Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 4

Reportaje de Investigación

Presentado:
Cindy Tatiana Molina Ojeda ID 737433

Profesor:
Adriana Alexandra Bolaños Contreras

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración de Empresas
Comunicación escrita y procesos lectores.
Bogotá – Colombia
Reportaje de Investigación 2

Introducción

Con el paso de los años nos podemos dar cuenta de lo rápido que avanza la tecnología

en cada una de las cosas ordinarias que tenemos y vemos a diario en nuestro alrededor. Es así

como la lectura no podía quedarse a un lado, y los libros, revistas y escritos, con la llegada de

la “Lectura digital”, poco a poco van quedando en el olvido.

Es así como existen pocas personas que aprovechan esta tecnología para investigar,

temas de su gusto, y de tal forma adquirir nuevos conocimientos; Otros prefieren indagar en

las redes sociales temas relacionados con el chismorreo y la farándula, mientras que el resto

solo recurren a investigar cuando se les hace necesario.


Reportaje de Investigación 3

Objetivos

 Analizar detalladamente los hábitos que una familia promedio de nacionalidad

colombiana, tiene acerca de la lectura.

 Identificar cual es la importancia de cultivar el habito de lectura desde la niñez.

 Identificar el nivel de comprensión y desarrollo en lecturas digitales.


Reportaje de Investigación 4

Marco Teórico

“La lectura digital y su habito”

Los niños y jóvenes se están convirtiendo en un ejemplo para los adultos a la hora de

leer. Puede que lo hagan en tabletas, computadores o en el celular, pero cada vez consumen

más literatura. Y aunque queda un largo trayecto para alcanzar un nivel de lectura alto, las

cifras demuestran un avance significativo (Simón Granja, 2018, párr. 2).

Hoy en día vivimos en una realidad donde la tecnología nos opaca, con cada una de las

cosas que salen a diario, convirtiéndose en un problema para la vida y la forma como

veníamos aprendiendo las cosas desde nuestros antepasados. Pero el problema no está en la

tecnología sino en toda la infinidad de distracciones que esta trae consigo misma, destruyendo

poco a poco, el hábito que teníamos de leer. La poca lectura no sólo es problema de los

adolescentes y jóvenes; los adultos tampoco leen como se espera: concluidos sus estudios

superiores, quienes pueden hacerlo, salvo exigencias específicas de carácter laboral con

frecuencia abandonan toda iniciativa propia de lectura. No obstante, el valor social de la

lectura es tal que aquellos que no la practican cargan una suerte de culpa que los lleva a

excusarse permanentemente con un "Me gusta leer, pero no tengo tiempo".

La lectura con el tiempo se va deteriorando, las librería poco a poco se van acabando y

en su lugar abriendo nuevas empresas con productos electrónicos; Pocas familias tienen

presente lo importante que es la lectura para la vida de una persona, pero bien se sabe que un

habito es difícil de construir cuando ya tenemos otras prioridades en la vida. Es por eso que

debemos inculcar este hábito desde la niñez, con el fin de que cuando sean grandes sea algo

indispensable en la vida de ellos.

Vargas Llosa (2003) Afirma: “Leer nos hace libres”. Y es una frase muy cierta, ya

que el leer nos hace pensar. En Colombia la mayoría de personas no acostumbran a leer
Reportaje de Investigación 5

diariamente, más que chismes y farándula (artículos), en el celular acerca de famosos; cosa

que es un completo error si lo vemos por el lado de que como adultos estamos criando y

educando niños, que imitan absolutamente todo lo que hacemos. Pero en las instituciones

académicas se les inculca mucho el habito de leer muchos niños le cogen amor y afecto, por

lo que lo comienzan hacer parte de su vida. Otros simplemente le cogen fastidio, porque

tienen distracciones mejores como la televisión, videojuegos, entre otros.

Y es ahí donde llega la tecnología y sus diferentes usos, mientras una persona tenga

acceso a internet, tiene acceso a millones de plataformas y páginas web; tenemos el lado malo

que son las distracciones, las redes sociales (mal empleadas), Abuso de este mismo internet,

etc. El lado bueno es que también tenemos acceso a información acerca de cualquier tema,

estamos al tanto de noticias que suceden en nuestro país y en general alrededor del mundo,

por medio de las redes sociales podemos dar nuestra opinión sobre diversos temas (siempre y

cuando no se ofenda ni se agreda verbalmente a otro) también podemos descargar o comprar

libros en línea, entre muchas cosas más.

La revolución digital representa una modificación de todos los elementos que,

parcialmente, habían sufrido algún tipo de transformación en momentos históricos

precedentes: de los soportes de la escritura, de la técnica de reproducción y diseminación, y de

las maneras de leer. Tal sincronía resulta inédita en la historia de la humanidad. Aunque el

cambio más significativo es el de la aparición de las mediaciones, o de las intermediaciones

tecnológicas. Junto al muro del código aparece ahora el del cristal necesario para acceder al

código, y el de todo el resto de los códigos contextuales que es preciso interpretar para poder

acceder correctamente al mensaje. Un mensaje que se complejiza por la intervención de

elementos dinámicos, de hipervínculos, de puertas de entrada y salida al contenido que lo va

refrescando, transformando y modificando, dotándolo de una significación única para cada

lector. (García y Antonio, 2016, párr. 20).


Reportaje de Investigación 6

Conclusiones

Podemos concluir que la lectura con el tiempo ha venido cambiando y aunque no todas

las personas la realicen a diario, se tiene en cuenta lo importante que es no solo en la parte

académica si no en la parte personal, el significado y lo que nos hace valer. Los niños son el

futuro del país y aunque esto lo escuchemos siempre, es la verdad, por ende es importante

formarlos para que en un futuro sean ellos los que elijan y tomen buenas decisiones para las

próximas generaciones.
Reportaje de Investigación 7

Referencias
Granja, Simón M. (2018). Hábitos de lectura de los niños en Colombia. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/habitos-de-lectura-de-los-ninos-en-
colombia-150516
Santillán, J. (1999). Hábitos de lectura. Lima, Perú: Biblios.
Saavedra V., P. (2012). [Artículo Web]. ¿Qué es la Usabilidad? En Guía Digital Beta.
(s.f.) [Blog]. El reportaje. Lengua castellana y literatura.
Cuervo, A., Bautista, M.A., Tibaduiza, O.A. (2017). Normas APA 6ta edición. Cartilla de
ejercicios prácticos. Bogotá: UNIMINUTO. Anexo [Archivo PDF].
Reportaje de Investigación 8

Análisis
Encuesta 1 (Madre)

1. ¿Le gusta leer?


a) Mucho
b) Poco
c) Nada
2. ¿Con cuanta frecuencia lee?
a) Todos los días
b) Por lo menos una vez a la semana
c) De vez en cuando
d) Casi nunca
3. ¿Cuál es el momento del día en el que usted prefiere leer?
a) En la mañana
b) En la tarde
c) En la noche
4. ¿Normalmente termina de leer los libros que comienza?
a) Siempre
b) La mayoría de las veces
c) Muy pocas veces
d) Nunca
5. Actualmente prefiere leer mediante:
a) Libros impresos, revistas, anuncios
b) Libros digitales, artículos
6. ¿Qué tipo de textos prefiere leer?
a) Infantiles/Ciencia ficción
b) Comedia/drama
c) Ciencias/Investigación
d) Auto ayuda/Poesía
e) Drama/Aventura

Encuesta 2 (Padre)
7. ¿Le gusta leer?
Reportaje de Investigación 9

d) Mucho
e) Poco
f) Nada
8. ¿Con cuanta frecuencia lee?
e) Todos los días
f) Por lo menos una vez a la semana
g) De vez en cuando
h) Casi nunca
9. ¿Cuál es el momento del día en el que usted prefiere leer?
d) En la mañana
e) En la tarde
f) En la noche
10. ¿Normalmente termina de leer los libros que comienza?
e) Siempre
f) La mayoría de las veces
g) Muy pocas veces
h) Nunca
11. Actualmente prefiere leer mediante:
c) Libros impresos, revistas, anuncios
d) Libros digitales, artículos
12. ¿Qué tipo de textos prefiere leer?
f) Infantiles/Ciencia ficción
g) Comedia/drama
h) Ciencias/Investigación
i) Auto ayuda/Poesía
j) Drama/Aventura

Encuesta 3 (Hija 17 años)

13. ¿Le gusta leer?


g) Mucho
h) Poco
i) Nada
14. ¿Con cuanta frecuencia lee?
i) Todos los días
Reportaje de Investigación
10

j) Por lo menos una vez a la semana


k) De vez en cuando
l) Casi nunca
15. ¿Cuál es el momento del día en el que usted prefiere leer?
g) En la mañana
h) En la tarde
i) En la noche
16. ¿Normalmente termina de leer los libros que comienza?
i) Siempre
j) La mayoría de las veces
k) Muy pocas veces
l) Nunca
17. Actualmente prefiere leer mediante:
e) Libros impresos, revistas, anuncios
f) Libros digitales, artículos
18. ¿Qué tipo de textos prefiere leer?
k) Infantiles/Ciencia ficción
l) Comedia/drama
m) Ciencias/Investigación
n) Auto ayuda/Poesía
o) Drama/Aventura

Encuesta 4 (Hijo 14 años)

19. ¿Le gusta leer?


j) Mucho
k) Poco
l) Nada
20. ¿Con cuanta frecuencia lee?
m) Todos los días
n) Por lo menos una vez a la semana
o) De vez en cuando
p) Casi nunca
21. ¿Cuál es el momento del día en el que usted prefiere leer?
j) En la mañana
Reportaje de Investigación
11

k) En la tarde
l) En la noche
22. ¿Normalmente termina de leer los libros que comienza?
m) Siempre
n) La mayoría de las veces
o) Muy pocas veces
p) Nunca
23. Actualmente prefiere leer mediante:
g) Libros impresos, revistas, anuncios
h) Libros digitales, artículos
24. ¿Qué tipo de textos prefiere leer?
p) Infantiles/Ciencia ficción
q) Comedia/drama
r) Ciencias/Investigación
s) Auto ayuda/Poesía
t) Drama/Aventura

Encuesta 5 (Hija 7 años)

25. ¿Le gusta leer?


m) Mucho
n) Poco
o) Nada
26. ¿Con cuanta frecuencia lee?
q) Todos los días
r) Por lo menos una vez a la semana
s) De vez en cuando
t) Casi nunca
27. ¿Cuál es el momento del día en el que usted prefiere leer?
m) En la mañana
n) En la tarde
o) En la noche
28. ¿Normalmente termina de leer los libros que comienza?
q) Siempre
r) La mayoría de las veces
Reportaje de Investigación
12

s) Muy pocas veces


t) Nunca
29. Actualmente prefiere leer mediante:
i) Libros impresos, revistas, anuncios
j) Libros digitales, artículos
30. ¿Qué tipo de textos prefiere leer?
u) Infantiles/Ciencia ficción
v) Comedia/drama
w) Ciencias/Investigación
x) Auto ayuda/Poesía
y) Drama/Aventura

También podría gustarte