) y se desplaza por mecanismos de
flotación y suspensión, otra parte viaja con la carga de fondo y una pequeña
parte sufre un proceso de soterración debido a la mayor densidad del mercurio
que la de las arenas.

Tabla Nro. 25. Presentación del mercurio en el medio ambiente

NOMBRE FORMULA QUÍMICA


Mercurio Metálico
Mercurio Hg
Amalgamas de mercurio con oro, plata,
Au - Hg, Ag - Hg, Cu - Hg, Zn - Hg
cobre y zinc
Mercurio Inorgánico
Cloruro mercurioso Cl2 Hg2
Cloruro mercúrico Cl2 Hg
Sulfuro mercúrico (cinabrio) S Hg
Nitrato mercúrico (NO3)2 Hg
Oxido mercúrico O Hg
Bromuro mercúrico Br2 Hg
Mercurio Orgánico
Etilmercurio C2 H5 Hg
Metilmercurio C H3 Hg
Dimetilmercurio (C H3)2 Hg
Cloruro de metilmercurio C H3 Hg Cl
Fenilmercurio C5 H5 Hg
- 105 -

El mercurio directamente liberado por la quema de las amalgamas, es arrojado


a la atmósfera en estado de vapor, parte pasa a los pulmones de las personas
cercanas al sitio de quemado y el restante se licua y pasa a las corrientes de
agua y a los suelos.

A diferencia del cianuro, el mercurio es un elemento estable y residual de difícil


biodegradación; además, tiene la propiedad de penetrar en las cadenas tróficas
y producir bioacumulación y biomagnificación. La presencia de mercurio en
organismos vivientes es síntoma de contaminación y pasadas determinadas
concentraciones conduce a serios trastornos de salud y de efectos negativos
ambientales.

8.3. IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES AMBIENTALES


PRODUCIDAS POR LA MINERÍA AURÍFERA DE FILÓN

Como se mencionó anteriormente las labores de exploración y explotación


prácticamente son simultaneas, por eso la generación de impactos en este tipo
de minería se refiere básicamente a las fases de explotación, beneficio y
abandono.

Los sitios objetos de explotación aurífera subterránea se localizan en la Vega


(sector norte), California, Matraca y Minatapada, sobre la cuenca del río Sucio
"Cuenca del río Cauca". El otro sector San Francisco (Arada y Mina Flores) en
el costado sur, el número de explotaciones allí es menor y se localizan sobre la
subcuenca del río Sucio "Región Patía".

Los impactos más relevantes serán descritos de acuerdo a las fases mineras
así:
- 106 -

8.3.1. Etapa de Desarrollo: Se inicia con la localización del filón, la


localización del frente, con la construcción de trochas y/o caminos y la
instalación de campamentos.

Se presenta impacto en los bosques nativos debido a la utilización de madera


para la construcción de campamentos, para el sostenimiento de algunas vías
iniciales bajo tierra, banqueos en la construcción de caminos y vías
superficiales.

Como consecuencia de ello se realiza remoción de suelos y cobertura vegetal,


que implica en estadios posteriores la erosión generalizada por golpeteo de las
lluvias al caer sobre los suelos desnudos. En las pendientes altas se ve
claramente la formación de erosión laminar e incluso la presencia de cárcavas.

La intervención es continua y se origina afluencia de sedimentos desde las


zonas intervenidas con el consecuente aumento de la turbidez de las corrientes
y sedimentación en zonas de remansos. Por último y simultáneamente con
estos procesos se evidencia la pérdida de los hábitat de los animales de la
región con su respectiva migración, disminución o desaparición.

La actividad humana que se genera en esta etapa, provoca la incorporación de


desechos líquidos y sólidos contaminantes (aceites, combustibles, plásticos,
latas, entre otras), los cuales se observan por doquier sin existir una
disposición final adecuada para ellos. Las aguas reciben el aporte de materias
fecales y de los elementos de desecho.
- 107 -

8.3.2. Etapa de Preparación: La etapa de preparación está constituida


por el avance de cruzadas (labores subterráneas perpendiculares a la dirección
del filón), avance de clavadas (labores subterráneas en dirección de la
inclinación del filón), apertura de guías (labores a nivel en dirección del rumbo
del filón), apertura de tambores (labores perpendiculares al rumbo y en
dirección del buzamiento), composición del sistema de ventilación, transporte,
desagüe, iluminación, entre otros.

Desarrollar una mina sin las respectivas medidas de mitigación (constante en


la región) ocasiona la generación de impactos a todo nivel así:

 En los Suelos: Son ocupados por los materiales rocosos estériles que
provienen de la construcción de las labores subterráneas, llegando a formar
las mayores escolleras (botaderos, pilas de material rocoso) en toda la
escala minera; adicionalmente por la operación de maquinaria muchas
sustancias carburantes son ingresadas a este componente. Desde el punto
de vista geotécnico las labores mal diseñadas y construidas originan
hundimientos, desestabilización superficial y subsuperficial.

 En las Aguas: Estas son contaminadas por la disposición inadecuada de


aceites, grasas y combustibles, por la adición de materia orgánica humana
o de desecho humano, por los lodos acarreados desde los frentes de
desarrollo (durante la perforación y el bombeo), de los lodos desprendidos
de las escolleras. Por último las aguas subterráneas se ven seriamente
afectadas en cuanto a su flujo ya que se presentan cortes sistemáticos del
nivel freático y de los acuíferos, lo cual crea nuevos patrones
hidrogeológicos a nivel local.
- 108 -

 En el Paisaje: Las labores abandonadas, la subsidencia, las escolleras y


los sitios erodados son una clara intervención del paisaje, que no solamente
lo modifican sino que causan impactos visuales desagradables. No es difícil
percibir un cambio lento y paulatino en el paisaje de la región minera.

 En el Hombre: La utilización de perforación por medio neumático en


seco genera gran cantidad de polvo en el ambiente subterráneo y los pocos
o nulos medios de protección de los trabajadores induce a la afectación de
la salud en especial de sus vías respiratorias. Es frecuente que durante la
perforación y voladura de rocas estén expuestos a niveles de ruidos
superiores a los límites permisibles y como consecuencia de ello el sentido
auditivo se ve seriamente comprometido. Durante la etapa de desarrollo es
común que los sistemas de iluminación y ventilación sean defectuosos y a
veces inexistentes con serios riesgos para la salud y para la vida. Las
medidas de seguridad industrial son insuficientes creando un estado latente
en la accidentalidad de los trabajadores. Los huecos abandonados o los
hundimientos se convierten en verdaderas trampas mortales para las
personas y animales que por allí transitan y que no tienen conocimiento de
su existencia.

 En la Atmósfera: Los efectos negativos que generan las diferentes


actividades durante la etapa de desarrollo minero a nivel atmosférico son
muy leves y puntuales. Básicamente se evidencia aumento del nivel de
ruido por la operación de maquinaria (compresores), adición de gases de
las mismas y en mínima cantidad aumento de partículas sólidas como polvo
en los sitios de voladura y escombreras.
- 109 -

 A nivel Socioeconómico: El aumento de puestos de trabajos directos o


indirectos relacionados con las nuevas actividades; así como el incremento
de la compra de materias primas, insumos, herramientas y materiales,
generan movilidad de capital y circulación de efectivo, dando como
resultado el aumento en el volumen de los ingresos locales y en el
mejoramiento de la calidad de vida para muchos de los pobladores. Como
política económica para la región la actividad minera es pilar de
arraigamiento de las comunidades, de continuo crecimiento económico y
única fuente alterna a la aparición de cultivos ilícitos; ante esta situación el
Estado debe fomentar la actividad y apoyarla en sus procesos de
sostenibilidad.

8.3.3. Etapa de Explotación: La etapa de explotación genera impactos


similares a los observados durante la etapa de preparación, sólo que ellos por
lo general cambian en su magnitud. Es bien claro que durante la etapa de
explotación los efectos sobre el medio ambiente y sobre los humanos se
acumulen que interpretado durante el tiempo se produce un efecto de
magnificación.

8.3.4. Etapa de Beneficio: Es la etapa minera de mayor impactación


negativa sobre el medio natural, con especial intervención sobre el recurso
agua. Para cualificar los efectos generados por esta actividad es necesario
analizar sus partes individuales así:

 Trituración: Desde el punto de vista técnico los molinos de martillos


cumplen con la operación de molienda de una manera satisfactoria al igual
- 110 -

que los molinos de pisones utilizados. Esta operación consume cerca del
25% de la energía necesaria para el beneficio del mineral, lo cual ocasiona
consumos de agua, combustibles y corriente eléctrica.

La trituración como operación individual es la menos contaminante sobre


los componentes físicos - bióticos de la región; sin embargo, la generación
de ruidos, emisiones de polvo y gases de escape, impactan directamente
sobre la salud humana.

 Molienda: La molienda implica factores de reducción de tamaño entre


135 - 250 para molinos de pisones y 1200 - 1400 para barriles, por lo tanto
la liberación de partículas minerales es una constante durante todo el
proceso.

La generación de tamaño de partículas inclusive menores a un micrón se


manifiesta como lodos en la operación y se observa como sólidos en las
corrientes de agua. La no incorporación de sistemas eficientes de
sedimentación (piscinas o tanques sedimentadores, filtros, hidrociclones,
clarificadores, entre otros), conlleva a la incorporación de sólidos a las
fuentes de agua perdiéndose la potabilidad de las mismas; así como la
sedimentación de estos materiales en zonas de baja energía.

Como el proceso de molienda está ligado a la amalgamación, entonces aquí


se adiciona mercurio a las fuentes hídricas, cuyo mecanismo es el
siguiente: En las baterías de los molinos de pisones y dentro de los barriles
se adiciona unos 20 gramos de mercurio por carga de mineral molido,
existiendo gran cantidad de mercurio disponible para que el oro sea
amalgamado.
- 111 -

Las gotas de mercurio sometidas a golpeteo, fricción, o atrición se


convierten en gotas de menor tamaño y éstas al ser sometidas nuevamente
a esas fuerzas vuelven a reducir su tamaño. En el molino californiano en
cada golpe del pisón se expulsa agua, mineral, oro y mercurio a los
canalones y por la deficiencia de estos últimos el mercurio es arrastrado
junto con los lodos a las corrientes de agua.

En los molinos de barriles al final del proceso de molienda se obtiene una


colada, la cual es vertida a las tinas o a los tanques, allí parte del mercurio
se precipita y se une en gotas más grandes lográndose una sedimentación y
agrupación de las partículas, pero como los elementos arcillosos se han
liberado, estos tienen cargas negativas disponibles al final de sus cadenas
que atraen a los mercurios metálicos; finalmente, cuando se realiza el
lavado de los tanques el mercurio viaja en compañía de los lodos,
nuevamente el arrastre produce grandes pérdidas de mercurio y de oro.

A menor escala se generan impactos sobre la atmósfera por el aumento de


nivel de ruidos, por los gases de emisión y en ocasiones por la falta de
protección se agregan riesgos sobre la integralidad de las personas.

 Concentración Gravimétrica: Como actividad individual de la minería


la concentración gravimétrica que se efectúa en bateas, canalones y en los
mismos tanques de sedimentación produce concentración de metales
pesados, elementos como el plomo, cobre, zinc, berilio, arsénico, selenio,
mercurio, titanio, bismuto, estroncio,cadmio entre otros, que a duras penas
están en el contenido promedio de la corteza terrestre pueden concentrarse
en factores hasta de 1000 veces, generando concentrados de mucha
preocupación.
- 112 -

Los ciclos de permanencia, biodisposición y afectación sobre el medio


natural por estos elementos no están evaluados, la razón las técnicas
analíticas complejas y costosas no fueron contratadas para esta etapa; sin
embargo la Corporación Autónoma Regional del Cauca hacia un futuro
cercano debe evaluar los riesgos por metales pesados.

 Amalgamación: Hace referencia a la etapa en la cual el oro y el


mercurio son ligados por diferentes procesos. Como se mencionó durante
la molienda ocurre el mayor contacto del oro con el mercurio, pero no así
del mercurio con el medio ambiente. Por eso es necesario comprender el
comportamiento del mercurio en el medio natural.

 Ciclo del mercurio: El mercurio se encuentra en la naturaleza en


estado nativo y en forma de sulfuros (muy estables) y pasa a los
diferentes ecosistemas en la medida que los agentes naturales actúan
sobre las rocas y los libera; sin embargo, estos tipos de acumulación son
muy lentos. El hombre a través de sus actividades industriales toma
mercurio de la naturaleza y lo devuelve en forma libre o en muy diversos
compuestos, compuestos que por lo general son de elevada toxicidad.
Una vez en la naturaleza el mercurio antrópico es sometido a procesos
de absorción, desorción, volatilización, difusión, hidrólisis, fotólisis,
biodegradación, bioconcentración, bioacumulación y oxidación. En
ningún momento el mercurio es eliminado, sino que cambia sus
asociaciones y pasa rápidamente de forma estable a inestable y
viceversa, este proceso junto con la adición continua del metal presenta
acumulación en todos los ordenes ambientales.
- 113 -

Un proceso conocido como metilación convierte al mercurio metálico en


compuestos orgánicos de mercurio, compuestos que son letales para los
seres vivos. La metilación se da por la acción de bacterias de manera
natural en las capas superficiales de los sedimentos, en los sedimentos
suspendidos y en el fondo de los cuerpos de agua e incluso en la atmósfera.

El metil mercurio es acumulado rápidamente por los seres vivos a través de


las membranas biológicas, de una forma tan eficiente que nunca se ha
detectado metil mercurio en agua filtrada. Los organismos degradan el
metil mercurio a mercurio inorgánico con menor lentitud, y también, ese
compuesto es excretado de forma más lenta.

En los procesos mineros de metales preciosos la fracción importante a


analizar es la del mercurio adicionado como “ligante”, este mercurio entra
al medio ambiente de forma líquida o de vapor como se explicó en
secciones anteriores, una vez en el medio ambiente es sometido a los
diferentes procesos descritos.

 Comportamiento del mercurio en los ambientes acuáticos:


Las formas naturales predominantes del mercurio en el medio ambiente
son el mercurio elemental (Hg0) y el ión mercúrico (Hg+2),
adicionalmente el sulfuro de mercurio (HgS), presente por lo general en
suelos y sedimentos anaeróbicos.

Cuando el mercurio de origen minero (antropogénico) alcanza los


sedimentos del fondo en aguas naturales, es sometido a los siguientes
mecanismos:
- 114 -

 Adsorción en el óxido férrico hidratado.

 Adsorción y/o intercambio iónico con las cargas terminales (iones)


presentes en materiales arcillosos como la montmorillonita.

 Adsorción y/o enlace químico con materia orgánica como turba y


especialmente aquella que contiene azufre.

La interacción entre los metales y algunos microorganismos involucran


cambios en el estado de oxidación de los iones metálicos, es así como
bacterias quimioautótrofas del hierro (Thiobacillus ferroxidentes), obtienen
su energía a partir de la oxidación del ión ferroso a ión férrico. Algunas
reducen compuestos de mercurio a mercurio elemental y otros lo oxidan.

El mercurio arrastrado a los cuerpos de agua de la región y provenientes de


las actividades mineras se fija a la capa de humus del suelo en los
sedimentos que están presentes en los sistemas acuáticos, en la medida
que la materia orgánica se sedimenta en el fondo, el mercurio es adsorbido
y su concentración en la columna de agua disminuye.

Los sedimentos hacia el fondo se tornan mas anaeróbicos y el mercurio


precipitado pasa a sulfuro mercúrico (HgS), como elemento estable,
reduciendo la posibilidad de ser reintegrado a la columna de agua. En
condiciones aeróbicas y cuando se reducen los niveles, el HgS se puede
transformar en sulfato (SO-24) que es más soluble, y el ión Hg+2
nuevamente se encuentra disponible para ser metilado, Bajo condiciones
aeróbicas los compuestos inorgánicos del mercurio son metilados por los
microorganismos de tipo anaerobio.

El mercurio en estas fuentes es sometido a diferentes transformaciones


químicas y biológicas, que involucra reacciones de metilación, desmetilación
- 115 -

y reducción. La metilación que es la formación de compuestos orgánicos


mercuriales, ocurre principalmente en la capa superior de los sedimentos (1
a 2 cm de espesor), dada la gran población bacterial.

Las formas organometálicas del mercurio son más fácilmente acumuladas


por la biota acuática, debido a la facilidad de difusión en sus membranas
celulares y la afinidad de los compuestos con los lípidos corporales. El
proceso de transformación a mercurio metálico por parte de los
microorganismos es más rápido entre mayor sea la temperatura del agua.

Los materiales que forman sedimentos especialmente aquellos con gran


área superficial, tienen alta capacidad de intercambio catiónico con las
sustancias orgánicas, especialmente con los ácidos húmicos. Una baja
concentración de materia orgánica puede causar un elevado gradiente en el
intercambio o capacidad de reacción del sedimento, esta condición y la de
niveles de agua variantes durante las épocas de verano o invierno en los
cuerpos de agua, sumadas a los cambios de pH hacen prever que durante
las épocas de verano debe existir mayor cantidad de mercurio
biodisponible.

En conclusión y como se mencionó el mercurio seguirá la acumulación en la


región y ésta zona es y será por mucho tiempo un foco de contaminación
mercurial. Una parte del mercurio que se escapa de los canalones ingresa
al medio ambiente por arrastre, otra pasa a los concentrados minerales y
otra a las colas de cianuración.

La parte arrastrada a las fuentes de agua en corto tiempo está disponible


biológicamente, el metal contamina la fauna y la flora que absorben el
agua, a las comunidades de la región y aún a comunidades muy distantes
que utilizan esas fuentes contaminadas.
- 116 -

El minero por la manipulación directa del mercurio sin los elementos de


protección necesarios están lentamente contaminándose y puede provocar en
él alteración de sus funciones normales e inclusive la muerte. La Secretaria de
Salud Departamental previa información de la CRC, debe evaluar el estado de
contaminación de las personas por absorción de mercurio en sus diferentes
formas.

Desafortunadamente todos los coleros de las explotaciones están


contaminados por mercurio y por lo tanto son una fuente remanente y
permanente de disponibilidad del tóxico. Es aquí donde el Programa de
Producción Competitiva y Limpia debe realizar todos los esfuerzos necesarios
para lograr cambios tecnológicos, que induzcan al establecimiento de modelos
productivos sin la adición de mercurio. Recuérdese que prevenir el vertimiento
de un gramo de mercurio puede costar alrededor de $1.750 y desarraigarlo del
medio ambiente puede llegar a valer más de $2.500.000; sin contar, los
efectos colaterales ambientales para la remoción del mismo.

 Cianuración: Al contrario del mercurio el cianuro es biodegradable en


corto tiempo, sobre las pilas de arenas ya cianuradas se realizaron
muestreos que indicaron valores de cianuro por debajo del límite permisible
(2 ppm) en un tiempo de 72 horas, por lo tanto la toxicidad del cianuro es
efectiva en corto tiempo, pero sus daños ambientales pueden ser muy altos
debido a la intoxicación y muerte inmediata de todo animal o humano que
entre en contacto (vapor, y/o solución) por encima de la tolerabilidad del
organismo.

Si bien en la región no se han reportado intoxicaciones masivas por causa


de este elemento, durante el proceso de cianuración ocurre la lixiviación de
- 117 -

elementos pesados, estos elementos en estado acomplejado pasan al medio


ambiente cuando son desechados los relaves de cianuración, tal vez ésta
contaminación es más crítica pero menos detectable.

Los elementos pesados que en este estado alcanzan los suelos y las aguas
son altamente biodisponibles y de acuerdo al ciclo particular para cada
elemento, ellos permanecerán en formas estables o inestables en la
naturaleza, la medición de sus impactos sobre la salud humana, sobre la
fauna y sobre la flora no están evaluados.

 Destilación de Amalgamas: La forma como se realiza la destilación de


amalgamas en el Distrito Minero de Fondas es altamente contaminante
tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Una vez
recuperada por medio de concentración en batea la amalgama de mercurio
- oro, se envuelve en una tela fina y se exprime fuertemente, reduciendo la
cantidad de mercurio en la mezcla hasta encontrar valores de 1 a 2 gramos
de mercurio por gramo de oro, como esta operación se realiza sin guantes o
elementos de protección, se originan contactos directos con mercurio con lo
peligros que se describieron anteriormente.

Una vez la amalgama se exprime se calienta al fuego (fogones y sopletes),


evaporando el mercurio para quedar la esponja de oro, la cual si queda bien
"quemada" puede contener mercurio en valores menores del 1%.
Desafortunadamente esta separación se realiza en espacios abiertos y los
vapores van a parar a la atmósfera, el mercurio se condensa cae a los
suelos y a las corrientes de agua. Una pequeña parte de los vapores
mercuriosos pasa directamente a los pulmones de las personas que realizan
el proceso y se efectúa en una vivienda (ocurre frecuentemente) el minero
no sólo se contamina sino que contamina adicionalmente a su familia.
- 118 -

El Centro Minero Ambiental de Fondas ha venido trabajando en éste


aspecto, y puso a disposición del minero las técnicas necesarias para
realizar la destilación de amalgamas de una manera controlada;
adicionalmente en el CMAF este servicio se ofrece de manera gratuita; sin
embargo, no es entendible porqué algunos mineros aún persiste en la
destilación de amalgamas al aire libre.

 Fundición y Refinación: A fundición se somete la esponja de oro y los


precipitados obtenidos en el proceso de cianuración. Para fundir es
necesario agregar "cargas fundentes" que pueden contener compuestos así:
100% del material a fundir, 100% de bórax, 10% de carbonato de sodio,
2% de litargirio (óxido de plomo) y 2% de nitrato de potasio. Si el material
a fundir es esponja de oro, esta contiene trazas de mercurio que son
volatilizadas durante la fundición, en cambio si es precipitado (que es una
mezcla de zinc, metales pesados, mercurio y oro) tiene a disposición
muchos elementos tóxicos.

La mezcla a fundir más la carga fundente se coloca en un crisol de grafito y


se introduce en un horno durante 1 1/2 - 2 horas a 1.200 °C, presentándose
fundición de la fracción metálica y la no metálica, una vez se obtiene el
"punto", se retira el crisol del horno y la fundición se vierte en un molde, la
parte metálica (oro + plata + otros metales), se separa en un botón y los
livianos se convierten en escoria la cual se deposita en el medio.

Durante el proceso de fundición se genera una gran variedad de gases (por


determinar), los cuales se arrojan por la chimenea del horno. En el CMAF
las cabinas de extracción no poseen ningún tipo de filtro que mitiguen la
producción de estos gases, por lo tanto la atmósfera, los fundidores y las
- 119 -

personas cercanas al lugar pueden absorber vapores (sulfurosos,


arseniosos, nitrosos, carbónicos, entre otros), produciendo contaminación
humana y ambiental.

La refinación del oro se realiza en laboratorios caseros por parte de los


compradores, el oro fundido es sometido a un proceso de separación
química, los metales acompañantes (plata y otros) son disueltos en ácido
nítrico o en combinaciones de ácido nítrico, sulfúrico y clorhídrico. El oro se
separa de la solución y a ésta se le adiciona cobre, hierro y/o otros metales.
Posteriormente se volverá a fundir para eliminar en la escoria los metales
adicionados. Las soluciones empobrecidas de oro y plata se arrojan a los
suelos sin ningún tipo de tratamiento, estas soluciones que son ricas en
mercurio, metales pesados y con una acidez muy alta, causan impactación
a nivel de suelos y de las aguas locales.

 Etapa de Abandono: La fase de abandono de las explotaciones que por


algún motivo (legal, técnico o financiero) dejan de operar es sencillo, basta
con retirar las herramientas o maquinarías que tengan valor comercial; sin
tomar precauciones que eviten contaminación ambiental o riesgos sobre la
salud y la integridad humana.

Como realmente no existe etapa de cierre sino que simplemente se


abandonan las explotaciones, estas generan en el tiempo los siguientes
efectos negativos:

 Hundimiento Superficial: En los primeros metros de excavación y


cuando la altura no alcanza para realizar la bóveda de autorelleno, los
túneles al derrumbarse originan cráteres y grietas en la superficie, estas
- 120 -

trampas son un verdadero peligro para los animales y humanos que


puedan transitar por el lugar.

 Acidificación de Aguas: Los túneles y niveles abandonados y por


los cuales se presenta circulación de agua (acuíferos, filtración,
escorrentía subsuperficial), y las pilas de relave de cianuaración, dejan
expuestos a la meteorización grandes cantidades de materiales
sulfurosos (pirita, marcasita, pirrotina, blenda, galena, entre otros), los
cuales al sufrir oxidación generan la formación de aguas ácidas. Los pH
de las aguas de salida de las minas abandonas es menor de 5 y llega a
producir valores menores de 3, como se sabe una tonelada de sulfuros
de hierro, puede producir una tonelada de hidróxido férrico y cerca de
1.5 toneladas de ácido sulfúrico.

Este proceso de acidificación es constante y obedece a la cantidad de


sulfuros, a la presencia de oxígeno y a la actividad bacteriana. Las
aguas ácidas resultantes a simple vista son claras, pero son impotables
y plantea problemas de degradación de las corrientes hídricas, causando
disminución o desaparición de su diversidad hidrobiológica.

El agua ya acidificada pierde su uso para el consumo humano, no es


apta para procesos constructivos y la generación de ácido sulfúrico la
convierte en una fuente potencial de disolución de metales pesados.

Sin descartar los impactos originados por el abandono de campamentos,


chatarra, entre otros, los hundimientos y la generación de aguas ácidas
son los principales efectos negativos de esta tapa
- 121 -

8.4. IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES AMBIENTALES


PRODUCIDAS POR LA MINERÍA SUPERFICIAL
Sobre la quebrada Mazamorras y algunos pequeños coluviones (Ver Figura
Nro. 2 y mapa geológico), se realizan explotación superficial de materiales
auríferos. Este tipo de explotación es muy localizada y no se puede considerar
como de tipo aluvial, debido a que estos depósitos fueron ya trabajados desde
épocas precolombinas. La explotación básicamente se puede asemejar con el
método de "Descubierta o Transferencia", en la cual se avanza en una sola
dirección y con un solo banco.

El material extraído es clasificado y los fragmentos rocosos ricos en sulfuros


son separados en pilas, los materiales estériles son colocados inmediatamente
atrás rellenando el hueco creado. Para ejecutar estas labores se utiliza
herramientas manuales como azadones, picas y barras, no se utiliza ningún
tipo de maquinaría y tampoco aplicación de chorros de agua.

El material enriquecido y previamente seleccionado se carga hasta los molinos


(Californianos), ubicados a orillas de la quebrada Mazamorras, los materiales
son tratados y beneficiados como se describe en la sección de minería de filón.

Desde el punto de vista ambiental se observa una total intervención (local) a


nivel de suelos, esto porque es necesario remover toda la cobertura para poner
al descubierto los materiales a seleccionar. Conjunto con la remoción del suelo
se realiza la eliminación de la vegetación y la consiguiente pérdida de hábitat
de los animales.

Simultáneamente se observa cambios en el paisaje, inhabilitación de suelos


por material sobrante, cambio de clase y aptitud del suelo. Adicionalmente
- 122 -

cuando las pilas (antiguas) objeto de explotación son removidas se causan


movimientos de ellas observables como desestabilización geotécnica puntual.

Muchos de los molinos utilizan el agua para sus ruedas peltón y por lo tanto
existe permanente desviación de la dirección del flujo de agua. Por último
algunas familias reutilizan las arenas de los lechos de la quebrada Mazamorras
para ser vendidas para la construcción, continuamente desvía la corriente para
formar depósitos y poderlas recoger más fácilmente.

A nivel de empleo este tipo de microminería genera alrededor de 40 puestos de


trabajo permanentes y aporta cerca del 20% de la producción local.

Si bien este tipo de minería es mucho más agresiva, su impacto es muy local
debido al carácter artesanal y de subsistencia, la permanencia en el tiempo es
a corto plazo pues son pocos los coleros que quedan por explotar.

En las fotos Nros. 11, 12, 13, 14 y 15, se puede observar algunos efectos
negativos sobre el medio ambiente, como consecuencia de los diferentes
procesos mineros.

Foto Nro. 11 Tala de bosques y remoción de suelos


Foto Nro. 12 Hundimiento superficial
Foto Nro. 13. Pila de estériles (botaderos)
Foto Nro. 14. Aguas contaminadas por sedimentos
Foto Nro. 15. Relaves de Cianuración
- 123 -

Foto Nro. 11

Foto Nro. 12. Foto Nro. 13. Foto Nro. 14

Foto Nro. 15
- 124 -

8.5. MATRICES
Esta metodología de identificación consiste en una tabla de doble entrada en
donde un eje aparece las actividades y operaciones características que se
llevan a cabo en el proyecto y en el otro eje las listas de cheque de indicadores
de posibles impactos.

En la matriz Nro. 1. se identifica las alteraciones ambientales producidas por la


actividad minera aurífera, en la matriz Nro. 2. se identifica los impactos
ambientales de la actividad minera aurífera (acción productora de impactos
ambientales analizada); en la matriz Nro. 3, se hace un análisis de la relación
causa - efecto.

Para el caso, las actividades son los elementos potencialmente alterables del
medio y los factores ambientales del grado de alteración posible del factor
ambiental correspondiente. La utilidad básica de estas matrices reside en la
identificación de acciones y receptores y de su relación para una posterior
evaluación. Lo aquí analizado hace énfasis en los elementos y en los efectos
de verdadera significancia.
- 125 -

Matriz Nro. 1 Identificación de las alteraciones ambientales producidas por la minería.


Elementos, características y procesos ambientales susceptibles a ser afectados por la minería

PROCESOS USO DEL MORFOLOGÍA IND. SOCIAL


ATMÓSFERA AGUA SUELOS VEGETACIÓN FAUNA PROCESOS GEOFÍSICOS
ECOLÓGICOS SUELO Y PAISAJE ECONÓMICO

Nivel de Ruidos
de la atmósfera

Modificaciones
Sedimentación
redes Tróficas

Potencialidad
comunidades

(Vibraciones)
Composición

Inestabilidad

en el paisaje
Subsidencia
Subterránea

poblaciones
Estabilidad

Inundación

Sismicidad
Especies y

Especies y
Superficial

Estructura

Cadenas y
vegetales

animales

Erosión

Empleo
Clase
Agua

Agua
OPERACIONES ACTIVIDADES

1. FASE DE 1.1. Ubicación de zonas


INICIACIÓN mineras  

2.1. Remoción de vegetación             


2.2. Instalación de campamento
      
(vivienda y/o en ramada)

2. FASE DE 2.3 Instalación de equipos 


PREPARACIÓN

2.4. Etapa de desarrollo   

2.5. Etapa de preparación        

3.1. Arranque del mineral        

3. FASE DE 3.2. Transporte interno (mineral


EXPLOTACIÓN y estéril)  

3.3. Apilonamiento de estériles -


escombreras            

4.1. Amalgamación            
4. FASE DE
BENEFICIO
4.2. Cianuración       
- 126 -

Matriz Nro. 2 Identificación del impacto ambiental en minería ambiental.


Acción productora de impactos analizada: Modificación fisiográfica

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS DICTAMEN VALORIZACIÓN


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
MAGNITUD

ALEJADO DE LA

IRRECUPERABL

CORRECTORAS

PROBABILIDAD
RECUPERABLE
ACUMULACIÓN

IRREVERSIBLE
PROXIMO A LA
PERMANENTE

OCURRENCIA

PROTEGIDOS
LOCALIZADO

REVERSIBLE
SINERGIA O

EXTENSIVO

RECURSOS
TEMPORAL

AFECTA A
MEDIDAS

SIGNIFICATIVOS
BENEFICIOSO

FUENTE

FUENTE

AUSENCIA DE
COMPATIBLE
INDIRECTO
ADVERSO
ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y

MODERADO

IMPACTOS
DIRECTO

DE
E
PROCESOS AMBIENTALES

SEVERO

CRÍTICO
SUSCEPTIBLES DE SER AFECTADOS POR
LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA

SI NO SI NO A M B SI NO

Composición de la
         
Atmósfera
ATMÓSFERA
Nivel de ruidos 
Agua Superficial             
AGUA
Agua Subterránea          

Estructura         
SUELOS
Estabilidad          
Especies y comunidades
VEGETACIÓN            
vegetales
Especies y poblaciones
FAUNA            
animales
PROCESOS
Cadenas y redes tróficas            
ECOLÓGICOS
Inundación          
Erosión          

PROCESOS Sedimentación           
GEOFÍSICOS Sismicidad 
Inestabilidad           
Subsidencia           
MORFOLOGÍA Y Modificaciones en el
         
PAISAJE paisaje
USO DEL SUELO Clase           
Potencialidad           
- 127 -

Matriz Nro. 3. Relación causa - efecto

COMPONENTE SITUACIÓN CAUSA EFECTO

Utilización de madera en el Disminución apreciable de


sostenimiento de la Mina. roble en la zona minera.
Reducción del
BOSQUE
bosque nativo. Implementación de Cultivos
Pérdida de la fauna,
forestales de pino y
disminución de caudales.
eucalipto.
Deposito de arenas cerca Turbidez del agua y pérdida
de riberas de quebradas. de fauna y flora íctica.
Lavado de arenas y Disminución del cauce
Contaminación
AGUA vertimientos directos a las principal de la fuente de
del agua
quebradas. agua.
Utilización de Hg y CN en el Presencia de Hg y CN en las
proceso de separación del quebradas, muerte de fauna
oro. íctica
Desvío del cauce principal Reducción del cauce
por medio de acequias. principal.

Socavones profundos y Asentamientos,


Inestabilidad del clavadas. hundimientos de suelo.
SUELO suelo y cambios
en el paisaje. Erosión, eliminación de
Explotación a cielo abierto
vegetación y cambio del
(relleno).
paisaje.
Sedimentación de fuentes de
Depósito de indiscriminado
agua, cambios de paisaje,
de estériles, arenas.
cambios de clase y aptitud.
- 128 -

9. CONCLUSIONES

 Cerca del 40% de los pobladores (950 personas) de los caserios de Fondas,
Chicueña, Chapa, Chisquio y Limoncito dependen directamente o
indirectamente de la actividad minera; la cual genera importantes recursos
económicos para las comunidades y el municipio de El Tambo.

 Existen nueve (9) títulos mineros otorgados o en trámite; adicionalmente


los mineros están en el proceso de legalización ambiental, siendo esta
región de explotación de las pocas legalizadas a nivel nacional.

 Las condiciones geológicas del área, su historia minera y los primeros


análisis de evaluación de los yacimientos, revelan gran potencialidad de
recursos para el desarrollo de proyectos de desarrollo de pequeña, mediana
e incluso gran minería.

 Técnica y tecnológicamente, la minería se ejecuta en su gran mayoría en


condiciones inadecuadas, dando como resultado pérdidas de yacimientos y
una pobre gestión en materia ambiental.

 Del análisis preliminar de impactos, se encontró que los elementos suelos y


aguas superficiales son los más impactados negativamente y sobre el
componente socio - económico se observan evidentes efectos positivos.
- 129 -

 La pésima infraestructura vial, la escasa cobertura eléctrica y su baja


potencia, impiden mecanización de procesos para el desarrollo minero de la
región.

 Existe una organización minera que agrupa a la mayor parte de los


explotadores y que es titular de áreas mineras y comercializadora de
equipos e insumos; además, es el eje de los proyectos para esta zona.

 La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, a través de su Centro


Minero Ambiental de Fondas viene desarrollando acciones tendientes al
mejoramiento técnico, tecnológico y ambiental de las explotaciones mineras
de la región; sin embargo es necesario seguir fortaleciendo el programa de
producción competitiva y limpia en minería.
- 130 -

10. RECOMENDACIONES

 En las unidades de paisaje II y III especialmente, se recomienda un manejo


adecuado e inmediato para proteger, restaurar, rehabilitar y conservar los
recursos que existen actualmente en el área de estudio.

 En la selección de la ubicación del campamento se debe descartar sitios


como: áreas con pendientes excesivas, propensas a la erosión, zonas de
riesgo, zonas boscosas primarias intervenidas de alta importancia ecológica,
áreas de valor paisajístico, nacimientos de agua y zonas de recarga de
acuíferos.

 Para el manejo de los residuos sólidos se debe educar a las comunidades y


evitar los impactos causados por estos, buscando la separación de los
residuos sólidos en la fuente (residuos peligrosos e industriales, orgánicos,
inorgánicos, otros), disponer de recipientes señalados para la separación y
utilizar los residuos orgánicos para abono de las huertas.

 Proteger el material proveniente de excavaciones y/o construcción en los


sitios de almacenamiento temporal; reducir el área de exposición de los
materiales almacenados, revegetalizar lo mas rápido posible las áreas de
suelo desnudo.

 En los terrenos con pendientes moderadas a fuertes y en lugares donde se


interviene terrenos conformados con material poco consolidado o terrenos
inestables, se debe construir terracetas, cunetas, drenajes, alcantarillas,
entre otras.
- 131 -

 Proteger los taludes por el agua de escorrentía ya que se provocan


derrumbes, por tal razón se debe construir cunetas para que el agua
discurra entre ellas; también el agua de escorrentía se pueden conducir por
un canal o bajante de desagüe hasta un canal recolector final. Hacer una
revegetalización para restaurar la superficie del talud.

 Para controlar la erosión y restaurar suelos se debe realizar obras de


control de erosión y restauración de suelos como: estacados o trinchos se
construyen en cauces o laderas en donde se ha ocasionado erosión
superficial severa; barreras vivas para detener la erosión superficial y
disminuir la velocidad del agua con especies como limoncillo, pasto
imperial.

 Se debe disponer adecuadamente los estériles en sitios donde no produzca


riesgos de deslizamiento, erosión, inestabilidad y sedimentación,
acumularlos cerca de los beneficiaderos, en pilas con alturas menores de
2.0 mts y con los ángulos de inclinación iguales al ángulo de reposo del
material.

 Es conveniente la construcción de tanques sépticos tanto en los


campamentos como en las viviendas de la zona minera.

 Gestionar los recursos para construir plantas de tratamiento para agua


potable en todas las veredas mencionadas.

 En zonas de ladera especialmente, se debe construir un canal interceptor de


aguas lluvias sobre el perímetro de la instalación de campamentos.
- 132 -

 Para el manejo de cuerpos de agua se debe construir obras de drenaje,


manejar el material vegetal de desecho, esparcir el material vegetal
uniformemente y alejado de las márgenes hídricas, para que este se
incorpore al ciclo de descomposición biológica.

 Los drenajes que desvían por medio de acequias se deben controlar por
tubería.

 Mejorar las piscinas de sedimentación existentes con el fin de minimizar la


adición de lodos en las fuentes de agua.

 Tratar las aguas y arenas residuales de beneficio (aguas utilizadas en el


proceso de cianuración y amalgamación). Las aguas resultantes del lavado
durante el proceso final de las arenas debe ser conducida a un tanque
auxiliar en donde se le agrega hipoclorito de calcio o de sodio, que actúa
como degradante o destructor del cianuro.

 Mejor las condiciones de cargue y operación del barril para disminuir la


atomización del mercurio y su posterior pérdida.

 Aplicar técnicas que reemplacen o minimicen el uso de mercurio para evitar


la contaminación de las aguas, suelos y hombre.

 Establecer bosques protectores con especies nativas, propiciar la


regeneración natural cerrar el área, regar semillas de la zona.

 Sembrar árboles para la generación de bosques energéticos con especies de


rápido crecimiento, minimizando la tala de árboles como el Roble y otros de
mucha importancia ecológica.
- 133 -

 Controlar la tala y la quema de bosques por los graves impactos que se


generan.

 Controlar las emisiones de gases mercuriales, se debe utilizar la retorta de


destilación durante la quema de amalgamas.

 Utilizar el activador de mercurio cuando el mercurio este contaminado


debido a la pérdida de capacidad de retención de oro.

 Para el escurrido de la amalgama se debe utilizar guantes evitando el


contacto directo con el mercurio.

 Se debe educar al personal que trabaja en las minas sobre normas de


seguridad industrial para evitar accidentes.

 Evitar la acumulación de gases en el área de perforación y en todas las


labores subterráneas, asegurando una adecuada ventilación.

 Tener en cuenta las medidas de seguridad para el manejo de las sustancias


químicas (cianuro, mercurio, zinc, entre otros).

 Los materiales explosivos (Indugel, Anfo, mechas de seguridad,


fulminantes) se debe transportar, manejar, almacenar y utilizar siguiendo
los procedimientos apropiados de seguridad y bajo supervisión competente.

 Mejorar las instalaciones del Centro Minero-Ambiental de Fondas en el


laboratorio de metalurgia, disminuyendo la contaminación sobre la
atmósfera y los personas.
- 134 -

 Cuando se cierre o se abandone una mina se debe aislar el área para su


recuperación además sembrar especies de la zona. también se puede
rellenar el hueco ya sea con piedra (roca muerta) o con tierra para evitar
accidentes.

 Los pozos de solución y tanques de cianuración, deben ser rellenados con


tierra, para evitar que dichos tanques se conviertan en trampas o en focos
de vectores infecciosos. La tierra a utilizar es la misma que ha sido
desactivada. Los tanques de cianuración en madera pueden ser tumbados
y cubiertos con tierra.

 Los techos o ranchos que han quedado en pie deben ser levantados para
que la naturaleza vuelva a revertir el ambiente que antes tenían estas
áreas, y se logre así su recuperación.

 Realizar monitoreos permanentes para identificar los cambios que están


ocurriendo en la zona y planificar las medidas de mitigación, remediación o
control.

 Gestionar los recursos provenientes de regalías que tienen derecho las


comunidades de la región para ejecutar los proyectos tendientes al
desarrollo sostenible, y el mejoramiento de la calidad de vida para todos
sus habitantes.

 Dada las características de individualidad propias de los mineros es


importante tomar acciones mediante la capacitación por entes como el
SENA, La Cooperativa de Mineros, la Junta de Acción Comunal, La CRC para
que en acciones grupales se busque un desarrollo en diferentes frentes
socioeconómicos, en procura de un mejoramiento de calidad de vida de sus
habitantes.
- 135 -

 Organizar las comunidades para el manejo eficiente de los recursos


naturales y así lograr que las tierras tengan el uso adecuado.

 Formular el Plan de manejo minero - ambiental para el distrito minero de


Fondas y sus resultados incorporarlos a los planes de manejo que la CRC
asigna a las áreas concesionadas.

También podría gustarte