Está en la página 1de 16

ÍNDICE

MENSAJE DE BIENVENIDA ........................................................................................................................................ 4

PRIMERA CLASE: CONTENIDOS GENERALES Y COMUNES A LOS PROCESOS, CONCURSALES,


CONCURSO PREVENTIVO Y QUIEBRA .................................................................................................................... 5

SEGUNDA CLASE: CONCURSO PREVENTIVO ........................................................................................................ 5


PRINCIPIOS ORIENTADORES que inspiran este régimen legal ................................................................................ 5
PRIMERA PARTE - PRINCIPIOS ESENCIALES ........................................................................................................ 5
PRINCIPIOS GENERALES .......................................................................................................................................... 6
SUJETOS CONCURSALES ......................................................................................................................................... 6
JUEZ COMPETENTE ................................................................................................................................................... 7
VOCABULARIO TÉCNICO JURÍDICO ........................................................................................................................ 9
ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL .............................................................................................................. 13
Estructuras del Proceso Concursal ............................................................................................................................ 13
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ...................................................................................................................... 15

Derecho Concursal | 2
ÍCONOS DE REFERENCIAS:

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio.

Bibliografía.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.

Derecho Concursal | 3
MENSAJE DE BIENVENIDA

A los estudiantes de mi curso de Derecho Concursal, les hago llegar mis más
fervientes deseos de que, tras un ameno estudio de la materia, puedan arribar a
su fin con los conceptos básicos suficientemente arraigados como para que pue-
dan constituir, en el ejercicio de sus futuras actividades profesionales, conoci-
mientos útiles que contribuyan a solucionar, en beneficio de los demás, todos los
asuntos vinculados con esta disciplina.

Es para mí todo un desafío emprender el dictado de este curso, ya que es esta la


primera oportunidad en que participo de un sistema de educación abierta y a dis-
tancia, por lo que comprometo mis mejores esfuerzos al logro de los objetivos
buscados y pido, desde ya, la suficiente comprensión de los estudiantes por los
posibles y casi seguros yerros en que pudiera incurrir.

Formularé precisiones sobre el desarrollo del curso y termino estas líneas


deseándoles un buen, provechoso y grato estudio de la materia, lo que, sin du-
da, redundará en un valioso enriquecimiento intelectual y jurídico de todos uste-
des.

Derecho Concursal | 4
PRIMERA CLASE: CONTENIDOS GENERALES Y COMUNES A
LOS PROCESOS, CONCURSALES, CONCURSO PREVENTIVO Y
QUIEBRA
Recorrido histórico de los institutos desde su origen hasta la actualidad. Doctrina y
Legislación comparada. Nociones básicas de los procesos concursales. Los distintos
sujetos sometidos a estos procesos. La actividad jurisdiccional. Principios generales
del derecho y propios del proceso concursal. Aspectos para concursales. Soluciones
preventivas a la insolvencia. Privilegios en materia falencial.

SEGUNDA CLASE: CONCURSO PREVENTIVO


Mecánica de su proceso concursal desde su inicio hasta su finalización. Fundamentos.
Requisitos. Recursos. Efectos sobre relaciones jurídicas. Incorporación al proceso.
Ingeniería económico-financiera para alcanzar satisfactoriamente la aprobación de un
concurso preventivo.

QUIEBRA: Estudio de los conceptos jurídicos y de las distintas formas de liquidación


de un patrimonio. Obligaciones de los distintos funcionarios del proceso. Mecánicas de
realización de bienes. Distribución de fondos. Conclusión de proceso.

TERCERA PARTE: Sindicatura Concursal. Derechos, obligaciones. Sanciones.


Normas Procesales. Desempeño de Roles.

PRINCIPIOS ORIENTADORES QUE INSPIRAN


ESTE REGIMEN LEGAL
1.- UNIVERSIDAD PATRIMONIAL
2.- COLECTIVIDAD DE ACREEDORES
3.- IGUALDAD EN SU TRATAMIENTO

PRIMERA PARTE - PRINCIPIOS ESENCIALE


Protección del crédito.

Conservación de la empresa. Lo que significa todo cambio de mentalidad en concurso


y quiebras.

La mayor amplitud y diversificación de los modos de solución preventiva de las crisis


patrimoniales.

La actuación de oficio de los órganos jurisdiccionales.

La recuperación del patrimonio del fallido al que se le da un trato tendiente a su rápida


rehabilitación.

La compaginación de un conjunto de normas que tienden a la protección del comercio


en general, así como a la inhabilitación de quienes actúen con dolo o fraude en la di-
rección de sus negocios.

Derecho Concursal | 5
La extensión de la responsabilidad patrimonial a quienes actuando por el deudor reali-
ce actos dolosos o fraudulentos.

La unificación en un solo texto legal de las normas relativas, tanto a los concursos de
comerciantes como de civiles.

PRINCIPIOS GENERALES
Son válidos tanto para concurso como para quiebras. Se desarrollan en el artículo 1º.
Ley 24.522

Art. 1: El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las


obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos regu-
lados en esta ley establece la noción del estado de cesación de pagos, importando un
avance sobre el régimen de la ley 11.719 en cuanto ésta exigía para su configuración
que se refiriera a obligación comercial. El decreto ley 19.551 y la ley 24.522 a configu-
ran como tal cualquiera sea la causa y la naturaleza de la obligación y la determina
como presupuesto necesario para la apertura del concurso.

Este artículo debe ser relacionado con el art. 78 que exige la demostración por cual-
quier hecho que exteriorice el estado de cesación de pago.

También tiene relación con el art. 79 que detalla una serie de hechos reveladores.
Enumeración esta que es meramente ejemplificativa no taxativa, ello surge del propio
texto, ya que al inicio se refiere a los hechos reveladores “entre otros”.

La segunda parte del art. 1º determina que el concurso produce sus efectos sobre la
totalidad del patrimonio del deudor.

Estos efectos son sobre el patrimonio bruto comprensivo de todos los bienes, todos los
derechos, todas las acciones, de todas las obligaciones y deudas.

Esto es lo que se llama PATRIMONIO DE AFECTACION DEL CONCURSO.

Cuando llegue el momento de la distribución a los acreedores, ésta se hará sobre el


patrimonio neto, es decir, sobre lo que quede una vez satisfechas las deudas y obliga-
ciones del deudor.

De este patrimonio de afectación quedan excluidos determinados bienes, ya sea en


forma expresa por ley (art. 108), entre los que incluye a los derechos no patrimoniales,
los bienes inembargables, el usufructo de los bienes de los hijos y los demás bienes
excluidos por otras leyes (como el bien de familia, etc.), siempre que se haya consti-
tuido con anterioridad al concurso o quiebra.

Art. 1: El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor,
salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.

SUJETOS CONCURSALES
El art. es aplicable tanto a concurso como quiebra, determina los sujetos comprendi-
dos.

Derecho Concursal | 6
Art. 2: pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de
existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el estado nacio-
nal, provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.

Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los


sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el
país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por las
leyes 20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales.

Este artículo, que determina los sujetos pasivos del concurso o la quiebra debe ser
integrado con los arts. 5, 6, 7, y 8.

El Art. 2º inc. 1): se refiere al patrimonio del fallecido, mientras dicho patrimonio se
mantenga separado del patrimonio de los sucesores. Este concurso carece de efectos
personales. Sólo alcanza la universalidad de los bienes. Así, si fuera una quiebra, ella
no acarrearía inhabilitaciones personales.

Art 8º: establece que mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de


los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del falle-
cido. La petición debe ser ratificada por los demás herederos, dentro de los treinta
días. Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del art. 6º, cesa el procedimien-
to y se lo tiene por desistido.

El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los su-
cesores.

Aquí, a diferencia de los demás supuestos, sujeto pasivo no es una persona, sino un
patrimonio.

Esto vale en materia de concursos y de la propia quiebra y exige petición del heredero.
Nada impide que un acreedor pida la quiebra del patrimonio del fallecido.

El Art. 7º se refiere a los incapaces e inhabilitados, es decir, a los menores y a aque-


llos que hayan sido objeto de una inhabilitación judicial por diversos supuestos en ma-
teria civil, en estos casos la solicitud debe ser efectuada por sus representante legales
y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda, dentro de los treinta días conta-
dos desde la presentación. La falta de ratificación produce los efectos indicados en el
último párrafo del artículo 6.

El Art. 2º inc. 2): incluye a los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bie-
nes existentes en el país.

JUEZ COMPETENTE
Art. 3º: corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de
acuerdo a las siguientes reglas:

Derecho Concursal | 7
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la adminis-
tración de sus negocios; a falta de éste, al lugar del domicilio.

2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la


sede de la administración dl establecimiento principal; si no pudiere determinarse
esta calidad, lo es el juez que hubiere prevenido.

3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regular-


mente constituidas, y las sociedades en que el estado nacional, provincial o munici-
pal sea parte -con las exclusiones previstas en el art. 2º- entiende el juez del lugar
del domicilio.

4) En caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de


la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.

5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la adminis-


tración en el país; a falta de éste, entiende el lugar del establecimiento, explotación
o actividad principal, según el caso.

Si la sociedad no está constituida regularmente, entiende el juez del lugar de la sede


social; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.

En Provincias, en donde la competencia es mixta, lo son los jueces en Primera Instan-


cia en lo Civil y Comercial.

En la Capital Federal, además de la competencia por materia, (jueces comerciales) se


da por acordada de Cámara Comercial la radicación, tanto de los concursos preventi-
vos como de los pedidos de quiebra por acreedor legitimado o por el propio deudor,
por sorteo entre las cincuenta y dos secretarías de la justicia comercial.

Esto se da sí cuando el juicio es nuevo, de existir otro juicio, se radica en el juzgado en


donde ya está radicado.

Para el caso en que el deudor tuviera varias administraciones, será juez competente el
de la sede principal o el del establecimiento principal.

Pero si no se puede determinar cuál en el principal, será el del juez que haya preveni-
do primero.

Este artículo se refiere también al juez competente en materia de sociedades, distin-


guiendo entre las sociedades regulares (las inscriptas en el Registro Público de Co-
mercio) y las irregulares (las sociedades de hecho).

En cuanto a las sociedades regulares, el juez competente es el del domicilio estatuta-


rio es decir, el del domicilio regular inscripto, el del domicilio en donde el contrato se
halla inscripto.

No obstante ello, la jurisprudencia, en determinados casos cuando se ha acreditado


que el domicilio inscripto tiende a eludir la jurisdicción de los Tribunales en donde la
sociedad realmente funciona, ha admitido la competencia del juez con jurisdicción so-
bre la sede efectiva.

Derecho Concursal | 8
En cuanto a las sociedades irregulares, en primer lugar es competente el juez del do-
micilio que figura en el contrato y a falta de su determinación, será el de la sede efecti-
va de la sociedad.

Lo mismo está dado para las sociedades de hecho.

VOCABULARIO TÉCNICO JURÍDICO


La Ley 19.551 sustituyo al régimen que estuvo en vigencia durante cuarenta años, el
de la ley 11.179. Actualmente rige la ley 24.522 y sus modificaciones.

CONCURSOS: Considero conveniente y útil precisar algunos vocablos y conceptos es


una voz genérica que, en nuestro actual sistema jurídico positivo, tiene dos especies:
la quiebra (a veces también llamada falencia; de ahí la designación del quebrado como
fallido), que es el proceso concursal enderezado a la liquidación; y el concurso preven-
tivo, que es el proceso concursal de prevención o reorganización.

Históricamente, la quiebra es muy anterior al concurso preventivo, y nació como forma


especial de tutela de los derechos de los acreedores, ante los resultados insatisfacto-
rios a que conducía la ejecución individual de activos insuficiente en el patrimonio del
deudor, según ya hemos visto al tratar tal vía ejecutiva. La liquidación por la quiebra de
los bienes del patrimonio del deudor insolvente es el propósito que alienta a este pro-
ceso que, como tal, es un proceso de ejecución colectiva.

El Concurso Preventivo procura evitar la quiebra, poner fin a la insolvencia en otras


palabras prevenir la quiebra, y de ahí su identificación como procesos de prevención
(en nuestro derecho actual, el concurso preventivo). En los últimos años, una corriente
doctrinal pone de resalto que este mecanismo se instituyen legalmente como oportuni-
dad para que el deudor insolvente reorganice la estructura financiera de su pasivo, y si
tiene actividad empresarial lo haga de modo que no sólo prevenga la declaración de
quiebra sino que también, y principalmente, solucione las verdaderas causas de las
crisis empresaria o del estado de cesación de pagos, evitando definitivamente la liqui-
dación de la actividad y del patrimonio, actualmente se denomina proceso concursal
de reorganización. Nuestra ley concursal, sigue utilizando la más tradicional nomencla-
tura de concurso preventivo.

Finalmente, puede señalarse que, juntamente con los dos procesos concursales clási-
cos (quiebra o procesos concursal liquidativo, y concurso preventivo o proceso con-
cursal de reorganización) existe otro mecanismo más informal de solución de insol-
vencia, denominado acuerdo preconcursal. Esta forma, en gran medida extrajudicial,
voluntaria, permite celebrar acuerdos entre el deudor y todos (o parte) de los acreedo-
res, que tiendan a dar fin de la crisis o a la cesación de pagos de manera rápida, eco-
nómica y discreta. La ley concursal los regula a partir del art. 69. No son, estrictamen-
te, concursos, sino métodos alternativos de prevención o de solución de las crisis eco-
nómicas y financieras generales o del mismo estado de cesación de pagos.

La tutela jurisdiccional de los derechos subjetivos de créditos incumplidos, resulta insa-


tisfactoria, cuando hay pluralidad de acreedores que concurren sobre bienes escasos
se muestra como más apropiada otra forma de tutela judicial de los créditos, la ejecu-
ción forzada colectiva o, simplemente, quiebra (como proceso).

A diferencia de la ejecución individual, en la ejecución colectiva el deudor debe enfren-


tarse con todos sus acreedores (salvo aquéllos excluidos de la concurrencia), los cua-

Derecho Concursal | 9
les persiguen el cobro de sus créditos o del mayor porcentaje posible de ellos, liqui-
dando todos los bienes (salvo los excluidos del desapoderamiento), dentro de un pro-
cedimiento universal, de características muy distintas a las propias de las ejecuciones
individuales.

La universalidad, del proceso de quiebra comprensivo de todos los débitos y bienes


del deudor se aprecia ya como el primer rasgo distintivo. Pero no es el único ni tampo-
co quizás el principal.

Veamos.

La velocidad o anticipación del acreedor en embargar los bienes de su deudor no se


traduce en ventaja alguna para aquél si después se declara la quiebra de éste.

¿Cómo se resuelve entonces la concurrencia en la quiebra?

¿Cuál es la regla orientadora del reparto en la ejecución colectiva?

a) En primer lugar ha de estarse a la jerarquía de los créditos derivada de la existencia


de privilegios.

En la quiebra, los privilegios resultan reconocidos y jerarquizados por la legislación


concursal: sólo por excepción se reconocen los de la legislación común cuando la
propia ley concursal remite a ellos.

b) Entre los acreedores que no disponen de ellos (llamados acreedores comunes o


quirografarios) no hay ventajas derivadas de su premura en cautelar; en caso de in-
suficiencia de activo para cubrir la totalidad del importe de los créditos, el reparto se
hace proporcionalmente o a prorrata. Todos los acreedores reconocidos como tal
cobran igual porcentaje o desde otro ángulo, todos soportan igual pérdida.

Así se respeta un principio propio de la concursalidad es conocido como pars condicio


creditorum (igualdad o paridad de tratamiento de los créditos). Ello no significa que
todos los acreedores sean iguales - dado que la existencia de privilegios es la más
patente muestra de la desigualdad -, sino que a quienes son iguales por hallarse den-
tro del mismo rango privilegiado o quirografario - se los trata de igual modo, compar-
tiéndose las pérdidas de manera proporcional, de modo que cobren porcentajes idénti-
cos de sus respectivas acreencias.

El presupuesto objetivo de apertura de la quiebra es el estado de cesación de pagos o


insolvencia del patrimonio del deudor. A grandes rasgos, podemos anticipar que se
configura ese presupuesto cuando el patrimonio del deudor resulta impotente para
afrontar, con medios regulares de pago, las deudas corrientes. Esa imposibilidad de
pagar da lugar a la apertura del proceso de ejecución colectiva de los bienes para sa-
tisfacer a todos los acreedores existentes con anterioridad a la fecha de la declaración
de quiebra.

Por ello los créditos todavía no incumplidos o inexigibles a ese momento puedan con-
currir para ser reconocidos y cobrar en la distribución del porcentual. Uno de los efec-
tos propios de la quiebra es el vencimiento anticipado de las obligaciones con plazo
pendiente a la fecha de la quiebra.

La ejecución colectiva es un proceso único, signado por los principios de concentra-


ción, celeridad y economía.

Derecho Concursal | 10
Dentro del territorio nacional no pueden coexistir, contemporáneamente y en relación
al mismo patrimonio del mismo sujeto, dos quiebras. Sólo uno de esos procesos es
posible, l sólo un juez entiende en la totalidad de las pretensiones de contenido patri-
monial contra el deudor en quiebra (fuero de atracción). Esto redunda en un mejor
control de los acreedores entre sí y del deudor con respecto a las pretensiones de in-
corporación a su pasivo control que también tiene el deudor respecto de sus acreedo-
res; se da asimismo una mayor celeridad y economía de costos de ejecución de los
bienes.

La generalidad de los acreedores resulta abarcada y sujeta a los efectos de la apertura


de la quiebra cuando el patrimonio fallido está afectado a actividades comerciales se
comprometen os intereses que exceden los del deudor y sus acreedores. Ello, explica
la vigencia de ciertos aspectos que se traducen en mayores poderes del juez concur-
sal y en algunas facultades del síndico, órgano propio y característico de estos juicios.

La quiebra tiene mayor intensidad cautelar sobre la persona y sobre los bienes del
deudor quebrado. Todos los bienes del patrimonio (salvo las excepciones legalmente
determinadas) resultan desarrollados y entregados al síndico para su custodia y admi-
nistración y liquidación. Por un cierto período - variable -, el deudor quebrado es inha-
bilitado personalmente, lo cual le impone numerosas restricciones a sus actividades,
sobre todo en la esfera comercial y empresarial.

En este esquema, así desarrollado, puede señalarse que se facilita la recomposición


del patrimonio del fallido cuando él ha realizado ciertos actos, o ha transferido bienes,
de manera perjudicial, a los acreedores. Mediante acciones de ineficacia concursal,
más simples en sus presupuestos y extremos probatorios que las acciones de simula-
ción y de fraude o pauliana del derecho común.

PERIODO DE SOSPECHA: Se entiende por tal el que corre entre la fecha de cesa-
ción de pago y la fecha de la declaración de quiebras, fechas que se fijan judicialmen-
te.

La importancia de este período radica en que en su determinación está interesado,


tanto el deudor como los acreedores, porque los actos realizados durante ese período
por el deudor respecto de bienes – podrán ser atacados a efectos de hacer ingresar
dichos bienes al patrimonio del concurso.

INFORME INDIVIDUAL: Es el que realiza el síndico respecto de cada crédito en parti-


cular a fin de determinar su causa, su privilegio si lo tuviere, el domicilio del acreedor
(que es el constituido) y el importe.

Contiene además, la opinión del síndico respecto de su verificación o no.

A tal fin, se elabora un legajo personal.

EL INFORME GENERAL: a que se refiere el art. 39 contiene una valoración de la si-


tuación económica financiera y patrimonial del deudor.

Una evaluación de los antecedentes de las causas que determinan la presentación en


concurso o en quiebra. Todo ello efectuado por el Síndico.

INEFICACIA: Denominación genérica que identifica actos que realiza el deudor y que
carecen de efectos respecto de los acreedores.

Derecho Concursal | 11
La ley distingue entre ACTOS INEFICACES DE PLENO DERECHO Y ACTOS INEFI-
CACES POR CONOCIMIENTO DE LA CESACION DE PAGO y da un tratamiento dis-
tinto según los supuestos arts. 16 y 17 LC y Q.

REVOCATORIA CONCURSAL: Es la acción judicial que realiza el síndico y, en de-


terminados supuestos los acreedores, tenientes a dejar sin efecto los actos realizados
por el deudor durante el período de sospecha.

REPOSICION: (Art. 94): Es el antiguo recurso de nulidad de la ley 11.719 del acto de
quiebra y que no debe ser confundido con la revocación del art. 96.

CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO Y CLAUSURA POR FALTA DE ACTIVO: Son


dos de los modos que implican la terminación del trámite procesal siguiendo subsisten-
te el estado de quiebra, es decir que concluye el trámite, pero la quiebra sigue (arts.
230 y 232)

LIQUIDADOR: El síndico, es el liquidador nato, en la etapa de liquidación de los bie-


nes que integran el patrimonio concursal, es decir en el proceso de quiebra.
COADMINISTRADOR: Es el designado cuando se ha determinado la conveniencia,
en caso de quiebra, de la continuidad de la actividad empresarial.

Cesación de Pagos: Condición de la apertura concursal se puede definir como el es-


tado de impotencia para satisfacer con medios regulares, las obligaciones inmediata-
mente exigibles.

Es necesario que el estado de cesación de pagos se manifieste a través de signos


visibles de los hechos de quiebra y sistema de los hechos reveladores del estado de
cesación de pagos que son aquellos que importan reconocimiento, explícito o implícito,
por el deudor de su impotencia patrimonial. Entre ellos la ley distingue: a) la confesión
expresa, que puede ser judicial (presentación del deudor que pide su concurso preven-
tivo o su propia quiebra), o extrajudicial (convocatorias privadas, circulares, publicación
de balances, etc.), y b) la confesión implícita, consistente en actos como la fuga u ocul-
tación del deudor, la clausura del negocio, ocultación de mercaderías, distracción de
bienes.

La ley 19.551, la ley de concursos 24.522 se enrola dentro de la que sido llamada teo-
ría amplia del estado de cesación de pagos, adoptando a éste como presupuesto obje-
tivo de los concursos (art. 1º, LCQ), y al sistema de los hechos reveladores como mé-
todo de comprobación judicial de dicho estado (arts. 78 y 79).

Cramdow: también llamado ¨salvataje¨. En algunos supuestos ciertas personas jurídi-


cas, antes de declarar su quiebra pueden intentar una solución no liquidativa.

A ese fin, se hace legalmente factible que otras personas distintas de la concursada
adquiera, por vía de negociación el capital social; aunque para ello debe el tercero
haber logrado antes inexcusablemente una solución concordataria con los acreedores
de la persona jurídica concursada.

Vencido el período de exclusividad dentro del cual la concursada no obtuvo éxito en


lograr acuerdo con sus acreedores, cualquiera que fuese la causa.

Inicio del período de concurrencia, cuando se estuviera en presencia de un concurso


preventivo de uno de los sujetos correspondientes, el juez no debe declarar la quiebra
sino que dentro de los dos días (hábiles judiciales: art. 273, inc. 2) ha de dictar una
resolución de apertura de esta segunda etapa de negociación, en el cual dispone.

Derecho Concursal | 12
a) Abrir un registro en el expediente para que dentro de cinco días (hábiles judiciales:
art. 273, inc. 2) se inscriban los acreedores y terceros interesados en la adquisición
de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efec-
tos de formular propuestas de acuerdo preventivo. La propia concursada no debe
inscribirse en dichos registro, aunque decidiera competir con el o los interesados
oferentes (art. 48, inc. 4).

b) Determinar un importe para afrontar el pago de los edictos, el cual deberá ser de-
positado por los interesados al inscribirse en el registro. El depósito de dicho impor-
te por parte de los terceros interesados es recaudo de admisibilidad de su inscrip-
ción en el registro, por lo cual ésta puede ser denegada por el juez si no se de-
muestra la efectivización de dicho depósito contemporáneamente con la solicitud de
inscripción, o dentro del, plazo que el juez determine al efecto.

Acuerdo Preventivo: Los acuerdos preconcursales son creación de la iniciativa priva-


da. La práctica empresarial los conoció mucho antes de su consagración legislativa. La
regulación normativa de estos acuerdos fue una de las novedades introducidas –por
vez primera- en la legislación concursal argentina, el año 1983 (ley 22.917).
Son intentos negociales privados, extrajudiciales que pretenden solucionar las dificul-
tades económico-financieras o la misma insolvencia, muy difundidos en nuestro país
durante las grandes crisis de los años 1890, 1930 y 1980.

Son verdaderos contratos, celebrados por el deudor con todos o parte de los acreedo-
res (no requieren unanimidad, ni mayorías predeterminadas legalmente), pudiendo
convenirse las prestaciones más variadas (quitas, esperas, reorganización de la em-
presa, redimensionamiento de ella, etc.), tendientes a superar dificultades económicas
o financieras del deudor de carácter general o su cesación de pagos.

No se exige que estos acuerdos respeten igualdad de trato, siendo lícito acordar con-
diciones diferentes con cada uno de los partícipes.

Las ventajas prácticas, son su informalidad, rapidez, economía y discreción frente, a la


mayor lentitud, formalismo, repercusión pública.

Bajo el nombre de “acuerdo preventivo extrajudicial”, la ley 24.522 regula una clase de
acuerdo preconcursal el acuerdo preconcursal “regulado” o “formal” homologado judi-
cialmente. Sólo para esta clase de acuerdo es menester cumplir los requisitos forma-
les de instrumentación y presentación, mayorías, publicidad, etc. Por otra parte, sólo el
acuerdo preventivo extrajudicial homologado tiene legalmente mejorada la oponibilidad
de los actos otorgados como consecuencia de éste, frente a los acreedores no partici-
pantes, en caso de ulterior quiebra del deudor (art. 76, LCQ).

ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL

Estructuras del Proceso Concursal

Presentación: con solicitud de apertura del concurso preventivo. Se cumplen


↓ requisitos (art. 11).

Resolución de apertura: (art. 14): se ordena publicación de edictos, audiencia


↓ sorteo sindico, inhibición, otros.

Derecho Concursal | 13
Plazo para verificar créditos: se fija un día que se calcula entre los 15 y 20 desde la
publicación de edicto.

↓ ↑10 días: periodo de observación de los créditos


30 días————————[vencimiento del periodo de observación

↑20 días: plazo para que el síndico elabore el informe individual sobre los
créditos por acreedor.

Informe Individual sobre los créditos (art. 35)

↑ ↑10 días: [Resolución judicial sobre créditos (art. 36), declarándolos verificados,
admisibles o inadmisibles

30 días ↑10 días: [propuesta de categorización (art. 41)


↑ 10 días

Informe General (art. 39)


20 días ↓↑ 10 días
[vencimiento del plazo para realizar observaciones al
Informe General.

Resolución de categorización y comienzo del periodo de exclusividad



180 a
360 días

Vencimiento → Con conformidad → Se cumple → Finaliza bien
del Plazo (art. 45; se homologa el concurso
la propuesta
→ No se cumple → Quiebra

→ Sin conformidad → Quiebra

Derecho Concursal | 14
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

Acreedores Tipos de procedimiento


Concurso preventivo
Permite juntar a todos los
acreedores en un único Pro-
ceso y negociar con ellos un
acuerdo de pago.
1 Quiebra
2
3 Permite que los acreedores
4 en un único proceso concu-
Patrimonio del deudor (prenda
5 rran juntamente con el patri-
común del acreedor)
monio de su deudor cobrando
a prorrata sobre el producido.
Este proceso puede ser con-
secuencia del fracaso de un
acuerdo preventivo (quiebra
Permiten juntar a los acreedo- directa) o declarada directa-
res en un único proceso para mente por la cesación de pa-
ir sobre el patrimonio del deu- gos del deudor (quiebra direc-
dor. ta).

Derecho Concursal | 15
Sistema de Educación a Distancia - SEAD

Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional

Edición © UCASAL

Este material fue elaborado por el Dr. Juan Carlos Couso en conjunto a la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional del Sistema de Edu-
cación a Distancia con exclusivos fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución son reservados. Cualquier copia, edición o reduc-
ción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material o de alguna parte del
mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en respon-
sabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.

Derecho Concursal | 16

También podría gustarte