Está en la página 1de 17

Efectos de las técnicas de reproducción

asistida sobre la epigenética de los


nacidos
Trabajo de fin de Máster

ESTÍBALIZ LÓPEZ HERMOSO

3/28/2019
Índice
Índice ........................................................................................................................................ 1
Resumen................................................................................................................................... 2
Abstract .................................................................................................................................... 2
1.Introducción .......................................................................................................................... 3
1.1. Técnicas de reproducción asistida (TRA) ...................................................................... 3
1.2. Epigenética: Definición.................................................................................................. 3
1.3. Modificación de las colas de histonas ........................................................................... 4
1.4. RNA no codificantes (ncRNA) ........................................................................................ 4
1.5. Metilación de ADN ........................................................................................................ 4
1.6. Imprinting ...................................................................................................................... 5
2. Objetivos .............................................................................................................................. 5
3. Estrategia de búsqueda y selección de estudios.................................................................. 6
4. Síntesis y análisis de resultados ........................................................................................... 6
4.1. Técnicas de estudio del epigenoma .............................................................................. 6
4.2. Estimulación ovárica ..................................................................................................... 7
4.3. Fecundación in vitro y cultivo de embriones ................................................................ 7
4.4. ICSI................................................................................................................................. 9
4.5. Criotransferencias ....................................................................................................... 10
4.6. Diagnóstico genético preimplantacional .................................................................... 11
5. Conclusiones ...................................................................................................................... 12
Bibliografía ............................................................................................................................. 14

1
Resumen
En los últimos años cada vez son más las personas que se someten a tratamientos de
fertilidad. La reproducción asistida (RA) consiste en el manejo de gametos o
embriones con el fin de conseguir el nacimiento de niños sanos. En los últimos años
la epigenética se ha puesto en valor como un concepto clave en la regulación de la
expresión génica. Las técnicas de reproducción asistida (TRA) tienen lugar durante
un periodo clave de borrado y establecimiento de marcas epigenéticas, por eso es
importante conocer el riesgo y daño que éstas puedan causar a corto y largo plazo.
Esta investigación bibliográfica hace una revisión actualizada de artículos científicos
obtenidos en las bases de datos NCBI, BMC, Google Scholar y Oxford Academy.
La información obtenida muestra que el uso de las TRA aumenta el riesgo de
desarrollo de anomalías epigenéticas como los síndromes de imprinting Silver-
Russell o Beckwith-Wiedermann. Por otro lado, aún queda por determinar si las
modificaciones epigenéticas son causa de las técnicas en sí o de la subfertilidad
inherente a los progenitores.

Abstract
There are more and more people who undergo fertility treatments these years.
Assisted reproduction consists in gametes or embryo handling in order to achieve the
birth of healthy children. In recent years, epigenetics has become valuable as a key
concept in the regulation of gene expression. The assisted reproduction techniques
take place during a key period of erasure and establishment of epigenetic marks, so it
is important to know the risk and damage that these ART can cause. This
bibliographical research makes an updated review of scientific articles obtained in
the databases NCBI, BMC, Google Scholar and Oxford Academy. The information
obtained shows that the use of ART is a greater risk for children to be born with
epigenetic anomalies such as Silver-Russell or Beckwith-Wiedermann imprinting
syndromes. Although, it remains to be determined whether the epigenetic
modifications are due to the techniques itself, or due to the inherent subfertility of the
parents.

2
1. Íntroduccion
1.1. Técnicas de reproducción asistida (TRA)

En el año 2008 la organización mundial de la salud (OMS), junto con la colaboración


de otras sociedades y federaciones internacionales del campo de la reproducción,
acuñó un conjunto de definiciones con el objetivo de estandarizar las TRA a nivel
mundial. Por ello hoy conocemos las TRA como el “conjunto procedimientos que
incluyen la manipulación in vitro tanto de ovocitos, como de esperma y/o embriones
humanos con el fin de obtener un embarazo, sin incluir la inseminación artificial
usando los espermatozoides de la pareja ni de un donante”1.

Se han producido cientos de miles de nacimientos gracias a las TRA desde que Louis
Joy Brown, “la primera niña probeta”, naciera en 1978. Según el EIM (European
IVF Monitoring Consortium), en 2016 se contabilizaron 684.085 ciclos, cifra que
correspondería al 80% del total de ciclos producidos el mismo año, de los cuales
llegaron a nacer 143.957 niños2.

El progreso de las TRA a lo largo de los años ha hecho posible que cientos de miles
de parejas y/o personas infértiles tengan descendencia. El incremento del éxito de
estos tratamientos se debe a la mejora del diagnóstico de la infertilidad, a la
simplificación del método de obtención de ovocitos, la mejora de los medios de
cultivo y las técnicas de conservación de gametos y embriones entre otros. La
introducción de la vitrificación de ovocitos y embriones en lugar de la congelación
lenta mejoró la tasa de supervivencia de un 82,8% a un 96,9%, la calidad de los
embriones con todos los blastómeros intactos de un 56,2% a un 91,8%, la tasa de
implantación de un 6,8% a un 16,6% y la tasa de embarazo de un 21,4% a un
40.5%3.

Con el progreso que traen los avances en la tecnología de la RA, las nuevas
investigaciones con animales y los seguimientos a los nacidos mediante TRA, se han
confirmado las sospechas de que las TRA aumentan los riesgo de anomalías a corto
y largo plazo de los nacidos comparándolos con los niños concebidos de manera
natural. Muchas de estas anomalías son síndromes o enfermedades de origen
epigenético.

1.2. Epigenética: Definición

La epigenética es el estudio de los mecanismos que modifican la expresión génica sin


alterar la secuencia del ADN4. Estas modificaciones epigenéticas pueden ser

3
heredadas mitóticamente de una célula a otra o meióticamente entre diferente
generaciones para asegurar una expresión génica estable4.

Principales procesos epigenéticos

La transmisión hereditaria de las marcas epigenéticas ocurre a través de procesos


fundamentales como la modificación de histonas, los microARN, y la metilación.
Funcionan juntos y se regulan entre ellos mediante feedbacks positivos o
negativos4y5.

En estos procesos epigenéticos participan 3 tipos generales de proteínas. Las


proteínas de marcaje “writers” como las metil tranferasa que añaden grupos metilo,
proteínas de lectura “readers” que se unen a las marcas y regulan la expresión de un
gen, y proteínas de borrado “erasers” que eliminan las marcas6.

1.3 Modificación de las colas de histonas

Este mecanismo regula el estado de condensación de la cromatina a través de


cambios en la cola N-terminal de las histonas por acetilación, fosforilación,
metilación, ubiquitinación mediante encimas como la metiltransferasa o la acetil
transferasa de histonas5,7. Otras encimas como las demetilasas, deacetilasas o
fosforilasas de histonas pueden deshacer esas marcas en las colas de las histonas.

Se conocen unos 20 residuos de histonas modificables, las cuales ejercen una


influencia sobre la relajación de la eucromatina para la el acceso a factores de
transcripción, o condensación de la heterocromatina para la inhibición de la
transcripción7.

1.4 RNA no codificantes (ncRNA)

Los ncRNA son formados de una sola hebra y transcritos desde ADN pero no
codifican a proteínas. De los RNA no codificantes los miRNA tienen un papel muy
importante en la regulación epigenética. Tienen un tamaño pequeño, de entre 12–23
nucleótidos8. Regulan la expresión génica uniéndose a los RNAm impidiendo la
síntesis de proteínas.

1.5 Metilación de ADN

Es uno de los mecanismos de modificación epigenética más estudiados.


Bioquímicamente la metilación es la unión covalente de un grupo metilo desde la S-
adenosilmetionina (SAM) al carbono 5’ de la citosina del dinucleótido CpG8
mediado por la encima ADN metil transferasa8. La metilación está envuelta en la
regulación de la transcripción mediante el control de la interacción del complejo de
la ARN polimerasa con los promotores, la regulación del splicing alternativo o el
control de la unión de factores de transcripción a regiones potenciadoras. También
cumple la función estabilizadora del genoma mediante el silenciamiento de
elementos repetidos como los retrotrasposones o la impronta de genes autosómicos8.

4
La metilación del ADN puede ocurrir en cualquier citosina, pero en células somáticas
la mayoría de las metilaciones tienen lugar en sitios de CpG. Del 70 al 80% de sitios
de CpG se encuentran metilados mientras que las islas de CpG, regiones ricas en
CpG de una longitud media de 1000pb, suelen estar sin metilar9. Las islas de CpG
están localizadas cerca de promotores y cuando se metilan se inhibe la transcripción9.

Metilación diferencial
Las regiones diferencialmente metiladas (DMRs) son regiones del genoma con
diferentes niveles de metilación en los diferentes tejidos, células o individuos. La
identificación de estas DMRs aporta información de los patrones epigenéticos de los
distintos tejidos humanos. Se han encontrado dos tipos de DMRg, DMRg germinales
o primarias cuya metilación tiene lugar durante la gametogénesis, y las DMRs
somáticas o secundarias cuya metilación tiene lugar después de la fecundación10y11.

1.6. Imprinting

El “imprinting” o impronta genómica es un mecanismo epigenético que marca la


expresión de uno de los alelos de un gen en función de su origen materno o paterno,
y generalmente están localizados en grupos de genes o clusters llamados dominios
genómicos. La regulación de la expresión monoalélica de estos dominios genómicos
recae en una región llamada centro de control de impronta “Imprinting Control
Regions (ICRs)”, donde hay DMRs que muestran una metilación alelo específica 10 y
11
.

En humanos se conocen al menos 100 genes imprintados12. Muchos de ellos cumplen


funciones importantes en el desarrollo humano y su alteración puede causar
trastornos y enfermedades. Estos fallos en la expresión de genes improntados pueden
ser de tipo genético (deleciones, duplicaciones, mutaciones, disomía uniparental...) o
epimutaciones (anomalías en las metilaciones) 12.

2. Objetivos
Reprogramación epigenética

Los procesos epigenéticos mantienen estabilidad en la expresión génica y aseguran la


reincorporación de las marcas de metilación y modificación de histonas en las células
según van dividiéndose. La reprogramación epigenética es el borrado general de las
marcas epigenéticas del ADN y tiene lugar en dos etapas del ciclo de los mamíferos
(Figura 1): durante la gametogénesis en las células primordiales germinales y justo
después de la fecundación13. Durante el desarrollo embrionario las células
primordiales germinales migran a los primordios gonadales donde pasan por la
reprogramación, la eliminación de la metilación del ADN restableciendo la
totipotencia. Posteriormente se produce la metilación de novo. Después de la
fecundación y formación del zigoto tiene lugar la otra reprogramación epigenética, el

5
borrado global de metilación del ADN. La metilación de novo vuelve a tener lugar en
el estado del embrión preimplantacional de 5 células13.

Figura 1. Reprogramación de la metilación del ADN en embriones pre-


implantación14.

La reprogramación epigenética ocurre durante periodos claves para la medicina


reproductiva. Es por eso que en los últimos años las TRA se asocian con una alta
incidencia de alteraciones en la epigenética de los nacidos mediante estas técnicas

El objetivo de esta revisión bibliográfica es hacer un recorrido por las distintas etapas
de un tratamiento de RA, destacando estudios recientes que relacionan cada uno de
los pasos del tratamiento con posibles riesgos sobre la epigenética.

3. Estrategia de busqueda y
seleccion de estudios
Para llevar a cabo la revisión bibliográfica he realizado una búsqueda sistemática de
la literatura usando palabras clave como “epigenetics”, “assisted reproductive
techniques”, “ART outcomes” en las siguientes bases de datos online:

NCBI (National Centre for Biotechnology Information), Google Scholar, MBC (Bio
Med Central Springer) y Oxford Academic.

Utilicé un filtro de búsqueda para encontrar artículos publicados en los últimos 5


años. Investigaciones que no tenían en cuenta factores de riesgo que pudieran influir
en los resultados como la edad materna o embarazos múltiples fueron descartadas.

4. Síntesis y analisis de resultados


4.1. Técnicas de estudio del epigenoma

6
La metilación del ADN consiste en la adición de grupos metilo a citosinas y para
poder secuenciar el patrón de metilación, es necesario estudiar esta modificación de
la citosina. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) elimina la metilación por
lo que para poder estudiar el metiloma hay que hacer un pretratamiento del ADN
antes de secuenciar, hibridar o amplificar9. Las técnicas más usadas son la digestión
por endonucleasas sensibles al grupo metilo, la hibridación sensible al grupo metilo y
la conversión por bisulfito. Este último desamina la citosinas no metiladas y la
convierte en uracilo.

4.2. Estimulación ovárica

Se produce un freno hipofisario mediante el uso de análogos de la GnRH para evitar


el pico de LH. Se estimulan el desarrollo folicular con FSH y cuando se tienen
folículos del tamaño adecuado (+ de 18) se induce la ovulación con hCG y a las 36h
se procede a la punción ovárica para la aspiración folicular y posterior obtención de
los ovocitos.

El control de la función ovárica es el primer paso hacia un éxito en la FIV o ICSI


pero también supone el primer riesgo en un ciclo de reproducción asistida. Se cree
que el tratamiento con gonadotrofinas exógenas puede afectar al desarrollo del
ovocito y el embrión, dificultar la receptividad del endometrio e incluso aumentar la
aneuploidía cromosómica15.

Epigenética y estimulación ovárica


Los tratamientos de estimulación ovárica pueden afectar a la reprogramación
epigenética. Después de la eliminación global de las marcas epigenéticas de las
células primordiales germinales tiene lugar el proceso de restauración del marcaje
epigenético. En el caso de los gametos masculinos, la metilación de novo se
completa antes del nacimiento16. En el caso de los ovocito es diferente, el proceso de
metilación se lleva a cabo durante el reclutamiento del folículo dominante justo antes
de la ovulación16. Por ello se sospecha que la maduración acelerada de los ovocitos
podría desarrollarse sin completar el marcaje epigenético, como el silenciamiento de
genes, el imprinting15. Pacientes con el síndrome de Beckwith-Wiedemann y el
síndrome de Angelman presentan un defecto en una epimutación, la hipometilación
del alelo materno de su correspondiente región diferencialmente metilada. La
probabilidad de haber nacido mediante TRA en lugar de gestaciones espontáneas es
9 veces mayor en pacientes con estos síndromes.

4.3. Fecundación in vitro(FIV) y cultivo de embriones

Después de la obtención de los ovocitos, lo embriólogos seleccionan los ovocitos


maduros, los dejan en un medio de cultivo para gametos unas 2 horas y se procede a
la fecundación de los mismos. Si la calidad seminal lo permite (generalmente con un
REM por encima de 5), se lleva a cabo la fecundación in vitro, la cual se llevará a
cabo en un medio de cultivo dentro de una incubadora.

7
Hay mucha bibliografía que demuestra la importancia de los medios de cultivo para
el desarrollo pre y post implantacional del embrión Uno de los problemas es que la
mayoría de los experimentos con medios de cultivo se llevan a cabo con embriones
de mamíferos y los resultados no siempre se pueden extrapolar al cultivo de
embriones humanos.

La idea general para producir un buen medio de cultivo es imitar al máximo las
condiciones naturales en las que tiene lugar la fecundación en el oviducto hasta la
implantación del embrión en el útero17. Algunos de los elementos que llevan son
glucosa, magnesio, aminoácidos, fosfatasa o insulina. Pero hay algunos componentes
que generan más controversia en la comunidad científica como los factores de
crecimiento, los cuales están relacionados con el bloqueo de la apoptosis de células
anormales durante el desarrollo celular, o la albúmina humana como fuente de
proteínas la cual se la relaciona en algunos estudios con problemas de bajo peso al
nace18, aunque hay estudios contradictorios al respecto.

En experimentos con embriones de cerdos se demostró la relación del uso de medios


de cultivo de FIV convencionales con la presencia de alteraciones en los patrones
epigenéticos. La investigación consistía en la extracción de ovocitos de cerdas, la
práctica de FIV y posterior cultivo embrionario en medios de cultivo convencionales
sin y con fluidos extraídos del tracto reproductivo de las cerdas. Un tercio de los
embriones empleados provenían de ovocitos incubados con fluidos del oviducto
extraídos en fase lútea. Posteriormente la FIV y el cultivo de embrionario se
realizaron en los medios tradicionales con presencia de fluido del oviducto y del
útero en fase lútea. El otro tercio de embriones provenía de ovocitos incubados en
medio de cultivo convencional sin fluidos del tracto reproductivo, al igual que la FIV
y el cultivo embrionario. El tercio restante era obtenido a través de fecundaciones in
vivo. Los embriones resultantes de los 3 métodos eran sometidos a un análisis del
patrón de metilación del genoma completo. Los embriones que provenían de cultivos
con fluidos reproductivos presentaban porcentajes de metilación más cercanos a los
embriones “in vivo” que los embriones sin fluidos reproductivos, los cuales
presentaban mayor porcentaje de metilación19.

Los medios de cultivo comerciales carecen de folato, muchos de ellos tampoco


tienen metionina o SAM, todos ellos compuestos dadores de grupos metilo. A su vez
los ovocitos presentan numerosos receptores y transportadores de folato lo cual
indica la importancia de esta molécula en los primeros días del desarrollo
embrionario20. Los medios de cultivo producen ROS generando estrés oxidativo en
los gametos21. La presencia de los ROS a su vez puede oxidar a la metilcitosina
provocando un proceso de demetilación generalizado de las islas de CpG20.Estos dos
hechos, la ausencia de dadores y precursores en los procesos de metilación, y la
oxidación de la metilcitosina se correlaciona con la disminución en la metilación
justo después de la fecundación bajo TRA20. En condiciones naturales los embriones
humanos mantienen una alta actividad de metilación hasta el estado de 4 células
donde gradualmente desciende. Por ello se cree que un medio de cultivo con un buen

8
aporte de precursores de procesos de metilación disminuiría la incidencia de fallos
epigenéticos20.

Uno de los instrumentos fundamentales en los laboratorios de embriología es la


incubadora. Esta controla los factores externos que suponen un estrés añadido al
desarrollo del embrión como la temperatura, el ph, la osmolaridad o la calidad del
aire, regulando la concentración de gases, temperatura y humedad.

La concentración del oxígeno atmosférico es del 20% y la concentración de oxígeno


en condiciones de fecundación “in vivo” es de entre un 2-8%. El oxígeno afecta a la
regulación del ph del cultivo, también a ciertas concentraciones aumenta la
producción de ROS (especias reactivas del oxígeno) y pudiendo dañar a proteínas y
al ADN22, 23. Está demostrado que a bajas concentraciones de oxígeno aumenta la
actividad de enzimas antioxidantes y transportadores de glucosa mejorando la
viabilidad de los embriones.

¿Cómo puede afectar la concentración de oxígeno a la epigenética?

En 2017 se concluyó en un estudio que los niños nacidos mediante TRA en las
cuales, los embriones se cultivaron en incubadoras con una concentración de oxígeno
atmosférico del 20% (5%CO2) versus incubadoras más modernas con una
concentración de gases de 5%O2, 5%CO2 y 90%N, tenían peor pronóstico24. Lo
patrones epigenéticos de metilación de islas CpG de la placenta de los embriones
incubados a menores concentraciones de oxígeno son más similares a los patrones de
metilación de niños concebido de manera natural que los que se cultivaron a mayo
concentración de oxígeno24. Las mismas diferencias fueron observadas en casos de
progenitores más jóvenes (menores de 35 años) y de niños nacidos de donación de
gametos24. Si bien estos resultados no eliminan totalmente la posibilidad del factor
parental de infertilidad o de mayor edad como causante de las diferencias
epigenéticas, si sugieren la intervención de las TRA como responsable de estos
cambios epigenéticos.

4.4. ICSI

La ICSI consiste en la fecundación por inyección de un espermatozoide dentro de un


ovocito con una aguja. Hay una preocupación general sobra la seguridad de esta
técnica y el efecto negativo que pueda tener en los niños nacidos por la misma. Un
riesgo asociado a esta técnica está relacionado con los problemas de fertilidad
inherentes a la pareja. La baja calidad de semen ya sea por oligozoospermia,
astenozoospermia, teratozoospermia o incluso azoospermia está ligada a anomalías
genéticas, epigenéticas y proteómicas. También el método de selección del
espermatozoide a microinyectar a través de un microscopio puede no ser muy
preciso. Otro factor importante a tener en cuenta es lo invasivo del procedimiento en
sí. Primeramente se inmoviliza al espermatozoide fracturando la cola, se procede a la
aspiración del mismo y se atraviesa la membrana del ovocito para luego inyectar el
espermatozoide. El uso de la polivinilpirrolidona facilita la manipulación de los

9
espermatozoides ya que aumenta la viscosidad de la solución donde se encuentran,
pero está relacionado con daños en la membrana espermática. Esta solución puede
entrar en el ovocito con la microinyección pudiendo también producir daños en los
cromosomas.

Hay varios síndromes de silenciamiento génico “imprinting” como el síndrome de


Silver-Russell, Beckwith-Wiedermann, Angelman o Prader-Willi cuya incidencia en
pacientes nacidos de ICSI/FIV es mayor que de niños concebidos de manera natual25.

En Japón un mismo grupo de investigación ha conducido varios estudios sobre la


frecuencia de estos trastornos de impronta genómica durante la última década25. En
el primero obtuvieron una tasa de presencia de SRS y BWS en niños nacidos
mediante ICSI hasta 10 veces más alta que niños nacidos por concepción natural25.
Presentaban diferencias en la metilación de los genes de silenciamiento propios de
estas enfermedades. Años más tarde confirmaron la asociación de estas
enfermedades con las TRA. Para el síndrome de SR describieron que las variaciones
en la metilación del ADN eran más amplias y extendidas a lo largo del ADN, que
tendían a ser errores de metilación en lugar de demetilación y que las variaciones
estaban asociadas a regiones diferenciadas de metilación específicas de
espermatozoides25.

Por otro lado, un estudio reciente en los patrones de metilación de células extraídas
del cordón umbilical de recién nacidos mediante TRA no encontró diferencias
significativas en el epigenoma comparando los datos con los de niños nacidos por
concepción espontánea. Teniendo en cuenta la enorme variación en la metilación
entre individuos, la variación entre la metilación observada en los niños nacidos
mediante TRA y concepción natural se encontraban dentro de un rango de variación
considerado normal. Por otro lado, se encontraron diferencias de metilación en el
promotor del gen ATG4C que codifica para una cisteína peptidasa implicada en la
regulación de la autofagia y una hipometilación del gen SNORD 114-17 de un micro
ARN, ambos relacionados con el desarrollo de cáncer. Los investigadores creen que
la disminución de ATG4C y el aumento de SNORD 114-17 en niños nacidos
mediante ICSI podrían afectar a su predisposición al desarrollo de ciertos tipos de
cáncer26.

4.5. Criotransferencias

La congelación y descongelación de embriones es una de las técnicas indispensables


en un laboratorio de reproducción asistida. Los mejores resultados obtenidos
mediante la congelación rápida o vitrificación frente a la congelación lenta han hecho
que los laboratorios utilicen sólo esta técnica para la criopreservación tanto de
ovocitos como embriones. La vitrificación emplea altas concentraciones de
crioprotectores para la bajada ultra rápida de la temperatura evitando la formación de
cristales de hielo. La solución pasa a estar a un estado vítreo.

10
La tasa de supervivencia de los embriones congelados mediante vitrificación es
mayor que mediante congelación lenta pero los embriones están más expuestos a la
toxicidad de los crioprotectores3. También se han reportado diferencias de peso entre
los bebés nacidos de embriones vitrificados (de mayor peso al nacer) y los nacidos de
embriones frescos, aunque varios estudios no han encontrado diferencias
significativas3.

La mayoría de los estudios de los efectos de la vitrificación sobre los embriones


están hechos sobre animales. En ratones se ha observado perdida de metilación del
gen H19 de embriones previamente vitrificados3. Por el contrario en ovejas, las
cuales se toman como modelos de desarrollo embrionario en humanos, no se han
encontrado cambios en la metilación del gen H19.

En humanos, se investigaron usando análisis de microarrays, y posteriormente se


confirmaron mediante RT- PCR (PCR con transcriptasa inversa), miRNAs de
placentas de nacidos por criotransferencias (TEC – transferencia de embriones
congelados) comparándolos con transferencias de embriones frescos (TEF) y
embarazos espontáneos(GE)3. En los microarrays se observaron 39 miRNAs
expresados de manera diferenciada en TEC en comparación con embarazos
espontáneos, y como no se detectaron diferencias entre TEF y GE, los 39 miRNAs se
asociaron al peso incrementado al nacer. En la RT-PCR se analizó la expresión de 21
de los miRNA diferentemente expresados encontrados por microarrays y se
confirmaron 20, de los cuales uno presentó correlación con alto peso al nacer y
placentas con mayor peso. También se midió el nivel de metilación del ADN usando
la técnica por conversión del bisulfito. Se detectó un incremento en la metilación de
la región diferencialmente metilada MEG3-DMR donde está localizado el promotor
MEG3 del gen H193.

H19 es el gen de un RNA no codificante de gran tamaño. Es un gen de imprinting y


solo se expresa el alelo materno. Se encuentra en humanos y mamíferos como el
ratón y la oveja. Tiene funciones de regulación negativa del peso y la proliferación
celular. Una alteración en la expresión de H19 podría tener relación con el mayor
índice de bebés nacidos con alto peso y placentas de mayor peso. El fallo en la
expresión de este gen está íntimamente ligado a los síndromes de Beckwith -
Wiederman y Sylver Russell.

4.6. Diagnóstico genético preimplantacional

El DGP es el estudio del ADN de embriones en estadíos tempranos del desarrollo in


vitro con el fin de evitar anomalías genéticas a la descendencia. Se puede realizar la
biopsia del corpúsculo polar de un ovocito, de uno o dos blastómeros el día 3 del
desarrollo (entre 6 y 8 células) y células del trofoectodermo del embrión en estado de
blastocisto el día 5 o 6 del desarrollo. El diagnóstico del embrión se realiza mediante
hibridación in situ de fluorescencia, PCR, microarrays o secuenciación de próxima
generación.

11
Es un procedimiento muy invasivo por el cual el embrión sufre la pérdida una o más
células. Por ello, una de los mayores retos de la biomedicina es encontrar la mejor
técnica para la obtención de marcadores específicos para selección de los embriones
más viables de la manera menos invasiva.

En estudios con embriones de ratón a los que se les hizo biopsia en día 3 en estadío
de 6 a 8 células, se observó una compactación temprana y un desarrollo tardío con
baja capacidad de implantación27. En humanos se han obtenido mejores resultados
haciendo la biopsia entre las 15 y las 20 horas después de la división en 8 células27.

Hace muy pocos años de identificó ADN genómico en el fluido del blastocele. Un
equipo de investigadores acaba de encontrar RNAm y exosomas en blastocele de
embriones humanos demostrando la importancia de la comunicación extracelular a
través de vesículas. En base a su descubrimiento proponen una futura evaluación de
los embriones en estadío de blastocisto a través del análisis de los RNAm del líquido
del blastocele disminuyendo el potencial daño causado por la pérdida celular en una
biopsia de blastómeras o células de trofoectodermo28.

Uno de los mayores problemas en la investigación del DGP es la dificultad legal y


ética del trabajo con embriones humanos, por eso la mayoría de las investigaciones
se hacen con animales. Como un estudio en el que se caracterizó el patrón de
metilación del ADN en cerebro de ratones cuyos embriones fueron sometidos a DGP
y se comparó con ratones control. Se usó inmunoprecipitación con anticuerpos
dirigidos contra la 5-metil-citosina. Se identificaron dos cluster de genes con una
baja metilación en los ratones DGP y una alta metilación en ratones control. Estos
resultados sugieren una baja metilación en el ADN de las células del cerebro en
ratones DGP. También se identificaron mediante microarrays 11 loci
diferencialmente metilados de los cuales 6 estaban asociados con trastornos
neuronales. Se seleccionó para profundizar el estudio el promotor de la helicasa con
cromodominio de unión a ADN 4 (CHD4). Se empleó la técnica del bisulfito para
posteriormente hacer una PCR. Se cuantificó una mayor expresión en ratones DGP,
aunque el resultado no fue estadísticamente significativo29.

La proteína PLP es necesaria para una correcta mielinización y está regulada por
CHD4. Se cuantificó su expresión por Western Blot y se confirmó una muy baja
expresión de PLP en ratones DGP comparados con los ratones control29.

5. Conclusiones
Los niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida tienen más
probabilidad de ver afectado su epigenoma que los niños concebidos de manera
natural. A pesar de ello, las investigaciones aún no son capaces de aportar datos
concluyentes y uno de los mayores desafíos sigue siendo discernir si las alteraciones
en la epigenética de los nacidos provienen del uso de las técnicas de reproducción

12
asistida en sí o de la subfertilidad inherente a los progenitores. Es necesario el
desarrollo de proyectos de investigación que profundicen en la epigenética de la
infertilidad y los tratamientos de reproducción asistida porque ambos influyen de
manera evidente en la salud de los niños nacidos mediante TRA.

13
Bibliografía
1. Zegers-Hochschild F, Adamson GD, Mouzon J, Ishihara O, Mansour R,
Nygren KE Al. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción
Asistida (TRA). Versión revisada y preparada por el International Committee
for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Organización Mundial de la
Salud. 2010; 11. Disponible en: https://www.who.int
2. European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE).
ESHRE Annual report 2016 [Internet]. Grimbergen: European Society of
Human Reproduction and Embryology; 2017 p.17. Disponible en
https://www.eshre.eu/.
3. Hiura H, Hattori H, Kobayashi N, et al. Genome-wide microRNA expression
profiling in placentae from frozen-thawed blastocyst transfer. Clinical
Epigenetics. 2017; 9:79. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13148-017-
0379-6
4. Goldberg AD, Allis CD, Bernstein E. Epigenetics: A landscape takes shape.
Cell. 2007. 128(4): 635-8. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.cell.2007.02.006
5. Nojadeh JN, Daghghagh H. Change of epigenetic modification and human
reproduction. 2016; 5(1): 10-13.
6. Bunkar N, Pathak N, Lohiya NK, Mishra PK. Epigenetics: A key paradigm in
reproductive health. Clinical Experimental Reproductive Medicine. 2016;
43(2):59-81. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5653%2Fcerm.2016.43.2.59
7. De Majo F, Calore M. Chromatin remodeling and epigenetic state regulation
by non-coding RNAs in the diseased heart. KeAi. 2018; 3(1): 20-28.
8. Huntriss J, Bale AH, Sinclair KD, Brison DR, Picton HM. Epigenetics and
reproductive medicine. BJOG. 2018; 125(13): 43-54.
9. Deaton A M, Bird A. CpG islands and the regulation of transcription. Genes
& Development. 2011; 25(10): 1010-22.
10. Monk D, Mackay D J G, Eggerman T, Maher E R, Riccio A. Genomic
imprinting disorders: lessons on how genome, epigenome and environment
interact. Nature Reviews Genetics. 2019; 20: 235-248.
11. Joh K, Matsuhisa F, Kitajima S, Nishioka K, Higashimoto K, Yatsuki H,
Kono T, Koseki H, Soejima H. Growing oocyte-specific transcription-
dependent de novo DNA methylation at the imprinted Zrsr1-DMR.
Epigenetics & Chromatin. 2018; 11(28): 1-11.
12. Ceelen M, van Weissenbruch MM, Vermeiden JPW, van Leeuwen FE,
Delemarre-van de Waal H. Growth and development of children born after in
vitro fertilization. Fertility and Sterility. 2008; 90(5): 1662-1673.
13. Reik W, Kelsey G. Cellular memory erased in human embryos. Nature. 2014;
511 (7511), 540–541.

14
14. Saadeh H, Schulz R. Protection of CpG islands against de novo DNA
methylation during oogenesis is associated with the recognition site of E2f1
and E2f2. Epigenetics & Chromatin. 2014; 7(26). Disponible en:
DOI: 10.1186/1756-8935-7-26
15. Santos M A, Kuijk E W, Nick S M. The impact of ovarian stimulation for
IVF on the developing embryo. Reproduction. 2010; 139(1): 23-34.

16. Marshal KL, Rivera RM. The effects of superovulation and reproductive
aging on the epigenome of the oocyte and embryo. Molecular Reproduction
& Development. 2018; 85 (2): 90-105.
17. Simopoulou M, Sfakianoudis K, Rapani A, Giannelou P, Anifandis G,
Bolaris S, Pantou A, Lambropoulou M, Pappas A, Deligeoroglou E, Pantos K
and Koutsilieris M. Considerations Regarding Embryo Culture Conditions:
From Media to Epigenetics. In vivo. 2018; 32: 451-460.
18. Zhu J, Li M, Chen L, Liu P, Qiao J. The protein source in embryo culture
media influences birth weight: A comparative study between g1 v5 and g1-
plus v5. Human Reproduction. 2014; 29(7): 1387- 1392.
19. Canovas S et al. DNA methylation and gene expression changes derived from
assisted reproductive technologies can be decreased by reproductive fluids.
eLIFE. 2017; 6:e23670. Disponible en: https://doi.org/10.7554/eLife.23670.
20. Menezo Y, Clement P, Dale B. DNA Methylation Patterns in the Early
Human Embryo and the Epigenetic/Imprinting Problems: A Plea for a More
Careful Approach to Human Assisted Reproductive Technology (ART).
International Journal of Molecular Science. (2019); 20 (6): 1342. Disponible
en: https://doi.org/10.3390/ijms20061342
21. Martín-Romero FJ, Miguel-Lasobras EM, Domínguez-Arroyo JA, González-
Carrera E, Alvarez IS. Contribution of culture media to oxidative stress and
its effect on human oocytes. Reprod. Biomed. 2008, 17, 652–656.
22. Smith ZD, Chan MM, Humm KC, Karnik R, Mekhoubad S, Regev A, Eggan
K, Meissner A. DNA methylation dynamics of the human pre-implantation
embryo. Nature. 2014, 511, 611–615.
23. Takahashi M. Oxidative stress and redox regulation on in vitro development
of mammalian embryos. Journal of Reproduction and Development. 2012;
58(1): 1- 9.
24. Gosh J, Coutifaris C, Sapienza C, Mainigi M. Global DNA methylation levels
are altered by modifiable clinical manipulations in assisted reproductive
technologies. Clinical epigenetics. 2017; 9: 14. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1186%2Fs13148-017-0318-6
25. Hattori H, Hiura H, Kitamura A, Miyauchi N, Kobayashi N, Takahashi S,
Okae H, Kyono K, Kagami M, Ogat T, et al. Association of four imprinting
disorders and ART. Clinical Epigenetics. (2019); 11(21). Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s13148-019-0623-3
26. El Hajj N, Haertle L, Dittrich M, et al. DNA methylation signatures in cord
blood of ICSI children. Human Reproduction. 2017; 32(8):1761-1769.

15
27. Kalma Y, L Bar-El, S Asaf-Tisser, M Malcov, A Reches, J Hasson, H Amir,
F Azem, D Ben-Yosef. Optimal timing for blastomere biopsy of 8-cell
embryos for preimplantation genetic diagnosis, Human Reproduction. 2018;
33(1): 32-38.
28. Battaglia R, Palini S, Vento E, La Ferlita A, Lo Faro MJ, Caroppo E, Borzi
P, Falzone L, Barbaqallo D, Ragusa M, Scalia M, D’Amato G, Scollo P,
Musumeci P, Purrello M, Gravotta E & Di Pietro C. Identification of
extracellular vesicles and characterization of miRNA expression profiles in
human blastocoel fluid. Scientific Reports. 2019; 9(84). Disponible en:
https://www.nature.com/articles/s41598-018-36452-7.
29. Wu Y, Lv Z, Yang Y, Dong G, Yu Y, Cui Y, Tong M, Wang L, Zhou Z, Zhu
H, Zhou Q y Sha J. Blastomere biopsy influences epigenetic reprogramming
during early embryo development, which impacts neural development and
function in resulting mice. Molecular and Life Science. 2014; 71(9): 1761-
1774.

16

También podría gustarte