Está en la página 1de 4

TRABAJO DE BIOETICA

RICHARD PADILLA BARRIOS

DOCENTE
ALFREDO MANTILLA

2019
USTA
EL PANORAMA ACTUAL SOBRRE EL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES
El ser humano siempre ha hecho uso de sustancias externas a su cuerpo que ha usado para
todo tipo, como mecanismo de curación, diversión, como vía para llegar a su camino
espiritual haciendo este parte de su cultura, de su cosmogonía. Teniendo en cuenta esto, la
drogas o estupefacientes han sido aceptados, restringidos y controlando dependiendo la
época, como ejemplo notable como la prohibición o ley seca que se dio en los ESTADOS
UNIDOS en el siglo 18, o la prohibición del absenta, el opio en los territorios europeos y
asiáticos. Así él ser humano ha buscado la restricción y aceptación de estas sustancias como
ejemplo tenemos al alcohol y el tabaco, todo esto dependiendo el contexto de cada
sociedad, para unas personas es permisiva el consumo como para otras no, todo relacionado
con la relatividad.
Este tipo de sustancias no están presente en un cierto grupo social, es un tema que no
discrimina por sector social, raza, orientación sexual etc. Es algo que ya está implícito en la
sociedad y que se ha ido aceptando actualmente en los adolescentes a pesar de la manera y
los perjuicios que se han establecido en las escuelas, la familia, conglomerado al que pueda
pertenecer alguien. Sin embargo la sensibilidad al tema ha ido bajando al punto que no se
discrimina en gran cantidad a quien hace uso de esta, y que hace parte del desarrollo de
descubrimiento de los adolescentes mientras crece. De acuerdo con la última encuesta
global sobre drogas (The Global Drug Survey), realizada por medios de comunicación
como The Guardian y The Huffington Post en alianza con organizaciones internacionales
como Energy Control, Drug Reporter y la Corporación ATS Acción Técnica Social en
Colombia, el 58 % de las personas que recurren a ellas tiene menos de 24 años y el 77,8 %
viven todavía con sus padres. Según datos de Unicef, el 35 % de los jóvenes de entre 13 y
15 años asegura haber tomado alcohol en el último mes y el 17% fuma a diario.
Es inevitable pensar que con el simple de prohibir su consumo y satanizarlo se pueda llegar
a hacer un control de la situación, ya que se está expuesto diariamente y es decisión de
quien decida probar o si ya consume, hacerlo por cualquiera de las razones que este lo haga.
Existen factores como el de resiliencia que desarrollan ciertas personas que están expuestas
y deciden no hacer consumo de esta por su formación o convicción.
Para que haya un buen desarrollo social y bajen los estigmas hacia el consumo es la
educación que se ha dado, la información sobre el uso, efectos colaterales, efectos que
quedan a disposición que quiera hacer de su uso. Este tema ha tendió desarrolló en esta
última dedada para tal efecto de no seguir con la ignorancia que antes era transmitida por la
formación que se tenía y que ha traído un desarrollo más amplio y no satanizado sobre el
tema.
TESIS
¿ES POSIBLE QUE SE LLEGUE A UNA LEGALIZACION COMPLETA EN
CUANTO AL USO DE ESTUPEFACIENTE?
La legalización de las drogas en Latinoamérica siempre ha sido un tema polémico enlazado
profundamente con las políticas conservadoras de la región, pero poco a poco, se han hecho
diversos avances al respecto: En agosto de 2009, la Corte Suprema argentina declaró en un
fallo histórico que era inconstitucional procesar a los ciudadanos por tener drogas para su
uso personal; en 2002 y 2006, Brasil pasó por cambios legislativos, lo que resultó en una
despenalización parcial de la posesión para uso personal; en 2009, la Corte Suprema de
Justicia de Colombia dictaminó que la posesión de drogas ilegales para uso personal no es
un delito penal (aunque el presidente Iván Duque no está de acuerdo); de acuerdo con la
Constitución de 2008 de Ecuador, en su artículo 364, el Estado ecuatoriano no considera el
consumo de drogas como un delito, sino un problema de salud; el cannabis ya es legal en
Uruguay, y México permite que una persona posea hasta 5 g de marihuana o 500 mg de
cocaína para uso personal.
Desde aproximadamente el año 2010, el expresidente mexicano Vicente Fox ha abogado
por la legalización de las drogas en su país para darle un golpe directo y certero a la
estructura económica de los carteles, quienes dependen de la ilegalidad para llevar a cabo
su negocio. Pero pese a haber presentado la iniciativa en la Cumbre de las Américas en el
año 2012 al resto de los mandatarios regionales, nunca fue tomado muy en serio.
Un gran problema que trae aparejado la prohibición de drogas es la corrupción que se
genera. Al estar prohibidas por ley, su comercio tiene que ser ilegal, en el mercado negro, y
como hay castigos por el intercambio de estos bienes, su riesgo aumenta, generando de esta
manera un negocio altamente rentable. Al volverse beneficioso, los mafiosos de las drogas
sacan gran provecho de ella. Incluso los mafiosos cuentan con la prohibición ya que al ser
un bien prohibido, allí es donde estarán los beneficios, y allí es donde estarán entonces los
mafiosos. Si fueran legales no habría mafias en torno a las drogas debido a que dejarían de
ser rentables y estos mafiosos se moverían a otro rubro, seguramente prohibido, para
mantener sus altas ganancias.
Colombia ha tenido un avance un polémico en cuanto a legalización de drogas como el
cannabis, cocaína, estas dos las más famosas en el argot de la sociedad colombiana debido
al narcotráfico que se presentó a finales del siglo xx por el narcotraficante pablo escobar.
El porte y consumo de droga en el país está despenalizado por la sentencia C-221 de 1994,
lo cual quiere decir que portar o consumir estupefacientes o psicoactivos no es considerado
por sí mismo un delito y no da cárcel. Para establecer los límites, está la dosis mínima, que
para el caso de la marihuana es 20 gramos y la cocaína 5 gramos, solo por citar dos
ejemplos.
Los cambios que se han dado para la aceptación de este consumo han sido significante,
porque de cierta manera, legalmente se está deshaciendo el estigma hacia esto, aunque
todavía haya cierto grupo en la sociedad que lo critique por las razones que estos manejen.
Sin embargo, el camino se complica por un elemento vital: Estados Unidos, el mayor
consumidor de drogas en el mundo. Quienes se oponen a la idea de la legalización, creen
que es un plan irrealizable si no se legaliza a gran escala, incluyendo a países del entorno, y
al gigante norteamericano, que pese a estar relajando sus leyes en favor de la marihuana, no
pareciera estar listo para una legalización de todas las sustancias.
Los países que probaran la desregularización de las drogas estarían violando varios tratados
internacionales, generando una gran inestabilidad internacional, sin hablar de posibles
sanciones políticas y económicas. Uruguay incluso se vio afectado por la legalización del
cannabis cuando muchos bancos norteamericanos que funcionan en el país cerraron cuentas
personales y jurídicas de quienes tenían negocios legales de cannabis porque estarían
incumpliendo con leyes antidrogas de su país.
El camino es largo y complicado, pero no imposible: habrá que cambiar muchas mentes y
leyes, pero sobre todo, la posibilidad ganancias millonarias de algunos cuantos que se
benefician en las sombras del gran negocio del narcotráfico.

También podría gustarte