Está en la página 1de 13

DESARROLLO Y ETAPA PRENATAL.

La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y
precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa del desarrollo
intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado
embarazo. Trascurre desde la concepción o fecundación del nuevo ser (unión de células sexuales
femenina y masculina, el ovulo y espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

Antes y después del nacimiento, el desarrollo procede según dos principios fundamentales: hacia
afuera. La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que los miembros, y los brazos y
las piernas antes que los dedos.

Etapa germinal (fertilización a dos semanas)

Durante la etapa germinal, que trascurre desde la fertilización hasta las dos semanas de edad
gestacional, el cigoto se divide, gana complejidad y se implementa en la pared del útero.

A las 36 horas de fertilización, el cigoto entra en un periodo acelerado de división y duplicación


(mitosis) celular. A las 72 horas se ha dividido primero en 16 horas y luego en 32 células. A la
vez que se divide, el ovulo fertilizado se desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero. Un
viaje que se lleva tres o cuatro días. Su forma cambia a la de un blastocito, una esfera llena de
líquido que flota libremente en el útero hasta el sexto día posterior a la fertilización, cuando
empieza a implantarse en la pared uterina. Solo alrededor del 10 a 20% de los óvulos
fertilizados, completan la tarea de implementación y continúan su desarrollo.

Antes de la implantació n de se inicia una diferenciació n celular, de modo que algunas


células de bordes del blastocito se acumulan de un lado y forman el disco embrionario, una
masa celular engrosada de la que empieza a formarse el embrió n. Esta masa se diferencia
en tres capas. El ectodermo, la capa superior, se convertirá en la capa externa de la piel,
uñ as, pelo, dientes, ó rganos de los sentidos, y sistema nervioso, lo que incluye el cerebro y
la medula espinal. El endodermo, la capa inferior, se convertirá en el aparato digestivo,
hígado, pá ncreas, glá ndulas salivales y aparato respiratorio. El mesodermo, la capa
intermedia se diferenciará y desarrollará en la capa interna de la piel, mú sculo esqueleto y
aparato excretor y circulatorio.
Otras partes del blandoncito comienzan a formar ó rganos que nutrirá n y protegerá n y
desarrollo uterino.
El saco amnió tico, es una membrana llena de líquido que encierra el embrió n en
desarrollo, lo protege y le da espacio para que se mueva y crezca. La placenta deja que
pasen oxígeno, nutrientes y desperdicios entre la madre y el embrió n. También conecta al
embrió n con el cordó n con el cordó n umbilical.
El aparato circulatorio de la madre y el embrió n no está n unidos de manera directa, el
intercambio ocurre por difusió n a través de las paredes de los diversos vasos sanguíneos.
La placenta también combate infecciones y confiere al feto inmunidad contra diversas
enfermedades. Produce hormonas que sostienen el embarazo, y preparan los pechos de las
madres para la lactancia y por ultimo estimulan las contracciones uterinas que arrojaran al
bebé del cuerpo de la madre.

Fuente:https://desarrollohumanoe.wordpress.com/etapa-prenatal-embarazo/

Etapa embrionaria (dos a ocho semanas)

Durante la etapa embrionaria, la segunda etapa de gestación, que va de la segunda a la octava


semanas, se forman con rapidez los principales aparatos y sistemas orgánicos: aparato
respiratorio, aparato digestivo y sistema nervioso. Es un periodo crítico, durante el embrión es
más vulnerable a influencias destructivas del ambiente prenatal. Cualquier aparato o estructura
que este en desarrollo en el momento de la exposición tiene más probalidades de salir afectado.

Los embriones más dañados no sobreviven al primer trimestre del embarazo. Un aborto
espontaneo es la expulsión de un embrión o feto que no puede vivir fuera del útero. Hasta uno de
cada cuatro embarazos reconocidos terminan en aborto espontaneo antes de que una mujer se
percate de que está embarazada.

Los barones tienen más probabilidades que las hembras de ser abortados o mortinatos (mueren
en la vigésima semana de gestación o después.)
Fuente: https://sites.google.com/site/desarrollohumanokjp/etapa-prenatal

Etapa fetal (ocho semanas hasta el nacimiento)

Es el periodo en el cual el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene definida la forma de


un ser humano y seguirá desarrollándose siete meses más hasta abandonar el claustro o útero
materno a través del nacimiento o parto.

La aparición de las primeras células óseas, alrededor de las ocho semanas, marca el comienzo de
la etapa fetal, la última fase de la gestación. En este periodo, el feto crece en unas 20 veces su
longitud anterior y los aparatos y órganos incrementan su nivel de complejidad. Hasta el
nacimiento continua el crecimiento de las uñas y los parpados.

Los fetos no son pasajeros pasivos en el vientre de su madre. Respiran, patean, giran, se
flexionan, se sobresaltan, bizquean, tragan, cierran el puño, les da hipo y se chupan los dedos. El
feto también siente dolor, aunque es poco probable que ocurra antes del tercer trimestre.

PARTO: TIPOS Y COMPLICACIONES

Un parto es un proceso en el cual se lleva a cabo el último paso del embarazo, así pues, es en el
que se produce la expulsión del feto, adicionalmente consta de tres fases; primeramente, el
borramiento y dilatación del cuello uterino, siguiendo el descenso y nacimiento del bebé, y por
último, el alumbramiento de la placenta. Es menester recalcar que estas tres fases se cumplen
sólo en el parto natural. Considerado este como "la forma tradicional de parto en la que el bebé
sale del útero hacia el exterior a través de la vagina".[1]
Por otro lado, se pueden establecer distintos tipos de partos según las circunstancias en la que
son realizados, estos, van a ser determinados por las complicaciones previas a él, o en otras
palabras sería decir que se practican distintos tipos de parto porque existen distintas
complicaciones. Dicho esto, es propicio considerar las distintas dificultades al momento del parto
para luego ubicarlos en los sus respectivos tipos.

Complicaciones del parto.

La mayoría de estas complicaciones pueden detectarse antes que comience el parto, sin embargo,
otras pueden ocurrir en cualquier momento de su desarrollo, por ello es necesario actuar con
eficacia y rapidez para evitar daños en la madre y especialmente en el neonato. A continuación,
algunas de las complicaciones más comunes.

1. Rotura prematura: se considera también como parto prematuro y se da cuando el feto


nace antes de las 37 semanas, sus causas pueden variar dependiendo de los cuidados
durante el embarazo, así como también los problemas médicos de la madre y la posición
fetal. En esta categoría entra también el parto postérmino, que se da pasada las 42
semanas.
2. Placenta acreta: es aquella complicación en la cual la placenta se encuentra fuertemente
adherida al útero, además, representa un notable peligro para la madre, ya que pueden
causar hemorragias e infecciones en el útero. esta complicación debe ser asistida por
cesárea.
3. Nacimientos múltiples: se dan cuando en el parto hay más de un bebé, esto presenta no
sólo un peligro para la madre, sino también para los neonatos, ya que requiere de mayor
tiempo y voluntad de la madre.
4. Embolia de líquido amniótico: se produce cuando el líquido que rodea el feto, entra en
interacción con el torrente sanguíneo de la madre, esto suele producir reacciones en los
pulmones y el corazón. Son más propensos cuando se da el parto por cesárea o partos
instrumentales.
5. Distocia de hombros: esta complicación se da cuando el bebé queda encajado en el hueso
púbico de la madre, generalmente representa un peligro hacia el neonato, ya que afecta el
tórax por la presión ejercida, como medidas alternativas se lleva a cabo cesárea y
episiotomía.

6. Prolapso del cordón: representa un peligro para el feto, puesto que el cordón se antepone
a él, generalmente el cordón queda enroscado en el cuello del bebé lo que produce una
falta de oxígeno.
Las complicaciones en los partos cada vez son mejor tratadas, esto se debe al desarrollo de la
herramientas y mejora de las alternativas de parto, tales como cesáreas, episiotomías y la
implementación de fármacos como la oxitocina. Sin embargo, estudios revelan que las madres se
sienten mejor llevando a cabo un parto natural, sin intervención de herramientas o fármacos. No
obstante, estas intervenciones son necesarias al momento de tener en consideración la vida de la
madre o hijo, e así como se llevan a cabo distintos tipos de parto, entre los cuales se destacan:

1. Parto natural: es aquel que no es asistido mediante fármacos ni instrumentos vaginales,


además se dan todas las fases del parto (dilatación, descenso del feto y alumbramiento de
la placenta) de forma natural. La figura 1 consiste en las fases del parto natural sin
intervención artificial.

"figura 1" representación de las fases de parto.


Fuente: diagram Body Anatomy. (s.f.). Cevix diagram pregnancy . Recuperado de https://diagramclass.net/cervix-diagram-pregnancy/

2. inducción al trabajo de parto: es aquel método artificial en el cual se le administra al


cuerpo de la madre oxitocina, definida esta como "una hormona producida por los
núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo que es liberada a la circulación a
través de la neurohipófisis. Ejerce funciones como neuromodulador en el sistema
nervioso central modulando comportamientos sociales, sentimentales, patrones sexuales y
la conducta parental.[2] En síntesis, sirve para acelerar el proceso de parto ya que provoca
que las contracciones que producen la dilatación sean más intensa y frecuentes.

3. Parto vaginal instrumental: es aquel que se lleva a cabo con la utilización de algunas
herramientas vaginales, generalmente se utilizan herramientas como el fórceps y ventosa.
Véase la figura 2 sobre parto asistido.
"Figura 2". Parto asistido por herramientas vaginales.
Fuente: beybies. (s.f.). Parto vaginal asistido. Recuperado de http://beybies.blogspot.com/2010/08/parto-vaginal-asistido.html?m=1

4. Parto por cesárea: cuando el parto natural implica complicaciones el médico o la madre
deciden si hacer la cesárea, esta es una incisión realiza en el abdomen y útero de la
madre, este procedimiento indican serias consecuencias, tanto en el bebé como en la
madre, en los neonatos, se presentan en ocasiones secuelas como asma, y en la madre se
extiende el periodo de recuperación, Sin dejar de lado las probabilidades de muerte por
hemorragias.

5. Parto con episiotomía: al igual que cesárea es una incisión que se realiza en el periné
de la madre, se hace con el objetivo de prevenir un desgarre en el momento de expulsión
del feto. Su uso es muy común, ya que facilita el parto cuando hay complicaciones como
nacimientos múltiples, distocia de hombros o prolapso del cordón.

2
Wikipedia. (s.f.). Oxitocina. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oxitocina

Las formas del parto y sus complicaciones determinan el posterior desarrollo del neonato, es por
ello que es importante el tipo de parto que se realiza. Pero además pueden dejar secuelas
psicológicas en las madres, por otra parte, también es indispensable el cuidado durante el
puerperio, mantener un riguroso cuidado para que el aparato reproductor femenino vuelvan a sus
condiciones normales.
CARACTERÍSTICAS DEL NEONATO.
Sistema nervioso

Dirige la mayor parte de la actividad. El neonato puede mover los brazos y piernas
vigorosamente, pero no controlarlos. Los reflejos del nacido a término, como parpadeo,
estornudo, arqueo, succión, y asimiento ayudan a mantenerlo vivo.

Sistema sensorial

1. vista: aunque la vista es el sentido menos desarrollado, el recién nacido puede ver
formas, tamaños, colores y patrones. Sigue con los ojos los objetos en movimiento.
2. Audición: se ha demostrado que el recién nacido muestra mayor respuesta a los
estímulos vocales, en particular a las voces femeninas que son más agudas.
3. Sueño: el recién nacido duerme de 15 a 20 horas aproximadamente diario y conforme
madura se observa un cambio gradual en la cantidad y calidad del sueño.

Sistema respiratorio

Cuando se pinza y se corta el cordón umbilical, los pulmones asumen la función de respirar
oxígeno y eliminar dióxido de carbono, la primera respiración ayuda a expandir los pulmones
colapsados. El medico ayuda a que se tenga lugar sujetando al lactante cabeza abajo y
despejando el moco de las vías respiratorias que conducen los pulmones.

Sistema circulatorio

La circulación del feto difiere de la del recién nacido en la que la mayor parte de sangre se desvía
a los pulmones y cierta cantidad sale de la aurícula derecha hacia la aurícula izquierda del
corazón, a través de una abertura (foramen oval) en el tabique.

Termorregulación

El sistema de regulación del recién nacido no ha madurado. la temperatura de la sala de cuna


debe ser de 20° a 25° y la humedad de 45% a 55%, el aire debe ser fresco pero sin corrientes.

Sistema musculo-esquelético

1. Los huesos del recién nacido son suaves porque su componente principal es el cartílago
y solo contiene una pequeña cantidad de calcio.
2. Los movimientos del recién nacido son fortuitos y de falta de coordinación porque el
niño carece del control muscular para mantener la cabeza firme.
3. Cuando llora estremece rigurosamente el cuerpo, los temblores del labio y
extremidades
4. Talla y peso: la talla del neonato promedio es de 48.25 cm a 54.5 cm y el peso varía
2700g a 4kg. las niñas generalmente pesan menos que los varones.

Sistema genitrauriano

Al nacer los riñones funcionan de manera normal pero no están completamente desarrollados. los
glomérulos son pequeños, el flujo sanguíneo normal es solo una tercera parte del adulto y la
capacidad de manejar una carga de agua, al igual que la excreción de medicamentos es reducida.

Sistema integumentario

1. Piel: el color la piel de los recién nacidos blancos es rojizo o rosado oscuro, la de los
pequeños de raza negra es parda rojiza. el cuerpo está cubierto de un vello que recibe el
nombre de lanugo, que tiende a desaparecer durante la primera semana de vida.
2. la ictencia fisiológica se caracteriza por la decoloración amarillenta de la piel, obedece
a la obstrucción rápida del exceso de glóbulos rojos de la sangre.

Sistema gastrointestinal

1. Digestión: el lactante que será amamantado se acerca al seno de la madre en la sala


partos para ayudar a estimular la producción de leche. La capacidad del estómago es al
nacer acerca de 15 a 30 ml y aumenta unos 15 ml diariamente. Hacia la primera semana
de edad ya tiene una capacidad de 90 ml.

2. Heces: las funciones normales del tracto gastrointestinal empieza después del
nacimiento cuando el alimento es preparado para absorberse en la sangre y se eliminan
los productos de desecho. Los heces de un bebe amamantado son amarillo claro, suave y
pastosa. El neonato puede tener de 3 a 6 evacuaciones al día, número que disminuye con
la edad, a veces se producen estreñimientos que son evacuaciones duras y secas.

3. Hipo: el hipo es frecuente es frecuente y normal en los neonatos y en la mayoría


desaparece de forma espontánea. Eructar y ofrecer agua tibia.

Sistema inmunologico

La protección la realiza a través de dos mecánicos: inespecíficos y específicos quienes


interactúan estrechamente entre sí. Entre los inespecíficos se pueden mencionar estados
nutritivos, integridad de la piel y mucosas, lagrimas, ph de la orina, entre otros… los
mecanismos específicos incluyen la inmunidad medida por los anticuerpos y la inmunidad
celular que corresponde a la acción de los linfocitos.

Al nacer el sistema inmunitario esta estructuralmente desarrollado, pero es inexperto ´para


reacciones a agresión de agentes patógenos y anti patógenos.

DESARROLLO DEL NEONATO.

El período neonatal se extiende desde el nacimiento hasta los 28 días de vida. Inmediatamente
después de que el bebe nace, las contracciones uterinas fuerzan la sangre, el líquido y a la
placenta fuera del cuerpo de la madre. El cordón umbilical, la línea de vida del bebe hacia su
madre, es cortado. Sin la placenta que remueva los residuos o desechos, el dióxido de carbono
aumenta en la sangre. Este hecho, junto con las acciones del personal médico, estimula el centro
de control en el cerebro, que a cambio responde comenzando la inhalación, de este modo el
recién nacido realiza su primera respiración. Cuando los pulmones del recién nacido comienzan a
funcionar, los vasos sanguíneos del desvío de la circulación fetal comienzan a cerrarse. El desvío
que conecta las aurículas del corazón, conocido como el foramen oval, normalmente cierra
lentamente durante el primer año.

Durante este período el cuerpo pasa por drásticos cambios fisiológicos. La necesidad más
esencial para el cuerpo es obtener suficiente oxigeno además de un adecuado suministro de
alimento.(La frecuencia cardíaca y respiratoria del recién nacido es mucho más rápida que la de
un adulto)

Bebe recién nacido, solo segundos después del parto vaginal Fuente: https://es.wikibooks.org/wiki/Fisiolog
%C3%ADa_humana/Desarrollo_humano/Periodo_neonatal

Desarrollo físico. 
Observar cómo el bebé aumenta de talla es parte de su debido desarrollo. Es normal que el recién
nacido baje algo de peso poco después de nacer. Este peso suele recuperarse dentro de los 10 o
12 días. La mayoría de los recién nacidos aumentan, aproximadamente, entre 4 onzas (113 g) y 8
onzas (227 g) a la semana, y crecen alrededor de 1 pulgada (2.5 cm) a 1.5 pulgadas (3.5
cm) durante el primer mes.
La piel del neonato es a menudo de un color grisáceo o de un tono azul oscuro. Tan pronto el
recién nacido comienza a respirar, usualmente entre uno o dos minutos de nacido, la piel retorna
a su tono normal. Los recién nacidos están húmedos, cubiertos con rastros de sangre y cubiertos
con una sustancia blanca conocida como vérnix caseosa, que se cree que actúa como una barrera
antibacteriana. El neonato también puede tener manchas mongólicas, varias otras marcas de
nacimiento o descamación, particularmente en las muñecas, manos, tobillos y pies.
La cabeza del recién nacido es muy grande en proporción al resto de su cuerpo y el cráneo es
enorme en relación a su cara. Mientras que el cráneo humano adulto representa alrededor de 1/8
de la longitud total del cuerpo, el del recién nacido es dos veces eso. Al nacer, muchas regiones
del cráneo del recién nacido todavía no se han convertido en hueso, estos “puntos blandos” son
conocidos como fontanelas; las dos más grandes son la fontanela anterior en forma de diamante,
que se localiza en la porción frontal superior de la cabeza y la fontanela posterior de forma
triangular, que yace en la parte trasera de la cabeza.
Los genitales del neonato están enrojecidos y dilatados, en los bebes de sexo masculino se puede
observar un inusual gran escroto. Las mamas pueden también estar dilatadas, incluso en los
varones, esto es causado por las hormonas maternales producidas naturalmente pero es una
condición temporal. Algunos bebes de sexo femenino (e incluso en los de sexo masculino)
pueden secretar leche de sus pezones y/o una sustancia sanguinolenta o lechosa de la vagina. En
cada caso, esto es considerado normal y desaparecerá con el tiempo.

Desarrollo cognitivo. 
La cognición es la capacidad de pensar, de aprender y de recordar. El cerebro de un recién
nacido se desarrolla rápidamente. Usted estimulará un crecimiento saludable del cerebro cada
vez que interactúe en forma positiva con su bebé.
Las neuronas de lactantes y adultos difieren en dos formas significativas: El crecimiento de las
fibras neurales y las sinapsis aumenta las estructuras conectivas. Cuando se forman sinapsis,
muchas neuronas circundantes mueren. Esto ocurre en 20 a 80 por ciento de la región del
cerebro.
Sinapsis en las dendritas: las sinapsis son pequeños espacios entre las neuronas donde las fibras
de diferentes neuronas se acercan pero no se tocan. Las neuronas liberan químicos que cruzan la
sinapsis enviando mensajes de una a otra. Durante el periodo prenatal el tubo neural produce
muchas más neuronas que las que el cerebro jamás necesitará.

Mielinización: la cobertura de las fibras nerviosas con una vaina grasa llamada mielina que
mejora la eficiencia de la transferencia del mensaje
Poda sináptica: las neuronas raramente estimuladas pronto pierden sus sinapsis. Las neuronas
que no se necesitan en este momento regresan a un estado no especializado para que puedan
apoyar el desarrollo futuro. Sin embargo, si la poda sináptica ocurre en la vejez, las neuronas
pierden sus sinapsis. Si las neuronas son estimuladas a una edad temprana, a pesar de que las
neuronas fueron podadas, serán estimuladas de nuevo
La corteza cerebral: rodeando al cerebro, es la más grande y compleja estructura del cerebro. La
corteza está dividida en cuatro grandes lóbulos, el occipital, parietal, temporal y frontal que es el
ultimo en desarrollarse.
Plasticidad cerebral: el cerebro es altamente plástico, muchas aéreas todavía no están
especializadas para funciones específicas. Si una parte del cerebro está dañada, otras partes de
este asumen las tareas que normalmente no realizan.
Los niños desarrollan unos "patrones de sueño" más regulares alrededor de los 4 a 6 meses de
edad. Los patrones de sueño están más desarrollados a medida que el cerebro se va
desarrollando. No es hasta el primer año de vida cuando la secreción de melatonina, una
hormona producida en el cerebro, produce más somnolencia por la noche que por el día.
Además, la fase de sueño REM (movimiento rápido de ojos) disminuye.

Desarrollo emocional y social. 


Los recién nacidos aprenden rápidamente a comunicarse. Buscan interactuar con usted y
expresar cómo se siente con sonidos y expresiones faciales. Al principio, las conductas
instintivas, como llorar cuando se siente incómodo, son las formas que su bebé tiene de expresar
sus necesidades. Pronto, su recién nacido comenzará a comunicarse sutilmente y a interactuar
con usted. Por ejemplo, los ojos de su bebé seguirán sus movimientos. Y su cara se iluminará
cuando lo acune y le hable con dulzura. Incluso cuando solo tenga unos días, su bebé podría
intentar imitarlo cuando saca la lengua.

Desarrollo del lenguaje. Su recién nacido escucha y absorbe los sonidos básicos y
característicos del lenguaje. Este proceso forma la base del habla.

Desarrollo de habilidades sensoriales y motoras. 


Los recién nacidos tienen los cinco sentidos. Su recién nacido aprende rápidamente a reconocer
su cara, el sonido de su voz y su olor. El sentido del tacto de su recién nacido está muy
desarrollado, especialmente alrededor de la boca. Su bebé también tiene un fuerte sentido del
olfato. Después de algunos días, su recién nacido oye bastante bien, y la respuesta a sonidos
agudos y fuertes será muy evidente. Su bebé reconoce y prefiere los sabores dulces y no los
agrios, los amargos o los salados. La visión se desarrolla rápidamente, pero se cree que es el
sentido más débil. Las habilidades motoras se desarrollan a medida que los músculos y los
nervios de su bebé trabajan juntos. Los movimientos son mayormente controlados por
los reflejos, como el reflejo de búsqueda, que es cuando un recién nacido gira la cabeza y
"busca" con la boca lo que lo tocó. Cuando el bebé está alerta, aprieta fuerte los puños de las
manos.
La forma más importante de ayudar a su bebé a crecer y a desarrollarse es comunicándose con él.
Use una voz aguda y dele caricias, abrazos y besos delicados. Un entorno rico en estímulos,
comodidad y amor promueve muchas áreas del desarrollo de un bebé. Las investigaciones
demuestran que a los bebés a los que se les habla durante los primeros años suelen aprender las
habilidades del lenguaje con más facilidad que aquellos a los que no. Los recién nacidos están
más interesados en sus cuidadores que en los juguetes u otros objetos.
Bibliografía

Formación de una nueva vida – Papalia - (capitulo 3)

https://desarrollohumanoe.wordpress.com/etapa-prenatal-embarazo/

https://sites.google.com/site/desarrollohumanokjp/etapa-prenatal

https://espanol.babycenter.com/desarrollofetal-15-semanas-de-embarazo

https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/prenatal/

Guia infantil. (s.f.). Complicaciones del parto. Recuperado de http://Guiainfantil.com

Moldenhauer, J. (s.f.). Introducción a las complicaciones del parto. Manual msd . Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/salud-femenina/complicaciones-del-parto/introducci
%C3%B3n-a-las-complicaciones-del-parto

Wikipedia. (s.f.). Parto. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Parto

https://es.scribd.com/document/347474179/Caracteristicas-Del-Neonato

https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?
DocumentHwid=hw42229&Lang=es-us

https://es.wikibooks.org/wiki/Fisiolog
%C3%ADa_humana/Desarrollo_humano/Periodo_neonatal

También podría gustarte