Está en la página 1de 7

Son muy numerosas las revisiones que se han realizado acerca de la evolución histórica sobre las

dificultades del aprendizaje, en estas investigaciones realizadas por diversos autores se cita a Widerholt, el
cual analiza el desarrollo histórico de esta área en funciones de dos dimensiones la secuencia cronológica y
el tipo de alteración estudiad; divide la historia de las dificultades en tres periodos distintos: la fase de
fundación, fase de transición, integración y consolidación.

FASE INICIAL: ETAPA DE FUNDACION DE LOS CIMIENTOS (1800-1940)

Se caracteriza por el desarrollo de investigaciones básicas sobre


funciones cerebrales, sus alteraciones y repercusiones en el lenguaje y la
conducta.

Las disfunciones analizadas en estos primeros estudios se corresponden Autores relevantes:


con tres aspectos claramente definidos: las alteraciones en el lenguaje
oral, escrito y por último, los trastornos perceptivo-motores. a) Francis G. Gall: señalo la relación entre lesiones
cerebrales y alteraciones del lenguaje a partir de
observaciones realizadas en sujetos que habían sufrido
daños cerebrales. Sus teorías afirman que ciertas zonas
del cerebro controlan ciertas actividades mentales.
b) Pierre Paul Broca: descubre que ciertas áreas del
LAS ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ORAL cerebro estaban dañadas en pacientes adultos que
habían perdido la capacidad de hablar.
c) Carl Wernicke: describió otra zona del cerebro situada en
el lóbulo temporal a la que atribuiría la comprensión
verbal auditiva y la comprensión y asociación de sonidos

Jackson afirmo que el cerebro humano era algo más que una
colección de centros independientes unos de otros y que el
daño en una zona reduciría el funcionamiento general global.
LAS ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ESCRITO Niños recuperados de la encefalitis mostraban una serie de
secuelas físicas, intelectuales y conductuales. En poco tiempo el
modelo se extendió para incluir la idea de que existe daño
cerebral aunque sea indetectable. Autores con aportaciones
relevantes:
Los principales trabajos proceden de:
a) Kurt Goldestein: observo que los adultos que habían
a) Hinhelwood: propuso la existencia de tres tipos de memoria sufrido alguna lesión cerebral presentaban alteraciones
situadas en partes distintas del cerebro, memoria visual, de motoras, perceptivas y emocionales.
palabras y letras.
b) Heinz Werner y Alfred Strauss: estudiaron niños con
b) Samuel Orton: ofreció una explicación alternativa para las
retraso mental y daño cerebral. Según Strauss hay dos
dificultades de lectura más centrada en aspectos funcionales
tipos de retraso mental heredado y y otro por lesión
que estructurales y sugirió el término de símbolos al revés.
cerebral. Sus estrategias educativas se basaban en
c)Gray y Gray: destacaron el valor de las medias perceptuales aislamiento.
y el movimiento de los ojos en la lectura como parte de la
evaluación diagnóstica

d) Gilligham y Stillman: desarrollaron un sistema que ponía un


especial énfasis sobre las deficiencias de asociación.

e)Fernald y Keller: crean el método cenestésico de enseñanza


de la lectura, en el que el niño debe utilizar el tacto y
movimiento muscular.

LAS ALTERACIONES PERCEPTIVO MOTORAS


FASE DE TRANSICION (1940-1963)

Se caracteriza por la aplicación de principios teóricos a la


práctica educativa, un estudio clínico del niño centrado en el
estudio de niños con alteraciones en su desarrollo. Desarrollo de
tests.

Existen dos modelos: uno centrado en el sujeto y el otro en la


tarea

El punto de partida se construye sobre el aprendizaje visomotor y


sugiere que las D.A. tienen un origen perceptivo-visual. Los
ORIENTACION CENTRADA EN EL SUJETO autores más relevantes de esta orientación son:

a) Lehtinen: trabaja con Strauss, publica estudios sobre la


educación en los niños con deficiencias en el aprendizaje.
ESTUDIOS PERCEPTIVOS
b) William Cruickshank: amplio el trabajo de Strauss en el
campo de la neurología con paralíticos cerebrales.
c) Kephart: construyo instrumentos de medida y materiales
de recuperación para las deficiencias perceptivo-
motoras.
d) Frostig: afirma que el conocimiento se obtiene
fundamentalmente por el canal visual y si el desarrollo de
esta capacidad sufre alguna alteración aparecerán
deficiencias cognitivas.
e) Getman y Brash: elaboran programas de recuperación de
las deficiencias perceptivas y motoras.
Este Modelo de análisis de la tarea de aprendizaje aparece como
oposición al modelo biomédico de las D.A. también es crítico con
ESTUDIOS PSICOLINGUISTICOS el modelo psicométrico centrado en los procesos psicológicos.

En el caso de las D.A .interesan directamente las conductas


escolares el cual ocupa un lugar central en ese enfoque ya que
da un papel crucial al esfuerzo y concede mucha importancia a la
Se separa el enfoque médico y se centra en los procesos de
estructuración del ambiente de aprendizaje.
comunicación alterados más que en la localización de la lesión.
Los autores más relevantes son:

a) Samuel Kirk: se centró en los problemas de lenguaje de


niños con D.A. construyó el test ITPA. Definió las
dificultades específicas del aprendizaje para la asosiacion
de niños con D.A.
b) Helmer Myklebust: trabajo con el diagnóstico y
recuperación de los problemas más de lenguaje de niños
sordos y afásicos.
c) Midred McGinnis: creo un método estructurado para
fomentar la actividad lingüística para la recuperación de
niños afásicos .

ORIENTACION CENTRADA EN LA TAREA


FASE DE INTEGRACION (1963-1980)

INICIO FORMAL DEL AREA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Se caracteriza por el desarrollo de programas en las escuelas y


creación de servicios educativos para niños con D.A. Presencia Se crean programas universitarios para la formación de
de nuevos agentes implicados como los padres, legislación especialistas. Aumenta el número de investigaciones en torno a
sobre el área específica. Formación de especialistas en las D.A., así como el número de asociaciones, tanto de padres
dificultades del aprendizaje. como de profesiones. Sin embargo esta disciplina no exento de
problemas los cuales son:
Los retos para que pueda considerarse el inicio formal eran los
siguientes: a) El movimiento asociativo en torno a las dificultades del
aprendizaje: el interés por el campo de las D.A. hizo que
a) Establecer un claro sentido de identidad en el campo de
se crearan nuevas organizaciones específicas del área.
las D.A. como una especialidad separada de las otras
b) La persistencia de los problemas de definición
existentes.
c) Los procesos psicológicos en las dificultades del
b) Desarrollar una amplia base de apoyo a partir de
aprendizaje: tanto la necesidad de establecer un criterio
programas educativos.
para identificar las D.A. y distinguirlas de otras categorías
c) Conseguir la formación de un grupo de profesionales
de la educación especial como la adopción de sistemas
altamente calificados
eficaces de intervención.

DESARROLLO POSTERIOR DEL AREA DE LAS D.A.


FASE CONTEMPORANEA (Desde 1980)

EL PAPEL ACTUAL DE LAS ASOCIACIONES SOBRE LAS D.A.

Se caracteriza por la integración de profesionales de las distintas


disciplinas, resurgimiento del debate sobre la definición de las
D.A., Resurgimiento del modelo cognitivo “Procesamiento de la
información”. Ampliación de nuevas edades y grados de
severidad del campo de las D.A. Nuevos programas de
tratamiento. Estimulación del rápido crecimiento de los servicios
para la atención de niños con D.A. en las escuelas y los usos de
la tecnología informática.

LA REAPERTURA DEL PROBLEMA DE LA DEFINICION

Este problema continúa en la actualidad, lo cual lleva la replantear


las definiciones hasta ahora vigentes. Estas se pueden clasificar en
dos tipos:

a) El primero consiste en una afirmación teórica en que


descansan las bases conceptuales en las que se enmarca
el área de las D.A.
b) El segundo tipo consiste en la operacionalizacion de una
definición teórica que puede servir como guía práctica para
identificar casos individuales de D.A.
LA AMPLIACION DEL CAMPO DE LAS D.A.
Las orientaciones actuales son:
La ampliación del concepto respecto a la edad de los sujetos a a) Análisis de la conducta centrada en la tarea: exige la
los que incluye el grado de severidad de los trastornos que realización de un análisis minucioso de la tarea aprender
abarca y la naturaleza de los problemas que entran en esta siguiendo las fases y pasos propuestos para el “análisis
categoría. conductual aplicado”.
b) Perspectiva neuropsicológica: intentan relacionar y llevar
También se ha extendido el grado de discapacidad, de modo que
a cabo una aproximación entre el conocimiento
en la actualidad el continuo que es atendido va desde alumnos
neurológico, psicológico y educativo.
con D.A. Leves u otros que presentan un grado severo.
c) Nuevas tendencias basadas en la teoría del
procesamiento de la información: su objetico es la
comprensión de lo que sucede en la mente del sujeto y
tratan con conductas inobservables como son los
procesos del pensamiento.

LOS USOS DE LA TECNOLOGIA INFORMATICA

LAS ACTUALES ORIENTACIONES


El ordenador tiene un enorme potencial para modificar la
experiencia educativa de los alumnos con D.A. Ya que el
ordenador les ofrece intimidad, paciencia y práctica, les permite
aprender nuevas habilidades sin fracasar delante de su
compañero o su profesor, practicar las habilidades académicas
recientemente adquiridas con tanta frecuencia como deseen y
pasar más tiempo realizando tareas de aprendizaje.

También podría gustarte