Está en la página 1de 21

REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 1 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

El desarrollo del presente taller parte del análisis y la reflexión de los videos que se
plantean, la idea es llevar al aprendiz a crear conciencia sobre la importancia de contribuir
al cuidado del medio ambiente desde su desempeño laboral y social.
Para esto, se propone una metodología activa en donde el aprendiz a través de su trabajo y
experiencia pueda establecer conclusiones frente a los temas que se plantean, así como
propiciar la creación de una conciencia ambiental en su vida laboral y social.

1. Analizar la propuesta del banco Helm Bank para Colombia, extraer las iniciativas
que está teniendo presente este banco para el cuidado del medio ambiente y el
desarrollo sostenible, a través de un mapa mental.
Enlace:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/7021/6420

2. Teniendo presente el punto anterior, consultar qué iniciativas para el cuidado del
medio ambiente y desarrollo sostenible, existen en el sector del Riesgo en Seguros. (Deben
descargar el archivo y enviarlo a Blackboard)

3. Observar los videos que se plantean a continuación y responder:


• ¿De qué manera el hombre impacta en el medio ambiente?
• ¿De qué manera podemos contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente,
asegurando un desarrollo sostenible que proteja a las futuras generaciones?

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 2 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

Enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=5snjMcYO_Y4
https://www.youtube.com/watch?v=9DMUT9LOtD0

4. Realizar un recorrido por el sector y presentar un informe sobre la caracterización


de este espacio, de acuerdo a la siguiente ficha.

ASPECTO ESTADO Y DESCRIPCIÓN


Manejo adecuado de las basuras
Zonas verdes
Emisión de gases contaminantes del
transporte
Humanización del paisaje(consultar
para poder responder)
Fauna
Contaminación visual y auditiva

5. Socializar el informe sobre la caracterización ambiental del sector. Presentar sus


conclusiones y explicar de qué manera se puede contribuir al mejoramiento de esta
situación.

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 3 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

ENERGIA SOSTENIBLE
Negocios y sostenibilidad más allá de la gestión ambiental.

Nuestro planeta tierra cuenta con una amplia gama de agentes bióticos “conocidos
como los seres vivos de los ecosistemas” y abióticos “aquellos que no requieren de vida
pero que son indispensables para el desarrollo de los ecosistemas”, los cuales crean
ecosistemas de diversos tipos, que permiten un medio ambiente lleno de especies en
donde las necesidades del ser humano han hecho que se generen ideas innovadoras en la
creación de nuevos productos y servicios, que contribuyan a generar mejor calidad de
vida en el hombre, los avances tecnológicos, nueva maquinaria, implementación de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación y demás han hecho que
aprovechemos indiscriminadamente de los recursos naturales que nos brinda nuestro
medio. Por lo tanto, la creación de estos productos y servicios se requiere de materiales
que en gran parte nos proporcionan nuestros recursos naturales, es así como a través de
la creación de nuevas industrias, la tala de árboles, procesos productivos, utilización de
combustibles fósiles, la pesca indiscriminada, utilización de equipos electrónicos,
productos químicos, desechos no degradables, incendios realizados a bosques y parques
naturales, emanación de gases de efecto invernadero, la creación de grandes
hidroeléctricas, consumo indiscriminado de agua y electricidad, desechos
electromagnéticos, entre otros, son los que contaminan en gran medida los ecosistemas
y hacen que día a día se deteriore más nuestro medio ambiente. Nos preguntamos de
donde vienen las cosas y a donde van cuando las desechamos.

6. De manera grupal, consultar que manejo se le está dando a los residuos, al uso del
papel, del agua y el ahorro de energía eléctrica en el Centro de Servicios Financieros y
en la Sede Alterna. Para ello deberán preguntar al personal de servicios generales,
guardas de seguridad, funcionarios, igualmente la observación les permitirá

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 4 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

complementar las conclusiones al informe, diligenciando el siguiente cuadro. (Deben


presentar mínimo 4 fotografías luego del cuadro)

Tutora, compañeros y compañeras:

“Es aquí donde el reciclaje buscaría recuperar materiales ya usados para reutilizarlos en la
fabricación de nuevos productos y así de alguna forma reducir la demanda de recursos del
planeta. Estas iniciativas ambientales, con base en una herramienta como el reciclaje, tienen
una base conceptual fuerte: el planeta tiene recursos limitados y no hay que desperdiciarlos.
Pero este concepto ha sucumbido a la popularidad de la herramienta misma. Es decir, el
reciclaje se ha convertido en una cruzada ambiental, que si bien procura detener el derroche
de recursos naturales, puede llevar a una crisis ambiental peor a lo que indujo a su uso”1.
Hay fases del producto que son detracción, producción distribución consumo a descarte
economía de materiales en donde la producción realiza una extracción que se trae del
mundo donde es llevado a grandes empresas para la realización de los productos y
mezclándolos con mas 100.000 tóxicos contaminados impactos al ser humano tóxicos que
entran y salen de varias formas implementándose en la cadena alimenticia aun mas en el
amantar es el mayor riesgo del toxico, porque la mayoría de las personas que trabajan en
estas empresas son mujeres solteras en gestión lactante.

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 5 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

Es imprescindible identificar el problema y definir posibles soluciones que ayuden a la


recuperación de estas áreas, de igual forma, es importante que en los entes educativos se
profundice en el cuidado de los ecosistemas, la implementación de formas adecuadas de
reciclaje, la buena utilización del agua y la electricidad; y de igual forma aparte de las
políticas implementadas por el gobierno generar conciencia en la población para que de
esta forma podamos sentir que todo este daño que se le está causando al ambiente se notara
de forma negativa para nuestras vidas con el pasar de los años. Considero que nuestras
regiones selváticas son zonas verdes preciosa cuenta con la variedad más grande en fauna y
vegetación que cualquier país del mundo quisiera tener, tenemos y podemos seguir
contando con ese pulmón que nos permite respirar mejor; pero que si no paramos de
destruir nos llevara a una muerte silenciosa.
El significado de sostenibilidad o de desarrollo sostenible ha cambiado en el trascurso del
tiempo. Anteriormente, "sostenible", era la asociación con lo verde, lo ecológico o lo
ambientalmente amigable. Estos términos se han hecho aun más complejo haciendo
referencia no solamente a los aspectos ambientales; en la actualidad, sino también involucra
la responsabilidad social y la viabilidad tecnológica, y la rentabilidad económica de las
organizaciones.

El Desarrollo Sostenible es agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad en un sistema


de producción y consumo capaz de asegurar una mejor equidad, calidad de vida y bienestar
ambiental para las generaciones de hoy y del futuro.

“El profesor Lester Milbrath, en 1989, planteó una tesis al respecto refiriéndose a una crisis
de nuestra civilización más que a una crisis ambiental. De hecho, si todos los seres
humanos desaparecieran de repente dejando sus automóviles, ciudades, tecnología y, por
qué no, los desechos y los estragos de la contaminación, después de tres o cuatro siglos los
edificios ya estarían caídos, los automóviles serían una montaña de metal derruido por el
óxido y, en general, los demás organismos y plantas habrían colonizado el espacio dejado
por la especie dominante hoy: los seres humanos. El planeta es un ecosistema cambiante,
donde grandes cataclismos, diferentes tipos de atmósferas y glaciaciones han moldeado la
superficie que habitamos y la moldearán en el futuro independientemente de lo que
hagamos. Hay más especies extintas que vivas y de hecho, según la teoría evolutiva,
venimos de una sola, de allí las coincidencias en el ADN de todos los seres vivos. Es decir,
si analizamos el planeta, su evolución y la de los organismos, no hay crisis, sólo eventos.
Entre estos eventos uno tan dramático desde el punto de vista humano como la extinción
masiva de los dinosaurios, grupo dominante, por la caída de un asteroide en el planeta,
posibilitó en gran parte la evolución de los mamíferos que ocupamos el espacio dejado por
los grandes reptiles”.2

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 6 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

RECURSOS ESTADO ESTRATEGIA DE DESCRIPCIÓN


OPTIMIZACIÓN
IMPACTO PANELES ENERGIA A
ENERGIA AMBIENTAL SOLARES TRAVES DEL
CALOR

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PÁNELES SOLARES COMO

ALTERNATIVA PARA DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL

CONSUMO ENERGÉTICO.

INTRODUCCIÓN.

En el siglo pasado se ha visto cómo la población se ha aglomerado en las ciudades y ha

multiplicado sus tasas de crecimiento, esto ha desencadenado una alta demanda en el

consumo de energía para lo cual la humanidad ha tomado como fuentes de provisión en su

gran mayoría los recursos naturales fósiles, caracterizados por no ser renovables y por ser

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 7 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

combustibles, lo que implica también que su uso genere una gran cantidad de emisiones

tóxicas (CO2), que impactan el medio ambiente de una manera muy negativa. La decisión a

tomar entonces es reemplazar estas fuentes por tecnologías más limpias y una de estas

alternativas es la instalación de paneles solares.

Generación Convencional de la Energía Eléctrica.

La generación de energía eléctrica puede provenir de diversas fuentes. Por lo general las

grandes ciudades se valen de la instalación de termoeléctricas para abastecer la demanda de

sus habitantes. Para contextualizarse con respecto a la manera como funciona una

termoeléctrica, este, es un lugar empleado para la generación de energía a través de calor,

este por lo general proviene de combustibles fósiles, de fisión nuclear o del sol.

La estructura básica de una central termoeléctrica consisten en una caldera en la que se

quema el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula el

agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a

continuación en una turbina de vapor cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la

electricidad. Luego el vapor es enfriado en un condensador donde circula por tubos de agua

fría de un caudal abierto de un rio o por torre de refrigeración (Tomado de wikipedia).

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 8 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

Como lo cita Francisco Cárcamo (2011), para mostrar un ejemplo simple, en Chile que es

un país con grandes necesidades energéticas se ha pensado en la instalación de tres

termoeléctricas que usarían como fuente de aprovisionamiento el carbón. Cárcamo destaca:

“ Las termoeléctricas requieren del uso de grandes cantidades de agua

para sus sistemas de enfriamiento (e.g., ~95 l de agua para producir 1

kWh; Feeley III et al. 2008). En el caso de termoeléctricas costeras, el

agua es obtenida del mar, lo que implica que grandes cantidades de

organismos planctónicos son sometidos a rápidos incrementos de

temperatura y presión, daños mecánicos por abrasión y efecto de biocidas

antiincrustantes, provocando impactos negativos sobre su abundancia,

composición y sobrevivencia (Bamber & Seaby 2004, Taylor 2006).

Posteriormente, el agua utilizada es descargada con una temperatura

incrementada en 6 a 10 °C respecto a la temperatura ambiente (Poornima

et al. 2006), pudiendo alterar localmente la estructura comunitaria del

plancton (Poornima et al. 2006, Jiang et al. 2009), bentos (Schiel et al.

2004) y peces (Teixeira et al. 2009). Si sumamos otros factores de

calentamiento de las aguas (e.g., El Niño), la tolerancia térmica de

muchas especies puede ser sobrepasada (Zargar & Ghosh 2007). Un

estudio reciente indicó que el efecto combinado de aumento de

temperatura en 6 °C y presencia de anti-incrustantes disminuye

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 9 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

drásticamente las tasas de ingestión de alimento y de crecimiento y la

supervivencia de juveniles de C. concholepas, además de afectar la

producción de proteínas de estrés térmico (Roco 2010).”

En este ejemplo podemos ver cómo la aplicación de las tecnologías convencionales afecta

el medio ambiente, no solo con las emisiones a la atmósfera sino también con la vida de

otros seres vivos.

Energías Renovables.

En contraparte con el daño ambiental que se genera por el uso de fuentes tradicionales de

aprovisionamiento eléctrico, a través de Nandwani (2005), Instituto empresarial Gabriela

Mistral, Espejo Marín (2004) tenemos la generación de fuentes solares, eólicas,

hidroeléctricas, entre otras.

La energía eléctrica creada a través de paneles solares es una de las más versátiles por su

fácil utilización, bajo mantenimiento y bajos costos. Es sobre todo, ideal para los campos

donde el acceso a los servicios públicos es tan difícil.

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 10 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

Espejo Marín (et al), citando a Unesa (1998) dice que la energía creada por los paneles

solares se genera de la siguiente manera:

“Los sistemas fotovoltaicos consisten en un conjunto de elementos, denominados

células solares o células fotovoltaicas, dispuestos en paneles, que transforman

directamente la energía solar en energía eléctrica. La luz solar transporta energía en

forma de un flujo de fotones, estos cuando inciden en determinado tipo de

materiales bajo ciertas condiciones, provocan una corriente eléctrica. Es los que se

denomina efecto fotovoltaico. Las células solares son pequeños elementos

fabricados de un material semiconductor cristalino “dopado”, es decir al que han

sido adicionados determinados tipos de impurezas. Cuando inciden en ellos la

radiación solar, convierten la energía lumínica de esta en energía eléctrica por

efecto fotovoltaico. Normalmente, una célula fotovoltaica está formada por dos

láminas muy delgadas de materiales semiconductores que se superponen: la primera

de ellas es un cristal de silicio con impurezas de fósforo, y la segunda, un cristal de

silicio con impurezas de boro. Cuando el sol ilumina la célula, la energía de la

radiación luminosa provoca un corriente eléctrica en el interior de la misma,

generando una fuerza electromotriz entre dos electrodos adosados, respectivamente

a cada capa de la célula (Unesa, 1998).

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 11 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

Tomado de: Nandwani (2005). Energía Solar, Conceptos Básicos y su utilización.

Estos colectores pueden ser planos, parabólicos o cilíndricos, y entre las ventajas que se

encuentran están:

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 12 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

 Es una fuente energética gratuita, ilimitada, e inagotable.

 Es energía no contaminante.

 Es un sistema de aprovechamiento de energía ideal para zonas donde el tendido

eléctrico no llega (campo, islas), o es dificultoso y costoso su traslado (conviene a mas

de 5 Km).

Los sistemas de captación solar son de fácil mantenimiento, por lo que su implementación

hace de ellos un sistema ideal para instalar de manera portátil o para abastecer grandes

superficies de energía.

7. Consultar cuáles son los diferentes recipientes que se utilizan para el reciclaje en
Colombia, explicar ojalá a través de imágenes que se debe reciclar en cada una y qué color
le corresponde.

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 13 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

El color de las canecas de reciclaje es muy importante, ya que ayuda con la correcta
identificación del tipo de residuo que se debe depositar en cada una de ellas. De manera se
puede dar inicio a un buen programa de separación de residuos en la fuente que facilite las
tareas de reciclaje y recuperación.
El siguiente es el código de color que identifica las canecas de basura y reciclaje utilizadas
en la separación de residuos, los sectores industrial, comercial, institucional, y de servicios.

.
CANECA DE
RECICLAJE
VERDE:
Para residuos
ordinarios, no
reciclables

CANECA DE
RECICAJE
GRIS:
Cartón y papel.

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 14 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

CANECA
RECICLAJE
AZUL:
plásticos

CANECA
RECICLAJE
BLANCO:
vidrio

CANECA
RECICLAJE
BEIGE O
CREMA:
residuos orgánicos

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 15 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

CANECA DE
RECICLAJE
AMARILLA:
aluminio o metales

CANECA
RECICLAJE
ROJA:
son canecas
hospitalarias,
contenedores para
residuos peligrosos

Las separaciones de residuos se deben hacer en la medida de lo posible en tantos


contenedores como tipos de residuos existan, mas sin embargo cada ente generador es libre
de agrupar sus residuos teniendo en cuenta criterios de afinidad, compatibilidad potencial
de aprovechamiento y de acuerdo a la legislación vigente.

8. Explicar en qué consiste el desarrollo sostenible, dentro del contexto del cuidado del
medio ambiente.

Es un concepto desarrollo hacia el fin del siglo xx como alternativa al concepto de


desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 16 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta,


ni la calidad de vida de la especie humana. Él informe sobre la situación del voluntario en
el mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen
de forma significativa al desarrollo económico y social.
El desarrollo sostenible se basa en tres factores sociedad, economía y medio ambiente. En
el informe de Brundtland se define como:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a
alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo pues si la pobreza es habitual, el mundo estará
encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias,
asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los
recursos del medio ambiente, de la capacidad del medio ambiente para absorber
Los efectos de la actividad humana.

9. Elaborar un análisis que describa claramente la ISO 14001:2004 (mínimo 1 página y


máximo 2, tengan presente el índice del documento)
9.1 Explicar en qué consiste la Certificación en ISO 14001 y para qué le sirve a una
empresa, independientemente del sector al que pertenezca?

10. Sabe usted si el Sena cuenta con la certificación ISO 14001 o se encuentra en el proceso
de obtención de la misma? Explicar ampliamente.

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 17 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

10.1 Consultar programas de gestión ambiental, generalmente son estrategias para


optimizar los recursos. (Descargar 2 programas que preferiblemente se apliquen en
empresas del sector “Riesgo en Seguros”)

10.2 Argumente el por qué es importante que usted como aprendiz, conozca la ISO
14001:2004, dentro de cualquier empresa? Explicar mínimo 5 características positivas o
interesantes.

10.3 Explique 6 maneras en las cuales usted como aprendiz Sena y ciudadano Colombiano,
podría contribuir en el cuidado y optimización de los recursos medio ambientales,
específicamente en los contextos: Laboral (2 maneras), Académico(2 maneras) y Familiar
(2 maneras).

II. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS


ABP (Aprendizaje basado en problemas), video foro presencial, mapa mental y
PNI(Positivo, Negativo e Interesante)

III. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA DEL TALLER

Respetados aprendices para el desarrollo y entrega de este taller deberán:


 Observar los videos que se plantean y participar en el video foro presencial.
 De manera grupal enviarán el informe a la plataforma en la fecha asignada,
del manejo que se le está dando al uso del papel, del agua y el ahorro de
energía eléctrica en el Centro de Servicios Financieros y Sede Alterna.
 Deberán enviar a la plataforma, el mapa mental de las iniciativas que el
banco Helm Bank para Colombia está implementando.

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 18 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

 Se aclara que toda la información solicitada en el taller (mapa mental,


cuadro, archivos descargados, análisis, entre otros) DEBE SER
COMPRIMIDA Y ENVÍADA A BLACKBOARD, pero para efectos de
la socialización y retroalimentación se debe imprimir y presentar en
USB-Proyección en video beam.

Imagen No. 3

IV. EVIDENCIAS O
ENTREGABLES
ASOCIADOS AL
TALLER

 Participación en el video foro (presencial)


 Socialización del taller (presencial)
 Desarrollo y envío del taller a Blackboard (virtual)
 Mapa mental (virtual)
 Archivos descargados (virtual)

V. GLOSARIO

Desarrollo sostenible: Desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 19 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

Emisión: Una emisión contaminante resulta ser aquellos residuos tóxicos emanados por
la actividad humana, ya sea industrial o doméstica.

Fauna: Se denomina fauna al conjunto de los animales de una región geográfica.

Humanización del paisaje: Comprende todos aquellos elementos de un paisaje que ha


sido transformado por la intervención del hombre.

Medio Ambiente: Podemos definir al medio ambiente como aquel espacio en el cual
tiene lugar algún tipo de intercambio natural que hace posible en él la vida. El medio
ambiente no es solamente el espacio sino también las diferentes formas de vida que en él
tienen lugar.

VI. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Cibergrafía
Imagen No. 1. Recuperada el 15 de diciembre del 2014,
http://www.cursoperitojudicial.net/sp/im.php?
f=L2hvbWUvd3d3L2FwcC9jdXJzb3Blcml0b2p1ZGljaWFsLm5ldC9kYXRhL2ltZy8zNzc
2NC5qcGc=

Imagen No. 2. Recuperada el 15 de diciembre del 2014,


http://www.conscienciaolocura.net/wp-content/uploads/treserres02.jpg

Imagen No. 3. Recuperada el 15 de diciembre del 2014,

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 20 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

http://2.bp.blogspot.com/_X178sNahWwM/TR49LzzuIjI/AAAAAAAAADM/I-
0SlExwsAY/s320/medio%2Bambiente%2Bimpacto%2Bambiental.jpg
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/7021/6420

Imagen No. 3. Recuperada el 15 de diciembre del 2014,


http://2.bp.blogspot.com/_X178sNahWwM/TR49LzzuIjI/AAAAAAAAADM/I-
0SlExwsAY/s320/medio%2Bambiente%2Bimpacto%2Bambiental.jpg

Educación para el desarrollo sostenible


http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/educacion-para-el-desarrollo-
sostenible.htm
Videos

https://www.youtube.com/watch?v=5snjMcYO_Y4
https://www.youtube.com/watch?v=9DMUT9LOtD0

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia/Red Fecha


Autor Ana Milena Instructora Centro de Servicios 16 de Diciembre
Silva Quitian de 2014
Financieros.
Regional Distrito
Capital
Autor
Revisión Equipo Instructoras Centro de Servicios 02 de febrero de
Desarrollo asignadas 2015
Financieros.
Curricular

Sena, más trabajo.


REGIONAL DISTRITO CAPITAL Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Fecha: 15-12-2014
Coordinación Académica de Banca, seguros,
fiducia y AFP
Página 21 de 21
Equipo de Desarrollo Curricular
Plantilla para Taller

Regional Distrito
Capital
Aprobación Ángela Cardona Líder Desarrollo Centro de Servicios 20-02-2015
Duque Curricular Financieros.
Regional Distrito
Capital

CONTROL DE CAMBIOS

Autor Descripción del Cargo de quien Fecha


cambio Aprobó
Elizabeth González Mejora y Instructora asignada a 17-05-2015
Bedoya actualización de Desarrollo Curricular
contenido

Sena, más trabajo.

También podría gustarte