Está en la página 1de 104

1

INGRID ADRIANA ROSERO VILLOTA,


JUAN CARLOS CARRERO O.
LEONARDO GARCÍA GARCÍA Y
SANDRA TORO SIERRA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
BOGOTÁ, D.C.
MAYO 27 DE 2017
2

DE QUE MANERA LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS ES UNA ALTERNATIVA PARA


MEJORAR LOS PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA CONVIVENCIA.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO


BAJO LA DIRECCIÓN DEL PROFESOR JUAN PABLO HERNÁNDEZ BETANCUR,

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
BOGOTÁ, D.C.
MAYO 27 DE 2017
3

RESUMEN
El presente artículo estudia la posibilidad de que el programa de Filosofía para Niños
(FpN), sea una herramienta que permita mejorar las habilidades comunicativas y de convivencia,
el pensamiento crítico, creativo, cuidadoso y ético contrario a las metodologías tradicionales cuyo
interés es impartir contenidos declarativos. Para lo cual se organiza una comunidad de indagación,
que reconoce que la interacción entre estudiantes da la posibilidad de fortalecer la comunicación
y el desarrollo de destrezas como hablar dando razones, leer dando significado, escribir
expresando pensamiento, escuchar reflexivamente y alcanzar una sana convivencia, el programa,
se sustenta en algunas novelas filosóficas y herramientas literarias que le permiten a los
estudiantes pensar y proponer aprendizajes que se verán reflejados en la interacción con sus pares,
maestros y en sus procesos de pensamiento crítico y reflexivo. Como resultado de la presente
investigación se llegó a las siguientes conclusiones, los niños mejoran de forma notable las
habilidades de escucha reflexiva, ya que se observa que presentan una mejoría en su disposición
para el diálogo, facilitando un escenario donde se promueve y potencia una actitud de respeto y
tolerancia por la opinión propia y de otros. También los estudiantes comprendieron que es
importante hablar de forma lógica y coherente, generando mayor participación verbal, lo que
facilita la expresión de ideas cada vez más completas y con sentido. Primordialmente en la
convivencia se evidencian resultados positivos y visibles, con respecto a las actitudes e
interrelaciones entre los compañeros, se aprende progresivamente a relacionarse con un buen trato,
construyendo y fortaleciendo las alternativas de solución ante cualquier conflicto y diferencia de
opiniones o puntos de vista.
Por otro lado en cuanto a escribir expresando pensamientos y leer dando significados, habilidades
que desde el inicio demostraban debilidades. Se evidencia que estas requieren un proceso de
intervención y estimulación más prolongado y secuencial, los cambio que se observan en el
grupo focal es que surge la necesidad de leer y releer los textos para comprenderlos, el avance
más significativo es que comprenden oraciones cortas o proposiciones a las que les dan
significado, perdieron el temor a leer en público a pesar de las debilidades, se observa un inicio en
sus procesos.
4

PALABRAS CLAVES
Indagación, comunidad, filosofía, habilidades, razonamiento, comunicación.

FRASES NOMINALES
Escuchar reflexivamente, leer significativamente, escribir pensamientos, hablar razonadamente y
sana convivencia, comunidad de indagación, filosofía infantil.
5

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN 9
1.1. Justificación y antecedentes 11
1.2. OBJETIVOS 15
1.2.1. OBJETIVO GENERAL 15
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 15
2. MARCO TEÓRICO. 17
2.1. Sección Introductoria: 17
2.1.1. Antecedentes y origen del Programa de Filosofía para Niños (FpN). 17
2.2. Principios Básicos. 20
2.3. Objetivos del programa FpN: 23
2.3.1. El desarrollo de la capacidad de razonamiento: 24
2.3.2. La lógica. 26
2.3.3. Definiciones de la Lógica: 26
2.3.4. Clases de Lógica: 27
2.3.5. El desarrollo de la comprensión ética: 29
2.3.6. La formación de valores democráticos para la convivencia ciudadana. 32
2.4. Comunidad de Indagación como estrategia para desarrollar el programa de filosofía para niños: 33
2.4.1. Dinámica de la comunidad de indagación: 33
2.4.2. La pregunta como herramienta en el desarrollo de la comunidad de indagación. 35
2.4.3.  Habilidades básicas para el programa de filosofía para niños (FpN). 37
3. MARCO METODOLÓGICO. 44
3.1. Tipo de investigación: 44
3.2. Análisis de datos cualitativos. 44
3.3. El Papel del investigador. 45
4. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN GENERAL. 46
4.1. Descripción, elección del grupo IAP y de la población de estudio. 46
4.2. Instrumentos para cada una de las etapas. 48
4.3. Primera etapa Diagnóstica. 48
4.4. Secuencia didáctica: 49
6
4.5. Segunda etapa Diagnóstica. 52
5. RESULTADOS. 53
5.1. Primera etapa diagnostica. 53
5.2. Evaluación de la secuencia Didáctica: 55
5.3. Segunda etapa diagnóstica: 62
6. CONCLUSIONES. 69
7. SUGERENCIAS FINALES. 73
8. BIBLIOGRAFÍA. 75
9. ANEXOS. 78
7

1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el sistema educativo está más centrado en el desarrollo de competencias
de contenidos declarativos, dejando a un lado lo socio-afectivo, la convivencia y las
habilidades sociales, el desarrollo y fortalecimiento de la lógica y el pensamiento crítico,
creativo y cuidadoso. Por estas razones se propone una investigación cualitativa en el grado
quinto, con un grupo focal de 19 estudiantes del Colegio Sotavento I.E.D que responda a estas
necesidades.

En la institución ya mencionada se determinan diversos factores que posiblemente


dificultan el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, estos son: el énfasis del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), la valoración de algunos docentes que tienen a cargo el grado
quinto, la evaluación de expertos del concurso de Oralidad Lectura y Escritura de orden al
mérito literario don Quijote de la Mancha, leer y escribir 2015 los resultados de las pruebas
Saber grado tercero 2014, la comisión de promoción y evaluación del 22 de abril 2016, los
cuales coinciden en las siguientes apreciaciones: al parecer el énfasis lógica matemática,
carece de herramientas teóricas y pedagógicas lo cual dificulta su desarrollo y se limita al
área de matemáticas, se evidencia que los estudiantes muestran algunas debilidades en la
fluidez verbal, falta presencia en la originalidad de la expresión oral, se les dificulta la
ejemplificación en diferentes situaciones, la argumentación y la síntesis debido a esto no
logran resolver preguntas de diferentes tipos y no expresan sus sentimientos de forma
coherente.

Por lo tanto, su nivel de escucha es bajo sin tener en cuenta al otro, la argumentación y
la resolución de problemas es escasa, es así como la conciencia escritural está muy débil, hay
errores gramaticales, ortográficos y lógicos visibles, aunque se resaltan talentos que no llegan
al máximo de sus posibilidades y que podrían dar más de sí, si se les orientará más de cerca y
en forma continua.

Además, las estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes no se dan a partir


del diálogo, sino de agresiones físicas o verbales. En el aula de clase se presentan
continuamente conflictos que se evidencian en dificultades de escucharse entre pares, y la
8

falta de tomar conciencia de sus actos, sin buscar soluciones asertivas, juegan violentamente
agrediéndose entre ellos y justificando que esta violencia es sólo un juego. Estas agresiones se
han desplazado a las redes sociales en forma escrita, algunos juegos virtuales que desdibujan
principios, valores y estrategias de socialización, tal como se evidencia en las anotaciones de
la comisión de promoción y evaluación, en los observadores e informes académicos y de
convivencia.

Por todo lo dicho anteriormente, la filosofía para niños parece ser adecuada para darle
solución a dichos problemas es así como surge la pregunta de investigación ¿Es posible
mejorar el pensamiento lógico y la convivencia de los estudiantes del grado quinto ciclo III
del Colegio Sotavento a través del fortalecimiento de las habilidades básicas que propone el
programa de filosofía para niños FpN? con el fin de fortalecer las siguientes habilidades: leer
dando significado, hablar dando razones, escribir expresando pensamientos y escuchar
reflexivamente orientadas al fortalecimiento de la lógica y la convivencia.
Es decir que si los estudiantes optimizan sus niveles de comunicación como
consecuencia, posiblemente mejorarían la lógica y la convivencia, esto se pretende lograr
con la aplicación de  13 sesiones, que están enfocadas al desarrollo del pensamiento crítico,
reflexivo, cuidadoso y creativo, clarificando que la lógica no está relegada solamente a la
matemática, sino que está ligada a habilidades comunicativas específicas, por medio del
programa FpN con el fin de potenciar las destrezas básicas que pretende  una comunidad de
indagación filosófica.

Finalmente podemos afirmar que la FpN, es una respuesta a la situación y


problemática actual de la educación ya que permite afianzar la capacidad de razonamiento, la
comprensión ética y la formación de valores democráticos para la convivencia ciudadana.
Como consecuencia la FpN permite mejorar los procesos de la comunicación y la convivencia
de los estudiantes del grado quinto del ciclo III del colegio Sotavento I.E.D.
9

1.1. Justificación y antecedentes


Este investigación se realizará  en el Colegio Sotavento I.E.D ubicado en la localidad
19 ciudad Bolívar de  Bogotá, su población es de estratos socioeconómicos uno y dos, su
Proyecto Educativo Institucional (PEI) tiene un énfasis en el desarrollo de la lógica
matemática que empezó a implementarse desde el año 2010 y según el cual imparte una
educación por ciclos con un enfoque pedagógico basado en el  aprendizaje significativo en
todos los ciclos de educación inicial, básica y media, su  filosofía dice que este pensamiento
lógico- matemático, contribuirá a la optimización de los desempeños académicos y el actuar
de manera más acertada en la vida diaria favoreciendo la sana convivencia y el crecimiento
integral del estudiante.

Dicho énfasis está planteado de forma oficial en la Secretaría de educación del


Distrito Bogotá, pero, posiblemente faltan herramientas teóricas y pedagógicas que permitan
su verdadero desarrollo. En la comunidad educativa en general al parecer falta claridad  sobre
la noción del pensamiento lógico, pues se considera que está  sólo presente en la matemática.

De igual forma para su implementación se designó una carga académica de una hora
semanal, intensidad que es muy baja para este énfasis, durante esta hora se desarrollan
actividades de una cartilla con talleres matemáticos para cada grado, donde se busca potenciar
las habilidades de percepción numérica, rapidez, estimulación y atención, cuyo fin es la
resolución de problemas matemáticos y el manejo del plano cartesiano y no es evidente un
trabajo sistemático y progresivo, puesto que faltan pautas metodológicas claras de cómo se
debe  desarrollar la lógica en los estudiantes del Colegio Sotavento.

Por otro lado, a partir de una entrevista realizada a los docentes que tienen a cargo el
grado quinto se observa que los estudiantes tienen poca claridad en el lenguaje y fluidez
verbal, se les dificulta la ejemplificación en diferentes situaciones, la argumentación y la
síntesis debido a esto no logran la elaboración de preguntas de diferentes tipos y no expresan
sus sentimientos de forma coherente. Su nivel de escucha es muy bajo sin tener en cuenta al
otro. De igual forma se entrevistó a los docentes del grado sexto quienes reciben a los
estudiantes que son promovidos a este nivel, coinciden con las apreciaciones de los docentes
10

del grado quinto, expresando que los estudiantes se les dificulta seguir instrucciones sencillas,
que requieren de más de una explicación para realizar una tarea y que su vocabulario es
escaso, al igual que su nivel de argumentación, de debate y en la resolución de problemas.

Además para nuestra investigación se tendrá en cuenta la importancia que tuvo el


concurso Oralidad, Lectura y Escritura concurso orden al mérito literario don Quijote de la
Mancha, leer y escribir 2015, quienes mediante una rejilla de evaluación y de
retroalimentación de escritos evaluaron a los participantes del grado quinto del año 2015
algunas observaciones del evaluador hacían énfasis en  que no se notaba un proceso de
escritura lo cual es importante para crear un cuento, recomienda poner especial atención al
hilo narrativo para que la historia sea coherente y no confusa, de igual manera, las faltas de
ortografía generaron mucho ruido en la lectura y hacían muy difícil que el lector se concentra
en los aspectos importantes del cuento.

En cuanto al escrito de algunas poesías el evaluador enfatizó que se veía un intento


por abordar en el poema el tema del concurso, pero las construcciones de las oraciones eran
bastante confusas y resultaba difícil saber con qué motivo se dijeron, también hay una
intención de darle estructura al discurso, aunque estas intenciones apenas se plantean, por lo
que vale la pena desarrollarlas para conseguir escritos mejor acabados.

Con base a esto se recomendó trabajar con los estudiantes sobre la escritura como
proceso ya que siempre es importante ir desarrollando un escrito poco a poco, etapa por etapa,
planeándolo, haciendo borradores, corrigiéndolos y editándolos para a la larga obtener textos
bien fundamentados y que susciten en el lector algún efecto, alentando la creatividad para la
formulación de los títulos a fin de que resulten más sugestivos y atraigan a los lectores en
otros escritos se  recalca que la poesía no era un medio para una expresión arbitraria y sin
finalidad, demostrando  que  no tenían fundamentos sólidos, sin un mensaje claro para
transmitir, dando lugar a un texto enmarañado.

En conclusión, el evaluador dice que en general, los textos presentados a concurso


dejan ver muchos descuidos en lo concerniente al proceso, la conciencia escritural ya que está
11

muy débil, hay errores gramaticales, ortográficos y lógicos muy visibles se resalta también
talentos que no llegan al máximo de sus posibilidades y que podrían dar más de sí si se les
orientará más de cerca.

Por otro lado, se tienen en cuenta las comisiones de promoción del año 2016, en las
cuales de 110 estudiantes del grado quinto del colegio 36 de ellos fueron reportados en la
comisión de promoción y evaluación del 22 de abril 2016 con más de tres asignaturas
perdidas entre las que figuran matemáticas y lengua castellana de los estudiantes restantes 40
tienen reportadas una y dos asignaturas con desempeños bajos, de estos estudiantes. Presentan
problemáticas de convivencia y tiene continuas anotaciones en el observador del estudiante.

Así mismo se estudiaron los resultados de las pruebas Saber grado tercero 2014,  con
niveles bajos en  las habilidades comunicativas las cuales evalúan: las competencias
comunicativa-lectora con unos componentes semántico es decir que analiza el texto, el
componente sintáctico que determina cómo se organiza el texto y el componente pragmático
que determina cuál es el propósito del texto, de igual manera en el área de matemáticas los
resultados obtenidos no fueron satisfactorios, la prueba evalúa las competencias: de
comunicación, representación y modelación, razonamiento y argumentación, planteamiento y
resolución de problemas  con los componentes numérico variacional, geométrico-métrico y
aleatorio.

Además, la prueba saber mide en porcentajes la ubicación en cuatro niveles: nivel


avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente, en matemáticas grado tercero 2014 los
resultados obtenidos fueron: 6% en un nivel insuficiente, 31% en un nivel mínimo, 43%
satisfactorio y 20 % avanzado. Mientras que en lenguaje 14% insuficiente, 37% nivel
mínimo, 40% satisfactorio y 9% avanzado.

En otro orden de ideas, las estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes no


se dan a partir del diálogo, sino de agresiones físicas o verbales en el aula de clase, se
presentan con frecuencia situaciones problemáticas que se evidencian en dificultades de
escucharse entre pares, y falta de toma de conciencia de sus actos, sin buscar soluciones
12

asertivas, juegan violentamente, agrediéndose entre ellos y justificando que esta violencia es
sólo un juego. Estas agresiones se han desplazado a las redes sociales en forma escrita,
algunos juegos virtuales que desdibujan principios, valores y estrategias de socialización.

Según Accorinti (1999), la FpN se propone de manera exigente fortalecer el


pensamiento reflexivo, innovador y minucioso y protector con el otro, uno de los objetivos
principales de una Comunidad de Indagación. Cabe resaltar que en una comunidad de
Indagación su objeto principal es la experiencia, en donde deben surgir nuevos
comportamientos la empatía y el cuidado del otro.

Estar en capacidad de escuchar reflexivamente a los otros, argumentar de forma


autónoma y estar en disposición de analizar los puntos de vista y explicaciones de otros,
estructurar ideas propias con ayuda de la reflexión de los otros, sin temer a los prejuicios
ideológicos de los otros, sin sesgos ni adoctrinamientos abriendo el pensamiento a nuevos
aportes e ideas. Sin desviarse de sus propias convicciones, ni desconocer aportes que pueden
ayudar a construir y a profundizar la reflexión, sin contradecirse a sí mismo, relacionando lo
que piensa y los que dice. Y seleccionar lo que sea con mayor profundidad en el momento de
preguntar, opinar y reflexionar (p. 34). Lipman afirma que: “El objetivo central del programa
de FpN, es ayudar a los niños a aprender a pensar por sí mismos” (p.129).

Por consiguiente se tomará como grupo de  estudio al curso quinto (502)


implementando una secuencia didáctica de 13 sesiones fundamentadas en el programa FpN,
con el fin de fortalecer las habilidades básicas leer, hablar, escribir y escuchar  encaminadas
al desarrollo de la lógica y el fortalecimiento de la convivencia, con un grupo focal de 19
estudiantes del grado quinto clarificando que la lógica no está relegada solamente a la
matemática, sino que está ligada a habilidades comunicativas específicas, respaldado por la
lógica.

Consideramos importante implementar la propuesta del programa de filosofía para


niños (FpN) con el fin de desarrollar las habilidades básicas encaminadas a un  pensamiento
lógico y la convivencia en los estudiantes del ciclo tres grado quinto con este programa se
13

pretenden hacer  una comunidad de indagación filosófica como modelo  social para la vida
cotidiana del estudiante y escenario central,  con el fin de mejorar el proceso de la lógica y la
argumentación desarrollando las habilidades básicas de escuchar reflexivamente, hablar
dando razones, leer con sentido y escribir expresando pensamientos para mejorar o fortalecer
la forma de pensar  de los estudiantes  del grado quinto del ciclo III fomentando el diálogo a
través de las preguntas y  el mejoramiento de la convivencia.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Evaluar si el programa de FpN puede mejorar las habilidades básicas: escuchar
reflexivamente, hablar dando razones, leer con sentido, escribir expresando pensamiento de
los estudiantes del grado 502 y si dicho programa afecta el pensamiento lógico y
convivencial.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Hacer un diagnóstico inicial y uno final que evalúe en el nivel que se encuentran
las habilidades básicas: escuchar reflexivamente, hablar dando razones, leer con
sentido y escribir expresando pensamientos en los estudiantes del grado quinto de
ciclo III del Colegio Sotavento.
2. Diseñar y aplicar una secuencia didáctica basada en el programa de filosofía para
niños (FpN), en el grado quinto de primaria dónde se fortalezca el pensamiento
lógico y la convivencia a través de las habilidades básicas de los estudiantes de
ciclo III del Colegio Sotavento I.E.D.
3. Promover en el aula una comunidad de indagación.
4. Contrastar el diagnóstico inicial con el final, para comparar los logros obtenidos
después de haberse implementado las 13 sesiones del programa FpN y determinar
si potencializa las habilidades y la convivencia del grupo focal.
14

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. Sección Introductoria:

2.1.1. Antecedentes y origen del Programa de Filosofía para Niños (FpN).


15

  El programa Filosofía para Niños (FpN) del filósofo norteamericano Matthew Lipman
pone el énfasis en que es preciso cambiar el paradigma clásico de la educación, el cual dice
que se debe enseñar para aprender, por un nuevo paradigma que  afirma que la enseñanza
cobra su auténtico sentido sólo en la medida en que genera en el niño procesos de
pensamiento propios, deliberados y auto correctivo, se trata de enseñar para pensar, más que
enseñar para aprender, el verdadero aprendizaje debe ser significativo y es un producto de un
proceso de pensamiento en el sujeto.
¿De dónde surgió filosofía para niños?

Desde el año 1968 Matthew Lipman trabajaba como profesor de la Universidad de


Columbia y  preocupado por el bajo nivel con que los estudiantes ingresaban a la universidad
en el área que él dirigía, la  lógica, decide escribir un texto el cual surge de esta necesidad y
de su experiencia, el fin era plantear estrategias para que los estudiantes “aprendieran a pensar
por sí mismos”, pero antes de que ingresaran a la vida universitaria, más exactamente desde
los once o trece años, teniendo en cuenta que según Piaget estaban en una etapa de transición
de la etapa de operaciones concretas al pensamiento abstracto.

Es así como, Lipman escribe la novela El Descubrimiento de Harry, que busca el


desarrollo de la lógica formal, para su publicación inicialmente busca el apoyo de varias
editoriales, considerando que era la mejor herramienta para dar a conocer su propuesta en las
escuelas. Pero no contó con el apoyo de ninguna, solo una de ellas le sugirió que si quería
obtener resultados aplicará la experiencia y de esa forma la diera a conocer a otros
educadores, en ese tiempo Lipman residía en Nueva Jersey y busco apoyo en este distrito
escolar.
Afortunadamente una escuela de este estado lo apoyó y le asignaron como parte de su
equipo de trabajo al psicólogo de la institución, la propuesta consistía en escoger a cuarenta
estudiantes de forma libre, y a su vez los repartieron en dos grupos de la misma cantidad cada
uno. Una parte se tomaría como grupo focal, donde se aplicaría la propuesta pedagógica y el
otro como grupo de control, que sería acompañado por el maestro de ciencias sociales.
16

Lipman planeó semanalmente dieciocho sesiones cada una con un capítulo del libro el
Descubrimiento de Harry, cada sesión duraría veinte minutos dedicados a la lectura y otros
veinte para la discusión. A la totalidad de los niños seleccionados se les aplicó el test de
California cuya finalidad era   determinar  la  madurez  mental, el objetivo era establecer las
diferencias, entre los estudiantes  de los dos grupos seleccionados. El resultado fue una
madurez mental de once años y ocho meses. Después de un poco más de cuatro meses de
desarrollar la propuesta se aplicó nuevamente este mismo test, los resultados determinaron
que mientras los estudiantes del grupo de control, mantenían los resultados iniciales, los niños
del grupo focal   arrojaban resultados de una edad de   trece años y ocho meses.  A Lipman le
pareció bastante significativo. La pregunta que surgió en ese momento era cómo capacitar a
nuevos docentes para que repliquen esta misma propuesta, y así ampliar la experiencia
aplicada para que de esta no fuera el único referente, y ampliar la propuesta a todo el
currículo.

Lipman hizo el seguimiento del grupo focal de los cambios evidenciados


anteriormente, pero esta vez los comparó con el rendimiento en otras asignaturas, y se
demostró que habían mejorado en todas, es así como estos cambios se mantuvieron durante
dos años, pero después de cuatro años se nivelaron el grupo focal y el grupo de control,
Lipman y el psicólogo de la escuela de Nueva Jersey determinaron que, si no se persistía en el
cambio, éste desaparecía. Había que ser constantes en la aplicación de la experiencia
pedagógica para que los cambios se mantuvieran, y evolucionaron cada vez más. (Accorinti,
1999).

Posteriormente Lipman encuentra una aliada en su propuesta y es Ann Sharp, quien


trabajaría de allí en adelante con Lipman, creando   el Instituto para la Promoción de la
Filosofía para Niños (IAPC). Publicando libros dirigidos a maestros y niños, también
emprenden la capacitación a docentes en el programa de FpN.

La labor de desplegar un programa de educación filosófica propuesto por Lipman y


Sharp involucró varios retos como construir material de apoyo, concretar fundamentos
teóricos, proponer herramientas para la capacitación de maestros, promocionar y dar a
17

conocer el programa, etc. Una de las metas más primordiales, fue consolidar    las novelas
escritas. Inicialmente:  El descubrimiento de Harry, novela que hace parte de la génesis del
programa, después de esta  surgieron  otras  novelas  que  daban continuidad  a la trama de
Harry, en primer lugar Elisa dedicada a la investigación  ética, Susy que busca la expresión de
pensamientos a través de la escritura,  Marcos novela que reflexiona en torno a la sociedad y
la política .Consecutivamente surgieron las novelas para los más pequeños: Elfi,
Pío y Mechas y Pixie  formando un compilado curricular de siete novelas filosóficas  que
tenían en cuenta todas las edades.

A partir de la creación de estas novelas surge la necesidad de crear material de apoyo


para maestros que decidieron desarrollar el programa inicialmente se propone un manual que
acompaña a cada novela, entonces proponen encuentros pedagógicos con el fin de capacitar a
los maestros para que estos se extendieron por diferentes lugares de los que ellos hacían parte.
Para profundizar didáctica, metodológica y pedagógicamente, nacieron libros filosóficos   que
tenían la finalidad de complementar la formación de los maestros que se comprometían con el
programa, la ventaja era que los mismos creadores orientaban las capacitaciones, lo que daba
claridad y respaldo a la propuesta.

Los libros más relevantes son: La filosofía en el aula y la filosofía va a la escuela


El programa, se consolidó con unos objetivos, un conjunto de destrezas básicas a ser
desarrolladas, contenidos curriculares    que la propuesta    integra dando respuesta a  las
necesidades  educativas,  a la  filosofía  como  disciplina  y  el desarrollo de habilidades
intelectuales, sociales, afectivas  y  morales  de  los niños y  jóvenes, que haga posible
ambientes de aprendizaje significativos. Actualmente el programa de FpN se desarrolla en
varios países con altos niveles de éxito, evidenciando el desarrollo de las habilidades de
aprender a pensar (Pineda, 2004).

2.2. Principios Básicos.


2.2.1. Definición del Programa de Filosofía para niños en la Educación (FpN):
La educación en filosofía pretende promover en los niños la capacidad de
autorreflexión, crítica y cuestionamiento acerca de cómo ver el mundo bajo el dominio de sus
18

propios conceptos y creencias. Pretende el desarrollo de destrezas de auto respeto y cuidado


del otro, aplicando estrategias de razonamiento y creatividad, lo cual les permite una visión
autónoma del mundo. (Lipman, 1992).

Al respecto Sharp-Splitter opina que el programa de FpN, no debe enfatizar solamente


en lo cognitivo, ya que esto  permite que se olvide la habilidad de razonar como habilidades
del pensamiento podría comenzarse por decir que filosofía para niños, es lo mismo si se dice
filosofía con niños. (Splitter & Sharp, 1996).

Es así como la FpN pretende que los niños desde la educación inicial preferiblemente,
comiencen a entender y a desarrollar algunas nociones básicas como: autenticidad, equidad,
divinidad, argumentos, etc., y así promuevan su independencia intelectual autentico en la
sociedad (Pineda, 2004).

Por tanto, en la FpN se hacer referencia al concepto de niño, no como tiempo


cronológico, sino para decir que él necesita desde siempre de algo esencial para poder
filosofar, ese algo no es otra cosa que el asombro, siendo muy importante para el maestro
ayudar al niño en su alegría de filosofar, reflexionar con placer con miras de experimentar,
ejercitar y plantear preguntas con buenas razones para que se sientan libres y comprometidos.
 
La FpN podría llamarse “ludosofía”, ya que la filosofía como todo juego tiene sus
propias reglas que la rigen con el fin de entenderse mejor, la filosofía es interesante y
gratificante por sí misma determina el sentido de lo que ésta pretende, la filosofía más que un
programa que enseñe FpN, es un nuevo centro de interés para los niños (Pineda, 2004).

Consecuentemente la FpN es fundamental en la evolución del pensamiento de los


niños porque contribuye a optimizar su forma de razonar y pensar, aumentando su desarrollo
personal, su potencial   educativo en el sentido que reflexionen por sí mismos, que puedan
progresar de la simple conversación al diálogo elaborado o reflexivo, así como logren
apropiarse de sus destrezas en el razonamiento. De esta manera la FpN contribuye a la
formación de seres humanos más razonables, analíticos con capacidad de enfrentar a una
19

sociedad establecida, dispuestos a dialogar y argumentar con el objeto de exigir y evaluar


razones. De esta manera podrán ser más sensibles y comprensivos hacia las necesidades de
los otros, solidarios y empáticos, lo cual debe ayudar a generar un pensamiento de
cooperación y de reciprocidad (Sharp, 1996).

La FpN, contribuye al fortalecimiento de los siguientes aspectos que podrían hacer


parte de una nueva forma de planear y desarrollar la dinámica de las nuevas pedagogías:
1. Un cambio en la noción de niño: El programa FpN, reconoce que los niños pueden
razonar reflexivamente, rompe la concepción de que ellos no lo podían hacer y la contradice
rotundamente este programa, así como lo plantea Piaget con su teoría de los estadios, que
afirma que los niños no son capaces de filosofar. En contraste, Lev Vygotsky planteó su
teoría de ZDP (zona de desarrollo próximo) la cual toma los procesos de aprendizaje de forma
diferente a la de Piaget, afirmando que los niños que se encuentren en cierto nivel de
aprendizaje, pueden avanzar en sus aprendizajes si reciben ayuda de otros, ya sea sus pares o
adultos. Vygotsky valora el intercambio social, afirmando que éste permite jalonar etapas de
desarrollo entre pares y/o con intervención directa del maestro.

Es así como el programa FpN, apoyado en Vygotsky, proyecta la posibilidad de


jalonar el mejoramiento intelectual de los niños, mediante discusiones filosóficas. Para esto se
necesita transformar las aulas en comunidades de diálogo filosófico, para que los niños los
niños examinen sus pensamientos, y los de los otros. Por otro lado, filósofos como Gareth
Mathews y Michael Pritchard han determinado mediante el análisis de varias experiencias que
inclusive niños con edades de 5 ó 6 años son competentes para filosofar. (Hoyos, 2010).
2. Un cambio en los recursos educativos:
Fundado en la representación de que a los niños  les encanta, que les  relaten
narraciones, Matthew Lipman  propuso que  una gran idea sería implantar la  filosofía  por
medio  de cuentos y novelas así pues organizó su propuesta a partir de estas estrategias
literarias, donde los personajes principales son niños de las mismas edades de sus lectores, de
tal forma que se sientan identificados con estos protagonistas y  por consiguiente asuman esos
mismos roles de indagación, diálogo, reflexión y creatividad. (Hoyos, 2010).
20

3. Un cambio en los métodos educativos:


Una de las propuestas más relevantes del programa FpN, es que demanda una
transformación, en la   planeación y ejecución de las   clases. Promoviendo comunidades de
diálogo filosófico, lo que genera otro tipo de dinámica, nuevas actitudes, tanto de docentes
como estudiantes y una ubicación espacial especial, en círculo, ya que facilita la interacción
de sus participantes.

Diego Antonio Pineda, principal promotor del programa en Colombia, dice lo


siguiente: “la comunidad de indagación se funda en el concepto Vygotskiano de que el
aprendizaje es un proceso social en el cual, a través de la imitación e interacción con otros
(en este caso los  pares, los  maestros y ciertos modelos ideales de desempeño como los que
representan los personajes de las novelas del programa), son capaces de construir
conocimientos, sentimientos y valores que no construiremos en el mero ejercicio del
pensamiento individualizado.”(Pineda, 2004, p.88)

En consecuencia, el rol del maestro se debe transformar convirtiéndose en un


facilitador de la indagación, en un colaborador y participante de las habilidades de
investigación, tomando como punto de partida las novelas y recursos literarios escogidos para
el desarrollo de las sesiones.

Por consiguiente, este método permitirá observar de forma cuidadosa y creativa los
supuestos que existen detrás de sus opiniones, razonamientos y reflexiones, determinando sus
fortalezas y debilidades, para encontrar respuestas y consecuencias de sus propios
razonamientos y de los otros. La búsqueda de respuestas, de parte de maestros y estudiantes,
no debe ser tomada como verdades absolutas, ya que siempre se da paso a la duda o a la
indagación. (Hoyos, D., 2010).

5. Un cambio en los fines educativos:


El programa FpN, de forma opuesta a los métodos tradicionales plantea que es posible
mejorar procesos de pensamiento y reflexión e integración curricular, ya que se puede
desarrollar de manera trasversal porque busca tener en cuenta diferentes niveles del ser
21

humano como el ético, el político, el estético, el cognitivo, el lógico, epistemológico y el


social. Es así que se plantea como una estrategia para ayudar a los niños en la búsqueda de
significado en la experiencia. Tiene como fin primordial, formar personas razonables,
democráticas, con altos niveles de relaciones interpersonales para que sean mejores
ciudadanos. Promueve habilidades como hablar razonadamente, escuchar reflexivamente,
escribir expresando pensamientos y leer dando significados, herramientas que a su vez
estimulan el diálogo, la reciprocidad, la tolerancia y el respeto (Hoyos, 2010)

2.3. Objetivos del programa FpN:


Según Lipman la FpN, tiene cuatro objetivos básicos, y 2 meta objetivos que deben ser
alcanzados a largo plazo, como parte fundamental que busca el programa.
● El desarrollo de la capacidad de razonamiento.
● El desarrollo de la comprensión ética.
● El desarrollo de la capacidad para descubrir significado en la experiencia.
● El desarrollo de la creatividad

Meta-objetivo:
● La formación de valores democráticos para la convivencia ciudadana.

Para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación nos centraremos en dos de los


cuatro objetivos que plantea Matthew Lipman: el desarrollo de la capacidad de razonamiento
y el desarrollo de la comprensión ética, esté apoyado en el meta objetivo la a formación de
valores democráticos para la convivencia ciudadana. A continuación, explicaremos uno a uno
estos objetivos y meta objetivo, determinando qué habilidades se pretenden desarrollar en los
estudiantes, a través de la aplicación del programa FpN:

2.3.1. El desarrollo de la capacidad de razonamiento:


Permite aprender reglas o técnicas de análisis lógico que cultiven su capacidad de
pensamiento aplicado en diversos niveles de su vida cotidiana, influir la intelectualidad, la
acción moral, creativa y habilidades sociales, diferentes clases de lógica: formal, informal, de
las buenas razones y dialógica o argumentativa, fortalece en el niño un pensamiento y un
22

lenguaje cuidadoso coherente, una permanente atención a los errores de argumentación de la


comunicación cotidiana. (Pineda, 2004).

Es así como una persona que atiende a la razón, es competente para pensar de forma
reflexiva, lo que se refleja en la forma cómo convive con los demás y consigo mismo,
motivando la tolerancia por otros, por sus opiniones, emociones y diferentes expresiones, de
tal forma que si en ocasiones es necesario cambiar ciertas opiniones, como resultado del
razonamiento con otros, de la escucha reflexiva lo hace sin traumatismos o frustraciones,
porque tuvo la oportunidad de debatir, hablar, opinar y establecer opiniones propias
participando en comunidades de indagación, es importante que el niño comprenda que si
quiere llegar a ser razonable debe ser congruente entre lo que hace y lo que piensa. De tal
forma que al momento de decidir sea responsable y consecuente, meticuloso, dando a conocer
sus ideas y escuchando las de otros.

El razonamiento está relacionado con el afianzamiento de ciertas destrezas como:


proporcionar, solicitar, diferenciar buenas razones, deducciones, analogías,
falsedades, indagar y hallar dificultades, teniendo en cuenta lo que otros piensan y necesitan
porque los escucha reflexivamente.

Es así como la comunidad de indagación, cumple un importante rol en el fortalecimiento


de la habilidad de razonamiento, porque permite pensar de manera crítica, mejorando el
hablar dando razones, escuchar reflexivamente, leer dando significado, escribir expresando
pensamientos lo cual trae como consecuencia una mejora de la comunicación la reflexión y la
convivencia. (Splitter & Sharp,1996).

Las personas razonables no deben preocuparse exclusivamente por la formación de


destrezas cognitivas, como el razonamiento, sino a un conjunto de pensamientos relacionados
que hacen parte de un pensamiento superior recíprocamente relacionados. Se pretende que los
niños participen en el proyecto de investigación inicien estos procesos de pensamiento
superior y desarrollo de la razonabilidad y que con el tiempo este se fortalezca y se evidencie
en sus procesos de vida escolar y social.
23

El Doctor Diego Pineda ha planteado seis clases de pensamiento superior:


1. Pensamiento analítico: afronta la solución de conflictos con la desintegración de estos en
sus partes, para reconocer los enlaces entre estos y de esta manera instaurar, mediante
instrucciones deductivas posibles soluciones. Es el modelo del pensamiento tranquilo y
cuidadoso que impide apresurar para alcanzar   soluciones de forma pausada.
2. Pensamiento intuitivo: La resolución de problemas se realiza ágilmente, sin
intervenciones, permite intuir sin   pensarlo mucho, es gracias a su familiarización con
diferentes tipos de problemas que logra analizarlos y resolverlos.
3. Pensamiento crítico: Establece diferentes criterios y desarrolla la destreza para poder
establecer cuándo unos son más apropiados que otros, de tal forma que el pensamiento crítico
se convierte en un proceso auto correctivo que tiene en cuenta el entorno. El fin en sí de este
tipo de pensamiento es la problematización.
4. Pensamiento reflexivo: Lo caracteriza el continuo análisis y reflexión, por los propios
pensamientos, examina los caminos por los cuales llegó a determinadas conclusiones o
decisiones y solución de problemas.
5. Pensamiento creativo: Se encarga de transformar la interacción con el contexto, en cuanto
a la forma como se percibe o comprender el mundo. La creatividad permite abrir nuevas
alternativas para encontrarse con el entorno, ya sea por medio de objetos, sentimientos o
acciones. Permite encontrar nuevas formas de expresión y se evidencia en la producción de
nuevas posibilidades de pensamientos, objetos o acciones.
6. Pensamiento solidario: Una persona razonable se caracteriza por cuidar el contexto propio
y el de los demás, es ser fiel a sus propios ideales sin cerrarse a lo que los otros piensan y
necesitan. Contribuye al crecimiento personal y al interpersonal, conformando una sociedad
más participativa, solidaria y democrática. (Pérez, 2006).

Para que los niños sean razonables se debe conocer y aplicar la lógica, por lo tanto, se
definirán conceptos relacionados con este tema, y cómo aportan para que los niños sean
personas cada vez más reflexivos.
24

2.3.2. La lógica.

2.3.3. Definiciones de la Lógica:


“La lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto” (Copi, 2000 p.19)
Es decir que la lógica se ocupa de analizar los procesos de razonamiento de forma íntegra,
teniendo en cuenta elementos como el planteamiento de un problema, unas conclusiones,
premisas que se sustentan en buenas razones para aprobar las conclusiones. (Copi, 2000).

La inteligencia innata se fortalece mucho más en las personas que estudian la lógica, y
los lleva a razonar correctamente y a ser más reflexivos a diferencia de quienes no estudian la
lógica. Lo anterior se explica de la siguiente manera:
En primer lugar la ejercitación de la lógica como una ciencia lleva a las personas a un
perfeccionamiento de la misma, en segundo lugar el estudio de la lógica lleva a examinar
falacias que son errores frecuentes en el momento de razonar, y proporciona técnicas y para
finalizar métodos que permiten verificar la corrección de muchos razonamientos, tanto
propios como de los otros, evitando que los errores detectados permanezcan, el estudio de la
lógica ayuda a descubrir y utilizar estos criterios de corrección de argumentos. (Copi, 2000).

2.3.4. Clases de Lógica:


1. Lógica Formal:
La lógica formal permite establecer las reglas que rigen la estructura de las oraciones y
las relaciones entre ellas. A este respecto Lipman explica cómo la lógica formal ayuda para el
fortalecimiento del pensamiento filosófico, afirma que puede servir para desarrollar algún tipo
de autoconciencia, que confieren herramientas para reconocer y examinar pensamientos
propios de una manera organizada y coherente.  Las reglas son más prácticas y ejecutables
para ayudar a los niños a reconocer que pueden pensar y reflexionar sobre sus pensamientos
de una manera ordenada. El objetivo fundamental de la lógica formal en FpN es ayudarlos a
descubrir que pueden pensar en lo que piensan de una manera lógico-secuencial (Lipman,
1992).
25

Cuando los niños aprenden a ser lógicos, se convierten en personas con un


pensamiento crítico, pensando de forma organizada, la lógica formal debe estar acompañada
de habilidades de confianza, auto reconocimiento de aprender a reconocer limitaciones, a
escuchar con detenimiento los discursos de los demás y de los demás, para que como
consecuencia permite personas más reflexivas. (Lipman, 1992).

2. Lógica Argumentativa o Dialógica:


Las principales escuelas de la argumentación son las escuelas descriptivas, escuelas
normativas, retórica y pragma-dialéctica, esta última es la que tendremos en cuenta ya que
aporta en gran manera al desarrollo de las habilidades comunicativas que se  pretenden
desarrollar con el proyecto de investigación( escuchar atentamente, hablar dando razones, leer
con significado y escribir expresando pensamiento).Al respecto la escuela pragma-dialéctica
pretende reconocer  características relacionados con el significado de la lengua, el lugar
donde se desarrolla y los diálogos que se dan al respecto, esto fortalece lo que permite la
reflexión y valoración de argumentos.

La lógica argumentativa permite correlacionar el contexto y el lenguaje, evitando el


hablar sin especulaciones acerca de las propias opiniones. El lenguaje se utiliza de forma
pública, lo que evita hablar sin argumentos que se comprendan de forma universal, las
palabras nunca serán deducciones aisladas, ya que permiten esclarecer el hacerla utilización
del lenguaje.

El diálogo involucra siempre a más de un participante, y a través de este se van


estableciendo conclusiones, o permite que se quede abierta para nuevas conversaciones, que
respetan criterios propios del lenguaje hablado, respaldado siempre por argumentos claros y
coherentes, la lógica argumentativa permite desarrollar habilidades lógicas, el diálogo forma
y fortalece la experiencia.
26

Por otro lado, la lógica pragma-dialéctica involucra el hablar como una dinámica que
establece un diálogo recíproco con comunicaciones tranquilas, transparentes, que respeta los
turnos de intervención de cada participante.

Es así como el diálogo argumentativo establece criterios claros para debatir opiniones
contrarias, en ocasiones permite una resolución y la presentación de ciertos argumentos que
pretenden convencer a otros dejar abiertos puntos de vista para posteriores discusiones. Este
tipo de lógica es de gran importancia en el desarrollo de las dinámicas de las comunidades de
diálogo, ya que fortalece las habilidades propias de esta y aporta herramientas de valor para
los participantes de estas, conociendo la forma de hablar o dialogar de forma adecuada y
reflexiva (Andrade, 2007).

3. Lógica de las buenas razones.  


El enfoque de las buenas razones busca explicar determinadas situaciones en donde
se valoran las razones, que han surgido de los diferentes contextos. En consecuencia, esta
reposa básicamente en un sentido intuitivo de lo que puede valer como buena razón, el cual
se desarrolla si se enseñan diversas situaciones que exijan una perspectiva de buenas razones
y  materiales del programa de FpN, novelas y manuales, como un apoyo a  las situaciones
que lo requieran, su principal objetivo es valorar los propios pensamientos y los
pensamientos de los demás contrastándolos con diferentes acciones o situaciones, llevando
al niño a utilizar pensamientos ordenados y estructurados (Lipman, 1992).

La lógica de las buenas razones tiene ciertos criterios para valorar las razones, estas
se basan en evidencias, en acciones, también son pertinentes, relacionadas con la meta que
persigue. Las buenas razones siempre se apoyan en explicaciones que facilita y aclara ciertas
posturas ante determinadas opiniones, las buenas razones se apoyan en lenguajes claros,
sencillos, entendibles por el que habla y los interlocutores.

La estimulación de dar y pedir buenas razones en el aula y en comunidades de


diálogo permite a los niños estudiar y poner ante la mesa muchas posibilidades de respuesta,
desarrollando o estimulando un pensamiento deliberativo, es decir se fortalece la capacidad
27

de tomar decisiones, para escoger cuáles razones le sirven y cuáles no, a la hora de opinar
y/o debatir, cuando el niño evalúa por ende se vuelve más reflexivo, que hacen parte de los
diálogos de las comunidades de indagación, los niños desarrollan la habilidad de escuchar a
otros y a ellos mismos, dándose tiempo para analizarlas y plantearlas.

Cuando un niño aprende a dar razones debe ser justo, el objetivo, respetuoso de los
demás, es decir escuchar reflexivamente al otro y así mismo. (Lipman, 1992)

2.3.5. El desarrollo de la comprensión ética:


El programa FpN es también, un programa de formación ético-moral, que, busca
mantenerse alejado del dogmatismo que pretende infundir valores predeterminados en los
estudiantes, y el relativismo moral. El compromiso ético quiere desarrollar una buena
capacidad de juicio moral, con el fin de despertar conciencia y actitudes de los seres
humanos, para desarrollar la capacidad de ponerse en el papel del otro (Pineda, 2004).

El desarrollo de la comprensión ética también tiene que ver con el diálogo reflexivo, el
desarrollo personal y las relaciones interpersonales estimulan la autoestima y la convivencia,
respalda los criterios de cómo actuar, cómo vivir, para establecer empatía con el fin de
generar vínculos y prácticas que piensen en los otros. Todo niño necesita comprender que así
como tiene sus propios intereses, los otros también los tienen, de ahí que cuando hace juicios
éticos, debe ampliar su visión en el momento de tomar decisiones, para desarrollar
habilidades éticas como la empatía y la imaginación moral.

Así mismo es importante que en los niños haya una permanente colaboración sin importar
a quien vaya dirigida, y esta la hagan como si fuera propia, para que desarrolle el sentido de la
reciprocidad e independencia.

Por lo contrario, un niño que practique la reciprocidad, entiende al otro aplicando la


lógica y la ética, tiene en cuenta al otro, no solo a sus seres más cercanos sino a todos los
seres del universo,  y a su vez esté en armonía con todos ellos, lo cual deja de lado la
subjetividad y lo lleva a tomar decisiones éticas rechazando  los adoctrinamientos,
28

estableciendo ideas que lo llevan adentrarse en las opiniones de la comunidad y de esta forma
se amplían sus puntos de vista (Splitter & Sharp, 1996).

El progreso de la comprensión ética no puede conseguirse sin una proposición


abiertamente construida de capacitación ética que consiste en un conjunto de tareas ordenadas
a desarrollar en los niños la habilidad para entender en qué se fundamentan sus creencias,
razonamientos y conjeturas.

En este mismo orden la ética implica el reconocimiento, el entendimiento y el examen


riguroso de las alternativas morales. Sin embargo, es un asunto que sólo puede realizar una
persona de acuerdo a determinadas habilidades de razonamiento y una forma reflexiva y
comprometida ante la vida. Por otro lado, la formación moral es una labor fundamental, ya
que involucra la creación de las conductas que forman el temperamento, que tiene que
empezar desde el nacimiento. La educación moral que plantea la FpN se realiza desde una
configuración en la cual se estimula a los niños a que se instruyan moralmente investigando
sobre sus propias costumbres, acerca de los códigos morales que hacen parte de su realidad de
diferentes maneras.

Es decir, los niños participantes en las comunidades de diálogo, examinan sus propios
modelos de formación moral, lo que los hace capaces de someter a evaluación sus prácticas y
concepciones morales adquiridas desde la infancia. Ahora bien, La formación moral y ética
no se deben comprender como el ensayo de examinar en otros en cuanto a los valores que
practican o como adiestramiento en el diálogo   de cuestiones morales sino escuchar
diferentes posturas ante temas de moral y refutarlos, respaldarlos o simplemente escucharlos,
pero siempre dentro del marco del respeto.

Al respecto Lipman plantea que no es necesario tomar posiciones extremas de


relativismo o dogmatismo, ya que la moralidad es un área de investigación que se ocupa de la
ética, concebida como un ejemplo de investigación que permite a entender las acciones y
elecciones morales, y a valorarlas  reflexiva y rigurosamente. Lipman se sustentaba  en que la
29

ética es un  área de indagación que tiene que  contar con un procedimiento y una colectividad,
en los que se destacan el diálogo dentro de una comunidad de indagación, no es seguir reglas
sin objetivo o finalidad, sino  explorar problemas éticos  de manera ordenada y establecer
criterios que permitan  comprender situaciones éticas, para lo cual se requieren mecanismos
de pensamiento crítico, ya que  quien posee la habilidad de reflexionar críticamente podrá
también entender los contextos que vivencia y  a su vez plantear  opciones de acción.

Los grados de la formación moral planteados por Lipman son el cognitivo y el


afectivo. En cuanto a lo cognitivo la meta es desarrollar habilidades de lógica, de indagación
y consolidación de conocimientos que implanta las normas de la lógica formal. Su fin
primordial es promover definiciones o correlaciones lógicas parte-todo, medio-fin y la
conexión entre la ideología, y la acción, de esta forma producir pensamientos lógicos y
ordenados.

Igualmente, la formación moral   complementa el área afectiva, porque permite


desplegar en el niño el reconocimiento de las emociones de los demás, de tal forma que las
habilidades cognitivas se conecten y complementen con las afectivas y se refuercen
recíprocamente, lo que se ve reflejado en un aumento de la autoconfianza del niño y el poder
encontrar sentido a su experiencia, permitiendo la práctica de dichas reflexiones.

A través de este proyecto de investigación se pretende la interrelación de la literatura y


la filosofía, por medio de las novelas el Descubrimiento de Harry, Pixie y un compendio de
herramientas literarias que llevan al niño a la reflexión moral y filosófica, los textos literarios
son   excusas para conseguir una manifestación personal, crítica e innovadora, todo con el fin
de formar reflexión filosófica. La formación moral del programa es, una moral experiencial y
razonada, una educación para la vida que permite el desarrollo integral de la persona
(Carmona, 2005).

Además, se tendrán en cuenta un meta objetivo “la formación de valores democráticos


para la convivencia ciudadana” el cual consiste en evaluar el resultado después de un tiempo
de la aplicación del programa, a continuación, lo explicaremos:
30

2.3.6. La formación de valores democráticos para la convivencia ciudadana.


La construcción de valores democráticos para la convivencia ciudadana en el
programa FpN tiene un propósito ético-político más que cognitivo-instrumental. Tiene un
enfoque político porque simboliza una elección fundamental para la vida democrática, en el
medio escolar, como en el social. Por lo tanto, se convierte en un programa de capacitación
para la coexistencia civilizada entre ciudadanos autónomos y justos. En cuanto a la
capacitación política no se restringe, a la oratoria de los derechos y deberes ciudadanos,
evitando las acciones políticas de la actual sociedad. Lipman, considera que una verdadera
sociedad no se forja en la existencia de instrucciones o corporaciones establecidas, sino que
los ciudadanos se instruyan para reflexionar por sí mismos, a hacer un “ejercicio público de la
razón”, ese “pensar por sí mismo” (Kant), no debe ser aislado, debe ser colectivo y solidario.
Lo cual puede ser real a través de la comunidad de indagación, generando espacios de
reflexión, la razón y confrontación democrática de sus participantes. En conclusión, para
conocer la democracia es necesario instaurar ambientes democráticos en los ambientes
escolares a través de comunidades de diálogo, investigación o indagación participativos y
activos (Pineda, 2004).

Indiscutiblemente, es imposible separar el desarrollo de las habilidades éticas y de


razonamiento de las herramientas que emplea el programa, como la comunidad de indagación
que pretende fortalecer las habilidades de diálogo y reflexión, mejorando así mismo la
convivencia.

2.4. Comunidad de Indagación como estrategia para desarrollar el programa de filosofía


para niños:

2.4.1. Dinámica de la comunidad de indagación:


La consolidación de una comunidad investigativa en Filosofía para Niños (FpN):
Para el desarrollo de las habilidades básicas tales como leer dando sentido, hablar dando razones,
escuchar reflexivamente y escribir expresando pensamiento consideramos de gran importancia que
los estudiantes aprendan, comprendan y participen de manera activa en discusiones
filosóficas, para este fin proponemos la implementación del programa de filosofía para niños
31

(FpN), ya que este pone la indagación como eje alrededor del cual gira el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Desde la FpN la enseñanza, debe ser el resultado de un proceso de reflexión, es así como
este , debe permitir la transformación del razonamiento en los educandos, quienes, después de
fortalecer su habilidad de análisis, llegan a aprender , para que se aprenda pensando, a la vez que
desarrolla diferentes tipos de destrezas de argumentación, de investigación, de composición, de
formación de habilidades cognitivas y actitudinales, de atención, de correlación, de tolerancia, de
respeto al medio ambiente, etc. (Pineda, 2004).

El principal objetivo es lograr que los niños se conviertan en protagonistas del aprendizaje
que sean interlocutores, que pregunten, que den a conocer cómo perciben el mundo y además de
investigar que resuelva inquietudes, pero de forma razonable, por lo tanto, no toda respuesta puede
ser válida, la meta y principal fin es examinar y ser examinado (Pineda,2004).

Las verdaderas y buenas discusiones tienen en cuenta a todos los participantes a los que
hablan, los que escuchan, permite avanzar en las temáticas que se tratan, alcanzar ciertas metas, el
maestro debe propiciar a partir de preguntas buenas discusiones y propiciar la participación de
todos. Una discusión filosófica consiste en el desarrollo de la presentación sistemática de ideas.
(Lipman, 1992).

Por consiguiente, una comunidad de indagación debe cumplir con los siguientes
parámetros para que se desarrolle de forma adecuada, estas son:
1. Motivar a los estudiantes: El maestro debe reconocer en qué momento debe intervenir, o no,
permitiendo que las discusiones se generan y fluyan entre los participantes de la discusión. Una
ventaja es que la interacción se debe dar entre pares.

2. Obtener puntos de vista u opiniones: Las discusiones deben partir de los intereses de los niños,
el hecho de iniciar con las novelas y/o lecturas literarias son pretextos que ayudan a motivar o
incentivar intereses, a través de las preguntas y actividades correctas. El maestro prepara un plan
de trabajo, pero el que realmente direcciona la dinámica es el estudiante con sus participaciones y
32

discusiones, el maestro es el que orquesta la discusión, pidiendo que se cambien o complementen


ciertas ideas.

3. Ayudar a los estudiantes a que se expresen ellos mismos: A medida que participan se fortalecen
ciertas habilidades al principio se direcciona los modos de intervención, hablar con claridad,
replantear opiniones o ideas o si tienen dificultad para intervenir, facilitar la intervención
utilizando herramientas didácticas o pedagógicas apropiadas. Es importante que el maestro o
facilitador permita que los mismos estudiantes sean los que clarifiquen o complementen sus ideas,
no el maestro.

4. Explicar los puntos de vista de los estudiantes: Cuando el maestro observe que el niño está
confundido para expresar ciertas ideas, pero tiene la base para expresarlas debe intervenir y de
alguna forma ayudar a reformular y complementar esas ideas, el maestro se convierte en el
intérprete de las ideas teniendo cuidado de no tergiversarlas es decir que el que aclara si la
traducción o interpretación es correcta es el mismo niño.

5. Inferir las implicaciones lógicas: Las inferencias deben ser lógicas ordenadas y coherentes. La
lógica permite que las personas al hablar, leer, escribir y escuchar sean ordenadas y busquen
argumentos ordenados en las propias participaciones y las de los demás.

6. Buscar la coherencia: Las discusiones filosóficas a medida que van madurando se convierten en
gestores de preguntas y respuestas coherentes, muestra de procesos lógicos en sus participantes.
Por lo tanto, cuando alguien interviene con una pregunta, opinión incoherente se detecta
inmediatamente y se solicita la corrección de la misma.

7. Una comunidad de indagación debe facilitar la exposición ideas de forma secuencial y


ordenada, apoyadas en buenas razones. (Lipman, 1992)
33

2.4.2. La pregunta como herramienta en el desarrollo de la comunidad de indagación.


En la comunidad de indagación se emplean diferentes tipos de pregunta que desarrolla y
fortalece diversas habilidades propias del programa FpN, en este caso enfatizamos en las que se
ocupan de la lógica formal, la ética y lingüísticas.

1. Preguntas lingüísticas:
Son cuestionamientos filosóficos que pretenden determinar la utilidad de ciertos términos
dentro de determinados sistemas del lenguaje, buscan el significado de una palabra dentro de un
contexto y tipo de lenguaje y analiza “juegos de lenguaje” de la vida diaria o utilizando diferentes
tipos de diccionarios, estudia y evalúa las palabras utilizadas. Las ventajas de este tipo de
preguntas es que aclara ciertas palabras que se usan, en los diálogos y debates de forma exigente y
rigurosa evitando la falta de precisión y dando importancia a la función de cada uno de los
términos gramaticales de la lengua (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, etc.), aporta
discusiones filosóficas claras, normativas, identificando falacias, y son parte de la cotidianidad.
En cuanto a las desventajas Se debe tener cuidado en no exceder su uso, ya que pueden impedir la
fluidez del diálogo, la discusión se puede transformar en algo meramente verbal y si la atención
está en identificar las clases de oraciones la conversación se puede tornarse monótona.
2. Preguntas Lógicas: Permiten organizar las formas de razonar y saber si son o no, legítimos,
concluyentes, fuertes. -Reconoce la validez de ciertos razonamientos, permite establecer criterios
para valorarlos: (validez, probabilidad, fuerza, coherencia, relevancia, razonabilidad, etc.) y
examinar las rutas para establecer conclusiones, además permite verificar si al momento de hablar
hay contradicción, irrelevancia, ambigüedad, vaguedad o confusión, absurdos, paradojas, errores
categoriales.
Las ventajas de este tipo de preguntas es el reflejo y la conexión entre el decir y el pensar,
ya que permite saber si se están argumentado a partir de falacias además fortalece la exigencia y
pensamiento crítico a medida que se ejercita, mediante las conversaciones cotidianas y
comunidades de diálogo, para conocer si una conclusión es válida o no. Por otro lado, las
desventajas son que si se enfatiza sólo en un tipo de organización de las ideas puede incomodar y
también importante evaluar a qué tipo de público se está dirigida la discusión.

3. Preguntas Éticas:
34

Se encarga de cuestionar la forma cómo se evalúan determinadas valoraciones, (bondad,


maldad, con respecto a las actuaciones) permite establecer estrategias para explicar determinadas
acciones, mediante determinados lenguajes. (Preguntas meta éticas), solicita justificaciones que
respalden actuaciones, para ser catalogadas como bondad o maldad y es así como implican
preguntas lógicas y lingüísticas, que ayudan a plantear valoraciones de determinadas actuaciones.

Este tipo de preguntas exige asumir posturas sustentadas en buenas razones. El uso
permanente de estos cuestionamientos puede generar problemáticas dentro de los debates, por
tendencias o creencias de cada uno de los participantes.

Las ventajas de este tipo de preguntas, es que permiten examinarse a sí mismo, revisando
la coherencia entre pensamientos y acciones, ayudan a evaluar las normas que se aplican para
actuar, con la capacidad de toma de decisiones de forma organizada, reflexiva y crítica, incluyendo
emociones y sentimientos que permiten el uso de buenas razones que justifique ciertos
comportamientos, pensamientos y acciones.

En cuanto a las desventajas se destacan que se puede ocupar de simples opiniones o


convertirse en una terapia de grupo y si no se maneja correctamente la sesión puede herir ciertas
susceptibilidades en ocasiones pretende justificar conceptos como lo bueno y lo malo. (Tomado de
cuadros elaborado por Diego Pineda sin Publicar y sin autorización).

2.4.3.  Habilidades básicas para el programa de filosofía para niños (FpN).


El programa FpN pretende desarrollar cuatro destrezas, cuya finalidad es mejorar el
pensamiento, estas son algunas de ellas: habilidades de razonamiento, de indagación, de
traducción y de formación de conceptos, las cuales están transversalizadas por las habilidades
básicas que pretendemos fortalecer en esta investigación, las cuales son la lectura significativa,
escribir expresando pensamientos, hablar dando razones y escuchar reflexivamente.
35
Programa de FpN

De razonamiento De traducción
Habilidades para mejorar el pensamiento

De indagación De formación de conceptos


Permite
Permite

Permite Permite

Planear diferentes Trasladar significados de un


razonamientos, Abstracción pordeterminado
parte de uso del lenguaje
Exploración, comprensión,
conclusiones, buenas los participantes dea la
otro sin perder el
resolución de un problema,
razones discusión, contrastación
significado original.
garantiza una buena discusión.
del lenguaje y la
experiencia

Fortalece
Fortalece
Fortalece Fortalece

Reconocer inconsistencias y convertir expresiones desimbólicas endar


expresiones verbales, y
Elaborar definiciones términos, y
contradicciones, conocer las reglas Formular preguntas, tomar en cuenta viceversa, hacer conversiones deeunos
pedir razones, reconocer palabras ideassímbolos en otros
elementales de la estandarización las consideraciones relevantes, (gráficos, numéricos, gestuales, etc.), su
escuchar a los otros,
vagas y hacer el esfuerzo por clarificar
lógica, evaluar razones y distinguir construir hipótesis, anticipar, predecir y entenderhacer
y evaluar los argumentos propios y de otros,
significado, distinciones y relaciones
buenas razones de malas razones. explorar consecuencias. esforzarse por ser coherente,
entre conceptos. corregir el propio pensamiento,
desarrollar hábitos de coraje intelectual, humildad, tolerancia,
integridad, perseverancia e imparcialidad

Hablar dando razones Escribir expresando pensamientos


HABILIDADES BÁSICAS

Leer dando significado Escuchar reflexivamente

Cuadro adaptado a partir de (Pineda 2004 p.p. 61-64)

Teniendo en cuenta lo anterior y para ser realistas, en nuestra investigación tomamos en


cuenta solo algunas habilidades sobre todo las comunicativas que están incluidas dentro de estas
anteriormente descritas y pretenden enseñar a pensar, fortaleciendo destrezas de comportamientos
reflexivos, críticos y altruistas, a nivel grupal e individual a partir de una estrategia narrativa en la
que las destrezas se presentan en entornos reales para que los niños puedan comprenderlas y
hacerlas parte de sus vivencias.
36

Para aprender a pensar es importante que las personas adquieran ciertas habilidades, en esta
investigación se tendrán en cuenta algunas de ellas, como: dar y recibir buenas razones, cuestionar,
escuchar a los demás, reconocer y evidenciar imaginarios, construir explicaciones, hablar con
seguridad y fluidez, analizar oraciones y proposiciones, tolerar a los otros y lo que ellos opinan,
comprender la importancia de ser razonable, proponer inferencia (Splitter & Sharp, 1996).

Es por esto que se tendrán en cuenta el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades


comunicativas, escribir expresando pensamientos, leer dando significado, hablar dando razones y
escuchar reflexivamente. A continuación, se explicarán cada una de ellas y como se
interrelacionan con las ya anteriormente explicadas:

1. Escuchar reflexivamente: Escuchar es encontrar el sentido de lo que las personas dicen. La


habilidad de escuchar reflexivamente se desarrolla, se ejercita y se acompaña de la atención, si lo
que la otra persona dice no es interesante o llamativo, la atención y la escucha son mínimas, es lo
que los expertos determinan como atención selectiva, pero desafortunadamente a los que no se
escucha es a los niños, porque los adultos consideran que lo que ellos dicen no es relevante o que
aporte una nueva idea o reflexión.
De ahí que el rol del profesor es muy importante para desarrollar y estimular esta habilidad,
porque si el maestro no escucha a los niños no refuerza de manera positiva a los otros niños, para
que se escuchen entre ellos, o a sí mismos, debe permitirles pensar, opinar, equivocarse, o de lo
contrario se genera frustración, y debilidad en la destreza de escuchar. El maestro también debe ser
hábil para entender qué es lo que el niño realmente quiere decir, no interpretar sus ideas a priori,
sino encontrar el verdadero significado de lo que quiere decir (Lipman, 1992).

2. Hablar dando razones:


Según Lipman, el pensamiento está   vinculado directamente con el lenguaje, ejercitar el
habla, el pensamiento y el razonar está recíprocamente relacionado. Se podría afirmar que cuando
los niños aprenden a razonar, también aprenden a hablar. Ya que aprender a organizar las palabras
en oraciones claras y coherentes es parte de una madurez de habilidades de razonamiento.
(Lipman, 1992), el hecho de organizar palabras, implica relacionar los pensamientos entre sí de
manera lógica, y con una estructura gramatical correcta. Por lo tanto, en este proceso de desarrollo
37

del lenguaje, los niños necesitan un acompañamiento para enseñarles a usar correctamente el
lenguaje, aplicando estructuras lógicas y gramaticales adecuadas.

A la vez se puede reforzar el razonamiento, el cual el niño lo puede hacer a la ligera o de


forma cada vez más profunda y acertada. Es necesario enseñarles a los niños a determinar la
diferencia entre un argumento bien fundado y otro que no lo es, se debe reforzar la habilidad de
diferenciar buenos razonamientos de otros que no lo son, para esta labor es de vital importancia
que los adultos también hablen de forma lógica y cuidando que sus razonamientos sean claros y
coherentes (Lipman, 1992).

Es así como los adultos deben establecer diálogos entre ellos y con los niños, en los que se
aplican criterios de lógica para expresar ideas, opiniones, críticas o tomar decisiones es necesario
romper con el prejuicio que el pensamiento es algo privado e íntimo y que no debe ser expresado,
por el contrario el niño debe aprender a expresar sus opiniones de forma clara, respetuosa,
cuidadosa y analizar también lo que los otros piensan dicen y opinan, para de esta manera analizar
y determinar si está o no de acuerdo con los argumentos de los demás y si sostiene no sus propios
argumentos, debe aprender a conectar el diálogo con el pensamiento.

Por consiguiente, el diálogo debe llevar a la reflexión. Es por esta razón que cuando las
personas dialogan entre ellas, se generan espacios de reflexión, de atención a lo que se opina y a lo
que los otros opinan, a proponer opciones, a escuchar al otro, a prestar atención a las ilustraciones
y representaciones, a descubrir otros tipos de pensamientos e ideas, en general, a ejecutar una
extensa cantidad de acciones intelectuales en las cuales no se habría pensado si no existieran
ciertos tipos de conversaciones (Lipman, 1992).
3. Leer con sentido o leer para encontrar significados:
Se tiene la creencia que el niño que presenta dificultades en la lectura, paralelamente
presenta problemas en sus procesos de pensamiento, por lo tanto, mejorar esta habilidad
comunicativa optimizará procesos de pensamiento, pero realmente la lectura y el pensamiento son
dependientes el uno del otro, se ayudan mutuamente. Es importante motivar a los niños a la
lectura, que la encuentren satisfactoria, estimulante y provechosa.
38

Es así como los niños deben aprender a encontrar en la lectura un significado, que lo
motive a desarrollar este hábito tan importante y transversal en todas las áreas de la vida, no solo
escolar sino como parte de la vida en general. El docente debe hacer todo lo posible para que los
niños encuentren significado en lo que leen, ya que si no lo hacen no se motivan a practicar y
desarrollar este hábito, por lo tanto se debe comprender cuales son los significados que buscan los
niños en una lectura, o cuales les motivan, cuales les reflejan sus vivencias o les explican
situaciones contextuales que para ellos son reales, parte de su etapa de desarrollo o que a veces
son difíciles de hablar con los demás, pero que al verlas reflejadas en un texto es más fácil hablar
de estas. Los niños se preguntan sobre su personalidad e identidad, sobre por qué deben asistir a la
escuela o ser parte de una familia y sociedad determinadas, sobre sus emociones y sentimientos,
preguntas que pueden encontrar respuestas en las lecturas adecuadas y pertinentes a todo este tipo
de necesidades (Lipman, 1992).

Es muy común que los niños hablen de sus problemas de forma natural o por iniciativa
propia, pero muchos niños hablarían de sus dificultades no de forma directa sino participando en
diálogos, que tratan sobre problemáticas iguales o parecidas a los que ellos están atravesando, y de
esta misma forma encontrar diversas alternativas de solución, estas soluciones estarían apoyadas
por lecturas que plantean situaciones parecidas a las que ellos viven y de las que se les dificulta
hablar o expresar, generando comparaciones entre las vivencias y las historias que se leen y
reflejan situaciones cotidianas, o tal vez fantásticas pero que permiten analizar situaciones reales y
sobre todo encontrar alternativas de reflexión , autocrítica y solución pertinentes.

De algún modo se quita el dedo de la llaga al mostrar el problema como parte de una
historia o narración, porque permite tratar diversos temas con distanciamiento. Si los niños
desarrollan amor por leer, ésta debe ser adaptada a sus inquietudes, intereses, preocupaciones y
necesidades. Lo que implica no sólo aprender a hablar correctamente, sino aprender a conocer los
significados de las palabras, las oraciones y los párrafos en los argumentos y lugares en que se
presentan (Lipman, 1992).

4. Escribir expresando pensamientos:


39

“En cualquier texto cuidadosamente escrito y exhaustivamente imaginado hay una conexión
orgánica entre forma y contenido. Algunos pensamientos e ideas, un cierto sentido de la vida,
buscan una expresión en la escritura que tiene una determinada configuración y una determinada
forma, que usa ciertas estructuras, ciertos términos. Así como la planta emerge de la tierra
sembrada y toma forma, de la combinación del carácter la semilla y del de la tierra, así la novela
y sus términos florecen a partir de las concepciones del autor y la expresan” Martha Nussbaum
(citada por Pineda, 2005, p. 21).

Por consiguiente, para incentivar la escritura que expresa pensamientos es necesario


estimularla a partir de textos filosóficos que propongan problemas filosóficos, que a la vez que
expresan temas desarrollados a profundidad, son llamativos, despiertan el interés de estudiarlos,
incentivan la imaginación, las emociones, con el fin de escribir, examinar, pensar. (Pineda, D.,
2005, p. 24).

Indudablemente la manera como los niños y jóvenes se ven impulsadas a escribir y


expresar sus pensamientos de forma analítica y reflexiva es a partir de las novelas filosóficas que
ubican a los lectores en contextos y etapas de desarrollo similares a las de ellos y permiten que se
generen escritos tomando modelos de razonamiento de sus pares personajes. Por lo tanto para
escoger textos literarios que en verdad permitan la inspiración y escritura de textos filosóficos,
creativos reflexivos se deben usar como punto de partida textos que cumplan con las siguientes
características:
1. El texto literario debe ser accesible, que se pueda leer con variadas interpretaciones,
permitiendo diferentes rutas de cuestionamientos, sin llevar o mostrar de forma directa la
conclusión de este, cuartando la libertad de reflexión e interpretación.
2. La posición del autor ante el texto no debe ser de un personaje omnipresente que todo lo
sabe, sin dejar nada a l asombro o a la imaginación, la idea es que el mismo exponga sus
interrogantes que abre expectativas y dudas, razonamientos y reflexiones.
3. El texto debe manejar figuras y símbolos que incentiven la imaginación, la reflexión y abre
caminos para pensar.
40

4. Los textos filosóficos y/o narrativos despiertan y enseñan la forma como se viven y asumen
ciertas emociones (aprensión, ansiedad, o asombro), que pueden generar cuestionamientos
y planteamiento de ciertas hipótesis.
5. El texto debe incentivar el pensamiento reflexivo, donde los personajes conversen, se
generen preguntas, argumentos, conflictos, debates, evaluar ciertos cuestionamientos de los
personajes protagonistas. Aclarando que es muy importante que el vocabulario que se
utilice sea conforme a la persona que esté leyendo el texto. (Pineda, 2005).

3. MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo de investigación:


Para desarrollar la presente investigación se tiene en cuenta la investigación cualitativa la
cual es una forma de extraer descripciones a partir de diferentes categorías, teniendo en cuenta
41

algunas observaciones, entrevistas, narraciones, diarios de campo, grabaciones, de audio y vídeo,


registros, que tienen en cuenta el contexto en que se desarrolla la investigación. Se tendrá como
población de estudio un grupo focal y un grupo control del grado quinto.

Es así como elegimos este método de investigación, por tener como objetivo capacitar y
reconstruir significados que utiliza un lenguaje sencillo, conceptual y metafórico, capta la
información de forma flexible y desestructurada, permite procedimientos más inductivos
(Lecompte, 1995). Igualmente, la investigación cualitativa participativa, transforma la realidad ya
que hay interacción y autoconocimiento de los grupos, de los investigadores y del grupo de
estudio, la Investigación Acción Participación (I.A.P.), permite la reflexión, autogestión e
iniciativa, la creatividad, hace énfasis en la experiencia y el sentido común, con conciencia crítica
y una valoración del hombre como ser social. Busca dar soluciones a la problemática objeto de
investigación originada en el mismo ambiente de los participantes, transforma las estructuras del
sistema institucional, grupal o comunitario. (Herrera, 2008).

3.2. Análisis de datos cualitativos.


La investigación cualitativa permite el análisis de datos, en donde se trabaja con ellos
organizándolos, sistematizándolos y se descubre que va aportar a la investigación, al contexto y
población seleccionados, para presentarlos en forma narrativa y así analizar (Latorre & González,
1987).

En el desarrollo de nuestra investigación se utilizarán diferentes instrumentos para la


recolección y el análisis de datos, en primer lugar un formato de autoevaluación de estudiantes
(Anexo 1) tomado y adaptado de Pineda Diego S.P, un formato de planeación de una comunidad
de indagación el cual fue proporcionado por el profesor Didier Santiago (Anexo 2), un formato de
planeación de secuencia didáctica (Anexo 3), un formato de recolección y a análisis de las
autoevaluaciones inicial y final (Anexo 4), un formato de planeación de la secuencia didáctica
(anexo 5)un formato de evaluación de la secuencia didáctica(Anexo 6)y de los diarios de campo
(Anexo 7), los cuales permiten simplificar, clasificar, clarificar y comparar la información para
obtener una amplia visión de la realidad objeto de investigación de principio a fin.
42

3.3. El Papel del investigador.


El objetivo es que nosotros como investigadores debemos estar preparados para ser
colaboradores, dirigir actividades de tal forma que el grupo se concentre en el problema percibido,
debemos mantener contacto con todos los miembros del grupo para que haya colaboración y se
asegure el apoyo, con la investigación, debemos actuar como intérpretes de los problemas del
grupo, identificar contradicciones y explorar falsas concepciones.

Por consiguiente debemos identificar la red causal del problema y planear estrategias que
corrijan las condiciones, despojarnos de la investidura directiva y comportarnos como miembros
del grupo que quieren ser partícipes de la transformación de la propuesta, contribuyendo con la
instrumentación del análisis: teorías, métodos, técnicas e instrumentos, lo que nos permite , la
recopilación y análisis de documentos, planes, proyectos y servicios existentes, que se deben
divulgar y a través del proceso de investigación, tomando conciencia, organización y acción
comunitaria. (González, 1991).

4. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN GENERAL.


Con el fin de implementar el programa FpN, se seleccionó un grupo de estudiantes
con determinadas características, las cuales se describirán posteriormente. El cual se dividió
en dos grupos, el focal y el de control. Para la recolección de información se utilizaron
43

instrumentos de diagnóstico como: autoevaluación inicial, comunidad de indagación inicial,


para la implementación una planeación y ejecución de una secuencia didáctica, analizada a
través de diarios de campo, después se aplicó una autoevaluación final y una comunidad de
indagación de cierre, las cuales permitieron evaluar las habilidades básicas del programa FpN,
seleccionadas para la investigación.

4.1. Descripción, elección del grupo IAP y de la población de estudio.


Inicialmente se constituyó el grupo I.A.P, integrado por tres docentes del Colegio
Sotavento IED, Sandra Toro Sierra, Licenciada en biología y química de la Universidad Inca y
especialista en aprendizaje y sus dificultades de la Universidad Cooperativa de Colombia, docente
de química de grados décimo y once, Leonardo García García, Licenciado en Teología, Filosofía y
Educación Religiosa, Universidad Santo Tomás de Aquino y Fundación Universitaria Juan de
Castellanos, especialista en evaluación educativa Universidad Santo Tomás de Aquino, docente
de Ciencias Sociales, educación Religiosa y ética de los grados sextos y séptimos, Ingrid Adriana
Rosero Villota licenciada en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica, especialista en
aprendizaje y sus dificultades de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Así mismo la población objeto de investigación es el grado 502, del Colegio


Sotavento IED, ubicado en la localidad 19 Ciudad Bolívar por ser un grado que vivencia una
transición de la jornada de la tarde pasa a la mañana y comienza la rotación de clases y
maestros. Por lo general cuando ingresan al grado sexto, los docentes manifiestan que su nivel
de lógica, convivencia y rendimiento académico en general es muy bajo, determinando que
una de las posibles causas es el método que se aplica en el grado anterior.

Hay que mencionar, además, que para elegir el grupo focal y grupo control, se tomó al
azar un grupo de los tres quintos que existen en el colegio, el grado 502, el cual está
conformado por un total de 38 estudiantes, 18 niñas y 20 niños, con edades entre los 10 y 13
años, 1 niño con Necesidades Educativas Especiales ( NEE), problemas de convivencia y
trastorno de aprendizaje, 4 niñas y 3 niños con bajo rendimiento académico, 1 niña y 4 niños
con problemas de convivencia y bajo rendimiento académico, 2 niñas con dificultad del
aprendizaje, 2 niñas y 3 niños con dificultad del aprendizaje y bajo rendimiento académico, 7
44

niñas y 6 niños sin ninguna dificultad académica, 2 niñas sin ninguna dificultad y con
dificultad comunicativa, 1 niño con dificultad de aprendizaje y problemas de convivencia, 1
niño con problemas de convivencia y 1 niño con bajo rendimiento académico y repitente.

El grupo focal conformado por 19 estudiantes 9 niñas y 10 niños, distribuidos con las
siguientes características que hacen parte del grupo en general:1 niña y 1 niño con bajo
rendimiento académico, 3 niñas y 3 niños sin ninguna dificultad, 1 niño con Necesidades
Educativas Especiales( NEE) - trastorno de comportamiento y problemas de convivencia, 2
niños y 1 niña con bajo rendimiento académico y problemas de convivencia, 1 niño y 3
niñas sin ninguna dificultad académica pero con dificultad de comunicación, 1 niño sin
dificultades académicas, pero con problemas de convivencia, 1 niño con dificultades
académicas y problemas de convivencia.

El grupo control conformado por 19 estudiantes con 9 niñas y 10 niños es el restante


de los estudiantes del curso quinto conforman el grupo control para confrontar y contrastar
las pruebas diagnósticas iniciales con el instrumento de autoevaluación inicial y las pruebas
diagnósticas finales con el instrumento autoevaluación final diligenciada por cada uno de los
estudiantes de los grupos focal y de control en determinados momentos y con cada una de las
características de los grupos mencionadas anteriormente.
El lugar donde se realizó el proyecto de investigación es el, con una población de 976
estudiantes, con niveles de preescolar, básica primaria y secundaria y media vocacional.
Pertenecientes a estratos socioeconómicos 1 y 2.

Por las razones antes expuestas, el equipo de investigación determina que uno de los
temas que se pueden fortalecer con los estudiantes son la lógica y la convivencia como
énfasis de la institución y debilidad marcada en esta población, utilizando como herramienta
principal el programa FpN. Nace la siguiente pregunta problema:

¿Es posible fortalecer el pensamiento lógico y la convivencia de un grupo focal de los


estudiantes del grado quinto, ciclo tres del Colegio Sotavento I. E.D, con el fin de potencializar
45

habilidades que propone el programa de filosofía para niños: escuchar reflexivamente, hablar
dando razones, leer dando sentido y escribir expresando pensamientos?

4.2. Instrumentos para cada una de las etapas.


La investigación cualitativa permite el análisis de datos, en donde se trabaja con ellos
organizándolos, sistematizándolos y se descubre que van aportar a la investigación, al
contexto y población seleccionados, para presentarlos en forma narrativa y así analizarlos.
(Latorre & González, 1987).
En el desarrollo de nuestra investigación se utilizaron diferentes instrumentos para la
recolección y el análisis de datos, en primer lugar un formato de autoevaluación de estudiantes
(Anexo A) tomado y adaptado de Pineda Diego sin publicar con autorización, (Anexo B.) un
formato lista general de habilidades programa “filosofía para niños” (preparada por Dr. Diego
Antonio Pineda R. decano facultad de filosofía pontificia universidad javeriana), un formato de
planeación de una comunidad de indagación el cual fue proporcionado por el profesor Didier
Santiago (Anexo C.), un formato de planeación de secuencia didáctica (Anexo D.), un formato de
recolección y análisis de las autoevaluaciones inicial y final (Anexo E.), un formato de evaluación
de la secuencia didáctica(Anexo F.), los cuales permiten recopilar, observar, simplificar, clasificar
y comparar la información para obtener una amplia visión de la realidad objeto de investigación de
principio a fin.

4.3. Primera etapa Diagnóstica.


Después de buscar opciones de instrumentos diagnósticos, se decidió adaptar y elaborar
uno inicial y uno final de autoevaluación de estudiantes, tomando como base el cuadro sin publicar
sobre las habilidades que desarrolla el programa FpN, que diseñó Pineda. D. Este instrumento se
aplicó al grupo focal y al grupo de control, ya anteriormente descritos, con el fin de realizar una
autoevaluación inicial, por medio de preguntas que se desarrollan en forma individual que reúnen
las cinco habilidades básicas del programa FpN, elegidas para la investigación las cuales fueron:
hablar dando razones, escuchar reflexivamente, leer dando significado, escribir expresando
pensamiento y la convivencia.
Posteriormente se implementó una comunidad de indagación integrada por el grupo focal y
el grupo de control con un total de 38 estudiantes entre niños y niñas del grado quinto, la cual
46

permitirá observar y evaluar por medio de un diario de campo, las cinco habilidades seleccionadas
para la investigación y a partir de esta contrastar las fortalezas y las debilidades que surgen
después de la intervención del programa FpN.

4.4. Secuencia didáctica:


En cuanto a la planeación de la secuencia didáctica la cual recibe el nombre de “LOS
GENIOS DE LA DIVERSIÓN, se planteó como objetivo fortalecer las cinco habilidades objeto de
investigación, que propone el programa FpN, a través de herramientas didácticas y narrativas
adaptadas a dicha metodología.

Está conformada por 13 sesiones, la primera es una inducción y presentación de la


comunidad de indagación, acuerdo de normas para generar una dinámica adecuada.
Las siguientes cuatro sesiones están planeadas con base a la novela el Descubrimiento de Harry de
Mathew Lipman, cuya finalidad es el trabajo de proposiciones para afianzar habilidades en torno a
la lógica formal.

Las siguientes dos sesiones se planean con base a la novela de Pixie cuya finalidad es
filosofía del lenguaje en busca del sentido. Posteriormente se planean sesiones apoyadas en textos
literarios que motivan la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, siempre guiando las
dinámicas de las comunidades de indagación para afianzar las habilidades básicas de la FpN,
hablar dando razones, escribir expresando pensamientos, leer dando significado, escuchar
reflexivamente y la convivencia, los cuentos escogidos para las siguientes sesiones son: “la cosa
perdida” de Shaun Tan, el camino que no iba a ninguna parte de Gianni Rodari, cuentos
enredados de Gianni Rodari, posteriormente para ejercitar la habilidad de escribir expresando
pensamientos, se realizó un taller de escritura creativa, dilemas morales y la planta Paulino de
Gianni Rodari.

Pautas generales para el manejo de las sesiones de Filosofía para Niños (FpN):

Cada sesión está previamente diseñada y programada según los resultados obtenidos del
diagnóstico inicial con unos pasos a seguir con tiempos ya definidos para cada etapa en la sesión.
47

Las 13 sesiones dirigidas se enfocan a desarrollar y fortalecer las habilidades básicas y


comunicativas, ya antes descritas en el marco teórico, con el fin de mejorar la lógica y la
convivencia de los estudiantes. En cada sesión se aplica el programa de Filosofía para Niños
(FpN), propuesta planteada por Lipman, M. donde los estudiantes se apropian de algunas
herramientas para participar en la discusión filosófica, a través de las sesiones desarrolladas al
grupo focal en el Colegio Sotavento I.E.D.

Por consiguiente, en cada encuentro se hace a través de la Comunidad de Indagación, ya


que la propuesta está centrada en la capacidad de cuestionamiento y la investigación de los propios
niños, que a través del diálogo y de sus intereses, pueden construir conceptos, sentimientos,
habilidades comunicativas, éticas, de convivencia y valores por medio de la interacción con sus
pares y el diálogo a nivel interno entre los participantes.

Por lo tanto, la comunidad de indagación se concibe como método de investigación


filosófica, la cual ejerce cinco características o rasgos que se fomentan en el aula; El planteamiento
continuo de preguntas, el examen lógico de razonamiento, el uso consciente, cuidadoso y la
claridad del lenguaje, la identificación de supuestos y la predicción de las consecuencias e
implicaciones de la investigación filosófica (Franco, D. (entrevistador). (2013). La investigación
en la filosofía para niños. (Pineda, D.) Bogotá.

Es así como en cada reunión o encuentro se desarrollará en un lapso de tiempo de 50


minutos aproximadamente, dicha sesión tendrá su respectivo formato con cada una de las
actividades planeadas y que se desarrollaran y los pasos de la misma sesión. Habrá una sesiones
que se evalúan más unas habilidades que otras, pero en si todas tienen en cuenta el desarrollo de
las habilidades como: Escuchar Reflexivamente, Hablar dando Razones, Leer con Sentido,
Escribir Expresando Pensamiento y actitudes para la convivencia ciudadana, allí se plantean una
serie de actividades con aspecto lúdico y apoyadas con material didáctico.
Las sesiones tienen un esquema que se sigue en el desarrollo de la misma sesión aplicada.
Los puntos o aspectos tenidos en cuenta el grupo focal de 19 estudiantes del Colegio Sotavento
IED, del programa de filosofía para niños FpN, comprende los siguientes momentos:
48

1. Actividad Previa como un Juego, construcción de las reglas o normas para poder pensar en grupo
para desarrollar la Comunidad de Indagación, disposición en círculo.
2. Presentación de la Narrativa a través de las novelas y manuales “el descubrimiento de Harry”
novela de lógica formal, “Pixie” el lenguaje, el cuerpo, la amistad, la creatividad escrito por
Matthew Lipman, herramientas como videos, textos, cuentos, imágenes, las cuales son el pretexto
de la Comunidad de Indagación, con lecturas con del maestro, colectiva, en silencio, con
dramatizaciones, utilizando distintos tipos de recursos.
3. Reconstrucción de la narrativa, identificación de los personajes y acontecimientos.
4. Problematización de la narrativa, elaboración de preguntas, intervención de los niños y niñas
donde cuestionan y enfrentan los elementos presentes en la narración con respecto a su vida
personal y su contexto.
5. Discusión Filosófica de la Comunidad de Indagación, allí se seleccionar las preguntas
agrupándolas para el tema de diálogo y compartir de ideas basado en la tolerancia y el respeto.
6. Evaluación como parte del desempeño de los integrantes del grupo, los contenidos teóricos que se
discutieron, el desarrollo y seguimiento de reglas, por medio de escritos en sus cuadernos
personales y libreta

Cada sesión utilizará para el análisis y descripción de los procesos observados un formato
de diario de campo, documento en el que se inscriben y registran cada una de las observaciones e
impresiones en forma directa, cuidadosa y crítica, las cuales se evidencian en los sucesos que
ocurren en el aula de clase con el grupo focal. El diario de campo tiene cuatro características que
son; desarrollar la capacidad de observación describiendo cada una de las características esenciales
de la investigación, generando así un pensamiento reflexivo, sirve como medio evaluativo de la
investigación de un contexto determinado, facilita la toma de decisiones para la profundización,
el análisis y la reflexión de las observaciones de los hechos reflejados de los problemas detectados,
generando una posible solución o juicio de cada una de las dificultades individuales y grupales del
grupo focal analizadas (http://es.wikihow.com/hacer-un-diario-de-campo).

4.5. Segunda etapa Diagnóstica.


Después de aplicar las 13 sesiones de la secuencia didáctica, los genios de la
diversión, al grupo focal, de la cual se registraron y describieron las observaciones de cada
49

una de las sesiones a través de diarios de campo, donde se evaluaron las cinco habilidades
básicas seleccionadas para la investigación, propuestas por el programa FpN, posteriormente
se aplicó una autoevaluación similar a la inicial, en la cual se cambió en el orden de las
preguntas y la redacción sin cambiar el sentido de estas.
Así mismo, se realizó una comunidad de indagación después de la implementación del
programa FpN, incluyendo al grupo focal y de control, con el fin de observar las fortalezas y
debilidades de las habilidades básicas, de los niños que integraron el grupo focal y
compararlas con respecto al grupo control.
50

5. RESULTADOS.

5.1. Primera etapa diagnostica.


Como resultado en el diagnóstico inicial, se tuvieron en cuenta la autoevaluación inicial y
el diario de campo de la comunidad de indagación con el grupo total, a continuación describiremos
la percepción que se evidencio de los estudiantes, en cuanto a la habilidad de hablar dando
razones se observa que el grupo en general, presenta dificultades al expresar y construir ideas
claras, lógicas, coherentes, interrumpen al que tiene la palabra, opinan muy poco y de forma
desordenada, manifiestan problemas al ejemplarizar, representar e imaginar contextos de su
entorno diario, debilidades al proponer preguntas para general discusiones en el aula de clase,
existe escaso vocabulario y falta de interés por participar.

Por consiguiente, existen dificultades para expresar lo que los estudiantes piensan y sienten
mediante el habla, al parecer es por timidez o miedo, presentan dificultad para expresar
verbalmente lo que imaginan y piensan a través de ejemplos razonables y coherentes, evitan
argumentar y preguntar por este motivo, en algunas ocasiones conversan entre ellos de forma
aislada, sin dar a conocer sus ideas al resto del grupo.

Por otro lado, el grupo en general, se observa que en la mayoría de las clases se les
dificulta preguntar sobre lo que les interesa o los temas que proponen los profesores, opinan muy
poco, gran parte del grupo es conformista, presentan dificultades para el diálogo en el aula, existen
escasos procesos de comunicación asertiva, reconocen que presentan un vocabulario limitado, hay
dificultad para entablar conversaciones grupales de temas específicos expuestos por los maestros,
por ello repiten ciertas frases que dicen sus compañeros, al opinar sobre algún tema los niños
algunos terminan hablando de temas que no tienen relación con el propuesto, unos pocos niños
monopolizan la participación , los otros hablan con pocas oraciones y en forma cortas y simples,
muchas veces los niños que hablan lo hacen al mismo tiempo sin respetar lo que dicen los demás.

Igualmente, en la habilidad de escucha reflexiva se evidencia que entre ellos no se


escuchan así mismos, poco les interesa atender lo que dicen sus compañeros, en su mayoría no
comprenden preguntas de sus pares, rara vez piden explicaciones, prefieren callar y no poner
atención a los detalles de las cosas que se dicen en clase, la mayoría del grupo tiene dificultades al
51

entender instrucciones ya que todos hablan al mismo tiempo, dificultando el poner atención para
establecer una clara comunicación, rara vez se ponen de acuerdo, dejando sin resolver varias
situaciones que se presentan.

Por lo tanto se puede determinar la mayoría de estudiantes muestran problemas en


escucharse unos a otros, lo que genera escasas preguntas y distracción, al momento de
comunicarse los estudiantes se les dificulta manifestar signos de respeto y de atención cuando
participan, hablan mientras otros expresan sus reflexiones y se entretienen con elementos que no
son propios de la actividad.

Así mismo, en la habilidad de leer dando significado los estudiantes leen despacio, en voz
baja omitiendo palabras e incluso frases, sin comprender ni formularse preguntas de lo que leen, se
les dificulta hacer semejanzas y diferencias entre conceptos, sinónimos, abstracciones y
significados de las lecturas que hacen , se evidencian problemas en entender lo que se lee y en los
términos que surgen en los diferentes textos propuestos, se presentan problemas de vocalización,
leen y olvidan al instante lo leído, existe poca comprensión lectora, la lectura es entrecortada y
pausada, es para sí mismos, , la habilidad de lectura significativa de los estudiantes se muestra de
forma silábica, muestran dificultad en entender, descubrir, interpretar y construir nuevos
significados en relación con los textos que leen para mejorar su lenguaje verbal.

De modo semejante los estudiantes muestran inseguridad al construir pequeños textos y


debilidades en la habilidad de escribir expresando pensamientos, presentan poca motivación para
realizar ejercicios de redacción coherente e incluir nuevos términos al lenguaje escrito, cuando
escriben lo hacen con temas de interés personal a través de frases cortas e incompletas
produciendo textos breves y con poco vocabulario.

Por otra parte, a los estudiantes se les dificulta reconocer las contradicciones e
inconsistencias que hay en lo poco que escriben ya sea en resúmenes o esquemas de un
determinado tema, se indisponen con actividades que proponen este tipo de dinámicas, les cuesta
trabajar en grupo y de manera individual las actividades de escritura que tienen parámetros claros
y rígidos de textos extensos.
52

De modo semejante los estudiantes demuestran inseguridad en construir pequeños textos y


apatía a la hora de realizar ejercicios con redacción coherente, incluyendo nuevos términos al
lenguaje escrito, cuando escriben lo hacen con temas de interés personal a través de frases cortas e
incompletas produciendo textos breves y con poco vocabulario, en la escritura presentan
problemas referentes a la motivación, poco vocabulario, redacción, ortografía, sentido, y
coherencia teniendo dificultad en el hilo conductor para elaborar ejercicios de escritura de textos
cortos como descripciones, cuentos, poemas e historias, cuando hacen comentarios de sus propios
escritos expresan inseguridad, timidez ante el grupo.

Para concluir con respecto a la convivencia no se dan espacios para el diálogo, la


resolución y reflexión de conflictos en el aula de clase, no generan nuevas alternativas para que
los niños reconozcan y asuman sus errores, algunos estudiantes no permiten que los corrijan, ni
desarrollan actitudes razonables en el momento de resolver conflictos, su falta de tolerancia por
respetar lo que dicen sus compañeros los lleva a maltratos, conflictos verbales y físicos donde se
generan situaciones de violencia en el aula de clase, los estudiantes afirman que existen muchos
conflictos dentro del grupo, poco se reflexiona sobre los problemas con vivenciales, son escasos
los que reconocen sus errores, muestran conductas agresivas entre ellos, el ambiente es
conflictivo y problemático, juegan de forma agresiva, naturalizando la violencia y la justifican
como algo normal, algunos estudiantes reconocen cuando se equivocan y si lo hacen los demás lo
toman en burla, pocas veces se proponen soluciones para resolver un problema y si lo hacen no
son imparciales.

Del mismo modo en la convivencia se evidencia que muy pocos se concentran en seguir las
instrucciones, hay quienes no contribuyen a la armonía del grupo, ya que continuamente están
agrediendo a los demás de forma verbal o física, convirtiéndose en distractores para los demás
compañeros, se observa que falta orden, ni se propician las oportunidades de seguir un orden al
participar.

5.2. Evaluación de la secuencia Didáctica:


Al grupo focal de 19 niños se le aplicaron trece sesiones del programa FpN, cada una de
ellas con una duración de 45 minutos aproximadamente, estas se enfocaban en actividades
53

concretas que potencian y evalúan las cinco habilidades básicas de hablar dando razones,
escuchar reflexivamente, leer dando significado, escribir expresando pensamientos y la
convivencia seleccionadas para la investigación. Las observaciones de ellas por cada sesión
fueron:

A continuación, escribiremos las observaciones significativas de cada una de las


habilidades a través de la implementación del programa FpN, por medio de la secuencia didáctica
“los genios de la diversión”, en primer lugar, se observa que en la habilidad dando razones
algunos niños al momento de exponer sus trabajos se les dificultaba argumentar, cuando lo hacían
lo realizaron de forma simple o les daba temor al hablar n una actividad en la cual debían dibujar
su nombre algunos estudiantes buscaban dar significados y comparaciones creativas de estos,
decían que su nombre no les gustaba porque se prestaba para apodos o sobrenombres, o que les
hubiera gustado tener otros nombres.

Es así como se observan dificultades al dialogar o discutir razonablemente, la mayoría


de sus opiniones carecen de respaldo, de ideas con sentido, se debe recordar de manera constante
quién tienen la palabra y cómo la deben pedir, contestan en su mayoría con monosílabos,
cuando se pide a los niños que generen preguntas o realicen argumentos claros se quedan
callados y dejan de participar, no logran identificar de manera oral lo que les deje la lectura,
aunque en ocasiones cogen confianza y se atreven a participar realizando intervenciones
positivas.

A medida que se implementan las sesiones se detecta un gran avance, ya que los niños
logran realizar buenas preguntas para poder comprender y plantear diferente proposiciones, y
las analizan de acuerdo al contexto, lo que como consecuencia fortalece las habilidades de lógica
formal, fortaleciendo la razonabilidad, se evidencia los aportes orales que explican los niños de
forma coherente y con sentido, se realizan intercambios de juicios con sus pares, en sus discursos
manifiestan su posición y la comienzan a complementar con la de sus compañeros, algunos los
niños logran formular buenas preguntas, conectan información nueva con otras ideas, sintetizan
y generan curiosidad por descubrir nuevas ideas.
54

De igual manera se observan cambios en la disposición del salón, los niños en su gran
mayoría apoyan activamente las actividades y la dinámica que se desarrollan, el material
didáctico es adaptado y llamativo lo que motiva a los estudiantes y mejora los tiempos de
atención, a medida que participan en las diferentes actividades, dejan en claro cómo se fortalecen
sus ideas y opiniones frente al grupo, ya que logran en expresarse reflexivamente y l elaborar
en su razonamientos con buenas razones, además comienzan a formulan y responden buenas
preguntas.

En consecuencia se evidencia que las reglas se están adquiriendo, se verbalizan buenos


argumentos, se mejora de la expresión verbal, el reflejo de su imaginación y creatividad,
presentan mayor capacidad de diálogo, son más afectivos, sus razonamientos tienen coherencia
y son novedosos, se implementó como regla general el no valerse decir porque si o porque no
ya que deben argumentar cuando afirman algo, potenciando de esta manera buenas intervenciones
que favorecen el conocimiento y el aprendizaje significativo En decima sesión la habilidad de
hablar dando razones, se hace muy evidente el fortalecimiento de esta habilidad en los niños, en
de la participación activa, con buenas argumentaciones.

Por consiguiente la mayoría de los niños revelan en su participación que la fluidez verbal
ha mejorado, su participación es activa y espontánea, aprenden a respetar el turno, sus
explicaciones tienen mayor reflexión y argumentan sus historias de manera oral, se atreven a
refutar o argumentar una idea contraria a un compañero lo hacen sustentados en razones válidas,
utilizan progresivamente buenos argumentos o buenas razones respaldando sus opiniones,
conclusiones o confrontaciones, el nivel de atención de ha mejorado.

Por otro lado inicialmente en la habilidad de escuchar reflexivamente, los estudiantes


se muestran con una actitud de timidez, aunque muestran interés por la actividad se distraen
continuamente, tienen dificultades en escuchar a sus compañero ya que todos hablan al mismo
tiempo, los niños se dejan llevar de las emociones, en algunos momentos atienden lo que dicen
sus compañeros pero se continua observando la dificultad en escuchar al otro, se debe recordar de
manera constante quien tiene que pedir la palabra y no responder porque sí o por qué no, si no,
respaldar las respuestas con buenas razones, se destaca que en los ambientes comunes de
55

enseñanza- aprendizaje los niños se distraen, hablan entre ellos pero en el desarrollo de las
sesiones logran estar atentos por momentos y escuchar a sus pares.

De igual modo los niños comienzan a estar en tiempos más prolongados atentos y sobre
todo existen algunos momentos donde prestan atención sobre lo que escuchan lo que dicen sus
compañeros, reconocen, se apropian y realizan del seguimiento de las normas , el escuchar se
va fortaleciendo y el hablar ante los demás dando sus opiniones lo que significa, comprendiendo
la dinámica de una comunidad de indagación. Igualmente, los niños toman como habito levantar
la mano para poder participar y hablar sin temor y con mayor fluidez, se evidencia mayor
participación.

Además es notable la mejora en cuanto a la escucha, son atentos con lo que opinan sus
compañeros, comparten sus ideas, reconocen errores en algunos comportamientos y piden
disculpas cuando levantan demasiado la voz, están abiertos a atender y comprender las
afirmaciones o contraargumentos que hacen sus compañeros, se observa el fortalecimiento de
esta habilidad en la comunidad de indagación, en el grupo se observa que hay mayor
concentración y atención en la mayoría de las actividades, al mismo momento que se procede a
recordar las normas a seguir y la distracción entre ellos es mínima.

Por otro lado, cada niño ha interiorizado el aprender a poner atención a sus compañeros y
todo aquel que pida la palabra, el respetar su turno, el escuchar diferentes posiciones, la escucha
se potencia en cada una de las actividades que se desarrollan en el grupo, son buenos al
escuchar a sus compañeros, respetan la palabra, logro que es evidente en las diferentes sesiones
y en la dinámica de la comunidad de indagación, atienden las opiniones diferentes a las propias
y las respaldan, muestran un notable progreso en el desarrollo de las diferentes habilidades, ya
leen sus escritos para que otros los escuchen, comprenden que hay que escuchar para
reflexionar, las ayudas audiovisuales logran atraen su atención, generando interés, por los
contenidos, se motivan e intercambian ideas y desean contar sus propias experiencias ha
mejorado la interacción, la habilidad de escucha ha mejorado notablemente, se respetan las
intervenciones, mediante el muñeco de la palabra.
56

Hay que mencionar, además que en la habilidad de leer dando significado en las
actividades de lecturas que se hacían los niños no preguntaban, ni reflexionaban al respecto de
lo que ha leído, se debía orientar varias veces las indicaciones a través de preguntas para
retomar el tema y que los niños lleguen a explicaciones que consoliden conclusiones, al hacer
la lectura grupal y en voz alta, donde cada niño lee un fragmento de la novela el
descubrimiento de Harry Capítulo I de forma lo hace de forma silabeada, unos pocos
estudiantes se distraen con otras actividades, la maestra retoma el inicio de una reflexión sobre la
lectura, aunque sin embargo la lectura fue comprendida por algunos niños y la narran desde el
inicio, entendieron que fue lo que descubrió Harry, aunque al hacer preguntas se evidencia
dificultad.

Es decir que la lectura de los niños tiende a ser literal y no se generan reflexiones muy
significativas, aunque se observan motivados continúan leyendo de forma silabeada las
preposiciones, y les cuesta plantear nuevas oraciones, aunque se observan motivados continúan
leyendo de forma silabeada las preposiciones, y les cuesta plantear nuevas oraciones. En
ocasiones tratan de interpretar frases cortas, en pequeñas lecturas, aunque los niños tratan de
hacer un enorme esfuerzo por leer y comprender lo que leen, solo lo logran en lecturas cortas y
les ayudan mucho las imágenes, pero siguen presentando dificultades.

A medida que avanzan las sesiones se observa que cuando los textos son largos necesitan
tiempo para darle el significado y contextualizarlos, al encontrarse enfrentados a textos cortos en
ocasiones dan significado de forma más hábil, es decir que continúan con debilidades a la hora
de leer y aunque leen, se esfuerzan por comprender y reflexionar en torno a dilemas morales de
su entorno, dándoles significado.

Con referencia a la habilidad escribir expresando pensamientos en la implementación de


las diferentes sesiones, en las actividades iniciales en lugar de escribir sus nombres prefieren
expresarse de forma simbólica y creativa, por medio de dibujos o imágenes, sus escritos en el
momento del cierre de la sesión inicial son cortos y poco reflexivos. Posteriormente, sus escritos
son muy cortos, pero tienen más sentido, relacionando sus emociones y valoraciones con
57

gráficos, la mayoría escribió preguntas sobre Harry sobre su contexto y expresaban agrado por la
actividad.

Así mismo e n sesiones posteriores los niños participar escribiendo algunas proposiciones
sencillas, lo hacen bien cuando las dicen de manera verbal, pero al momento de escribirlas
expresan duda e inseguridad, aunque logran redactarlas y asociarlas a temas relacionados con su
cotidianidad, como la afirmación de una compañera al afirmar que todos los niños del grado 502,
eran agresivos, pero sus compañeros le corregían diciendo que no eran todos que eran algunos,
en conclusión con respecto al tema de proposiciones, después de varios intentos, lograron
escribir proposiciones utilizando los términos “todas, algunas y ninguna” , lo que fue muy
interesante al momento, estas fueron creativas, originales, coherentes, jugaron con ellas, fue una
actividad motivadora para la apertura a la escritura.

Mientras transcurrían las sesiones los niños evaluaban las sesiones por medio de escritos
cortos, continúan escribiendo con palabras sueltas o algunas oraciones simples, en el momento
en que crearon su propias criatura misteriosa expresaron motivación por la actividad, algunos
crearon seres maravillosos y descritos con algunos detalles, otros a pesar de sus marcadas
dificultades de escritura intentaron hacerlo, no hay congruencia a veces entre lo que hablan o
describen y lo que escriben al respecto.

Es importante resaltar que, al contrario de las clases regulares, los niños asumen el reto de
escribir se esfuerzan por hacerlo y lo socializan con sus pares, muy pocos logran expresarse por
escrito, evidenciándose de forma particular sus avances, la gran mayoría cuando se les pide que
escriban textos extensos, expresan desagrado, prefieren reflexionar sustentados en oraciones
cortas, pierden la motivación de la actividad.

A este respecto, cuando los niños crean de manera verbal un cuento, expresan de forma
espontánea sus ideas e imaginación y en su contexto cada uno logra escuchar al otro y
complementa el cuento continuando la versión de su compañero e interpretando su intención,
pero al escribirlo algunos se confunden, olvidan fragmentos, evidenciando que al momento de
escribir lo que hablan necesita mucho más tiempo de intervención.
58

De igual manera la habilidad de convivencia, en un inicio se caracteriza por ser


conflictivo, son inquietos, distraídos, se le dificulta seguir instrucciones, escucharse entre ellos, al
momento de expresar sus inquietudes o ideas, lo hacen de forma desordenada y si no están de
acuerdo con las opiniones del otro se aceleran a dar respuestas sin escuchar o dar buenas las
razones que sustenten sus opiniones. Al interiorizar las reglas y la dinámica de la comunidad de
indagación, de forma progresiva se observa un cambio significativo, ya que entre ellos
procuraban apoyarse en las intervenciones y si no estaban de acuerdo lo expresaban de forma
libre, en la sesión de inventos y descubrimientos, les sorprendió que los inventos transformaban
la vida, que sin estos no podemos realizar varias actividades que en la actualidad hacen parte de
nuestras vidas, aunque otros decían que no habría problema si estos no existieran que la vida
sería mejor, así otros no estuvieran de acuerdo, expresaban su desacuerdo con respeto, lo que no
pasa en otros ambientes escolares.

Las afirmaciones anteriores permiten afirmar que la mejora en la dinámica de convivencia


entre ellos ha mejorado aun fuera de la comunidad e indagación, se observa que hay más respeto
por el otro. Cuando deben establecer acuerdos al inicio algunos quieren imponer sus ideas o
puntos de vista, pero surge un mediador y llegan a acuerdos de que personajes y que
parlamentos deben decir cada uno para hacerlo de la mejor manera, hacen ejercicios
constantemente de ponerse en el lugar del otro y esto trae como consecuencia la mejora de la
convivencia entre pares. En la habilidad de convivencia se fortaleció porque cada niño hace el
ejercicio de ponerse en el lugar del otro y comprender puntos de vista diferentes.

En esta habilidad es importante resaltar que en un inicio algunos niños que se


caracterizaban por tener problemas de convivencia, creaban escritos cortos sobre personajes
violentos, pero al avanzar las sesiones estos personajes, pensaban en los otros y los desenlaces
no eran violentos y egocentristas sino empáticos y altruistas. Otro logro que se alcanzo es que,
piden el turno para participar y los demás muy atentos a escuchan, en “la comunidad de
indagación”, destreza que fallaba significativamente en las primeras sesiones, los niños dejan
entrever en su comportamiento que hay unas normas que se deben cumplir y como tal se
comportan también se aumenta el trabajo en equipo, estrategias de resolución de conflictos,
59

fortaleciendo las relaciones interpersonales de los niños, se colaboran entre sí, hay un clima de
respeto y cordialidad, entre ellos se hace refuerzos positivos, reflejan confianza en sí mismos.

Llama la atención que a la hora de hablar sobre la influencia de otros sobre las decisiones
y dilemas morales, los niños reflexionan de forma cuidadosa en cuanto a que algunos familiares
no dan buenos consejos, lo cual es valioso para sus vidas y entender que cuando alguien les habla
o aconseja así sea una persona muy cercana deben aprender a procesar, reflexionar antes de tomar
decisiones, en las clases regulares los genios de la diversión aconsejan a otros a dialogar y
escucharse para resolver los conflictos.

Igualmente, los niños aprenden a defender sus posturas con respeto, mientras los demás
escuchan y analizan las diferentes posturas, utilizan la imaginación para darle solución a algunas
dificultades que hacen parte de sus vidas. La convivencia mejoro notablemente, se escuchan, se
respetan, son mediadores entre ellos y con otros miembros del grupo general, son reflexivos y
compañeristas.

5.3. Segunda etapa diagnóstica:

Después aplicar la secuencia didáctica del programa de FpN se observan, evalúan y analizan el
desarrollo de las cinco habilidades básicas seleccionada en la investigación en grupos focal y de
control, y se evidencian los siguientes resultados:

En la evolución de la implementación se observó que en la habilidad de hablar dando


razones, en un inicio los estudiantes no justificaban sus argumentos con buenas razones, a medida
que se avanzaban en las sesiones la mayoría de los estudiantes iban fortaleciendo esta habilidad
comprendiendo que cuando se afirma, o refuta un argumento debe ir acompañado de un sustento o
respaldo que sea razonable y tenga relación con lo que se quiere defender o contradecir. “Queda
clara y se cumple la expresión de “no se vale decir porque sí o porque no”, pero se reconoce que
unos pocos estudiantes del grupo control se ha dejado llevar por el grupo focal mejorando
progresivamente la habilidad, algunos estudiantes del grupo control al momento de hablar y tener
una discusión muestran apatía por el otro grupo.
60

Es así como un número significativo de estudiantes del grupo focal participan con sus
experiencias e ideas al momento de hablar, en la mayoría de ocasiones hacen preguntas con
claridad y precisión en relación a lo que les interesa, manifiestan inquietudes y piden aclaraciones,
no se conforman con todo lo que se les dice, se observa un mejoramiento en distinguir los buenos
y malos argumentos que manifiesta cada niño, se evidencia un mejor nivel de reflexión, este
grupo fomenta la discusión en el aula, poseen algunos criterios relevantes para analizar
situaciones, mientras que el grupo de control tiene una actitud de pasividad y de asombro por la
manera como se expresan los niños del grupo focal, el grupo control, pregunta inquietamente
tratando de imitar sus compañeros del grupo focal.

La mayoría de los estudiantes del grupo focal comprendieron que es importante hablar
en forma lógica y coherente, generando mayor participación verbal, lo que permite que logren
expresar ideas cada vez más completas y con sentido, las niñas que inicialmente no participaban,
se sienten con la libertad de hacerlo en algunas ocasiones, mientras que para el grupo control no
es necesario respaldar sus afirmaciones con argumentos que las sustentan, algunos estudiantes del
grupo focal establecen cuestionamientos y buscan respuestas a preguntas propias y de sus
compañeros, reflexionando sobre problemas del contexto, hay un mejoramiento en el pensar antes
de opinar y escuchar los argumentos de los otros. Se respeta la palabra a la hora de opinar, son
cuidadosos a la hora de hablar, lo que no se evidencia en el resto del grupo, en contraste los niños
del grupo control plantea pocos cuestionamientos de forma verbal sin preocuparse por encontrar
soluciones a estos,

Inicialmente todos los niños de ambos grupos mostraban dificultad en respetar los turnos
a la hora de hablar o escuchar a otros, es evidente que posteriormente a la intervención la mayoría
de los estudiantes del grupo focal se escuchaban entre ellos reflexivamente, refutan con respeto y
respetan la palabra y opiniones de los compañeros, piden el turno para hablar, reflexionan con
base a las opiniones propias y de sus compañeros, para apoyar, plantear nuevas preguntas sobre
los temas que se trabajan, por lo contrario, los niños del grupo control se les dificulta pedir la
palabra y escucharse unos a otros.
61

Del mismo modo al analizar la habilidad escuchar reflexivamente se visualizó que hay
mejoras en la actitud del grupo focal al escucharse unos a otros, se apoyan y reevalúan o
complementas sus ideas después de escuchar la de sus compañeros, mientras los otros estudiantes
del grupo de control muestran poca importancia en imitar a sus compañeros en esta habilidad, se
limitan a observar al grupo focal, su actitud de escucha es poco evidente, los niños del grupo
focal se atreven a preguntar a sus compañeros y profesor cuando algo no les queda claro, cuando
no están de acuerdo con el argumento de sus pares, lo expresan de manera respetuosa, piden la
palabra en forma ordenada, las conversaciones son más activas y amenas con mayor comprensión
en las intervención de casi todos los estudiante, se percibe un mejor nivel de reflexión.

Igualmente, se evidencia mayor avance en los niños del grupo focal, ya que se escuchan
entre sí y piden a sus pares que hagan silencio para escuchar los aportes de sus compañeros,
escuchándose de manera respetuosa, para poder comprender los argumentos del otro, o en los
momentos de dificultad, les sugieren que se escuchen y lleguen a tomar decisiones sin agresiones,
lo que es una debilidad marcada en el grupo control, debido a que no se escuchan entre ellos.

En los estudiantes del grupo focal se observa que los niños presentan una mejoría en su
disposición social para el diálogo, facilitando un escenario donde el niño fomenta y potencia una
actitud de respeto y tolerancia por la opinión de otro, lo que es una gran falencia en el grupo
control, los niños son irrespetuosos, por otro lado los niños del grupo focal potencian
progresivamente y de forma natural la estrategia de una escucha atenta, se esfuerzan por escuchar
atentamente lo que dicen sus compañeros. Se preguntan por el significado de las preguntas que
hacen los compañeros e intentan comprenderlas de la mejor forma posible.
.
Por otra parte los estudiantes del grupo focal manifiestan un pequeño avance en la
habilidad de leer dando significado, en cuanto a que se esfuerzan por entender lo que dice el
texto, cosa que poco se ve en el grupo de control, además tratan de enriquecer su vocabulario,
distinguen y utilizan algunas palabras nuevas para ellos, logran identificar significados detrás de
los escritos, siempre y cuando estos sean cortos, porque de lo contrario demuestran algo de apatía,
mientras que los niños del grupo de control queda rezagado en cuanto a tener claridad de lo que se
lee, , se les confunde la comprensión del lenguaje de la mayoría de los texto extensos.
62

De manera que los niños del grupo control se evidencian grandes dificultades y hábitos de
lectura significativa para mejorar y enriquecer su vocabulario, problemas en establecer
semejanzas, diferencias, de conceptos presentes en textos largos y de diferentes tipología, en el
grupo focal muestran una pequeña mejoría cuando leen temas de interés propio, cuando hacen
lecturas colectivas con afinidades, muestran algunas contribuciones a su reflexión sobre el análisis
de su propia experiencia en la lectura para mejorar sus falencias a partir de lecturas de interés, en
esta habilidad se evidencian menos avances en el grupo focal, ya que los niños leen entrecortado,
se les dificulta comprender los textos que tienen largas lecturas, el avance significativo en los
niños de grupo focal se evidencia cuando leen textos cortos, colectivos o de su interés se esfuerzan
por comprenderlos y analizarlos, los niños el grupo control muestran poco interés y falta de
compromiso por querer mejorar en esta habilidad.

También se observa que los niños del grupo focal le gusta participar a través de la
asignación de oportunidades de lectura cortas, pero son notables los problemas de vocalización e
interpretación de los signos de puntuación, se detecta un pequeño avance, pero no tan notable
como se pretendía, cuando leen, siguen haciéndolo por silabeo, si el texto es corto se observa
mejor comprensión, pero si es extenso se les dificulta entender lo que leen, son pocos los casos
que pueden reproducir lo leído con sus propias palabras si el texto es extenso, en relación al grupo
de control son mucho más notables las dificultades ya que existe poca disposición para esta
actividad.

A pesar de que el grupo focal comprende y analiza oraciones o frases en lecturas sencillas y
de su propio interés, se evidencia frecuentemente dificultades de comprensión en texto complejos
y extenso, por lo que hay que releerlo varias veces para llegar a un juicio y que sea entendido su
contenido por parte de los demás compañeros, el problema de comprensión para el grupo de
control es mayor ya que quieren siempre evadir actividades de lectura y no reconocen sus
dificultades en esta área.

En esta habilidad se evidencian menos avances, en el grupo focal, ya que los niños leen
entrecortado, se les dificulta comprender los textos que leen, el avance significativo es que cuando
63

leen textos cortos, colectivos o de su interés se esfuerzan por comprenderlos y analizarlos. Por otro
lado, el grupo control el avance en esta habilidad es nulo, es una debilidad marcada en el grupo.

Con respecto a la habilidad de escribir expresando pensamientos con respecto al grupo


focal, desde el mismo momento que se hizo el diagnóstico inicial se observó que en esta habilidad
es la que tienen mayor dificultad, aunque se rescata que los estudiantes del grupo focal
manifiestan mejoras a la hora de jugar con nuevas palabras, realizan ejercicios cortos de
exploración del lenguaje que los prepare a la escritura, logran redactar textos basados en frases
cortas que completan pequeñas historias.

Algunos niños del grupo focal alcanzan a definir y utilizar algunos nuevos términos
redefiniendo con sus propias palabras el significado de ellos, aunque solo escriben cuando se les
pide hacerlo ya aunque omiten, sustituyen, fragmentan, invierten las letras expresan de alguna
manera lo que creen, reflexionan y opinan, de la misma manera el grupo control presenta estas
mismas falencias, pero sumado a la desmotivación para escribir, debido a los graves errores de
redacción, dificultad al resumir y esquematizar temas específicos, las frases que emplean en
algunos escritos son sin sentido e incompletas poco entendibles, son poco los que leen sus
escritos, , no reconocen contradicciones e inconsistencias en lo que escriben, casi ninguno
hablan de estos temas

Mientras tanto los estudiantes del grupo focal declaran estar motivados aunque reconocen
que tienen dificultades para lograr un buen escrito, consiguen redactar pequeños textos basados en
novelas filosóficas y textos literarios que los invitaba a reflexionar, alcanzan a escribir pequeñas
historias utilizando sus propias palabras aunque pocos de este grupo tratan de utilizar algunas
nuevas. Al mismo tiempo los niños del grupo control demuestran apatía y desinterés, cuando se
les pide leer por ellos mismos son poco legibles los contenidos que escriben, porque el usos de
artículos no corresponden a  los sustantivos o confunden singularidad con plural, las frases u
oraciones quedan inconclusas por la ausencia de palabras que dan el sentido y estructura
gramatical completa a la oración, se evidencia una actitud de pereza y conformismo por lo mínimo
que escriben, lo mínimo que escriben les causa cansancio, por tanto, prefieren no escribir y dejan
incompletos sus escritos.
64

En relación con la habilidad de convivencia, los estudiantes que hacen parte del grupo
focal, en su mayoría mejoran notablemente, su disposición frente a el trato en el grupo,
reflexionan y discuten entre ellos de diferentes temas, en donde se preocupan por dar las mejores
razones sobre lo que piensan, igualmente los niños del grupo de control reconoce en varios
momentos con asombro el tipo de preguntas y reflexiones que hacen los compañeros del grupo
focal , crece una actitud en los estudiantes del grupo focal referentes en la capacidad de poder
pensar y hallar nuevas alternativas para darle solución a las problemáticas que se presentan
constantemente en el aula, el proporcionar varias posibilidades sin desviarse de un tema
determinado, incorporan para sus relaciones con sus pares ayudas por medio de las normas, que
no pueden faltar según ellos, como la de acepta que si un compañero se equivoca, puede ser
corregido por otro de forma respetuosa.

Por otro lado la convivencia en los niños del grupo focal se fortalece en gran
proporción, es más fácil resolver conflictos y reflexionar positivamente sobre ellos, en el momento
de diferencias asumen un compromiso en buscar buenas razones, para reconocer errores y mejorar
sus conductas a través de un debido proceso, orientan situaciones de conflicto en pro de mejorar
el ambiente entre ellos, en el desarrollo de la cotidianidad escolar los niños se convirtieron en
mediadores porque al observar que alguien discute, sin escucharse, hablando sin justificar lo que
hizo pero culpando al otro sin reconocer sus propios errores, ellos intervienen y les explican que
deben escucharse, esperando el turno y que cada uno debe reflexionar con respecto a las razones
por las cuales inicio la discusión o agresión, los acompañan en la resolución del conflicto, avance
muy significativo ya que esta era una falencia en el inicio de la intervención.

Con relación a la convivencia la mayoría de los integrantes del grupo focal, logran
autorregularse y guiar a que otros se autorregulan, lo contrario pasa con el grupo control al
encontrarse en dificultades con sus compañeros, no se controlan, agreden de forma física o verbal
y el único factor que los lleva a detener ese tipo de alta es la intervención de un adulto o norma del
manual de convivencia.
65

De manera que la convivencia mejoró de forma significativa, tanto al interior como al


exterior, el grupo en su totalidad se convirtió en mediadores, piden a los compañeros argumentos a
la hora de generar conflictos, les enseñan a escucharse el uno al otro. Así las ideas no sean
aceptadas por el otro, es muy marcada la diferencia entre los niños del grupo focal, y el resto del
grupo del grado 502, ya que los niños del grupo focal se comunican de forma asertiva, solucionan
los conflictos hablando, se escuchan, dan buenas razones a la hora de defender sus puntos de vista,
son reflexivos, cuidadosos a la hora de hablar con el otro, defienden sus puntos de vista de manera
tranquila y respetuosa, les enseñan a los demás a hablar, a escucharse, a reflexionar a pensar antes
de actuar.
66

6. CONCLUSIONES.
El programa FpN, si mejora las habilidades básicas, ya que, a través de la comunidad
de indagación, de forma significativa y secuencial estimula a los estudiantes para que se
hablen de forma razonada, escriban para que expresen sus pensamientos, lean argumentos
relacionados con sus contextos y edades dándoles significado, escuchen reflexivamente y
como consecuencia mejoren sus procesos lógicos y de convivencia.

Es evidente a través de la investigación que los niños no fortalecieron como se


esperaba en las habilidades de escribir expresando pensamientos y leer dando significados,
en los pocos avances se evidencio que es muy importante motivar a los niños a la lectura, que la
encuentren satisfactoria, estimulante y provechosa, que lo motive a desarrollar este hábito tan
importante y transversal en todas las áreas de la vida, no solo escolar sino como parte de la vida en
general. (Lipman, 1992). Además, es una destreza que requiere ser trabajada por espacios de
tiempo más prolongados, consideramos que se inició el cambio y que se debe seguir fortaleciendo
y trabajando a través de la comunidad de indagación.

La habilidad de leer dando significado debe convertirse en un pretexto para que los niños
se pregunten sobre su personalidad e identidad, sobre por qué deben asistir a la escuela o ser parte
de una familia y sociedad determinadas, sobre sus emociones y sentimientos, preguntas que
pueden encontrar respuestas en las lecturas adecuadas y pertinentes a todo este tipo de necesidades
(Lipman, 1992). En otras palabras, la comunidad de indagación debe escoger de forma asertiva las
diferentes lecturas que apoyen cada una de las sesiones, de tal forma que incentiven en los
estudiantes la reflexión y el pensamiento crítico, durante esta investigación se procuró hacer dicha
escogencia de forma eficiente, es probable que las debilidades en esta área requieran de apoyos
adicionales para lograr avances significativos. En efecto el fortalecimiento de las habilidades
básicas mejora de forma significativa la convivencia,

Es evidente que, aunque los logros fueron muy pocos, se consiguió iniciar un proceso de
afianzamiento escribir expresando pensamientos, tenemos en cuenta las palabras de Nussbaum
67

cuando afirma que “En cualquier texto cuidadosamente escrito y exhaustivamente imaginado hay
una conexión orgánica entre forma y contenido. Algunos pensamientos e ideas, un cierto sentido
de la vida, buscan una expresión en la escritura que tiene una determinada configuración y una
determinada forma, que usa ciertas estructuras, ciertos términos”. Martha Nussbaum (citada por
Pineda, 2005, p. 21), es precisamente en la formación previa de los niños que consideramos puede
estar la carencia, ya que los niños no conocen estructuras, ni tipologías de textos con claridad y por
lo tanto se requiere que se llenen esos vacíos conceptuales, a medida que escuchan, hablan, leen y
escriben dentro del marco de comunidades de dialogo, para que de esta manera la escritura sea el
producto de una reflexión y expresión libre y creativa.

Al igual que la habilidad de leer dando significados, consideramos que para incentivar la
escritura que expresa pensamientos es necesario estimularla a partir de textos filosóficos que
propongan problemas filosóficos, que a la vez expresen temas desarrollados a profundidad,
llamativos, que despierten el interés de estudiarlos, incentiven la imaginación, las emociones, con
el fin de escribir, examinar, pensar. (Pineda, D., 2005, p. 24) y de esta forma mejorar este tipo de
habilidad, si el niño aprende a comunicar sus ideas, inquietudes, reflexiones, hablando y
escribiendo, estaremos de forma consecuente mejorando su lógica y su convivencia, porque le
permitirá ser una persona que no calla lo que piensa, sino que al contrario descubre mecanismos de
comunicación que le permiten escucharse, escuchar a otros y expresarse de forma clara, respetuosa
y oportuna.

Es evidente que el programa FpN, ayudo a que los estudiantes se expresaran por ellos
mismos, debido a que medida que participaban se fortalecieron ciertas habilidades como hablar
con claridad, replantear opiniones o ideas o si tenían dificultad para intervenir, se les facilitaba la
intervención utilizando herramientas didácticas o pedagógicas apropiadas (Lipman,1992) Por lo
tanto se puede afirmar que, si un niño aprende a elaborar definiciones de términos, dar y pedir
razones, reconocer palabras e ideas vagas y hacer el esfuerzo por clarificar su significado, hacer
distinciones y relaciones entre conceptos. (Pineda, 2004), mejora como consecuencia procesos de
lógica porque necesariamente analizar y ordenar las ideas para poderlas entender y transmitir a sí
mismo y a otros.
68

Teniendo en cuenta que se puede afirmar que cuando los niños aprenden a razonar, también
aprenden a hablar. Ya que deben organizar las palabras en oraciones claras y coherentes es parte
de una madurez de habilidades de razonamiento. (Lipman, 1992), podemos concluir que los niños
mejoraron notablemente en sus procesos de razonamiento y esta a su vez permite niños más
reflexivos a la hora de convivir con otros.
 
Por otro lado, es innegable que, si un niño razona mejor, convive mejor, piensa en el otro
es más lógico y coherente entre lo que piensa y hace, el diálogo debe llevar a la reflexión. Es por
esta razón que cuando las personas dialogan entre ellas, se generan espacios de reflexión, de
atención a lo que se opina y a lo que los otros opinan, a proponer opciones, a escuchar al otro, a
prestar atención a las ilustraciones y representaciones, a descubrir otros tipos de pensamientos e
ideas, en general, a ejecutar una extensa cantidad de acciones intelectuales en las cuales no se
habría pensado si no existieran ciertos tipos de conversaciones (Lipman, 1992).
 
 Teniendo en cuenta que, si los niños se escuchen entre ellos, o a sí mismos, permitiéndoles
pensar, opinar, equivocarse, o de lo contrario se generarían frustraciones, y debilidades en la
destreza de escuchar. (Lipman, 1992), esta investigación permitió que de forma secuencial y
significativa los niños aprendieran a escucharse entre ellos a entender porque es importante
tomarse un tiempo para que el otro me hable porque se debe reflexionar con base a lo que el otro
piense, diga o necesite y que a la vez el mismo recibirá lo mismo, está sola habilidad mejora
visiblemente el nivel de convivencia y la capacidad de razonar poniéndose en el lugar del otro.
 
Teniendo en cuenta que la FpN, se convierte en un programa de capacitación para la
“pensar por sí mismos” (Kant) y que este ejercicio no debe ser aislado, debe ser colectivo y
solidario. Lo cual puede ser real a través de la comunidad de indagación, generando espacios
de reflexión, la razón y confrontación democrática de sus participantes. En conclusión, para
conocer la democracia es necesario instaurar ambientes democráticos en los ambientes
escolares a través de comunidades de diálogo, investigación o indagación participativos y
activos (Pineda, 2004)
69

Por todo esto, se sugiere que en las escuelas se adapten y utilicen las reglas
fundamentales e iniciales de una comunidad de indagación  de manera participativa  entre
estudiantes y maestros por medio  de concertaciones, las cuales podrían servir en el aula de
clase para el desarrollo pedagógico de todas las asignaturas y   en el diario vivir de las
instituciones educativas.
70

7. SUGERENCIAS FINALES.

Continuar con el programa FpN, a través de las diferentes asignaturas como ética y lengua
castellana, pero esta vez con la totalidad del grado, integrando esta metodología a el modelo
pedagógico del Colegio, aprendizaje significativo, a través de la implementación de comunidades
de indagación, para continuar fortaleciendo las habilidades básicas y con mayor énfasis escribir
expresando pensamientos y leer dando significados, para lo cual se deben escoger textos literarios
accesibles, con variadas interpretaciones, permitiendo diferentes rutas de interrogantes, sin llevar o
mostrar de forma directa la conclusión de este, cuartando la libertad de reflexión e interpretación,
los textos deben manejar figuras y símbolos que incentiven la imaginación, la reflexión y abran
caminos para pensar. (Pineda, 2005).

Organizar como pate del manejo del tiempo libre encuentros literarios, basados en
textos literarios y novelas filosóficas que aporten a la reflexión y fortalecimiento el
pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, todo en el marco de una comunidad de indagación,
ya que es importante recordar que “la comunidad de indagación se funda en el concepto
Vygotskiano de que el aprendizaje es un proceso social en el cual, a través de la imitación e
interacción con otros (en este caso los  pares, los   maestros y ciertos modelos ideales de
desempeño como los que representan los personajes de las novelas del programa), son
capaces de construir conocimientos, sentimientos y valores que no construiremos en el mero
ejercicio del pensamiento individualizado.”(Pineda, 2004, p.88), incentivando el aprendizaje
y la reflexión colectiva entre pares y de esta manera aprovechar a este tipo de encuentros,
para discutir temas que aporten a la mejora de la convivencia, el saber, y el pensamiento en
general.

Integrar el programa FpN, con un proyecto que ya se maneja en la institución, llamado la


casita de soluciones, el cual está encaminado a fortalecer procesos de convivencia a través de la
71

resiliencia. Esta comunidad de indagación funcionaria como dinámica para el consejo estudiantil
de la institución y como apoyo al comité de convivencia, la idea es reflexionar a partir de las
diferentes problemáticas del contexto y de la población estudiantil y buscar mecanismos de
solución a los mismos, el eje central hablar razonadamente, escuchar reflexivamente, leer textos
que permitan encontrar situaciones paralelas analizarlas y generar pensamientos críticos y
prácticos, que a su vez generen niños con mejores procesos de lógica y convivencia.

8. BIBLIOGRAFÍA.

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (1991), Publication Manual of The American


Psychological Association: (6ª. Edition). Washington DC. Autor.
72

Accorinti, Stella. (1999). Introducción a filosofía para niños. Buenos Aires, Argentina:
Manantial.

Accorinti, Stella. (2014). Filosofía para niños. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos
Aires, Argentina: Manantial.

Accorinti, Stella. (1999). Trabajando en el aula: La práctica de la filosofía para niños. Buenos
Aires, Argentina: Manantial.

Carmona, G. M. (Enero – Abril, 2005). Investigación ética y educación moral: El programa de


Filosofía de Lipman, M. Revista de artes y Humanidades Única. Trujillo: Venezuela. 12
(86), p. 101 - 128

Cendales, L. (s.f.). El Proceso de la Investigación Participativa. En: Investigación, acción,


participativa. Bogotá, Colombia: Ediciones Dimensión Educativa, aportes 20.

Coppi, I. & Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. México, México: Limusa.

Del Val Cid, C., & Gutiérrez B., Jesús. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad
Social. Madrid, España: McGraw-Hill.

Dewey, J. (2007). Cómo pensamos: la relación entre pensamiento reflexivo y proceso


Educativo. Barcelona, España. Paidós.

Franco, D. (Enero – Junio, 2015). Título del artículo. USTA Análisis: Revista colombiana de
Humanidades. 47 (86), p. #

González, D. I. (1991). Técnicas de Investigación. Tunja, Colombia: Instituto Universitario


Juan de Castellanos.

Herrera, J., (2008). La Investigación Cualitativa. p. 7.

Hoyos, D. (Enero – Junio, 2010). Filosofía para niños y lo que significa una Educación
Filosófica. Universidad de Caldas: Discusiones filosóficas. (16), p. 156 - 166

Kohan, W., & Waksmann, V. (comp) (1997). ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas
Para pensar la educación. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Kohan, W. & Waskman, (2000). Filosofía para niños discusiones y propuestas. Buenos Aires,
Argentina: Novedades Educativas.

Lipman, M. (2006). El descubrimiento de Harry: novela de lógica formal. (3ra Ed.). (Pineda,
D., Trad.). Bogotá, Colombia: Beta.
73

Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. (V. Ferrer, Trad.). Madrid, España:
La Torre.

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1980). Filosofía en el aula de clase. (Pineda, R.
Diego, A., Trad.). Filadelfia: La Torre.

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el Aula de clase. Madrid,
España: La Torre.

Murcia, F. (1988). Investigar para Cambiar. Colección Mesa Redonda. Bogotá, Colombia:
Presencia.

Nussbaum, M. (enero, 2005). Pineda D. La enseñanza de la filosofía, Contenido filosófico y


forma literaria. Buenos Aires: Novedades Educativas. (169), p.p. 21 – 27.

Pérez, M. (Junio – Julio, 2006). La formación de personas razonables. Sobre el papel de la


Lógica en filosofía para Niños. Bogotá: Discusiones filosóficas. (21), p.p. 3 – 5.

Pérez S., G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. 1. Madrid,


España: La Muralla.

Pérez S., G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de


datos. Madrid, España: La Muralla.

Pineda, D. (2004). Filosofía para niños: ABC. Bogotá, Colombia: Beta.

Pontificia Universidad Javeriana, PUJ. (2016). Centro de Escritura Javeriano. Normas. La


Asociación Americana de Psicología, o normas APA.

Rodari, G. (2007). El camino que no iba a ninguna parte. SM

Rodríguez, G. & Otros. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe

Splitter, L., & Sharp, A. M. (1996). La otra educación: Filosofía para Niños y la Comunidad de
Indagación. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
74

9. ANEXOS.

ANEXO A. MODELO ENCUESTA AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES SOBRE 79


ANEXO B. LISTA GENERAL DE HABILIDADES PROGRAMA “FILOSOFÍA PARA 81
ANEXO C. FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN. 82
75
ANEXO D. UN FORMATO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA. 98
ANEXO E. UN FORMATO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS 100
ANEXO F. UN FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA. 102
76

ANEXO A. MODELO ENCUESTA AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES SOBRE


HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES:

Autoevaluación de los estudiantes del grado quinto sobre las habilidades básicas.
Nombre del Estudiante: ______________________________________________________
Curso: _____________________ Fecha: _____________
HABILIDADES YO… Siempre Casi A veces Muy Nunca
BÁSICAS siempre pocas
veces

ESCUCHA Me esfuerzo por escuchar atentamente lo que dicen mis


ATENTA compañeros/as.

Me pregunto por el significado de las preguntas que


hacen mis compañeros e intenta comprenderlas de la
mejor forma posible.

Intento entender bien lo que dicen mis compañeros/as


y me apoyo en sus ideas para completar y construir mis
propias ideas.

Cuando no estoy de acuerdo con lo que dice un


compañero/a, le pido explicaciones.

Le pido a mis compañeros/as que me dé razones para


lo que afirman.

Evalúo razones y distingo buenas razones de Malas


razones.

Me propongo mejorar cada vez más mi nivel y grado


de atención en el aula.

Reconozco inconsistencias y contradicciones.

Reconozco palabras e ideas vagas y hago el esfuerzo


por clarificar su significado.

HABLA Yo: Siempre Casi A veces Muy Nunca


RAZONADA siempre pocas
veces

Participo de forma oral, compartiendo mis


experiencias e ideas con mis compañeros/as.

Hago preguntas, de forma clara y precisa, sobre


asuntos que me interesan.

Doy respuestas razonables y coherentes a las preguntas


que me planteo o le plantean otras personas.

Cuando doy una opinión, pongo ejemplos que apoyen e


ilustren mis puntos de vista.
77

Cuando examino una idea, busco contraejemplos que


puedan invalidar esa idea; y las examino
cuidadosamente.

Intento dar las mejores razones posibles para explicar


mis ideas o justificar mis acciones.

Cuando pienso en una cosa, o cuando alguien me dice


algo, intento imaginar las consecuencias de lo que eso
será.

Propongo preguntas para la discusión en el salón de


clase.

Examino críticamente las afirmaciones, actitudes,


acciones y emociones de los personajes de los relatos
que leo.

Identifico y utilizo los criterios que son más relevantes


para el análisis de una situación.

LECTURA Yo: Siempre Casi A veces Muy Nunca


SIGNIFICAT siempre pocas
IVA veces

Leo despacio, haciéndome preguntas sobre lo que leo y


exploro los sentidos presentes en el texto.

Hago distinciones entre palabras cuyos significados son


semejantes.

Establezco múltiples semejanzas y diferencias entre


tipos de objetos.

Exploro los significados que están detrás de las


palabras y se permito construir nuevos significados con
ellas.

Examino los conceptos que están presentes en un relato


e intento dar una definición de ellos.

Intento descubrir relaciones de identidad y semejanza


entre los términos del lenguaje que utilizo.

Intento descubrir relaciones de inclusión y exclusión


entre los términos del lenguaje que utilizo.

ESCRITURA Yo: Siempre Casi A veces Muy Nunca


REFLEXIVA siempre pocas
veces

Construyo “juegos de palabras” escritos a partir de la


exploración de los múltiples significados de las
palabras.

Describo y represento el entorno físico (y la percepción


que tengo de él) de formas diversas: escritas, gráficas,
corporales

Realizo ejercicios de exploración del lenguaje que


sirven como actos preparatorios de la escritura.

Escribo e Intercambio términos y juego con los


significados presentes en una oración simple (juegos de
“expansión y contracción”).

Redacto pequeños textos escritos basados en frases


cortas (cuentos, poemas, retahílas, adivinanzas, etc.).
78

Completo por escrito las historias de los personajes de


los relatos con los que trabajo en clase.

Escribo cuentos cortos a partir de ideas que me


interesan.

Elaboro poemas breves mediante los cuales expresa


mis propios pensamientos.

Propongo ejemplos por escrito que ilustran mis


afirmaciones.

Defino por escrito algunos términos que utilizo.

Expreso por escrito con mis propias palabras lo que leo


en un texto.

CONVIVEN Cuando debo resolver conflictos: Siempre Casi A veces Muy Nunca
CIA siempre pocas
veces

Propongo preguntas para la reflexión y la discusión


con mis compañeros/as en el aula de clase.

Me comprometo en la búsqueda de las mejores razones


posibles para lo que pienso.

Me asombro y fascino ante las preguntas y reflexiones


que hacen mis compañeros/as y ante las que hago yo
mismo.

Sin salirme del tema, soy capaz de pensar en otras


alternativas y posibilidades.

Mantengo mi mente abierta ante las nuevas preguntas


e hipótesis que puedan surgir.

Soy capaz de reconocer cuando estoy equivocado, y me


dejo corregir por otros.

Me comporto de forma razonable en las discusiones


que tengo en clase: no rechazo sin más los puntos de
vista de los otros ni me empeño en defender a toda
costa los míos.

Evalúo mis propias razones y muestro disposición a


mejorarlas.

Nota: Tomado y adaptado del cuadro de planificación por competencias filosofía para niños Autor. Diego A.
Pineda R, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia).
79

ANEXO B. LISTA GENERAL DE HABILIDADES PROGRAMA “FILOSOFÍA PARA


NIÑOS” (Preparada por Dr. Diego Antonio Pineda R. Decano Facultad de
Filosofía Pontificia Universidad Javeriana).

HABILIDADES BÁSICAS
Escuchar (reflexivamente) / Hablar (dando razones) / Leer (con sentido) / Escribir (expresando pensamiento)

HABILIDADES DE RAZONAMIENTO
Reconocer inconsistencias y contradicciones. Realizar inferencias a partir de una premisa. Extraer inferencias silogísticas a partir de
dos premisas. Extraer inferencias de un silogismo condicional. Conocer las reglas elementales de la estandarización lógica.

Realizar generalizaciones apropiadas. Elaborar razonamientos analógicos y evaluar su pertinencia. Reconocer falacias informales.
Evaluar razones y distinguir buenas razones de malas razones.

HABILIDADES DE RAZONAMIENTO
Reconocer inconsistencias y contradicciones. Realizar inferencias a partir de una premisa. Extraer inferencias silogísticas a partir de
dos premisas. Extraer inferencias de un silogismo condicional. Conocer las reglas elementales de la estandarización lógica.

Realizar generalizaciones apropiadas. Elaborar razonamientos analógicos y evaluar su pertinencia. Reconocer falacias informales.
Evaluar razones y distinguir buenas razones de malas razones.

HABILIDADES DE INDAGACIÓN
· Formular preguntas. Identificar los supuestos subyacentes. Examinar las relaciones partes-todo y todo-partes. Saber cuándo evitar,
tolerar y utilizar ambigüedades.

· Tomar en cuenta las consideraciones relevantes. Descubrir alternativas. Construir hipótesis. Anticipar, predecir y explorar
consecuencias.

HABILIDADES DE FORMACIÓN DE CONCEPTOS


· Elaborar definiciones de términos. Dar y pedir razones. Reconocer palabras e ideas vagas y hacer el esfuerzo por clarificar su
significado. Analizar valores.
· Ofrecer ejemplos y contraejemplos. Utilizar criterios relevantes en el análisis de situaciones. Hacer distinciones y relaciones entre
conceptos.

HABILIDADES DE TRADUCCIÓN (O INTERPRETACIÓN DE SENTIDO)


Ser capaz de expresar en un lenguaje lógico los razonamientos del lenguaje ordinario. Expresar una misma idea en diversos sistemas
de signos (lingüísticos, matemáticos, artísticos, etc.). Desarrollar diversas formas de abstracción, conversión, parafraseo y sustitución
de los términos de una lengua.
Desarrollar diversas formas de expresar los significados de un idioma en otro idioma. Convertir expresiones simbólicas en
expresiones verbales, y viceversa. Hacer conversiones de unos símbolos en otros (gráficos, numéricos, gestuales, etc.). Transformar
símbolos en realizaciones, y viceversa.

ACTITUDES QUE ACOMPAÑAN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA


· Escuchar a los otros. Entender y evaluar los argumentos propios y de otros. Esforzarse por ser coherente. Corregir el propio
pensamiento. Buscar evidencias y probabilidades. Estar atentos para darnos cuenta dónde está el problema. Manifestar una mente
abierta y dispuesta a aprender. Mantener una preocupación por ser relevante (ajustarse al tema). Mostrarse sensible al contexto, a su
riqueza y variedad. Comprometerse con la indagación.
80

· Ser cuidadoso con los procedimientos de indagación. Respetar las personas y sus puntos de vista. Ser razonables. Ser conscientes
de la complejidad de los problemas: no pretender resolverlos de un modo fácil. Desarrollar hábitos de coraje intelectual, humildad,
tolerancia, integridad, perseverancia e imparcialidad.

ANEXO C. FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN.


PROPORCIONADA POR EL PROFESOR DIDIER SANTIAGO.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observador: Adriana Rosero. Filmación de la sesión: Leonardo García, Juan Carlos carrero

Fecha: 4 de agosto 2016.


Orientador de la Sesión: Sandra Toro

Sesión número: 1

Hora del inicio de la sesión: 7:00 am Hora de finalización de la sesión: 8:00 am.

Tema: la lógica formal.

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión: Habilidades:


1. Conocer que es una comunidad de indagación y cuáles Escuchar reflexivamente
son los acuerdos que se tienen en cuenta para participar en Dialogo reflexivo.
esta. Ética. (autoestima y convivencia)
2. Reconocer que cuando participa de una comunidad de
indagación, está en un lugar donde se puede sentir y
expresar libremente y de forma segura.
3. Estimular y fortalecer las relaciones sociales para una
sana convivencia.

Preguntas de indagación:
¿Qué son las reglas? ¿Qué pasa cuando se incumple una regla? ¿Para qué sirven las reglas? ¿En qué lugares se aplican las reglas?
¿Las reglas son importantes cuando jugamos? ¿Por qué es importante seguir las reglas? ¿Está bien romper las reglas algunas veces?
¿Quién inventó las reglas? ¿Qué es un lugar seguro? ¿Qué características tiene el lugar seguro? ¿Podría ser mi clase un lugar seguro?
¿Es mi colegio es un lugar seguro? ¿Qué son las reglas? ¿Qué pasa cuando se incumple una regla? ¿Para qué sirven las reglas? ¿En
qué lugares se aplican las reglas? ¿Las reglas son importantes cuando jugamos? ¿Por qué es importante seguir las reglas? ¿Está bien
romper las reglas algunas veces? ¿Quién inventó las reglas? ¿Qué es un lugar seguro? ¿Qué características tiene el lugar seguro?
¿Podría ser mi clase un lugar seguro? ¿Es mi colegio es un lugar seguro?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
En la primera sesión los niños y las niñas presentan un tono de voz bajo y una actitud de timidez, aunque muestran interés por la
actividad se distraen continuamente, y no escuchan a sus compañeros. Posteriormente en una hoja los niños y las niñas representan de
forma libre sus nombres, en gran parte lo escribieron y no lo simbolizaron de forma creativa, solo dibujan imágenes alrededor del
escrito, posteriormente lo socializan, al momento de exponer sus trabajos algunos niños se les dificulta argumentar porque lo
realizaron de esa forma, y otros estudiantes buscaban significados y comparaciones creativas de sus nombres, algunos decían que su
nombre no le gusta porque se presta para apodos o sobrenombres, o que le hubiera gustado tener otro nombre, porque ese nombre se
parecía a un personaje reconocido e importante, otros rememoraban por qué sus padres le dieron ese nombre y que para ellos era
importante, conocer que sus nombres eran en honor a su abuela o a una santa.
Posteriormente se les presento, las siluetas de representaciones de algunas normas, que se deben seguir en una comunidad de
indagación, con las cuales los niños estuvieron de acuerdo, y propusieron otras nuevas como respetar la opinión del otro así sea
diferente a la de ellos. Se reflexionó sobre la importancia de las reglas en todos los lugares a los que pertenecen, en ese momento
surgió la reflexión sobre las normas en algunos videojuegos donde es permitido romper las reglas, y no hay consecuencias, lo que
generó controversia y para retomar la atención del grupo se proyectó un video sobre un niño que no seguía las reglas y se metía en
81

líos todo el tiempo, los niños no preguntaban ni reflexionaban al respecto. Por lo que la maestra que orientaba a través de preguntas
para retomar el tema y llegar a conclusiones.
Finalmente se evaluó y cerró la sesión inicial, con tarjetas de colores un pequeño escrito de lo aprendido en ella, dando significado a
los colores, la mayoría respondió con tarjetas verdes donde las actividades merecen ser resaltadas y premiadas.

CONCLUSIONES:
Por lo general este curso se caracteriza como ser un grupo conflictivo, inquieto, se le dificulta seguir instrucciones, escucharse entre
ellos, al momento de expresar sus inquietudes o ideas, lo hacen de forma desordenada y si no están de acuerdo con las opiniones del
otro se aceleran a dar respuestas sin escuchar las razones del otro, queriendo interponer las razones propias. Al resolver conflictos son
agresivos de forma física y verbal.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observador: Leonardo García García Filmación de la sesión: Sandra Toro. Sierra. Juan Carlos carrero

Fecha: 11 de agosto 2016 Orientador de la sesión: Adriana Rosero

Sesión número: 2

Hora del inicio de la sesión: 7:00 am Hora de finalización de la sesión: 8:00 am

Tema: Capitulo I del Descubrimiento de Harry.

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión: Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:

1. Reforzar la habilidad sobre lectura Lectura y darles significado a imágenes.


interpretación de imágenes. Escuchar reflexivamente
2. Continuar con el manejo y adquisición Hablar dando razones.
de las reglas de la comunidad de Leer y escribir
indagación
3. Leer, escuchar, interpretar, escribir y
hablar teniendo en cuenta la lectura del
capítulo I del Descubrimiento de Harry.

Preguntas de indagación:
¿Qué es observar? ¿Qué es ver? ¿Qué diferencia hay entre ver y observar? ¿Para qué sirve observar? ¿Es importante hacer preguntas?
¿Qué aspecto o aporte del texto leído te ha interesado particularmente? ¿Qué te ha llamado la atención o te ha causado sorpresa de la
lectura? ¿Qué te ha sugerido la lectura? ¿Qué te ha parecido que pueda ser interesante para discutir sobre el texto leído? ¿Qué es
pensar?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
En la segunda sesión se recuerdan las reglas acordadas en la primera sesión, se entregan diferentes iconos con el fin de alentar la
lectura de imágenes y darles significado, se animan a participar de manera activa, con el muñeco de la palabra para intervenir, pero se
dejan llevar de las emociones generando por momentos dificultad en escuchar al otro, hablar y dar opiniones respaldadas por buenas
razones.
Para introducir la actividad se realizó un ejercicio donde se diferenciaban láminas que representaban descubrimientos e inventos, el
grupo se muestra curioso y clasifica bien las láminas, aunque se debe recordar de manera constante quien tiene que pedir la palabra y
no contestar porque si o por que no si no, respaldar las repuestas con buenas razones.
Del mismo modo se realiza una lectura grupal y en voz alta, cada niño lee un fragmento del capítulo I “EL DESCUBRIMIENTO DE
HARRY de MATTHEW LIPMAN” la mayoría del grupo atienden aunque unos pocos estudiantes se distraen con otras actividades,
la maestra retoma el inicio de una reflexión sobre la lectura, se pide a los niños que generen preguntas o realicen argumentos claros de
lo que les deje la lectura. Los niños en un inicio no participaban, pero al observar que algunos se atrevían también intervenían, la
lectura fue comprendida por los niños y la narraban desde el inicio, entendían que fue lo que descubrió Harry, aunque al hacer
preguntas se evidencia dificultad, son en su mayoría narrativos.
Finalmente la sesión se termina con la escritura y evaluación de la sesión, cada niño debe elegir una carita que reflejan cómo se sintió
y que aprendió, la mayoría escribió preguntas sobre Harry sobre su contexto y expreso agrado por la actividad.

CONCLUSIONES:

Inicialmente los niños presentan dificultad para escucharse unos a otros, cada uno expresa constantemente sus opiniones y las
manifiestan con voz alta y muestran dificulta en el manejo de sus sentimientos, se perciben niños que no tienen confianza para
82

hablar, otros con baja autonomía y autoconfianza, poca interacción con el otro.

Las preguntas que formulan los niños en el grupo se quieren responder de inmediato, sin reflexionar a la hora de preguntar o
responder, hay que recordar en varias ocasiones que se deben dar y pedir buenas razones y realizar intervenciones validas, ser
sensibles y respetuosos en las intervenciones de los compañeros.

Reconocen las reglas básicas que se deben seguir en la comunidad de indagación, pero se evidencia que están en proceso de
interiorización aunque se les dificulta dar sus propios puntos de vista permite general el dialogo y pequeñas discusiones en algunos
momentos de las actividades propuestas, un par de niños son reflexivos en sus aportes y pensamientos.

Exteriorizan su capacidad de asombro frente a la actividad de observación, pero se les dificulta realizar una descripción de los detalles
que se observan

Es necesario generar una pausa activa al término de cada actividad con el fin de tener toda su concentración debido a que se
evidencian en algunos niños dificultades en su atención y distraen al resto del grupo

En la actividad de descubrimientos e inventos se evidencia que se entiende claramente la definición de cada una de ellas al seleccionar
las láminas de manera correcta, algunos estudiantes comparten sus ideas con otros.

Se evidencia dificultad cuando el niño hace la lectura en voz alta, su voz es baja y tímida, este comportamiento es repetitivo en la
mayoría de los niños

En algunos momentos se concentran en la lectura pero se distraen con frecuencia en esta actividad, hay espacios donde se muestras aburrido
por la lectura, el comportamiento repetitivo de la mayoría de los niños.

Los niños al interpretar la lectura lo hacen de forma literal sin detenerse a hacer inferencias o plantearse preguntas reflexivas.

En el momento de cierre de la sesión los niños al escribir lo que aprendieron y evaluar las actividades desarrolladas en el aula, son
muy cortos, poco autónomos, creativos y concretos ya que se evidencia escasez en las producciones escritas, les falta claridad y
orden al escribir sus ideas y tomar una posición clara. En repetidas ocasiones los niños escriben que estuvieron sorprendidos,
interesados y divertidos.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observador: Adriana Rosero Filmación de la sesión: Sandra Toro Juan Carlos carrero

Fecha: 18 de Agosto 2016 Orientador de la sesión: Leonardo Garcia García

Sesión número: 3

Hora del inicio de la sesión: 8:15 am. Hora de finalización de la sesión: 9: 15 am.

Tema: la lógica formal.

Curso: 502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión : Habilidades:


Escuchar reflexivamente.
Leer dando significado.
1. Comparar la importancia de descubrir e
inventar en la vida cotidiana con los
descubrimientos que se dan el capítulo 1
de Harry.

Preguntas de indagación:
¿Qué descubrimientos son importantes en nuestra vida actual? ¿Por qué dependemos de los inventos? ¿Qué objetos me inventaría para
mejorar mi vida? ¿Es posible que varias personas hagan juntas un descubrimiento? Los descubrimientos, ¿son todos inventos?
¿Qué diferencias hay entre un invento y un descubrimiento? ¿Qué relación existe entre la actividad y el capítulo 1 de Harry?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
Se recuerdan las reglas que se siguen en la comunidad de indagación y se retoma el tema trabajado en la sesión anterior, la niña que
83

toma la palabra lo hace utilizando el muñeco de la palabra evidencia en la intervención que recuerda la totalidad de los temas, lo cual
puede representar que fueron significativas, recordaron el nombre y el lema por ellos mismos creado “los genios de la diversión” y el
lema, unos pocos niños manifiestan apatía, bajo nivel de participación en la dinámica de la comunidad de indagación.
Al observar el video se evidencia un buen nivel de atención y motivación por el tema, “Top 10 inventos más importantes de la
historia”, en los ambientes comunes de enseñanza- aprendizaje los niños se distraen, hablan entre ellos pero en esta ocasión son muy
atentos y sobre todo “escuchan”, posteriormente el maestro hilando los temas de la sesión anterior habla sobre descubrimientos e
inventos, el maestro pregunta sobre la importancia de los descubrimientos en la situación actual y todos quieren hablar, algunos piden
la palabra, otros hablan sin pedirla, pero se direccionan y recuerdan las reglas acordadas y se retoma la escucha, opinan acerca del
tema utilizando el muñeco de la palabra, y empezaron a hablar sobre lo que les sorprendió del tema, entre ellos se apoyaban en las
intervenciones y s i no estaban de acuerdo lo expresaban de forma libre, les sorprendía que los inventos transformaban la vida, que sin
estos no podemos realizar varias actividades que en la actualidad hacen parte de nuestras vidas, aunque otros decían que no habría
problema si estos no existieran que la vida sería mejor, aunque otros no estaban de acuerdo, expresaban su desacuerdo con respeto, lo
que no pasa en otros ambientes escolares.
Algunos preguntaban directamente a otros compañeros y entablaban una conversación delante del grupo, hablando sobre la
importancia de no depender de los inventos y que si en las manos de ellos estuviera inventar nuevos objetos para mejorar la vida
actual, surgían ideas geniales, como que inventarían una máquina que produzca alimentos de acuerdo a las necesidades de cada niño,
un carro volador que no tuviera que meterse al tráfico, una máquina que creara juguetes tecnológicos para niños y para niñas.
Algunos niños reflexionaban que algunos inventos son malos para la vida de las personas como la bomba atómica, que mato a muchas
personas y algunos que se pueden usar para cosas buenas se ha cambiado su uso como cuando utilizan el celular para amenazar a
alguien, estos son pensamientos reflexivos de los niños que surgieron a raíz del video.
Para determinar la diferencia entre invento y descubrimiento recordaron a Cristóbal Colon quien descubrió América, y hablaron que
les gustaría descubrir nuevos territorios.
Posteriormente se les direcciona a los estudiantes que debemos aprender a leer dando significado, para desarrollar un taller que se
encuentra en el manual del Descubrimiento de Harry, que trabaja los conceptos de descubrir e inventar y como Harry descubrió la
creación de nuevas palabras.
Los niños leen los ejercicios, pero se les dificulta comprender el análisis del texto y del ejercicio, para lo cual necesitan el apoyo de
sus pares el taller define la diferencia entre invento y descubrimiento, se completaron algunas oraciones que tienen en cuenta el
significado de descubrimiento e invento, lo que permite trabajar oraciones, estructuras y significados. También asocian si
determinados conceptos son inventos o descubrimientos y dan razones por escrito para respaldar su escogencia, se les dificulta
comprender las instrucciones por escrito darle significado a lo que leen es así que se establecieron grupos de trabajo para darle
solución o respaldo a esta dificultad.
Para cerrar esta sesión los niños sacan conclusiones sobre lo que se trabajó y aprendió y que proponen para inventar y transformar sus
Vidas concluyeron que la vida actual es muy dependiente de los inventos y que deberían ser ellos mismo parte de nuevos inventos que
transformen nuestras vidas, surgieron inventos como una máquina que nos lleve a otros países de forma inmediata, unas gafas con las
cuales pueda hacer tareas, jugar, chatear, un auto que no se parezca a ningún otro, un auto que funcione con luz solar y no se mezcle
con el tráfico, fabricas que no contaminen el ambiente. El maestro les da una serie de palabras para diferenciar inventos y
descubrimientos, y respaldan sus respuestas.
Al final los niños expresaron sus sentimientos de la sesión por medio de siluetas de manos, en general los niños lo calificaron de
forma positiva se les da la libertad de opinar si quisieran cambiar algo para las próximas sesiones, o que no les gusto.

CONCLUSIONES:

Se destaca que en los ambientes comunes de enseñanza- aprendizaje los niños se distraen, hablan entre ellos pero en el desarrollo de
las sesiones son muy atentos y sobre todo existen algunos momentos donde se observa que “escuchan”.

Todos quieren hablar al mismo tiempo, algunos piden la palabra, otros hablan sin pedirla, pero se direccionan y recuerdan las reglas
acordadas y se retoma la escucha, opinan acerca del tema utilizando el muñeco de la palabra.

Empiezan a surgir pensamientos de creatividad al adoptar un nombre y un lema, crean artefactos para la vida cotidiana que los invita
a participar a pensar y a reflexionar.

La habilidad de la escucha se va fortaleciendo y el hablar ante los demás dando sus opiniones lo que significa que se están apropiando
el seguimiento de normas y comprendiendo la dinámica de una comunidad de indagación.

Un resultado significativo en esta sesión es que entre ellos se apoyaban en las intervenciones y si no estaban de acuerdo lo expresaban
de forma libre, les sorprendía que los inventos transformaban la vida, que sin estos no podemos realizar varias actividades que en la
actualidad hacen parte de nuestras vidas, aunque otros decían que no habría problema si estos no existieran que la vida sería mejor,
así otros no estuvieran de acuerdo, expresaban su desacuerdo con respeto, lo que no pasa en otros ambientes escolares.

Se observa dificultad en la habilidad de leer dando significados, la lectura tiende a ser literal y no se generan reflexiones muy
significativas.
84

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observador: Leonardo García García Filmación de la sesión: Sandra Toro. Sierra. Juan Carlos carrero

Fecha: 25 de agosto 2016. Orientador de la Sesión: Adriana Rosero

Sesión número: 4

Hora del inicio de la sesión: 9:00 am Hora de finalización de la sesión: 10:00 am

Tema: Lógica formal

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión : Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:

1. Reforzar la habilidad de observación mediante Escribir, leer y darle significado a algunas proposiciones.
ejercicios de percepción. Escuchar reflexivamente
2. Continuar con el manejo y adquisición de las Hablar dando razones.
reglas de la comunidad de indagación.
3. Construir proposiciones categóricas, utilizando
oraciones (sujeto-predicado) relacionadas con
situaciones de convivencia dentro del aula.
4. Reflexionar sobre las diferentes dinámicas que
se dan en el aula con respecto a la convivencia
entre pares y la manera Como se solucionan los
conflictos.

Preguntas de indagación:
¿Por qué es importante ser autocríticos? ¿Qué es la convivencia en un salón de clases? ¿Por qué es importante que nos respetemos a sí
mismos y a los demás? ¿Es bueno conocer las oraciones que tiene significado parecido o similar? ¿Es importante hacer preguntas?
¿Cómo podemos disminuir los niveles de agresividad en el salón? ¿Por qué algunos niños en lugar de hablar pelean? ¿Por qué es
importante emplear la proposición todos, algunos y ningunos en las oraciones? ¿Una pregunta se puede escribir de diferentes formas?
¿Por qué no siempre se puede vivir en convivencia? ¿Por qué no se resuelven los problemas con palabras en lugar de pelear?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:

Se inicia la sesión recordando las diferentes normas que se deben cumplir en el grupo focal, en nuestro caso la “la comunidad de
indagación”. En la sesión se trabajó la temática de construir proposiciones categóricas mediante la utilización de oraciones sujeto –
predicado, todas ellas relacionadas con situaciones de convivencia dentro del aula, se presentaron reflexiones sobre la manera más
adecuada para dar soluciones.

En el desarrollo unidad didáctica en la sesión, se inicia con una dinámica con la utilización de unos dados en donde cada uno de ellos
en su cara tienen algunas palabras claves utilizadas para redactar y escribir proposiciones categóricas, las palabras, proposiciones son:
todos, algunos o ninguno, dichas proposiciones mencionadas anteriormente sirvieron para redactar también las oraciones en relación a
la convivencia.

Los niños escriben diferentes oraciones con la proposición algunos, pero en este momento hay niños que se distraen haciendo otra
cosa, con ayuda de otros compañeros construyen sus oraciones, pero ve interrumpida la actividad por una niña que se distrae y se
interrumpe la buena convivencia haciéndose la necesidad de llamarle la atención a una estudiante por estar hablando. Se observa el
interés de algunos niños de quieren participar leyendo sus oraciones proposicionales que escribieron aunque se observa que algunos se
distraen y otros hacen poco esfuerzo por escribir, igualmente no escuchan los aportes de sus compañeros. Se observa que una niña en
pleno desarrollo de la unidad didáctica, toma una actitud de recostarse sobre el pupitre como quien está durmiendo sin importar que
dijeran sus compañeros. Se continua con la sesión cambiando de lugar y todos se sientan en el piso para que desde allí todos participen
con nuevas preguntas y comentarios que más le llaman la atención, continuando con la sesión, los niños prosiguen a escribir sus
comentarios sobre el desarrollo de la sesión, igualmente puede escribir sus preguntas. Para finalizar la sesión los estudiantes escriben
una pregunta referente a la convivencia y el uso de las proposiciones. Dibujan en un papel una carita en donde ellos manifiestan cómo
se sintieron en la sesión.

CONCLUSIONES:
Se hace evidente la mejora en la dinámica de la convivencia.

En la sesión los participantes escriben que fue muy interesante, ya que aprendieron a utilizar diferentes proposiciones “todas, algunas
y ninguna” al momento de escribir oraciones, fue sorprendente para los maestros evidenciar que a los niños se les facilito escribir
85

proposiciones y jugar con ellas.

Es importante resaltar que en las tres sesiones anteriores el comportamiento de los niños mostraba dificultad al interactuar con el
grupo, pero ya en esta cuarta sesión se observa que hay más respeto.

La habilidad de escucha y levantar la mano para poder participar y hablar ha mejorado.


Realizan buenas preguntas para poder comprender y plantear proposiciones.
Plantean ejemplos de diferentes clases de proposiciones y las analiza de acuerdo al contexto.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observadores: Leonardo García García Juan Carlos carrero Filmación de la
sesión: Adriana Rosero.

Fecha:1 de Septiembre 2016 Orientador de la sesión: Sandra Toro. Sierra.

Sesión número: 5

Hora del inicio de la sesión: 9:00 am Hora de finalización de la sesión: 10:00 am

Tema: capítulo I EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY de MATTHEW LIPMAN

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión: Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:


Leer e interpretar.
Razonamiento.
1. Determinar que situaciones son reales y
cuales no mediante la lectura, escritura
e interpretación de la novela Harry.

Preguntas de indagación:
¿Qué descubrió Harry? ¿Qué significa lo que descubrió Harry? ¿Cuál es las diferencias entre las oraciones entre todos, algunos o
ninguno? ¿Hay alguien que podría explicar de otra manera lo que descubrió Harry? ¿Podríamos pensar en una buena pregunta que nos
ayude aclarar de lo que estamos hablando? ¿Alguien podría señalar los puntos más relevantes de nuestra discusión? ¿De todo lo que
hemos hecho podríamos proponer una respuesta tentativa? ¿Después de todo lo que hemos hablado alguien tiene una nueva pregunta
para el grupo?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
Se recordaron las reglas, una vez más en esta ocasión los estudiantes las tienen muy claras, se hacen llamar por su nombre y lema lo
cual genera identidad y motivación.
La sesión comenzó con la entrega de un muñeco del cual se debería crear una historia, los niños se muestran emocionados, alegres, se
recuerda la utilidad del muñeco de la palabra, de forma oral los niños describen su muñeco con claridad, utilizan adjetivos, todos
participan con intervenciones creativas, se les pide hacer oraciones, se elige un niño que evalúa si la oración la cual debe ser clara y
tener sentido, luego de esto
en el grupo se escoge unos niños para que hagan una obra de títeres del capítulo I EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY de
MATTHEW LIPMAN, los niños se muestran atentos, escuchan a los títeres, se les entrega el libreto o guion , un escenario,
Luego de la pequeña obra de teatro los niños comenzaron a participar sobre lo que entendieron dela obra, se formularon preguntas y
flexionaron sobre cada uno delos personajes que intervinieron en la obra de teatro.
El cierre de esta actividad se realizó expresando con sus propios juicios lo aprendido y realizando una nueva pregunta, se retoma los
puntos que fueron relevantes en la discusión referente en las situaciones reales de la obra de títeres y cual no.

CONCLUSIONES:
La habilidad de escuchar mejora notablemente.
Los estudiantes fortalecen las habilidades de lógica formal escriben y juegan con proposiciones, fortaleciendo la razonabilidad.
La convivencia se ve fortalecida cuando llegan a acuerdos de que personajes y que parlamentos deben decir cada uno para hacerlo de
la mejor manera.

Leyeron la obra de títeres dándole significado a la lectura, para poder interpretarla.

Al momento de interpretar la obra de teatro protagonizada por los estudiantes los estudiantes pensaron en que preguntar y como
responder a estas preguntas.
86

En el cierre se evidencia los aportes orales que explican los niños de forma coherente y con sentido, además se evidencian
intercambios de juicios con sus pares, en sus discursos manifiestan su posición y la comienzan a complementar con la de sus
compañeros.

Finalmente los niños en su mayoría logran formular buenas preguntas, mezclan información nueva con otras ideas, sintetiza y
generando curiosidad por seguir descubriendo nuevas cosas e ideas.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observadores: Sandra Toro. Juan Carlos carrero Filmación de la sesión: Leonardo Garcia.

Fecha: 8 de septiembre 2017. Orientador de la sesión: Adriana Rosero

Sesión número: 6

Hora del inicio de la sesión: 7:00 am Hora de finalización de la sesión: 8:00 am.

Tema: La cosa misteriosa, origen del nombre

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión : Habilidades:


Determinar que situaciones son reales y cuales no Leer, escribir, argumentar e interpretar.
mediante la lectura, escritura e interpretación de la Convivencia ponerse en el lugar del otro.
novela Pixie. Escuchar reflexivamente.

Preguntas de indagación:
¿Les gusta su nombre? ¿Si tuvieras otro nombre serias tú mismo? ¿Quisieras llamarte de otra manera? ¿Cómo comienzan
generalmente los cuentos? ¿Qué significa la expresión: había una vez…? ¿Tienen un principio todos los cuentos? ¿Tienen todos los
cuentos un fin?
¿Tienen todos los cuentos una parte del medio? ¿Podría un cuento tener fin y una parte del medio, pero no tener un inicio? ¿Podría un
cuento tener un inicio y una parte del medio, pero no tener un final? ¿Podría un cuento tener fin y un inicio, pero no tener una parte
del medio? ¿Son verdades todos los cuentos? ¿Existen algunos cuentos reales y otros imaginarios? ¿Existen algunos cuentos buenos y
algunos que no lo son tantos? ¿Puede haber cuentos acerca de personas que están soñando? ¿Puede haber cuentos de personas que
están pensando?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
La sesión inicia en un ambiente diferente a todas las anteriores, los estudiantes tienen el salón dispuesto para una obra de títeres, y
esto los motiva muchísimo, le permite estar relajados, atentos y en la mejor actitud para escuchar. Pixie invita a reflexionar sobre tres
cosas principalmente: el origen del nombre de cada uno, la criatura misteriosa y la conciencia del yo. Al escuchar el capítulo uno de
Pixie iniciamos a hablar sobre el nombre de cada uno, si les gustaba o no, como les gustaría llamarse pregunta que los llevo a narrar
hasta a los más tímidos sobre el origen de sus nombres algunos narraban que les pusieron el nombre de sus abuelitas, o de un actor
famoso, otros contaban que quisieran llamarse de otra forma porque sus nombres sonaban a viejito o a fea, lo que producía risa entre
ellos, otras niñas dijeron que definitivamente cuando crecieran se iban a cambiar el nombre porque ese nombre que tenían no se
parecía a lo que ellas eran y explicaban que ellos eran alegres y el nombre era triste, que ellas eran juguetonas y el nombre era
aburrido, comentarios que la maestra aprovecho para general reflexiones acerca de esto y determinar que el nombre no influenciaba en
su forma de ser para lo cual surge la pregunta si tuviera otro nombre serias otra persona, a lo que la mayoría contesta que no porque
sería la misma persona con los mismos padres, familias y experiencias de vida. Aunque dos compañeros opinaban que si serían
diferentes porque el nombre tenía una gran influencia en la personalidad y forma de comportarse de las personas, este tema fue muy
interesante para los niños y tuvieron la oportunidad de escuchar opiniones diferentes a las propias y aunque no estuvieran de acuerdo
respetaban esas opiniones.
Posteriormente se retomó la historia de Pixie con la pregunta ¿Cómo comienzan generalmente los cuentos? ¿Cómo comenzó el cuento
de Pixie? Los niños contaban el inicio del cuento y como Pixie se describía a sí misma, lo que más les llamo la atención fue el crear
una criatura misteriosa, después de visitar el zoológico y como ellos tendrían que en secreto crear su propia criatura misteriosa. Es así
como se motiva a los niños que teniendo en cuenta una serie de preguntas escriban un cuento donde surjan sus propias criaturas
misteriosas, sus características y poderes, los niños de forma creativa escriben y dibujan sus criaturas misteriosas las cuales socializan
con sus pares, surgiendo personajes fantásticos, aunque existen dificultades a nivel de escritura y ortografía los niños crean personajes
auténticos y divertidos, lo que desarrolla la habilidad de escribir dando significado a sus escritos, se les pide escuchar sus narraciones
y entre ellos surgen felicitaciones mutuas y valoran el escrito de sus pares, lo que fortalece directamente los lasos de convivencia y
dialogo formal entre la comunidad de indagación.
Finalmente con diferentes formas geométricas expresan sus sentimientos al respecto, la mayoría expreso que les gustó mucho la
sesión, que les gusto y escribieron sus sugerencias y motivaciones en el círculo que era el que expresaba satisfacción por la
participación.
87

CONCLUSIONES:
Cambiar la disposición del salón y apoyar la dinámica de las sesiones con material didáctico adaptado y llamativo motiva y capta la
atención de los estudiantes.
Escribieron expresando sus pensamientos cuando crearon la criatura misteriosa, los expusieron y respaldaron sus afirmaciones.
La habilidad de la convivencia se fortaleció al ponerse en el lugar del otro y comprender puntos de vista diferentes.
Se escucharon reflexivamente, para comprender las afirmaciones o contraargumentos de los compañeros.
El fortalecimiento de las habilidades de escucha y ponerse en el lugar del otro trae como consecuencia la mejora de la convivencia
entre pares.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observadores: Leonardo García García Juan Carlos carrero Filmación de la sesión: Sandra
Toro. Sierra.

Fecha: 15 de septiembre 2016. Orientador de la sesión: Leonardo Garcia.

Sesión número: 7

Hora del inicio de la sesión: 7:00 am Hora de finalización de la sesión: 8:00 am

Tema: Dar buenas razones

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión : Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:

1. Expresar dando buenas razones. Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:
2. Hacer diferentes comparaciones al Observación, percepción
escuchar oraciones conocidas. Escuchar reflexivamente
3. Organizar grupos de trabajo manteniendo Hablar dando razones.
la buena convivencia. Leer y escribir
4. Completar frases y oraciones a partir de
una parte inicial escrita.
5. Leer, escuchar, interpretar, escribir y
hablar teniendo en cuenta la lectura que leen los
compañeros.
6. Establecer símiles y comparaciones
exactas con base a la novela filosófica Pixie.
7. Escribir expresando pensamientos.
8. Realizar ejercicio símil y comparaciones.

Preguntas de indagación:

¿Puedes sentir que estas creciendo, o solo lo sabes? ¿Hay algunas cosas que puedes hacer este año que no podrías hacer el año
pasado?
¿Hay algunas cosas que hacías el año pasado que ya no quieres hacer este año? ¿Hay cosas que vas a poder hacer el próximo año que
no puedes hacer este año? ¿Crees tú que “crecer” quiere decir que uno puede hacer más cosas? ¿Crees tú que “crecer” quiere decir
que uno puede hacer cosas más grandes? ¿Crees tú que “crecer” quiere decir que uno puede hacer cosas mejores? ¿Crees tú que
“crecer” quiere decir que uno puede hacer las cosas? ¿Crees tú que “crecer” quiere decir que te estas transformando en la persona que
te gustaría ser?
¿Está bien que te compares y compares a los demás con otras personas?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
Se inicia la sesión recordando las diferentes normas que se deben cumplir en el grupo focal, en nuestro caso la “la comunidad de
indagación”. Los niños dejan entrever en su comportamiento que hay unas normas que se deben cumplir y como tal se comportan, de
ahí que hay concentración y atención desde el mismo momento que se procede a recordar las normas a seguir y la distracción entre
ellos es mínima. En el desarrollo de la sesión en uno de sus momentos hay que buscar unas tarjetas escondidas en diferentes lugares, la
búsqueda se hace con respeto, nadie le quita a otro las que va encontrando, solo un niño en medio de la emoción grita. Ya con las
tarjetas y sentados en sus lugares, escuchan con mucha atención el trabajo que debe hacerse, consiste en pensar la manera como se
puede completar por escrito las frases ya escrita la parte inicial, etapa que se hace en forma silenciosa y en cada uno se observa el
esfuerzo para poder terminar la frase lo mejor posible en su redacción y a comparar su frase en relación al tema la criatura misteriosa.
La participación es más por voluntad que por asignación al momento de leer las frases pensadas, igualmente hay coherencia en lo que
88

escriben y se escuchan en sus frases cosas y nombres en relación con la cosa misteriosa con una buena imaginación. Cuando en otro
momento en el desarrollo de la unidad didáctica se lee el capítulo dos de Pixie, todos los niños están atentos en seguir la lectura en la
pantalla a medida que se lee y se va rotando la lectura entre ellos ya que después de la lectura se harán diferentes comparaciones. Cada
uno de los integrantes del grupo reciben una hojita con el dibujo de una boca, esta representa la boca de cada estudiante in en el dibujo
de la boca responden a las preguntas que se le dio con relación a la lectura “la cosa perdida de Pixie”, ya con las respuestas hay interés
entre ellos de querer ser los primeros en leer, en ese momento dejan ver no la habilidad de escribir y hablar se desarrolla cada más
fuerte, leen y participan con seguridad, levantan la mano pidiendo el muñeco de la palabra, respetan el turno y hay disposición de
escucharse unos a otros, son muy pocos que aún no se atreven a leer lo que ellos mismos escriben. Los escritos que realizan son más
extensos y lógicos.

CONCLUSIONES:

El grupo de estudiantes a medida que participan en las diferentes sesiones, dejan en claro y evidente como se fortalecen las diferentes
habilidades de escuchar reflexivamente y la habilidad de pensar y dar buenas razones.

Se evidencia un gran esfuerzo por pensar y redactar las respuestas a las preguntas planteadas sobre la criatura misteriosa.

La convivencia va mejorando cada vez más, ya que la participación va en mejoría, piden el turna para participar y los demás muy
atentos escuchan.

Formulan y responden buenas preguntas.

Al momento de pasar frente al grupo a leer, quieren hacerlo sin temor a ser burlados o a equivocarse al leer, los demás observan y
acompañan la lectura en forma silenciosa.

Ninguno se queda cuando se les entregan tarjetas o papeles para escribir con ellos en blanco, todos escriben, y cuando leen hay
coherencia y redacción en lo que escriben.

En “la comunidad de indagación”. Los niños dejan entrever en su comportamiento que hay unas normas que se deben cumplir y como
tal se comportan.

Hay concentración y atención desde el mismo momento que se procede a recordar las normas a seguir y la distracción entre ellos es
mínima.

Al interpretar frases cortas, se les facilita el leer dando significado.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observadores: Leonardo García García juan Carlos carrero Filmación de la sesión: Sandra
Toro. Sierra.

Fecha: 22 de Septiembre Orientador de la sesión: Adriana Rosero Villota.

Sesión número: 8

Hora del inicio de la sesión: 6:45am Hora de finalización de la sesión: 7:30 am

Tema: Pensar y Disfrutar

Curso: 502 Número de estudiantes:19 Estudiantes

Objetivos de la sesión : Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:


Leer dando significado.
Escribir expresando pensamientos.
1. Leer una obra literaria y darle sentido
Ponerme en el lugar del otro, convivencia.
de acuerdo a los intereses y habilidades
de imaginación y escritura.
89

Preguntas de indagación:
¿Dónde estaba la cosa perdida? ¿Por qué se sentía perdida? ¿La cosa era invisible para algunos? ¿Qué era realmente la cosa perdida?
¿De dónde venía la cosa o a dónde iba? ¿Has observado o recogido una cosa perdida? ¿Qué opinan tus padres o allegados de que
recojas cosas perdidas y las lleves a casa? ¿Cuándo el personaje recoge ala cosa perdida en quien está pensando? ¿Alguna vez te has
sentido perdido?
¿Alguna vez encontraste a alguien perdido, en la sociedad, en el barrio en el colegio? ¿Qué has hecho por esas personas perdidas?
¿Cómo se sintieron el señor y la cosa perdida al final? ¿Podrías ayudar a niños que se sienten como perdidos en tu casa, colegio o
barrio?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:

Al inicio de la sesión se retoma las normas que se seguir en una comunidad de indagación, se reflexiona sobre las diferentes aportes
que tienen los niños y sus argumentos, se les realiza la lectura del cuento “la cosa perdida de Shaun Tan” por medio de preguntas se
analiza el significado del texto, el cual se presta para muchas interpretaciones, se hizo una comparación con hechos de la vida real, de
niños que están en esta vida con cosas perdidas, los niños referían a los niños y niñas con discapacidad que muchas veces los ven
desubicados, como la cosa perdida, otros niños decían que ellos mismos se sentían como cosas perdidas cuando algún niño los
molestaba por algún defecto, en ese momento se sentían como la cosa perdida, sin un lugar donde estar o con quien compartir. A esta
situación los niños propusieron soluciones como estar más pendientes de los compañeros que a veces se ven desubicados o solos,
preguntándoles que pasa con ellos y como les pueden ayudar, sobre todo acompañándolos.
Después cada niño invento su cosa perdida de acuerdo a un lugar diferente, algunos les toca el salón de belleza, la droguería, el baño,
el colegio, la fábrica, de forma creativa por que surgían unas cosas perdidas auténticas.
Posteriormente fue proyectado el cortometraje del cuento la Cosa perdida, para que compararan sus invenciones con las imágenes del
cortometraje, y encontraban coincidencias entre las imágenes de la película y las cosas perdidas que ellos crearon, cada uno
argumentaba porque invento su cosa perdida de esa forma y que poderes les daban, fueron muy creativos y participativos.

CONCLUSIONES:
Se evidencia que las reglas se están adquiriendo, se verbalizan buenos argumentos, se mejora de la expresión verbal, el reflejo de su
imaginación y creatividad, se aumenta el trabajo en equipo, estrategias de resolución de conflictos fortaleciendo la convivencia, se
colaboran entre sí, su comunicación es más asertiva, muestran interés por todo lo que hacen, se muestran más organizados en sus
escritos, mayor capacidad de dialogo, son más afectivos, sus razonamientos tienen coherencia y son novedosos, no se hay presencia
de distractores en el grupo porque todos están concentrados con las actividades, hay un clima de respeto y cordialidad, entre ellos se
hace refuerzos positivos, reflejan confianza en sí mismos.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observador: Sandra Toro Sierra. Filmación de la sesión: Adriana Rosero. Juan Carlos carrero

Fecha: 8 de septiembre 2017. Orientador de la sesión: Leonardo García García.

Sesión número: 9

Hora del inicio de la sesión: 8:00 am Hora de finalización de la sesión: 9:00am

Tema: convivencia.

Curso : 502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión : Habilidades:


1. Hablar dando razones a cerca de la forma como Hablar dando razones, escuchar, convivencia.
tomamos decisiones en determinadas circunstancias.

Preguntas de indagación:
¿Existen caminos que no lleven a ninguna pare? ¿Has visto algún camino desconocido y te has imaginado a donde lleva?
¿Te han prohibido por algún camino desconocido? ¿Has sentido miedo como MARTIN, al explorar caminos desconocidos?
¿Es verdad lo que las otras personas te dicen acerca de lo que debes o no debes hacer? ¿Martin tomo una buena decisión al emprender
su camino? ¿Qué hubieras hecho si tú fueras Martin? ¿Es importante tomar decisiones por sí solo, o a veces es mejor pedir consejos?
¿Cuáles eran las razones por las que las personas aconsejaban de esa manera a Martin? ¿Cuáles fueron las razones de Martin para no
hacerle caso a las murmuraciones de la gente? ¿Cuáles serían tus razones para que no le hagas caso a la gente para tomar determinadas
decisiones? ¿En qué clase de mundo (sociedad, comunidad) quiero vivir? ¿Qué significa ser una persona en el mundo?
¿Cómo me sentiría si eso me pasara a mí? ¿Cómo me sentiría si eso te pasara a ti? ¿Cuáles serían las consecuencias de actuar de este
modo? ¿Cuáles son las implicancias de las conductas/experiencias de esa persona para mi vida?¿Qué hace a la vida valiosa?(la otra
educación página 224)
90

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
Al inicio de cada sesión se recuerdan las reglas acordadas desde un inicio, en esta etapa de la secuencia didáctica los niños son buenos
escuchas, respetan la palabra, logro que es evidente en las comunidades de indagación, los niños resaltan la importancia de la reglas
no se vale decir porque si o porque no ya que deben argumentar cuando afirman algo, se aclara que están participando en una
comunidad de indagación para que tengan claro que son un equipo en búsqueda de preguntas y respuestas que les aportan para mejorar
su nivel de comunicación y convivencia.
Inicialmente los niños observan imágenes sobre caminos y se les plantea un enigma y es que un amigo se perdió por uno de esos
caminos, él se perdió por uno de esos tres caminos, y que nadie sabe por cuál cogió, como se descubre este interrogante, lo que los
llevo a pensar en las razones por las que su amigo se perdió y como lo encontrarían, algunos decían que explorarían un camino hasta
cierto punto para ver si alcanzaba a ver algo, otros por el más corto para así de ultimas explorar el que se ve largo, o se trepa en un
árbol para ver desde la altura donde está, buscaría las señales de ramas rotas o pisadas que evidencien que alguien camino por ese
lado, esa imagen y pregunta genero muchos interrogantes se observan buenos procesos de lógica y fue un espacio de escuchar diversas
opiniones, algunos expresaban no estar de acuerdo con la opinión del otro y lo respaldaban con sus propios argumentos, lo que no
genero mal ambiente ni conflicto entre ellos, mientras un niño dice que el usaría un avión para verlos desde arriba y aterrizar a
recogerlo, pero una compañera le hace caer en cuenta que ese lugar no tiene espacio para aterrizar, lo que demuestra procesos de
escucha y lógica.
Posteriormente se leyó el cuento “el camino que no iba a ninguna parte” donde se evidencia nuevamente las falencias de algunos
estudiantes en darle significado a lo que leen, aunque se evidencia mejoría en el tono y la pronunciación a la hora de hablar. Con base
a la lectura se inició la discusión filosófica algunos niños contaban que habían visto caminos desconocidos, pero que no los
tomaban porque podría ser peligroso otros dicen que ellos tienen que andar solos y les toca a veces tomar caminos desconocidos, lo
que no le agrado a algunos compañeros y refutaron esa idea, pero los niños argumentaban que si ellos no tomaban esas decisiones no
podrían desplazarse en varias ocasiones, lo que si hacen es tener precauciones e imaginarse que determinados caminos desconocidos
a donde los llevarían y prefieren no tomarlos, lo que les permite de alguna forma desarrollar a través del pensamiento creativo
estrategias para cuidar de ellos mismos así el adulto no lo haga. Alguna niña comento como sus padres le prohibieron un camino
desconocido por que este significaba peligro, Otro compañero narro como un día que se perdió tuvo que tomar un camino
desconocido, y que había sentido mucho miedo pero lograr llegar a su casa aunque había sentido mucho miedo. Es ahí donde surge la
conversación sobre a quién tenemos que hacerle caso cuando nos aconsejan que caminos o decisiones tomar, algunos dicen que se
puede confiar solo en las personas conocidas o familiares, pero otros refutan que a veces los mismos familiares dan malos consejos y
los conllevan a tomar malas decisiones, entonces surge ese interrogante ¿en quién debemos confiar a la hora de recibir consejos y
tomar decisiones? Es importante tomar decisiones por sí solo, o a veces es mejor pedir consejos, pero a personas confiables.
Al terminar la lectura suena la puerta, llega simbólicamente un sobre grande con una carta que entrega el cartero Simpaticón, les
escribe contándoles que tenía unos amigos que daban buenos y malos consejos, y que siempre querían influenciarlo para que hicieran
lo que ellos querían, a lo que los niños opinaron que no era correcto dejarse influenciar por unanimidad.
Para terminar evaluaron las reglas (habilidades) en el desarrollo de esta sesión, y si los diálogos nos llevaron a pensar, escriben una
pregunta que les surgió y se concluye la sesión.

CONCLUSIONES:
Se evidencia que las reglas se están adquiriendo, se verbalizan buenos argumentos, se mejora de la expresión verbal, el reflejo de su
imaginación y creatividad, se aumenta el trabajo en equipo, estrategias de resolución de conflictos fortaleciendo la convivencia, se
colaboran entre sí, su comunicación es más asertiva, muestran interés por todo lo que hacen, se muestran más organizados en sus
escritos, mayor capacidad de dialogo, son más afectivos, sus razonamientos tienen coherencia y son novedosos, no se hay presencia
de distractores en el grupo porque todos están concentrados con las actividades, hay un clima de respeto y cordialidad, entre ellos se
hace refuerzos positivos, reflejan confianza en sí mismos.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observadores: Leonardo García García juan Carlos carrero Filmación de la sesión: Adriana Rosero.

Fecha: 6 de octubre 2016 Orientador de la sesión: Sandra Toro. Sierra.

Sesión número: 10

Hora del inicio de la sesión: 6: 45 am Hora de finalización de la sesión: 8:00 am.

Tema: Enredar los cuentos es una variante de la argumentación para redactar oraciones.

Curso :502 Número de estudiantes: 19


91

Objetivos de la sesión : Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:

1. Reforzar la habilidad de observación Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:


mediante ejercicios de percepción. Observación, percepción
2. Continuar con el manejo y adquisición de Escuchar reflexivamente
las reglas de la comunidad de indagación. Hablar dando razones.
3. Determinar qué situaciones son reales y Leer y escribir
cuáles no mediante la lectura, escritura e
interpretación del cuento Caperucita Roja.
4. Desarrollar la imaginación a través de
escribir cuentos.

Preguntas de indagación:
¿Qué es la imaginación? ¿Qué es un argumento? ¿Qué sabes del cuento de caperucita roja? ¿Qué te contaron del cuento de caperucita
roja? ¿Qué significa enredar un cuento? ¿Cuál es las diferencias entre el cuento del video que has visto? ¿Hay alguien que podría
explicar de otra manera lo que acabo de ver y oír? ¿Podríamos pensar en una buena pregunta que nos ayude aclarar lo que está
pasando? ¿Alguien podría decirnos porque se equivocó la abuelita? ¿Después de todo lo que hemos hablado alguien tiene una nueva
pregunta para el grupo? ¿De todo lo que hemos hecho podríamos proponer un nuevo cuento de caperucita? ¿Qué experiencia nueva se
tiene con las nuevas versiones del cuento sobre la caperucita roja? ¿Que encontraron diferente del cuento que les habían contado?
¿Que nos gustó de esta nueva versión? ¿Que cambiarían? ¿Que dejarían?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
Como en las anteriores sesiones, los niños de la comunidad de indagación de 502 inician la sesión recordando las diferentes normas
que se deben cumplirse, ellos mismos a través de una pregunta que se les hace, de manera espontánea las comienzan a enumerar sin
dificultad y sin querer hablar uno solo, cede el espacio para que otro menciona una norma y así sucesivamente entre ellos hay
permisividad de participación. En segundo lugar la sesión en su temática comienza por hacerse la pregunta: ¿quién recuerda el cuento
de la caperucita roja?, un niño dice levanta la mano y la cuenta con sus propias palabras, al terminar otro estudiante pide la palabra
para contar otra versión que ha escuchado, en ese momento los demás estudiantes se interesan por oír la otra versión, desconocida por
la mayoría de ellos. Después de escucharse se da una lectura, se lee únicamente el título “Enredar los cuentos” de ahí que se propone
la pregunta: ¿qué significa enredar los cuentos?, surgen respuestas cómo, unir unos con otros, confundirlos, cambiar el significado,
cambiar las palabras, etc. Con las anteriores afirmaciones se denota la habilidad “Hablar reflexivamente”, luego Los niños se
organizan en círculo, observan y escuchan el cuento de caperucita roja de Gianni Rodari, en sus palabras de enredar los cuentos es una
variante de equivocar los argumentos, una versión totalmente cambiada de la caperucita roja a la que todos comúnmente conocemos,
una niña lee otra versión, mientras tanto están en un total silencio viendo y escuchando esa versión totalmente distinta a la versión que
se conoce. Finalizado el video ellos expresan sus nuevas conclusiones según razonamiento de la nueva versión del cuento. Hacen
comparaciones y a la vez se esfuerzan por hacer comparaciones entre las diferentes versiones, descubren en el cuento nuevo hay
imaginación. Luego del video reciben unas figuras de animas prehistóricos “dinosaurios” y otros animales, se les piden que las
describan, ellos describen sus rasgos físicos, dan el nombre de la figura, pero además ellos dicen por imaginación otros aspectos no
visibles directamente, salidos de sus razonamientos y dan argumentos. Explican por qué escogieron la figura que cogieron y no otra
habiendo otras. Con las figuras tomas surge entre los niños una concentración total al ponerse a escribir con imaginación historias,
cuentos sobre las dos figuras que han escogido. Los niños leen la primer parte de sus cuentos y la otra parte queda a imaginación de
los otros niños para que le den el final, al momento que van leyendo sus historias son mínimas las interrupciones o distracciones. Para
finalizar las historias o cuentos se ve un esfuerzo por la imaginación y la argumentación, sin dejar a lado las habilidades de escribir,
leer y hablar. La convivencia entre ellos se hizo notable a través del respeto de lo que cada uno expresaba a partir de la imaginación.

CONCLUSIONES:
Los estudiantes 502 que hacen parte de la comunidad de indagación, muestran en la sesión un progreso muy notable en el desarrollo
de las diferentes habilidades, ya escriben para que otros les escuchen sus escritos, e igualmente están implícitas otras habilidades como
escuchar para reflexionar, hablan dando razones, escriben con coherencia y lógica. En cuanto a la convivencia hay respeto y no
atropellan opacando al otro cuando hacen sus intervenciones o preguntan, hacen las sesiones de una manera ordenada siguiendo las
instrucciones. Hay un esfuerzo y los resultados se ven cuando a partir de historietas enredadas deducen su final, desarrollan la
habilidad de pensar e imaginar cosas que no son tan evidentes en algunas figuras, además a partir de escritos de otros compañeros con
solo conocer la parte inicial, pueden darle continuidad hasta llegar a final de la historia. Muestran la habilidad de argumentar cuando
las cosas, objetos, historias son reales y cuando no lo son. Defienden sus posturas con respeto, mientras los demás escuchan y analizan
las diferentes posturas.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observadores: Leonardo García García Juan Carlos carrero Filmación de la sesión: Adriana Rosero.

Fecha: 20 de octubre 2016. Orientador de la sesión: Sandra Toro. Sierra.


92

Sesión número: 11

Hora del inicio de la sesión: 8:00 am Hora de finalización de la sesión: 9:00am

Tema: La Imaginación

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión : Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:


Leer,
escribir e
1. Determinar qué situaciones son reales y
Interpretar.
cuales no mediante la lectura, escritura e
interpretación del cuento Caperucita Roja.

POSIBLES PREGUNTAS DE INDAGACIÓN

¿Qué es la imaginación? ¿Cómo se imagina? ¿Por qué nace la imaginación? ¿Quién inventó la imaginación? ¿En dónde se encuentra
la imaginación? ¿Qué es un argumento?

OBSERVACIONES
La sesión inicia con los niños recordando las reglas para desarrollar la Comunidad de Indagación, los niños definen con sus palabras
¿qué es la imaginación? Lo narran, describen, luego se proyecta un cortometraje con el fin de reforzar los aportes que dieron sobre la
imaginación, el video es sobre trabajo en equipo y comunicación con unos pájaros sin habla sino con sonidos de la siguiente
dirección web https://youtu.be/chOCuXybKCQ, desde el inicio de la sesión muestran optimismo, gran entusiasmo por la actividad,
cada niño expone la percepción de lo observado en el video turnándose con el muñeco de la palabra, se les escucha ellos expresan
sobre las emociones que reflejan los personajes y lo que ellos sintieron como furia, alegría, temor y posterior se estimula otra
actividad, la cual es un reto y consiste en crear un cuento con base a unos personajes y elementos que se les facilita, Después de
escoger los personajes y animales , objetos cada uno empieza a comentar por qué lo escogió, además se les pregunta cómo es la
estructura del cuento ¿que lo compone? Ellos responden asertivamente que posee personajes principales y secundarios, además
explican que el cuento tiene introducción, nudo y desenlace, al retroalimentar se inicia la actividad de manera libre, se invita quien
desea ser el personaje principal, secundario, luego se motivan a organizarlos en una cartelera, para generar una secuencia de la historia
que ellos mismo construirán ubicando las imágenes recortadas y van reflexionando entre sus pares, al dejarlos ubicados como ellos lo
decidieron, cada uno recrea el cuento según su percepción con el muñeco de la palabra, los otros niños están expectantes e interesados
de la narración e imaginación de su compañero para continuar construyendo la historia.

En la segunda parte se proyecta una ayuda audio visual de caperucita.

CONCLUSIONES:

En esta sesión se evidencia la adquisición y claridad en las reglas que se sigue en la comunidad de indagación por parte de los niños
de igual manera su fluidez verbal ha mejorado, su participación es activa y espontánea, aprenden a respetar el turno, sus explicaciones
tienen mayor reflexión y argumentan sus historias de manera oral.

Al mostrar las ayudas audiovisuales manifiestan atención, interés, ánimo por los contenidos, se motivan e intercambian ideas y desean
contar sus propias experiencias ha mejorado la interacción.

Cuando los niños crean de manera verbal el cuento, con los personajes, expresan sus ideas e imaginación sin límites con su oralidad y
en su contexto cada uno logra escuchar al otro y complementa el cuento continuando la versión de su compañero e interpretando su
intención, utilizan la fantasía y su diario vivir adaptándolo a su entorno, combinando sus experiencias de vida social, expresan sus
emociones intelectuales y sociales, al comunicarlas de manera verbal en forma de narración.

En el momento de escribir se le presentan dificultades para redactar lo que dicen y piensan, son breves en sus escritos en ellos
manifiestan sus propios intereses aunque tienen.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre de los observadores: Adriana Rosero Juan Carlos carrero Filmación de la sesión:
Sandra Toro Sierra

Fecha: 27 de octubre 2016 Orientador de la sesión: Leonardo García García


93

Sesión número: 12

Hora del inicio de la sesión: 7:00 am Hora de finalización de la sesión: 8:am

Tema: Dilemas Morales.

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión : Habilidades:


Escribo poemas breves que expresen mis propios Escucha reflexiva, convivencia y escribir expresando pensamientos.
pensamientos.
Conoce, e interpreta dilemas morales que hacen
parte de su realidad social.
Aprendo a ser coherente y decir lo que pienso.

Preguntas de indagación:
¿Aprendo a decir lo que pienso? ¿Soy coherente con lo que pienso? ¿Está bien hablar de los compañeros del curso exclusivamente de
las cosas negativas? ¿Crees que Mónica hace bien expresando su opinión? ¿Quién es un verdadero amigo? ¿Cuándo decimos que una
amistad no es positiva? ¿Siempre debemos expresar y defender lo que no nos parece justo, aunque eso suponga perder la amistad y la
aprobación de alguien? ¿Qué podemos aprender para ser coherentes y poder decir lo que pensamos?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:
La principal observación y logró en esta sesión es que los niños y las niñas escuchan atentamente a los demás, ya sea para respaldar o
para refutar sus comentarios, no piden la palabra todos al mismo tiempo. Las reglas están interiorizadas y las nombran y describen
con claridad y propiedad. En esta sesión se presentan por primera vez dilemas morales en contextos parecidos a los que ellos tienen y
con personajes de sus mismas edades, el cartero Simpaticón les trae algunas preguntas que se hacían los personajes del dilema moral
en cuestión algunos aceptaban que a veces callaban con respecto a comentarios negativos de algunos compañeros por no perder
amistades, pero surgió una discusión interesante en torno a la reflexión de que era más importante si actuar porque los otros lo piden o
actuar porque uno mismo toma la decisión, escuchaban sin dificultad y se refutan dando buenas razones defendiendo sus puntos de
vista, un compañero pregunta ¿y si eso te lo hicieran a ti, te gustaría? Y en ese momento algunos cambiaron de idea y se llega a la
conclusión que es importante pensar y sentir lo que el otro pensaba o sentiría.
Posteriormente cada uno recibe frases en desorden sobre diferentes dilemas morales, el maestro los invitaba a leerlos dándoles
significado ubicándolos en sus contextos y tiempos actuales, se tomaron bastante tiempo en esta tarea para comprender cada dilema, el
que no comprendía le pedía colaboración a sus compañeros y entre pares los analizaban, finalmente cada uno leía su dilema y se
discutía en grupo, la unas de las que más impactaron fueron: observas situaciones injustas y no puedes quedarte callado ante estas, los
estudiantes narraban situaciones parecidas a estas en el salón de clases y que ellos habían reaccionado agresivamente, ya sea de
manera verbal o física, a lo cual surgió una refutación sobre las estrategias de afrontar situaciones injustas algunos apoyaban la idea de
agredir a otros porque se lo merecían, pero otros apoyaban la idea de dialogar y expresar lo que era injusto de forma pacífica, la
conclusión a la que llegaron fue que era mejor dialogar, aunque en ocasiones nos dé ganas de agredir a los otros.
Otro dilema era “quiero expresar en clase una idea diferente a la que tiene la mayoría”, la mayoría apoyaba que es mejor hablar
cuando tenemos otro tipo de opinión, pero algunos recordaban en alguna ocasión haberlo hecho y recibir la crítica de la mayoría de
compañeros, entonces en otras ocasiones prefirió callar para evitar esas sanciones. La reflexión que surgió fue que era mejor escuchar
a los otros así opinaran de forma diferente.
Finalmente los niños escriben dilemas morales que vivencian a diario y los socializan con sus compañeros, formulan preguntas y
reflexiones al respecto una intervención relevante fue cuando un niño cuenta que tenía un grupo de amigos que no eran de buena
influencia y lo invitaron a hacer algo malo, y que si no lo hacía ya no serían más sus amigos, a lo que el niño no accedió a esa presión
social y prefirió perder esa amistad.

CONCLUSIONES:
Aquí en esta sesión se trabajó de una manera muy creativo el tema de los dilemas morales, pero los estudiantes son muy agiles en
interpretar la situación de la lectura, dando sus opiniones con muy buena lógica, de saber elegir lo que es correcto y no someterse a
elegir lo que es malo por miedo a los otros. En caso de elegir entre algo que aparentemente es bueno y lo que es con toda seguridad,
escogen lo que es bueno.

FORMATO DIARIO DE CAMPO DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN


Nombre del observadores: Leonardo García García juan Carlos carrero o Filmación de la sesión: Sandra
Toro. Sierra.

Fecha: 3 de noviembre 2016 Orientador de la sesión: Adriana Rosero.

Sesión número: 13
94

Hora del inicio de la sesión: 9:00 am Hora de finalización de la sesión: 10 am

Tema :Siembra una semilla

Curso :502 Número de estudiantes: 19

Objetivos de la sesión : Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:

1. Reforzar la habilidad de observación Habilidades del FpN que se desarrollan en la sesión:


mediante ejercicios de percepción. Observación, percepción
2. Continuar con el manejo y adquisición de Escuchar reflexivamente
las reglas de la comunidad de indagación. Hablar dando razones.
3. Leer y escribir

Siembra de semillas.
2. Escritura de un cuento, comparando el crecimiento
de una semilla con el cuidado y crecimiento que se
debe tener con los pensamientos, las palabras y las
acciones.
3. Exposición de cuentos, expresión de sentimientos y
evaluación de la sesión.

Preguntas de indagación:

¿Paulino era diferente a los otros niños? ¿Cómo actuaban los otros niños al ver que el pelo de Paulino era diferente? ¿Paulino
disfrutaba ser diferente a los otros niños? ¿Cómo actúo Paulino al saber que toda su vida sería diferente, un árbol? ¿Sacaron provecho
de la diferencia de Paulino? ¿Cómo? ¿Cómo actúas tú al saber que tu u otra persona es diferente? ¿Todos tenemos que ser iguales
para poder ser amigos? ¿Paulino dio frutos de su diferencia? ¿Qué frutos das tú de tus diferencias y las diferencias de los demás?
¿Qué relación encuentran entre la siembra de las semillas y la siembra de nuestros pensamientos? ¿Los pensamientos se pueden
sembrar? ¿Si sembramos y cuidamos nuestros pensamientos que podremos cosechar? ¿Cuáles serían los frutos después de cuidar y
cosechar nuestros pensamientos, palabras y acciones? ¿Los pensamientos se pueden sembrar? sí sembramos y cuidamos nuestros
pensamientos ¿qué podemos cosechar? ¿Por qué es bueno tener buenos pensamientos?

OBSERVACIONES DE LA SESIÓN:

Se observa que los mismos niños hacen énfasis de recordar las normas que rigen una verdadera comunidad de indagación y las
mencionan una a una dando el turno para que otro estudiante mencione alguna que no se haya dicho. Dichas la normas se prosigue a
ver y escuchar Cuento de Gianni Rodari la planta Paulino, durante la presentación del video los niños asumen un admirable actitud en
cuanto a sus habilidades, pues un respeto por dejar oír a los otros, la convivencia es armónica, no hay interrupción, se concentran al
100% sobre lo que están escuchando y viendo.se reflexiona sobre el cuento y una niña inicia explicando sobre lo que trataba el cuento,
habla con suficiente seguridad y coherencia, se entiende todo cuanto dice, hay secuencia de las ideas, habla dando razones, teniendo
en cuenta el video y la vida del personaje del video, los estudiantes piensan y expresan sus opiniones acerca de qué significa ser único
e irrepetible, diferentes, pero una estudiantes afirma que cuando se es muy diferente, las otras personas podrían burlarse de uno, pero
entra la reflexión, eso no debe importar, un niño dice: “Qué pasaría si uno fuera igual a ellos”, con éste tipo de expresiones se ve como
han avanzado las diferentes habilidades, el pensamiento es más profundo, hay mayor reflexión y coherencia al momento de expresarlo
y además el ambiente de ser escuchado se hace más con respeto, no se habla para que nadie escuche, al contrario, todos escuchan las
distintas opiniones con respeto. Todos expresan que el respeto y la buena convivencia comienzan por el respeto y aceptación de uno
mismo como es y luego aceptar las diferencias de los demás. Pasada la etapa de reflexión sobre ellos mismo se presentan unas
imágenes y se les da cada niño una lámina para que escriban qué relación tienen las dos imágenes, la mayoría de las imágenes hacen
referencia al fruto que produce una semilla. Los niños leen las diferentes relaciones y uno de ellos dice: ¿de dónde viene las semillas y
cómo las podemos plantar?, interpretación entre las dos imágenes. En la sesión se le hace la pregunta: ¿los pensamientos se pueden
sembrar?, las respuestas en común es que si se pueden sembrar, se deben cultivar, con este tipo de respuesta esta presenta la habilidad
sobre reflexionar. Para finalizar la sesión, cada estudiante recibe un vaso con tierra y una semilla para que cada uno siembre la semilla,
como signo que deben sembrar en sus cabecitas buenos frutos, pensamientos para que den muchos frutos, los niños entendieron que
los pensamientos, las buenas ideas son sembradas por otras personas y que ello tienen la responsabilidad de cuidarlos. El significado
de sembrar la semilla que recibieron significa que ellos deben sembrar buenos pensamientos y cuidarlos para que den buenos frutos.
Para terminar la sesión y ultima se invita a los estudiantes a defender sus buenos pensamientos y sembrarlos en buena tierra. Cada
estudiante escribe un cuento sobre los buenos pensamientos, deben tener referencia también la semilla que acaban de sembrar.

CONCLUSIONES:
Todos los estudiantes se mantienen atentos a cada uno de los pasos o momentos en que se desarrolla la sesión. Se observa que aún
falta mucho por mejorar las habilidades, pero la diferencia entre la primer sesión y la última, son muchas las diferencias en cuanto a
que se ha fortalecido las diferentes habilidades entre los niños como: Observación, percepción, escuchar reflexivamente, hablar dando
razones, leer, escribir, la convivencia y respeto entre todos. Cada que se realizaba una sesión, era un momento muy especial para
95

mejorar en cada una de las habilidades.

ANEXO D. UN FORMATO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA.

                                                              secuencia didáctica
“LOS GENIOS DE LA DIVERSIÓN”

sesione Objetivo habilidades tema


s

1 Conocer que es una comunidad de indagación y Escuchar reflexivamente Las reglas en una comunidad de
cuáles son los acuerdos que se tienen en cuenta Diálogo reflexivo. indagación, el lugar seguro.
para participar en esta. Ética. (autoestima y convivencia)

2 Leer, escuchar, interpretar, escribir y hablar Lectura y darles significado a Lógica formal
teniendo en cuenta la lectura del capítulo I del imágenes.
Descubrimiento de Harry. Escuchar reflexivamente
Hablar dando razones.
Leer y escribir

3 1. Comparar la importancia de descubrir e inventar Escuchar reflexivamente La lógica formal.


en la vida cotidiana con los descubrimientos que se
dan el capítulo 1 de Harry.
Leer dando significado.

4 1. Construir proposiciones categóricas, utilizando Escribir, leer y darles significado La lógica formal.
oraciones (sujeto-predicado) relacionadas con a algunas proposiciones.
situaciones de convivencia dentro del aula. Escuchar reflexivamente
Hablar dando razones.

5 1. Determinar qué situaciones son reales y cuáles Leer e interpretar. La lógica formal.
no mediante la lectura, escritura e interpretación de Razonamiento.
la novela Harry.

6 Determinar qué situaciones son reales y cuáles no Leer, escribir, argumentar e La identidad.


mediante la lectura, escritura e interpretación de la interpretar.
novela Pixie. Convivencia ponerse en el lugar
del otro.
Escuchar reflexivamente

7 Expresar ideas dando buenas razones. Observación, percepción Dar buenas razones
Escuchar reflexivamente
Establecer símiles y comparaciones exactas con Hablar dando razones.
base a la novela filosófica Pixie. Leer y escribir

8 Leer una obra literaria y darle sentido de acuerdo a Leer dando significado. Pensar y Disfrutar
los intereses y habilidades de imaginación y Escribir expresando
escritura pensamientos.
Ponerme en el lugar del otro,
convivencia.

9 Hablar dando razones a cerca de la forma como Hablar dando razones, escuchar, Convivencia
tomamos decisiones en determinadas convivencia.
96

circunstancias.

10 Determinar qué situaciones son reales y cuáles no Observación, percepción Enredar los cuentos es una variante de la
mediante la lectura, escritura e interpretación del Escuchar reflexivamente argumentación para redactar oraciones.
cuento Caperucita Roja. Hablar dando razones.
Desarrollar la imaginación a través de escribir Leer y escribir
cuentos.

11 Determinar qué situaciones son reales y cuáles no Leer, escribir e interpretar. La Imaginación
mediante la lectura, escritura e interpretación de
cuentos.

12 Escribo poemas breves que expresen mis propios Escucha reflexiva, convivencia y Dilemas Morales.
pensamientos. escribir expresando
pensamientos. Ética y moral.
Conoce, e interpreta dilemas morales que hacen
parte de su realidad  social.

Aprendo a ser coherente y decir lo que pienso.

13 Escritura de un cuento, comparando el crecimiento Habilidades del FpN que se Crecer en nuestro pensamiento reflexivo.
de una semilla con el cuidado y crecimiento que se desarrollan en la sesión:
debe tener con los pensamientos, las palabras y las Observación, percepción
acciones Escuchar reflexivamente
Hablar dando razones.
Leer y escribir
97

ANEXO E. UN FORMATO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS


AUTOEVALUACIONES INICIAL Y FINAL

Cuadro comparativo entre autoevaluación  inicial y autoevaluación final de estudiantes  sobre habilidades básicas de FpN

Hablar dando razones Escuchar Leer dando Escribir expresando Convivencia


reflexivamente significado pensamientos
Auto Presentan dificultad para La mayoría de Los estudiantes en Los estudiantes Los estudiantes afirman
evaluación expresar mediante el estudiantes su mayoría manifiestan que que son muy pocas veces
inicial de habla lo que piensan y manifiestan que hay manifiestan que inseguridad en hay compromiso en buscar
estudiantes sienten por timidez, poco interés por hacen lectura de construir juego de mejores razones para
cuando se les pregunta escuchar a los corrido sin entender palabras para expresar lo que piensan y
sus respuestas son compañeros y pedir lo que leen, redactar nuevos no hay asombro por lo que
nunca, o sea no explicación por lo tampoco realizan escritos, dejando dicen o preguntan los
razonables y coherentes, que dicen, mucho semejanzas y entrever que muy compañeros. Los
hay dificultad para menos existe apoyo diferencias entre pocos logran estudiantes responden que
ilustrar con ejemplos lo por lo que dicen los conceptos y mucho hacerlo, hay un siempre se comportan
que piensan, son compañeros, ya que menos buscar altísimo porcentaje razonablemente en las
conformista con lo no se entiende lo sinónimos para de estudiantes que discusiones generadas en
primero que dicen y no que dicen en sus decir lo mismo con opinan que muy las clases, pero unos no se
hay preocupación por intervenciones, por otras palabras. pocas veces hacen comportan con
argumenta con ejemplos. consiguiente, hay Presentan poca ejercicios de razonabilidad y
Se evidencia la ausencia interés de mejorar la abstracción de exploración del
de proponer preguntas habilidad de identificar lenguaje que los
para ser discutidas. escuchar. Es notable significados detrás prepare a la
Igualmente identifican que haya de nuevos conceptos escritura con buena
que no hay utilización de contradicción con lo o relatos leídos.   En redacción y
criterios relevantes para que se escucha y se cuanto a los coherencia de los
analizar una situación dice. términos de mismos, cuando lo
determinada. identidad, hay poca hacen es a través de
inclusión y frases cortas.
exclusión de entre Cuando se esfuerzan
los términos del a escritos extensos,
lenguaje que utiliza. generalmente
quedan inconclusos,
se esfuerzan por
escribir textos que
les interesan y los
términos que usados
son los conocidos
por ellos, no
incluyen términos
nuevos.
Autoevaluación Los estudiantes Los estudiantes
final de Los estudiantes Mejoran su actitud manifiestan un manifiestan un Muchos estudiantes
estudiantes participan con sus de escucharse unos mejoramiento en la mejoramiento de la coinciden en decir que
experiencias e ideas, a otros y preguntar lectura, no tanto de habilidad de jugar pueden resolver conflictos
preguntan con claridad y por lo que no les corrido, pero si se con palabras, y reflexionan en grupo las
precisión sobre lo que quede claro. Cuando entiende lo que se realizan  ejercicios dificultades, hay
les interesa, muestran algo les parece dicen los textos, de exploración del compromiso en buscar
entre ellos un apoyo con interesante se haciendo distinción lenguaje que los razones.  Reconocen
opiniones y ejemplos, apoyan unos a otros. de algunas palabras, prepare a la errores.
98
logran identificar escritura, logran
manifiestan inquietudes Hay mejoramiento significados detrás redactar textos
y piden aclaraciones, no de distinguir de las palabras. basados en frases
se conforman con todo buenas y malas Manifiestan los cortas y completan
lo que se les dice. razones, se interesan estudiantes pequeñas historias
Generan discusión en el por mejorar su nivel relaciones de con las que se
aula. Criterios relevantes de reflexión. inclusión y trabajan en las
para analizar una exclusión de clases, definen
situación, tienen pocos términos en el algunos términos
argumentos para lenguaje que que utilizan y
presentarse en utilizan. expresan con sus
situaciones de discusión. palabras por escrito
sobre lo que leen en
un texto.
Conclusiones Los estudiantes En cuanto la actitud La habilidad de Analizando la Los estudiantes
muestran un de  no escuchar a lectura, en habilidad de demuestran que pueden
mejoramiento notable en los compañeros, porcentaje de escribir, es mínima mejorar sus conductas a
mejoramiento, no es la percepción de
su manera de mejora, al menos se través de  un debido
tan relevante, ya que mejoramiento de la
participación ordenada. hace silencio con la siguen habiendo misma, ya que se proceso para mejorar
Cuando se les hacen intención de grandes dificultades, siguen evidenciado situaciones de conflicto en
preguntas, ya no son escuchar no se tiene el hábito errores de pro de mejorar el ambiente
respuestas monosilábicas atentamente lo que de inclinarse por la redacción, escritura entre ellos y el grupo en su
“sí” “no”, se expresan dicen los misma, se logra y ortografía, se totalidad. Hay toma d
dando razones y compañeros, actitud mejoramiento y presenta el uso de conciencia para reconocer
enriquecimiento en juegos de algunas
argumentando lo que que no era muy las posibles causas que
la diferencia palabras, pero a
hablan, claro, no se dice evidente al inicio de palabras y buscar veces sin sentido o generan los conflictos y
que son un 100%, pero las sesiones, no es nuevas palabras frases incompletas, con el reconocimiento de
sí es representativa la tan evidente  que se para decir lo mismo, se valora el esfuerzo las mismas se prodigue a
participación. Se genera corrija la es decir hay por  mejorar su proponer soluciones para
la discusión respetuosa contradicción entre inclusión y escritura. Los mejorar la convivencia.
entre los estudiantes, los lo que se escucha exclusión de estudiantes Igualmente se dan
términos. muestran actitud de
que no alcanzan al nivel con lo que se dice, momentos para pensar en
convicción en
de discusión  de se comenten realizar ejercicios de otras alternativas y
Hay el
discusión, se reservan la continuamente los exploración del posibilidades para
establecimiento de
actitud de escuchar. Se mismos errores. lenguaje que sirven escuchar a los otros sin
algunas  semejanzas
presentan casos muy Algunos se como actos rivalizar con los
y diferencias entre preparatorios de la
aislados de no hablar por esfuerzan por compañeros como
tipos de objetos y escritura. Al
parte de algunos entender lo que oponentes al que no se
conceptos presentes momento que
estudiantes. Hay uso e dicen los debe determinar, todo lo
en un relato e redactan algunos
identidad de  criterios compañeros con la escrito de interés contrario, a quien se debe
intento de dar
que son más relevantes intención de poder personal, no los buscar para entablar un
definición de ellos
para el análisis de una participar de una dejan inconclusos, diálogo en los mejores
situación conversación con dan un final con términos. Hay un
ideas propias y poca precisión, pero comportamiento razonable
completas, más dan la idea de cómo en las discusiones que
lo quieren terminar.
cuando no están  de tienen en clase: sin
Proponen algunos
acuerdo con lo que rechazar los puntos de
ejemplos en
dice un vista de los otros ni
escritos  que ilustran
compañero/a, empeñarse  en defender a
sus afirmaciones y
pidiendo toda costa los propios. Se
las ideas de algunos
explicaciones. evalúan las  propias
textos que leen los
razones y muestro
estudiantes.
disposición a mejorarlas.
99

ANEXO F. UN FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

4.4.2. Evaluación de la secuencia didáctica-diarios de campo:

SESIONES Hablar dando razones Escuchar Leer dando Escribir convivencia


reflexivamente significado expresand
o
pensamien
tos

1 Algunos al momento de Actitud de Los niños no Escriben su En  general este


exponer sus trabajos timidez,  aunque preguntaban nombre  y curso  se caracteriza
algunos niños se les muestran interés ni no lo como ser un grupo
dificultan argumentar por la actividad se reflexionaban simbolizaro conflictivo,
porque lo realizaron de distraen al respecto. n de forma inquieto, se le
forma simple. continuamente, y Por lo que la creativa solo dificulta seguir
Otros estudiantes no escuchan a sus maestra que dibujan instrucciones,
buscaban significados y compañero orientaba a imágenes escucharse entre
comparaciones través de alrededor ellos, al momento de
creativas de sus preguntas del escrito. expresar sus
nombres, algunos para retomar Sus escritos inquietudes o ideas,
decían que su nombre el tema y en el lo hacen de forma
no le gusta porque se llegar a momento de desordenada y si no
presta para apodos o conclusiones. la están de acuerdo con
sobrenombres, o que le evaluación las opiniones del
hubiera gustado tener son cortos y otro se aceleran a dar
otros nombres. poco respuestas sin
reflexivos. escuchar las razones.

2 Se les dificulta .hablar Se dejan llevar de La


y dar opiniones las emociones Lectura grupal escritura y
respaldadas por buenas generando por y en voz alta, evaluación
razones. momentos cada niño lee de la
.Se debe recordar de dificultad en un fragmento sesión,
manera constante quien escuchar al otro. de forma cada niño
tiene que pedir la Se debe recordar de silabeada, unos debe elegir
palabra  y no contestar manera constante pocos una carita
porque sí o por qué no quien tiene que estudiantes se que
si no, respaldar las pedir la palabra  y distraen con reflejan
respuestas con buenas no contestar porque otras cómo se
razones. sí o por qué no si actividades, la sintió y
no, respaldar las maestra retoma que
respuestas con el inicio de una aprendió,
Se pide a los niños que
buenas razones. reflexión sobre la mayoría
generen preguntas o
Se destaca que en la lectura. escribió
realicen  argumentos
los ambientes preguntas
claros de lo que les deje
comunes de sobre
la lectura. Los niños en La lectura fue
enseñanza- Harry
un inicio no comprendida
aprendizaje los sobre su
participaban, pero al por los niños y
niños se distraen, contexto y
observar que algunos se la narran desde
hablan entre ellos expresó
atrevían también el inicio,
pero en  el agrado por
100

intervienen. desarrollo de las la


sesiones son muy entendían que actividad.
atentos y sobre todo fue lo que
existen  algunos descubrió
momentos donde se Harry, aunque
observa que al hacer
escuchan. preguntas se
evidencia
dificultad, son
en su mayoría
narrativos.

3 Empiezan a surgir Se destaca que en Se observa Se les Un resultado


pensamientos de los ambientes dificultad en dificulta significativo en esta
creatividad al adoptar comunes de la habilidad expresar sesión es que entre
un nombre y un lema, enseñanza- de leer dando sus ellos se apoyaban en
crean  artefactos para aprendizaje los significados, pensamien las intervenciones y
la vida cotidiana   que niños se distraen, la lectura tos de si no estaban de
los invita a participar hablan entre ellos tiende a ser forma acuerdo lo
a pensar y a pero en  el literal y no se reflexiva, expresaban de forma
reflexionar. desarrollo de las generan sus libre, les sorprendía
. sesiones son muy reflexiones escritos que los inventos
atentos y sobre todo muy son transformaban la
existen  algunos significativas escasos y vida, que sin estos
momentos donde se poco no podemos realizar
observa que expresivos varias actividades
“escuchan”. . que en la actualidad
La habilidad de la hacen parte de
escucha se va nuestras  vidas,
fortaleciendo y el aunque otros decían
hablar ante los que no habría
demás dando sus problema si estos no
opiniones lo que existieran que la vida
significa que se sería mejor, así
están apropiando otros no estuvieran
el seguimiento de de acuerdo,
normas y expresaban su
comprendiendo la desacuerdo con
dinámica de una respeto, lo que no
comunidad de pasa en otros
indagación. ambientes escolares.

4 Realizan buenas La  habilidad  de Leen de En la Se hace evidente la


preguntas para poder escucha y levantar forma sesión los mejora en la
comprender y plantear la mano para silabeada las participant dinámica de la
proposiciones. poder participar y preposiciones es escriben convivencia.
Plantean ejemplos  de hablar ha , y les cuesta que  fue Es importante
diferentes clases de mejorado. plantear muy resaltar que en las
proposiciones y las nuevas interesante tres sesiones
analiza  de acuerdo al oraciones. , ya que anteriores el
contexto. aprendiero comportamiento de
n a utilizar los niños  mostraba
diferentes dificultad al
proposicio interactuar con  el
nes “todas, grupo, pero ya en
algunas y esta cuarta sesión se
ninguna” observa que hay más
al respeto.
momento
de escribir
oraciones,
fue
sorprenden
te para los
maestros
101

evidenciar
que a los
niños se
les facilito
escribir
proposicio
nes y jugar
con ellas.

5 Los estudiantes La habilidad de Leyeron la La convivencia se ve


fortalecen las escuchar mejora obra de fortalecida cuando
habilidades de lógica notablemente. títeres, de llegan a acuerdos de
formal  escriben y forma que personajes y que
juegan con silabeada,  lo parlamentos deben
proposiciones, que les decir cada uno para
fortaleciendo la dificulta dar a hacerlo de la mejor
razonabilidad. entender lo manera.
En el cierre se que expresa
evidencia los aportes cada uno de
orales  que explican los
los niños  de forma personajes
coherente y con
sentido, además se
evidencian
intercambios de
juicios  con sus pares,
en sus discursos
manifiestan su
posición y la
comienzan a
complementar  con la
de  sus compañeros.
Finalmente los niños
en  su mayoría logran
formular  buenas
preguntas, mezclan
información nueva
con otras ideas,
sintetiza y generando
curiosidad por seguir
descubriendo nuevas
cosas e ideas.

6 Cambiar la El fortalecimiento Escribiero La habilidad de la


disposición del salón de las habilidades n convivencia  se
y apoyar la dinámica de escucha y expresand fortaleció al ponerse
de las sesiones con ponerse en el o sus en el lugar del otro y
material didáctico lugar del otro trae pensamien comprender puntos
adaptado y llamativo como tos cuando de vista diferentes.
motiva y capta la consecuencia la crearon la
atención de los mejora de la criatura
estudiantes. convivencia entre misteriosa,
Se escucharon pares. los
reflexivamente, para expusieron
comprender las y
afirmaciones o respaldaro
contraargumentos de n sus
los compañeros. afirmacion
es.

7 El grupo de Hay Al momento Ninguno La convivencia va


estudiantes a medida concentración y de pasar se queda mejorando cada vez
que participan en las atención desde el frente al cuando se más, ya que la
diferentes sesiones, mismo momento grupo a leer, les participación va en
dejan en claro y que se procede a quieren entregan mejoría, piden el
evidente como se recordar las hacerlo sin tarjetas o turna para participar
fortalecen las normas a seguir y temor a ser papeles y los demás muy
diferentes habilidades la distracción burlados o a para atentos escuchan.
102

de escuchar entre ellos es equivocarse escribir En “la comunidad de


reflexivamente y la mínima al leer, los con ellos indagación”. Los
habilidad de pensar y demás en blanco, niños dejan entrever
dar buenas razones. observan y todos en su
Formulan y responden acompañan la escriben, y comportamiento que
buenas preguntas. lectura en cuando hay unas normas que
. forma leen hay se deben cumplir y
silenciosa. coherencia como tal se
Al y comportan.
interpretar redacción
frases cortas, en lo que
se les facilita escriben.
el leer dando
significado.

8 Se evidencia que las Su Se aumenta el


reglas se están comunicac trabajo en equipo,
adquiriendo, se ión es más estrategias de
verbalizan buenos asertiva, resolución de
argumentos, se mejora muestran conflictos
de la expresión interés por fortaleciendo la
verbal, el reflejo de su todo lo que convivencia, se
imaginación y hacen, se colaboran entre sí.
creatividad. muestran Hay un clima de
Presentan mayor más respeto y
capacidad de diálogo, organizado cordialidad, entre
son más afectivos, sus s en sus ellos se hace
razonamientos   tienen escritos refuerzos positivos,
coherencia y son reflejan confianza en
novedosos. sí mismos.

9 No se vale decir Son buenos Cuando los Cuando se Los niños resaltan la
porque si o porque no escuchas, respetan textos son les pide importancia de la
ya que deben la palabra, logro largos que reglas.
argumentar cuando que es evidente en necesitan escriban Reflexionan de forma
afirman algo. las comunidades tiempo para textos cuidadosa en cuanto a
de indagación. darle el extensos, que algunos familiares
Escuchan significado y expresan no dan buenos
opiniones contextualiza desagrado, consejos, lo cual es
diferentes a las rlos. prefieren valioso para sus vidas
propias y las reflexionar y entender que cuando
respaldan o sustentado alguien les habla o
refutan. s en aconseja así sea una
oraciones persona muy cercana
cortas. debe aprender a
procesar, reflexionar
antes de tomar
decisiones.
La convivencia
mejora de forma
significativa y en
ambientes diferentes
a la comunidad de
indagación, los niños
aconsejan a otros a
dialogar y
escucharse para
resolver los
conflictos.

10 Hablan dando Los estudiantes La lectura Escriben Defienden sus


razones, 502 que hacen continúa con posturas con respeto,
En cuanto a la parte de la siendo coherencia mientras los demás
convivencia hay comunidad de silabeada, y lógica, escuchan y analizan
respeto y no indagación, pero se pero las diferentes
atropellan opacando muestran en la esfuerzan por cuando se posturas
al otro cuando hacen sesión un comprender les piden
103

sus intervenciones o progreso muy la intención raciones o


preguntan, hacen las notable en el de los frases
sesiones de una desarrollo de las escritos. cortas.
manera ordenada diferentes Cuando se
siguiendo las habilidades, ya requieren
instrucciones escriben para que escritos
otros les largos de
escuchen, diferentes
comprenden que tipos, no lo
hay que escuchar hacen tan
para reflexionar. coherentes
y no
expresan
agrado.

11 Su fluidez verbal ha Al mostrar las La lectura es En el En esta sesión se


mejorado, su ayudas silabeada, lo momento evidencia la
participación es activa audiovisuales que no de escribir adquisición y
y espontánea, aprenden manifiestan permite una se le claridad en las reglas
a respetar el turno, sus atención, interés, comprensión presentan que se sigue en la
explicaciones tienen ánimo por los inmediata de dificultade comunidad de
mayor reflexión y contenidos, se los textos, lo s para indagación.
argumentan sus motivan e que hace redactar lo Utilizan la fantasía y
historias de manera intercambian necesario una que dicen su diario vivir
oral. ideas y desean relectura de y piensan, adaptándolo a su
Cuando los niños contar sus propias los textos. son breves entorno, combinando
crean de manera experiencias ha en sus sus experiencias de
verbal el cuento, con mejorado la escritos en vida social, expresan
los personajes, interacción ellos sus emociones
expresan sus ideas e manifiesta intelectuales y
imaginación sin n sus sociales, al
límites con su propios comunicarlas de
oralidad y en su intereses manera verbal en
contexto cada uno aunque forma de narración.
logra escuchar al otro tienen
y complementa el dificultade
cuento continuando la s en
versión de su plasmar lo
compañero e que
interpretando su piensan y
intención. proponen
en sus
escritos.

12 Al refutar o La habilidad de En esta Aunque Se llegan a


argumentar una idea escucha ha ocasión dan leen, de consensos en cuanto
contraria a un mejorado significado forma a lo que estaría bien
compañero lo hacen notablemente, se de forma más silabeada hacer frente a
sustentados en respeta la palabra, hábil a lo que se determinados
razones válidas. mediante el leen, aunque esfuerzan dilemas morales.
muñeco de la continúan comprende
palabra. con r  y
debilidades a reflexiona
la hora de n en torno
leer. a dilemas
morales de
su entorno,
les dan
significado
.
Escriben
expresand
o sus
pensamien
tos
teniendo
como tema
central los
104

dilemas
morales,
logran
identificar
algunos y
los
exponen
ante sus
compañero
s.
Cuando el
escrito es
corto la
habilidad
es mejor.

13 Los niños tienen claro Todos los La lectura Al escribir La convivencia


que deben hablar estudiantes se requiere de se observa mejoro
dando argumentos o mantienen atentos un proceso mejoría en notablemente, se
buenas razones a sus a cada uno de los largo, para su cuanto al escuchan, se
opiniones, pasos o momentos mejora. escribir respetan, son
conclusiones o en que se Siguen textos mediadores entre
confrontaciones. desarrolla la leyendo por cortos,  se ellos y con otros
sesión. La silabas, les miembros del grupo
habilidad de la aunque se dificulta la general, son
escucha mejoro esfuerzan por expresar la reflexivos y
notablemente, comprender estructura compañeristas.
respetan la lo que ellos de textos
palabra del otro y escriben, largos y
hablan cuando sobre todo coherentes
corresponde su escritos .
turno. cortos,
cuando son
largos
demuestran
apatía.

CONCLUSIO En un inicio los Los niños En cuanto a En cuanto a La convivencia


NES estudiantes no presentaron una la lectura la hora de mejoró de forma
justificaban sus notable mejoría en consideramos escribir significativa, tanto al
argumentos con buenas esta habilidad, ya que, para también el interior como al
razones, a medida que que en el inicio no observar una avance es exterior de la
se avanzaban en las respetaban los mejora en lento, los comunidad de
sesiones iban turnos a la hora de esta, se niños indagación, se
fortaleciendo esta hablar o escuchar a necesita un omiten convirtieron en
habilidad otros. proceso sustituyen, mediadores del
comprendiendo que A medida que largo. La les gusta grupo total, piden a
cuando se afirma, participaban en el mejora que se escribir los compañeros
refuta  un argumento. desarrollo de las evidencia es poco pero si argumentos a la hora
Queda clara la sesiones los que mejoran son de generar conflictos
afirmación de no se estudiantes se cuando los oraciones o y les enseñan a
vale decir porque si o escuchaban entre escritos son frases, en escucharse el uno al
porque no. ellos oraciones o este nivel lo otro. Así las ideas no
reflexivamente, frases con hacían con sean aceptadas por el
refutaban con significado. coherencia. otro.
respeto y Pero si el
respetando la texto es
palabra. largo surgen
actitudes de
apatía y
desinterés,
lo que se
refleja en
escritos
escasos y
poco
trabajados.

También podría gustarte