Está en la página 1de 9

Audio Digital:

-Es la codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda sonora por
medio del muestreo y cuantificación de la misma.
-Es el medio que utilizamos para grabar, manipular, editar, y reproducir nuestros
instrumentos musicales y voces con las computadoras de forma ¨no lineal, a diferencia del
audio analógico que es ¨lineal.
La tecnología utilizada para hacer esto es llamada Pulse Code Modulation (PCM) o
Modulación por Impulsos Modificados, la cual es básicamente la técnica usada para
transmitir data analógica para convertirla en información digital.
-Consiste en tomar una foto de la forma de onda (Waveform) muchas veces por segundo
para luego transformarla en códigos binarios (1 y 0) y convertirla en archivos PCM,
conocidos como WAV, AIFF, SDII, etc.
Sistema Binario:
-Es un sistema numérico que utiliza solo dos números (0 y 1) empleado internamente por
el hardware de las computadoras en la actualidad. También llamado sistema base 2.
Cada digito de un numero representado en este sistema se denomina Bit (Contracción de
Binary Digit)
Un numero binario puede ser representado por cualquier secuencia de bits (dígitos
binarios), que a su vez pueden ser representados por cualquier mecanismo capaz de
estar en dos estados mutuamente exclusivos: (0,1); (Si, No); (On, Off); (Positivo,
Negativo).
Las siguientes secuencias de símbolos podrían ser interpretadas todas con el mismo valor
binario numérico:

Conversión A/D:
Consiste en realizar medidas de la amplitud (tensión) de la señal en forma periódica, y
traducirlas en lenguaje numérico.
Procesos:
Muestreo (Sampling): Consiste en tomar muestras periódicas de tensiones o voltajes en
diferentes puntos de la onda.

Cuantificación: Implica tomar y medir las muestras (nivel de voltaje) del proceso de un
muestreo y aproximarlas a una serie de niveles permitidos por medio de un cuantificador
por redondeo (la muestra se aproxima al nivel más cercano).
Es la técnica en donde un evento analógico es medido dado por un valor numérico.

Codificación: Implica asignarle un valor binario (digital)a cada una de las muestras
cuantificadas
Sampling Rate: es el número de muestras por segundo que se toman de una señal
continua para producir una señal discreta. (se expresa en hersios o ciclos por segundo)

Sampling Rates usados:

Teorema de Nyquist: El ingeniero sueco Harry Nyquist formuló el siguiente teorema:


La frecuencia de muestreo mínima requerida para realizar una grabación digital de
calidad, debe ser igual al doble de la frecuencia mayor de audio de la señal analógica que
se pretenda digitalizar y grabar
Aliasing: efecto de distorsión y solapamiento de una señal de audio cuando no es
cumplido por el teorema de Nyquist.
Fenómeno que ocurre al permitir ingresar al sistema de digitalización, frecuencias más
altas que la ¨frecuencia de Nyquist¨
Frecuencia de Nyquist a 44.1 Khtz = 22.5
Ejemplo: Muestrear una señal audible que contiene además un ruido de 35khtz
(inaudible).
-Sampling rate a utilizar: 44.1Khtz
Al intentar recuperar la señal aparecerá un ruido de 9.1 Khtz (44.1 Kthz – 35 Khtz)
Este tipo de frecuencias que aparecen dentro del espectro útil, se denominan frecuencias
alias.
Filtro antialiasing: Filtro pasa-bajo utilizado antes del proceso de muestreo para evitar las
frecuencias por encima de la frecuencia Nyquist

Oversampling: proceso donde los conversores A/D - D/A y los plugins trabajan a gran
velocidad de muestreo (2x – 4x – 8x) permitiendo un mejor uso del filtro antialising
Ejemplo: 4x oversampling = frecuencia de muestreo multiplicada por cuatro
44.1 Khtz con oversampling a 4x = 176.4 Khtz
Bit Depth (profundidad del bit): Es la cantidad de valores que determina una información
digital. Dependiendo de tal cantidad obtendremos menor o mayor precisión y resolución
de la señal al momento de la cuantificación.
La cantidad de redondeo en el proceso de cuantización es determinado por el bit

Por cada Bit se obtiene 6dB

Almacenamiento:

Error (ruido) de cuantizacion: Se produce cuando el voltaje a muestrear se encuentra en


un punto intermedio entre dos posibilidades de muestreo del conversor A/D. En esta
situación el sistema se verá obligado a ¨redondear¨ el resultado de su cálculo, entregando
un valor que difiere con la señal analógica original. Este ruido o error es no lineal, es decir,
varía de acuerdo a la señal y es una forma de distorsión.
Dither: Es una forma de ruido aplicado intencionalmente al audio antes del proceso de
muestreo para otorgar un carácter aleatorio a la distorsión no lineal de bajo nivel,
generada por el error de cuantizacion.
También utilizado en el dominio digital.
Reduce la distorsión agregando una cierta cantidad de piso de ruido a la señal de audio.
Perceptualmente el Dither es beneficioso, ya que el oído tolera más fácilmente el ruido
que la distorsión.
El ruido es parecido al ruido blanco.
Consecuencia negativa del uso del dither: Se pierde un poco la cantidad de rango
dinámico. El nivel de ruido ronda los -130dB
Noise Shaping: Es un proceso que se puede aplicar en el momento de la re-cuantificacion
cuando el ruido dither es agregado al audio.
El noise shaping reduce el ruido creado por el dither significativamente concentrándose
alrededor de los 4khtz donde el oído humano es mas sensible

Tipos de Noise Shaping:


Tipo 1: Tiene el rango de frecuencias más plana en el espectro audible. Recomendado
para material de menor complejidad estereofónica como instrumentos solistas
Tipo 2: Recomendado para material con gran complejidad estereofónica
Tipo 3: Recomendado para abarcar todo el espectro y para materia con un amplio
estéreo.
Modulación PCM (Pulse Code Modulation): procedimiento de modulación utilizado para
transformar una señal analógica en una secuencia de bits (señal digital).
DSD (Direct Stream Digital): tecnología de registro y reconstrucción de señales de
audiofrecuencias empleada principalmente en los soportes de audio digital (SACD) Super
audio cd
Super Audio CD: Formato de discos de alta resolución de audio (hibridos)

Daw: Digital audio Workstation (estación de trabajo de audio digital): Sistema electrónico
dedicado a la grabación y edición de audio digital por medio de un software de edición de
audio; y del hardware compuesto por un computador y una interfaz de audio digital,
encargada de realizar la conversión A/D y D/A.
Formatos de archivos de audio
Archivos de sonido sin perdida: Representan la información, intentando utilizar la mayor
cantidad de información original. Estos son:
Wav: WaveForm Audio Format (desarrollado por Microsoft)
BWF: (Broadcast Wave Format) Extension del Wav, utilizado para cine y TV (metadata)
Aiff: Audio Interchange File Format (desarrollado por Apple)
Todos los formatos anteriores pueden pesar hasta 4Gb por archivo
SDII: Sound Designer II (desarrollado por DigiDesign
CAF: Core Audio Format (desarrollado por Apple)-Sin limite
FLAC: Free Losless Audio Codec (codifica audio sin pérdida de calidad, reduciendo el
tamaño del archivo)
Métodos de codificación que comprimen los datos, descartando parte de ellos
Mp3: MPEG-1 Audio Layer 3 (desarrollado por MPEG, Moving Picture Expert Group).
Compresion desde 8kbps hasta 320 Kbps. Minima recomendada: 128kbps
AAC: Advanced Audio Coding (desarrollado por el Instituto Fraunhofer) Mejor que el mp3.
Multicanal. Es el formato elegido por Apple para sus ipods.
Otros formatos: WMA, OGG, Mp4, Real Audio
Archivos de transferencia:
AAF: Advanced Authoring Format
OMF: Open Media Format
Se utilizan para la transferencia de video y audio entre distintas aplicaciones de software.
Son utilizados para transferir Meta data y Media data.
Media data: se refiere a la información de audio y video propiamente dicha
Meta data: son datos que describen otros datos. Información adicional como Fades, Time
codes, etc

También podría gustarte