Está en la página 1de 3

Resumen del “Lesiones Orales Potencialmente Malignas”

(Wetzel y colaboradores. Oral Potentially Malignant Disorders. 2020 for Dental Clinics of North America, Vol
64)

Las lesiones potencialmente malignas se define como un grupo de trastornos epiteliales que tiene
un mayor riesgo de malignidad, estas comienzan con alteraciones en la distribución y morfología
celular que con el estimulo concurrido y la exposición a factores de riesgo, el grado de displasia se
tornara más acentuado desde leve a moderado y así sucesivamente, hasta posiblemente
establecer un carcinoma si no se es diagnosticado y tratado a tiempo. Su diagnóstico diferencial
estará dado por las características clínicas que las diferencian de lesiones inflamatorias,
importante a la hora de ejercer un plan de tratamiento ya que difieren entre sí, y, el diagnóstico
definitivo mediante un estudio histopatológico de la misma, donde a través de este estudio se
evidencia el estadio de la lesión y observaremos que tan avanzada ella se encuentre. Además es
importante evaluar los factores de riesgo que aumenten la posibilidad en convertirse en una lesión
maligna, como la frecuencia y el tiempo con el que se viene exponiendo a la misma, con esto
realzamos nuevamente la importancia de la realización de una historia clínica con una exhaustiva
anamnesis, exploración física tanto intraoral como extraoral.

Entre estas lesiones con alto potencial de malignidad encontramos la leucoplasia y la eritroplasia
con mayor frecuencia.

La leucoplasia son las lesiones más comunes caracterizadas por ser placas blancas que no se
remueven ante el estímulo mecánico y son irreversibles con una prueba lencia en los hombres
entre la quinta y sexta década de edad cuya frecuencia aumentando con la misma estás pueden
tener variaciones en sus presentaciones clasificadas de acuerdo a sus características morfológicas
como homogéneas (se presentan como una superficie Blanca, lisa y elevada) y no homogéneas
( clasificadas actualmente como nodulares y verrugosas). El rango de transformación maligna de
estas lesiones varía según su clasificación morfológica, las homogéneas presentan un 3% de
transformación maligna, mientras que las homogéneas presentan un margen mas elevado, entre
13 y un 15% de transformación maligna.

Una forma poco frecuente es la Leucoplasia verrugosa, que consta de parches o placas blancas
que evolucionan cada vez mas en lesiones verrugosas y exofisticas con un mayor engrosamiento
de la superficie, las cuales pueden encontrarse en 2 o más zonas de las mucosas orales, sin
antedecentes de tabaco o ingesta de alcohol, con una mayor predilección en mujeres a partir de
los 60 años y alto potencial maligno entre 63% a 100% según los autores, y una recidiva del 85%.

La eritroplasia se presenta como una mancha roja en la mucosa oral que no puede no asociarse
con ninguna otra lesión ya que no tiene causas traumáticas, vasculares o inflamatorias; es más
común entre la sexta y séptima década de la vida ocurriendo con igual frecuencia en ambos
sexos ,es una lesión rara y tiene una tasa más alta de transformación maligna qué otras afecciones
premalignas variando entre un 14% y un 50%, 4 veces mayor que las tasas de transformación
maligna de las lesiones leucoplasicas, clínicamente Se presenta como una lesión eritematosa que a
menudo es de aspecto liso que puede tener cambios erosivos, granulares o nodulares en lesiones
de larga Data, son asintomáticas y se pueden apreciar con un margen bien definido, típicamente
son blandas, son firmes a la palpación cuando ocurre una transformación maligna, el paladar
blando es el sitio más común para la eritroplasia seguido de la cara ventral de la lengua, piso de
boca y pilares amigdalinos.

Una variante de la eritroplasia anteriormente conocida como leucoplasia moteada es la


eritroleucoplasia, que tiene una apariencia mixta roja y blanca A diferencia de la eritroplasia, que
está bien delimitada, está tiene una mezcla entre márgenes mal definidos e irregulares.

El estudio de los factores de riesgos es de suma importancia para el diagnóstico de lesiones


potencialmente malignas en la cavidad oral ya que éstas aumentará en gran número en la
posibilidad de transformación maligna de estas lesiones, además de la aparición de ellas.

El fumar es el factor de riesgo mas relevante y el que encabeza la lista con el mayor potencial de
formación de estas lesiones, un estudio acotdo por los autores del articulo muestra que fumar más
de 20 cigarrillos por día condujo a un aumento de riesgo de leucoplasia oral de 2.4 a 15 veces
mayor entre los no fumadores, el tabaquismo crónico a largo plazo desempeñó un papel en los
cambios premalignos ya que posee un compuesto activo llamado benzopireno un producto del
consumo de tabaco que ha demostrado ser mutagénicos y carcinogénico, además que este habito
tiene un efecto acumulativo en los tejidos, por esto es importante saber si hay habito tabáquico, la
cantidad y la frecuencia de cigarrilos consumidos por cada paciente, esto nos dara a conocer
posibles causas que conllevo a la aparición a cambios en las mucosas.

Los cambios ocasionados por el tabaco abarca el fumar cigarrillo, pipas y cigarrillos electrónicos,
además, como el uso del cigarrillo en inversa el cual puede provocar leucoplasias en paladar y
engrosamiento de la mucosa que rodea los conductos de las glándulas salivales, producidos por la
mayor combustión. El tabaco sin humo se refiere a mascar o depositar hojas sueltas de tabaco
húmedo o seco, las lesiones asociadas con el consumo de tabaco sin humo aparecen en la
cavidad oral como lesiones inflamatorias gingivales y periodontales, Carcinoma de células
escamosas en cavidad oral también ha sido reportados en pacientes que usan productos de tabaco
sin humo. Se pueden presentar queratosis y puede ser visto en sitios donde se colocan las
porciones de tabaco apenas 6 meses después del uso de inicial la característica principal son
lesiones coriáceas gris blancas o blancas que se encuentran fisurado, Se estima que el 4% de los
cánceres orales en hombres está asociado con el uso de productos de tabaco sin humo.

El consumo de bebidas alcohólicas también es relacionado con el mayor riesgo de lesiones


premalignas, los autores resaltan que una lesion leucoplasica tiene la probabilidad mayor
probabilidad de aparecer 1.5 veces en comparación con las personas no consumidoras de alcohol,
estas lesiones tienen mayor riesgo de desarrollar recurrencias después de que se haya tratado la
lesión inicial, tienen su predilección en piso de boca y cara ventral de la lengua. El acetaldehído es
el metabolito del etanol producido por el hígado que es altamente cancerígeno. Además este
metabolito aumenta el riesgo de desarrollar lesiones potencialmente malignas, ya que acelera la
proliferación epitelial.

Otros factores importantes son la exposición al sol, provocando lesiones como queilitis actínica,
con mayor frecuencia en labio inferior, siendo de gran potencial maligno. El uso de compuestos
químicos que como el Betel, que provocan fibrosis submucosa oral con su uso prolongado en tan
solo 6 meses, siendo de gran potencial maligno. Y lesiones provocadas por el virus del papiloma
humano, puesto que las lesiones en las mucosas provocadas por este virus tienen alto potencial de
transformarse en lesiones leucoplasicas, que posteriormente pueden pasar a ser lesiones malignas
si no se tratan a tiempo.

El conocimiento de las características clínicas y la prevalencia de las lesiones potencialmente


malignas, en conjunto con una detallada y exhaustiva anamnesis exploración física, extraoral e
intraoral. Determinarán un mejor diagnóstico temprano de lesiones que probablemente cursan
con un con una lesión maligna, además de diferenciarlas de lesiones congénitas o inflamatorias.
Esto es de vital importancia Ya que el diagnóstico temprano de lesiones desfavorables puedes
marcar la diferencia con el tratamiento. Las displasias leves han presentado una gran mejoría con
su evaluación y seguimiento en pacientes que han dejado los factores de riesgo, disminuyendo el
riesgo de convertirse en una lesión maligna, en displasias moderadas y severas, la biopsia
excisional y el seguimiento de las mismas es el tratamiento seguir. Todo cambió característico en
la mucosa debe alertarnos como profesionales de la salud bucal ya que nuestro trabajo y nuestro
deber el diagnóstico de cada una de esas bien sea por hallazgo casual o por motivo de consulta del
paciente, además de educar y erradicar en nuestros pacientes habitos perjudiciales, que solo
traerán efectos negativos a su salud.

R1 Greyner Dueñes
Postgrado de Cirugía Bucal LUZ
Área Quirúrgica de la Facultad de Odontología

También podría gustarte