Está en la página 1de 6

HTTM

1/10/2015

Francisco Salinas

1. Notas biográficas y de su obra


 Notas biográficas
 Caracteres generales de la obra de Salinas

2. Concepto de la música
 División de la música
 División de la música instrumental
 Conocimientos necesarios para el músico teórico
 Importancia de la música

3. La música armónica
 Necesidad del juicio del oído y de la razón
 Aritmética
 Teoría del sonido
 Intervalos

4. La consonancia

 Números y clasificación de las consonancias


 Estudio detallado de las consonancias: 8ª, 5ª, 4ª, 3ªMym, 6ªMym

5. Los intervalos menores

 El intervalo de tono
 El semitono Mayor y menor
 El diesis
 La coma sintónica

6. Géneros musicales

 Introducción
 El género diatónico
 El género cromático
 El género enarmónico

7. Doctrina del temperamento

 Necesidad del temperamento igual de tonos y semitonos


 El temperamento igual de los tonos
 El temperamento igual de los semitonos

8. Teoría modal

 Distinción entre modo y tono


 Especies de consonancia
 Sistemas
 La teoría de los doce modos

1. Notas biográficas

Burgos 1513, Salamanca 1590. Es considerado el máximo teórico


musical español. Se nos presenta en sus escritos como un teórico
exclusivamente musical atento sobre todo a problemas esenciales como
la afinación, la métrica y la rítmica pero a la vez es un humanista que
conoce de forma profunda a los autores clásicos, sobre todo a los
griegos. Y además fue un organista excepcional. Los datos sobre su
biografía son escasos y vienen de tres tipos de fuentes. Las primeras
son las referencias autobiográficas que incluye el propio Salinas en el
prólogo de su tratado que son “Siete libros sobre la música”. De aquí se
saca la mayor cantidad de información. La segunda fuente son las
fuentes documentales dela época: las actas de la Catedral de León y
también algunos manuscritos del archivo de la Universidad de
Salamanca. El tercer tipo son las alusiones de algunos contemporáneos.
En general estas últimas son breves e imprecisas.
Su biografía:
Nace en Burgos, se suele decir 1 de marzo de 1513 aunque no se sabe
con seguridad. El dato más seguro nos lo proporciona el mismo Salinas,
que afirma que tenía 73 años en 1587 cuando pide la jubilación como
catedrático en la Universidad de Salamanca. Salinas procede de una
familia adinerada, destacada, y su biografía está marcada por un
acontecimiento de la infancia. A causa de una infección transmitida por
la nodriza en la lactancia Salinas queda ciego y por tanto sus padres
dirigen su formación hacia la música de modo casi exclusivo y se inicia
de forma temprana en la música práctica y aprende su técnica vocal e
instrumental tocando el órgano. Además llegó a ser un gran organista
elogiado por sus contemporáneos. También frecuentaba el círculo
musical de Gonzalo Martínez de Bizcargui. También se ha apuntado la
posibilidad de que en este mismo ambiente Salinas conociera a otro
organista y compositor, también ciego como él: Antonio de Cabezón. La
música permite también que Salinas se inicie desde la infancia en el
conocimiento de las lenguas clásicas y esto es gracias a una
circunstancia casual. En la casa la familia de Salinas se da hospedaje a
una noble que conocía muy bien el latín y quería ser religiosa, por lo que
quería aprender a tocar el órgano. Se dan clases mutuas, Salinas le
enseña a tocar el órgano y ella le da clases de latín. Esta circunstancia
despierta el interés de Salinas por los estudios clásicos y consigue que
sus padres le den permiso para marcharse a Salamanca, donde
estudiará latín y griego, artes y filosofía durante varios años pero no se
pudo titular porque no tenía suficiente dinero. Posteriormente se dirige a
la corte, donde tiene un pariente: Don Pedro Gómez Sarmiento, que
había sido obispo en varias sedes y es nombrado arzobispo de Santiago
de Compostela por lo que se marchan allí ambos. Posteriormente Gómez
Sarmiento es nombrado Cardenal en 1538 y por tanto viaja a Roma.
Salinas se va con él con la intención de ampliar sus conocimientos.
Además, será propuesto para el sacerdocio a instancias del papa Pablo
III. A pesar de ser ciego llegará a proponerse para sacerdote. Allí,
deslumbrado por la gran actividad intelectual en torno a la música cono
ce a Francisco de Milán y Orlando di Lasso. Aquí estudia en profundidad
la teoría musical griega, gracias a la consulta directa de los principales
tratadistas musicales de la Antigüedad: Tolomeo, Arístides Quintiliano,
Aristoxeno y textos latinos como el de San Agustín y Boecio. No
sabemos cuánto tiempo estuvo en Roma aunque sí que hay constancia
documental que entre 1553 y 1558 ocupa la plaza de organista en la
capilla del virrey de Nápoles. También realiza una breve estancia en
Florencia pero acuciado pero una serie de desgracias como la penuria
económica y la muerte de sus hermanos en la guerra, Salinas regresa a
España en 1558. La primera noticia sobre su regreso corresponde al 5 de
mayo de 1563. En 5 de mayo de 1563 le nombran organista de la catedral
de León pero en el sueldo no estaban de acuerdo ya que varios
canónigos tuvieron que pagar de su bolsillo parte del sueldo. En 1564 ya
lo paga íntegro el cabildo. Respecto a sus oposiciones a la cátedra de
música de Salamanca no hay relación de este examen, pero sí que
consta que el 16 de mayo de 1567 se le concedía en la Catedral de León
un permiso de ausencia temporal de 20 días y puesto que el 20 de junio
notificaba que abandonaba el cargo de organista para irse a la
Universidad deducimos que en ese intervalo aprobó la oposición a la
cátedra de música en Salamanca. En Salamanca se extiende su fama
como organismo, además de ejercer una gran labor docente. Allí traba
amistad con Fray Luis de León, el cuál apoya su candidatura para la
cátedra de música y le dedica su famosa Oda a Salinas. Salinas se jubila
como catedrático en 1587 y permanecerá en Salamanca hasta su
muerte, el 13 de enero de 1590. Los rasgos básicos de su pensamiento
se pueden sintetizar en dos puntos. Por un lado un racionalismo crítico y
por otro lado una valoración estricta de la percepción sensorial,
unificando estos dos criterios. Además, Salinas también es heredero de
la música de inspiración medieval, al valorar la matemática como
principio rector de la especulación musical. Es uno de los pocos
humanistas que conocían tanto teoría y práctica musical como la lengua
griega, en una época en la que los textos o estaban sin traducir o
estaban mal traducidos. Todo ello con el análisis minucioso de cada uno
de los problemas implicados en la teoría musical han contribuido a que
haya sido un autor a veces malinterpretado e incomprendido. Además,
su tratado está escrito en un latín academicista, lo que ha supuesto
problemas de interpretación.

Caracteres generales de la obra de Salinas.


Su obra principal es De musica libri septem (Siete libros sobre música).
Es un tratado muy bien estructurado, sin reiteraciones ni
contradicciones. En un primer momento habla de los temas generales,
como son concepto y división de la música, la relación con otras
ciencias. Como consecuencia de la relación de la música con la
aritmética pasa Salinas a estudiar los principales elementos y
operaciones numéricas. A continuación intervalos, género y sistemas
[…] también una crítica a autores clásicos y modernos.
Distinguía claramente entre músico práctico y músico teórico. El
primero estudiaría los temas del arte musical desde el punto de vista de
su aplicación inmediata y el músico teórico solo estudiaría los temas
musicales para su justificación. A pesar de esta diferencia se deben
destacar las condiciones que exige Salinas para el estudio de la música.
Frente al desprecio hacia los intérpretes y la música activa Salinas
exige a todo músico especulativo un conocimiento firme de la práctica
musical, no solo del canto sino de algún instrumento. Esto da carácter a
toda la obra. Así, en el problema clásico de la importancia del juicio del
oído vs. La razón su solución responde al mismo criterio. Tovar
reconocía que los músicos utilizaban la tercera mayor sesquicuarta (5/4)
pero sin embargo lo reprobaba porque no se ajustaba a la proporción
aritmética de Boecio, por lo tanto en este caso observamos que no
concede el mismo peso al juicio racional que al sensorial. Sin embargo
para Salinas tiene que haber coincidencia en ambos criterios. Este es el
origen de sus innovaciones. Tampoco se opondrá al uso del cromatismo
clásico, sino que por el contrario buscará una nueva teoría de los
géneros que se basará en la nueva práctica de la época. Todo ello le
llevaría finalmente a la formulación de la doctrina del temperamento
igual de tonos y semitonos.

También podría gustarte