Está en la página 1de 14

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA

TRABAJO DE COMPETENCIA CIUDADANA

ISABELA ALVAREZ GOMEZ

11 B

2020
SOLUCION
1. La ley de victimas hace parte de un esfuerzo muy grande que
busca la paz y la reconciliación. Para que ésta se lleve a cabo, es
clave que las victimas sepan la verdad, se les indemnice por el daño
recibido, que los victimarios sean castigados por la justica, dejen las
armas y se re inserten a la vida civil. Estas conclusiones se
concentran en promover:

R\\ C. El perdón y la reconciliación.

La respuesta es la C por que el perdón y la reconciliación son


dos factores importantes y determinantes en la transformación y
condiciones reparadoras del tejido social.

2. “La reforma constitucional que permite la reelección presidencial


inmediata quedó con una condición explícita: la necesidad de una
ley estatutaria, es decir una reglamentación, cuyo objetivo es
establecer las ‘reglas de juego’ del proceso electoral, con un
presidente en ejercicio como candidato”. De acuerdo con este
fragmento, donde se expresan aspectos relacionados con la ley de
garantías electorales, supone:

a. Condiciones para la elección de nuestros gobernantes.

b. Como su nombre lo indica, generar garantías constitucionales


que permitan la reelección de un presidente.

c. Evitar que el presidente tenga ventaja sobre los otros candidatos.

d. Dejar en claro las “reglas de juego” para todos los candidatos


R\\ B. Como su nombre lo indica, generar garantías
constitucionales que permitan la reelección de un presidente.

La respuesta es la B porque como su nombre lo indica para


generar garantías constitucionales con esto se busca que con un
termino de 4 meses anteriores no se podrán celebrar
contrataciones con recursos públicos.

3. El pasado 15 de enero, la Contraloría General abrió dos procesos


de responsabilidad fiscal contra La Drummond por extender la
longitud del muelle de cargue de carbón sin reportarlo al Gobierno
y por sobrepasar la capacidad de carga autorizada de sus buques.
¿Qué pregunta puede ser la más pertinente:

a. ¿Qué efectos medioambientales traerá el sobrepasar la


capacidad de carga autorizada de los buques?

b. ¿Qué medidas legales quedan para hacer cumplir las leyes


colombianas por parte de la Drummond?

c. ¿Qué sanciones fiscales tendrá que asumir la Drummond por


ocultar al gobierno el tema de la extensión del muelle de cargue?

d. ¿Qué explicación tiene la Drummond para la Fiscalía Colombiana


acerca de la forma como se está haciendo el cargue del carbón?

R\\ A. ¿Qué efectos medioambientales traerá el sobrepasar la


capacidad de carga autorizada de los buques?

La respuesta es la A porque debido a que estudios demuestran el


impacto ambiental que el cargue de carbono pueda tener sobre
las playas y áreas marinas
4. En la familia de Ana su papá golpea muy fuerte a su mamá. Los
vecinos no han puesto en conocimiento de las autoridades esta
situación ya que consideran que este asunto es de la vida privada
de la familia y si ellos mismos no denuncian no hay nada que hacer.
De acuerdo con la Constitución, en este caso se debe:

a. Denunciar en una Comisaría de Familia, porque podría estar en


riesgo la vida de la mamá de Ana.

b. Llamar a la Policía para que se aplique el código de policía.

c. No meterse, ya que es un asunto doméstico que sólo puede


denunciar la víctima o un familiar cercano.

d. Intervenir en el momento de la situación ya que la vida de una


persona está en riesgo y se contempla la omisión como un delito.

R\\ A. Denunciar en una Comisaría de Familia, porque podría


estar en riesgo la vida de la mamá de Ana.

La respuesta es la A porque una de las funciones de la comisaria


de familia es garantizar, proteger, restablecer y reparar los
miembros de familia conculcados por situaciones de violencia
intrafamiliar.

5. “Las abejas, pueden ser llamadas “animales sociales”, igual que


otros animales, sin embargo, no tienen una cultura, actúan por
conductas que se repiten siempre igual, de modo instintivo, desde
millones de años. Por eso hay investigadores que los llaman sólo
“animales gregarios o grupales”, pero no estrictamente sociales.
Realmente el apelativo social se aplica propiamente al hombre y
después se usa de modo derivado para hablar de otros animales
que viven formando grupos” De acuerdo con lo anterior, se puede
afirmar que:

a. Las abejas carecen de las 4 habilidades planteadas por Daniel


Goleman.

b. Que es distinto ser un ser social a un ser gregario.

c. Que lo que nos distingue de los animales gregarios como las


abejas es la capacidad de aprender y de madurar en una sociedad.

d. Que la sociedad nos moldea y la necesitamos como seres


gregarios.

R\\ C. Que lo que nos distingue de los animales gregarios como las
abejas es la capacidad de aprender y de madurar en una sociedad.

La respuesta es la c porque el ser humano es capaz de aprender y


transformar su mundo y es un ser sociable por naturaleza
necesitamos los unos de los otros y en nuestra sociedad día a día
debemos de mejorar la relación con los demás .

6. Como argumento a favor del vegetarianismo, una persona afirma


que consumir carne es nocivo para los humanos porque el animal,
del cual se obtiene esta, sufre en el proceso, y esto produce
energías negativas que se transmiten al consumidor y perjudican su
salud. Otra persona, igualmente a favor del vegetarianismo,
sostiene que el consumo de productos de origen animal es un acto
amoral, en la medida en que resulta del abuso e insensibilidad del
ser humano ante los demás seres vivos. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones sobre la relación entre las opiniones presentadas NO
es correcta?

a. Son similares, porque ambas van en contra del consumo de


carne.

b. Son complementarias, porque ambas promueven el


vegetarianismo cuando argumentan la obligación de proteger a los
animales.

c. Son diferentes, porque la primera aboga por la salud del ser


humano y la segunda, por el bienestar de los animales.

d. Son disímiles, porque la primera se centra en cómo el animal


afecta al ser humano y la segunda, en cómo el ser humano afecta al
animal.

R\\ b . Son complementarias porque en ambas se promueven el


vegetarianismo y en ambas se busca proteger a los animales como
una obligación .

7. Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que se


construyan, en este, viviendas de interés social. Afirman que las
personas de escasos recursos económicos que se beneficiarían con
estas viviendas representarían un peligro para la seguridad de los
habitantes actuales del barrio. Señalan que las zonas más pobres de
la ciudad son también las más inseguras, y argumentan que esto
prueba que una persona de escasos recursos tiene una
probabilidad más alta de ser un delincuente que una persona
acomodada. De los siguientes enunciados, ¿cuál contiene un
argumento válido en contra de las afirmaciones de los habitantes
del barrio de clase media?

a. Quienes ejercen la delincuencia en una zona pobre de la ciudad


pueden no ser habitantes de esa zona.

b. Entre los delincuentes nunca hay personas de escasos recursos,


pues todos son adinerados precisamente gracias a sus actividades
delictivas.

c. Los delincuentes que habitan en las zonas más pobres de la


ciudad dejarían de violar la ley, si contaran con mejores condiciones
de vida.

d. Hay casos en que la pobreza y la falta de oportunidades llevan a


una persona, en un momento de desesperación, a cometer un
delito

R\\ A. Quienes ejercen la delincuencia en una zona pobre de la


ciudad pueden no ser habitantes de esa zona.

La respuesta es la A porque pueden ser personas que llegan de


otros sectores a ejercer la delincuencia y el hecho de que sea una
zona pobre no justifica que todas las personas de ese sector sean
delincuentes.

8. En Colombia se debate sobre la posibilidad de legalizar el tráfico


y consumo de drogas, para contrarrestar los efectos económicos y
sociales del narcotráfico. Algunos sectores sociales plantean que
esta alternativa es indeseable y proponen, en cambio, fortalecer los
procesos de sensibilización entre los consumidores sobre los
riesgos de salud asociados al consumo de drogas. En contraste,
otros sectores sociales proponen endurecer las penas para los
productores y expendedores de drogas, así como para aquellos
consumidores que porten más de la dosis legalmente permitida. Las
dos posiciones frente a la legalización de las drogas descritas en el
texto son

a. Diferentes, porque una está a favor de la legalización y la otra a


favor del endurecimiento de las sanciones legales.

b. Similares, porque ambas consideran que la regulación legal del


consumo tiene un efecto directo sobre el narcotráfico.

c. Diferentes, porque una plantea que la lucha contra el


narcotráfico debe ser por la vía de la represión y la otra por la vía
de la prevención del consumo.

d. Similares, porque ambas están en contra de la legalización y se


enfocan en la protección de los consumidores de drogas

R\\ C . Diferentes, porque en una plantea la lucha contra el


narcotráfico y en la otra se busca la prevención del consumo del
ciudadano contra el consumo de la dosis legalmente permitida.

9. Se ha generado un conflicto entre una empresa constructora y


unas organizaciones ambientalistas en torno al desarrollo de un
proyecto de apartamentos sobre un humedal. Por un lado, los
ambientalistas afirman que cualquier construcción pone en riesgo
todo el ecosistema del humedal. La constructora, por su parte,
argumenta que el humedal no se afectará y que, por el contrario, el
proyecto busca integrar el medio ambiente a sus zonas comunes.
Para resolver el conflicto entre la constructora y los ambientalistas,
se plantea que la constructora modifique sus planos para reducir el
impacto sobre el humedal y salvar así algunos animales y árboles.
¿Cómo se ajusta esta solución a los intereses de la constructora y
de los ambientalistas?

a. La solución beneficia a ambas partes, pues busca reducir


gradualmente el daño ambiental y garantizar el negocio de la
constructora.

b. La solución beneficia solamente a una de las partes en


detrimento del medio ambiente y del ecosistema de humedal.

c. La solución beneficia a los ambientalistas, pues defiende sus


intereses, y perjudica el negocio de la constructora.

d. La solución no beneficia a ninguna de las partes, porque el


humedal será destruido y la constructora no podrá realizar su
proyecto de construcción de apartamentos.

R \\ b. La solución beneficia solamente a una de las partes en


detrimento del medio del ambiente y del ecosistema de humedal,
dejando a un lado a la constructora que es otra de las partes.

10. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de


los años 1990, se afirma lo siguiente:

“La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en


las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones
para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni
restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.
En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo
neoliberal, porque

a. Se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y


administración de los recursos públicos.

b. Se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir


eficientemente los beneficios del crecimiento económico.

c. Se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible


garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población.

d. Se señala implícitamente que la privatización de las empresas del


Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad.

R\\ C . Se afirma que sin la intervención del Estado, no es posible


garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población,
debido a que es una función del Estado ser garante y brindar cada
uno de los miembros de la población condiciones que permitan
los principios de equidad.

11. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el


desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático,
de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre
actores armados por el control de territorios estratégicos. Según
esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite
comprender características propias del conflicto armado en
Colombia?

a. Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de


larga duración que solo se presenta en Colombia.
b. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia,
indirectamente, los intereses económicos de los actores en
conflicto.

c. Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto


directo del conflicto armado sobre la población urbana.

d. Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas


históricamente controladas por un único actor armado.

R\\ b. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia,


indirectamente, los intereses económicos de los actores en
conflicto y las estrategias que estos han utilizado a través de los
años para el control de los territorios como también los intereses
de estos sobre algunas zonas del Pais.

12. En las principales ciudades del mundo moderno está


produciéndose un paulatino abandono de las zonas residenciales
del centro urbano, al tiempo que las zonas periféricas tienden a un
mayor poblamiento. Estas migraciones las realizan personas o
familias que tienen ingresos medios y altos. La principal causa de
este fenómeno se atribuye

a. Al creciente desarrollo de la industria en el centro de las


ciudades.

b. A la búsqueda de mejor calidad de vida en barrios tranquilos.

c. A la escasa oferta de servicios en los barrios del centro de la


ciudad.
d. A la creciente oferta de vivienda barata en las afueras de la
ciudad

R\\ b. La búsqueda de mejor calidad de vida en barrios


tranquilos, huyéndole a la contaminación al ruido , evitando la
inseguridad .

13. Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda


la jurisprudencia en un Estado de derecho. Por esta razón, cada una
de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y
mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una
Constitución sirve principalmente para

a. Impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un


Estado social de derecho como el colombiano.

b. Facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir


justicia, de manera imparcial y oportuna.

c. Garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los


acuerdos y los compromisos de cada ciudadano con la sociedad.

d. Establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita


el poder del Estado y establece qué es legal.

R\\ d. Establecer un orden jurídico y un marco normativo que


delimita el poder del Estado y establece que es legal como
también establece los poderes del Estado garantizando los
derechos de las libertades de las personas y es Ley suprema
porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben
respetar la Constitución.
ARGUMENTA

SITUACIÓN PROBLEMA: En un nuevo año escolar han transcurrido


ya tres semanas y en el salón de clase hay un ambiente de
compañerismo muy agradable porque la mayoría de los estudiantes
se conocen y vienen cursando juntos los grados desde sexto hasta
el actual. Estando en medio de la primera clase de la jornada, entra
al salón el coordinador de disciplina a darle una noticia al grupo:
una nueva estudiante se unirá a ellos; les pide que la acojan de la
mejor manera posible, porque viene de otra ciudad y por el
momento no conoce a nadie. Luego, invita a la joven a que haga
una corta presentación para que el resto de la clase conozca un
poco de ella. La nueva estudiante no puede presentarse porque
viene de un resguardo indígena y solamente habla su lengua
materna. Los demás compañeros no entienden su dialecto, lo que
hace muy difícil que se entiendan con ella, y sumado a esto, la
joven viste de una manera muy diferente al resto del salón, lleva
consigo algunas muestras de su cultura en su cuerpo como
manillas, aretes, perforaciones, etc; lo que para algunos
estudiantes provoca burlas y comentarios de mal gusto. 1. Si usted
fuese miembro del grupo ¿Qué opinaría acerca de la nueva
compañera? 2. ¿Le brindaría acogida o rechazo? ¿Por qué? Explica
con tus palabras ¿Qué es un Estado social de derecho? ¿Por qué los
seres humanos somos seres sociales? ¿Por qué se considera la
constitución la ley de leyes?

R/No me sorprendería porque en nuestro país hay diversidad


cultural y existen muchos grupos indígenas con costumbres y
tradiciones diferentes a las nuestras pero hay que aceptarlas sin
discriminarlos.
2. le brindaría acogida porque es un ser humano igual que yo aun
cuando existen diferencias culturales no se le puede negar el
derecho a estudiar.

3. El Estado social de Derecho, defiende y promueve los derechos


fundamentales ya que son considerados como la base del
desarrollo de los individuos y a partir de estos se garantiza la paz y
sana convivencia.

4.los seres humanos somos seres sociales porque necesitamos de


los demás para poder sobrevivir en la sociedad y participamos de
lazos sociales y normas encaminados a fomentar la convivencia
entre los seres humanos.

5. La Constitución se considera Ley de leyes porque es la carta


magna la Ley fundamental de nuestro País y establece los
poderes del Estado, garantizando los Derechos las libertades de
los ciudadanos

También podría gustarte