Está en la página 1de 7

40

❑ Ar / 39❑ Ar ages from blueschists of the Jambaló region, Central Cordillera of Colombia:
implications on the styles of accretion in the Northern Andes
Bustamante, A., Juliani, C., Hall, C. & Essene, E. (2011)
- RESUMEN –

Resumen

El artículo presenta las primeras dataciones con argón hechas en los esquistos azules de Jambaló,
Cauca, se hace calentamiento por pasos de 40 39
❑ Ar / ❑ Ar en micas de lentes de esquistos azules en
lentes dentro de rocas en facies esquistos verdes, se dan en los núcleos de milonitas que se formaron
durante la exhumación del conjunto. Los datos se agrupan en torno a 63±3 Ma con máximos de 71
Ma, estas indican edades del Maastrichtiano – Daniano, indican la exhumación cercanas al pico del
metamorfismo, esto lo respaldan la cristalización de paragonita y fengita concordante con la
foliación milonítica. Entre 71 y 63 Ma hay un flujo en el prima acrecional/canal de subducción que
es obstruido por la colisión de un arco intra-oceánico, se da el mismo proceso en el Ecuador. El
evento se da al mismo tiempo que otras colisiones en el norte de los Andes, pero no se relaciona con
el Gran Arco del Caribe sino con la construcción de un arco en el margen SE de la Placa Caribe.

Introducción

Se parte de la base que las rocas en facies esquisto azul indican límites convergentes y que pueden
dar información del tipo de subducción y características de los regímenes de colisión y exhumación,
esto se debe a que indican las variaciones en presión y temperatura a lo largo del tiempo.

La orogenia en el Norte de los Andes afectó a Ecuador, Colombia y el Caribe, en esta se den
colisiones de plateaus y arcos de islas contra el margen continental, además hay subducción e
imbricación de partes de corteza oceánica en el margen o en dominios intra-oceánicos. Como
resultado hay complejos metamórficos tipo Barrovian, complejos ofiolíticos y amalgamación de
diferentes terrenos, la sutura de estos se puede evidenciar por rocas en facies esquistos azules del
Cretácico Tardío. Las rocas se originaron durante la subducción (sentido SE), colisión o acreción de
la placa oceánica, para probar estas hipótesis se usa la geocronología, en este caso datando con Ar.

Marco geológico

Existen tres Cordilleras, para el estudio importa la Central por contener varios complejos
polimetamórficos y granitoides syn-tectónicos, además están las rocas en facies esquisto azul en el
flanco oeste a la altura de Jambaló y Barragán (también en Pijao, pero se han estudiado muy poco).

Respecto a Jambaló, el este limian con el Complejo Cajamarca y al este con el Complejo
Quebradagrande (el contacto es tectónico). Estudios previos han datado las rocas como del
Cretácico Temprano, también con Ar-Ar.
Mapas de la geología regional (izquierda) y del área estudiada (derecha)

Metodología 40 39
❑ Ar / ❑ Ar

Se analizan seis muestras de rocas en facies esquisto azul, de extraen micas blancas y uno sola
fengita. Para ello se hacen concentrados minerales de la fracción 0.5-1.0 mm y se separan
manualmente los granos, por cada muestra se analizan de 1 a 3 granos. La datación con Ar se hace
en la Universidad de Michigan con un láser continuo para calentamiento por pasos y un
espectrómetro de masas para gases referencia VG 1200S complementado por un detector Daly
usado en modo análogo.
Se empacan las muestras en papel aluminio y se irradian por 10.83 horas en sitio 5C del reactor
nuclear McMaster. Las edades se calculan relativamente respecto al estándar de una hornblenda de
520.4 Ma. Al acabar la irradiación se seleccionan los granos para la extracción y purificación de Ar.

Rocas Metamórficas de Alta Presión del área de Jambaló

Para Orrego et al (1980) en Jambaló hay 3 unidades:


1. Anfibolita de San Antonio: contiene metagabros, metadiabasas, metabasaltos y en menor
medida rocas metasedimentarias, todas llegan a la facies anfibolita.
2. Esquistos Verdes de La Mina: son rocas similares a 1 pero en facies esquisto verde.
3. Esquistos glaucofánicos: son esquistos de glaucofana, clorita, anfibolita y micas en
asociación con cuarcitas foliadas, mármoles y metaperidotitas (serpentinas). Se consideraba
un solo cuerpo elongado sentido N-NE alcanzando 25 km de extensión, pueden ser bloques
tectónicos en un melánge. Pero el autor actual lo desmiente porque en campo se encuentran
lentes dispersos de rocas en facies esquistos azules dentro de una matriz de facies esquisto
verde con asociación a una foliación milonítica.

Solo en las facies esquisto verde se midieron datos estructurales:


 Norte de Jambaló: el rumbo varía entre N8W y N67E con buzamientos SW y NW,
respectivamente.
 Cerca de Toribío: rumbos de N38E – N12E, buzamientos NW y SE respectivamente.

En general las rocas de facies esquisto azules son: finogranulares, de color gris azuloso (hay franjas
verdes discontinúas por la mezcla de epidota y mica blanca), fuertemente foliadas (la marcan la
glaucofana y las micas blancas, pero los primeros también pueden ser radiales o aleatorios) y a
veces plegadas

Petrografía:

Las rocas en facies esquistos azules están inmersas y relacionadas con las que están en facies
esquistos verdes pero no se han determinado sus contactos o disposición, se propone que las
segundas se originaron por metamorfismo retrógrada que afectó a las primeras. En general las rocas
se clasifican como esquistos de glaucofana – micas o de micas – glaucofana según las proporciones,
otras son esquistos de epidota-glaucofana, pero todas son milonitas debido al intenso cizallamiento;
las proporciones minerales y algunas características son:

Glaucofana: 30-50%.
Tamaños de 0.25-6.6 mm.
Formas subidioblásticas-xenoblásticas
Zonación e inclusiones de Ep-Czo, opacos, Rt y Zr en los núcleos. Los anillos son claros y se suelen
reemplazar por barroisita y actinolita + clorita. Puede definir una foliación Sn con una Sn +1
milonítica sobreimpuesta, también hay arreglos radiales que indican fases pre, syn y post-
miloníticas, asociadas hay sombras de presión y formas asimétricas. Si está sin orientación se debe
a cristalización en un régimen estático cercano a condiciones de alta presión.
Mica blanca: 10-36%.
Tamaños de 0.05-0.3 mm
Formas subidioblásticas continuas según la foliación; aisladas en muestras con Ep-Czo (estos se
pueden formar por metamorfismo retrógrado y definir foliación milonítica)
Tienen foliación según Sn +1. Se asocia a capas cuarzosas.
Se diferencia de la fengita y moscovita en DRX, son una mezcla de fengita y paragonita
Cuarzo: 5-12%
Tamaño de 0.05-0.65 mm
Forma xenoblástica, con extinción ondulosa. Textura poligonal local y con triples uniones.
Se encuentra diseminado o en agregados locales que forman delgados lentes.
Presente como inclusiones en calcita, micas blancas, clorita y glaucofana, en esta última también
está en sombras de presión
Epidota-clinozoisita (Ep-Czo): 1-30%
Tamaños de 0.05 a 0.65 mm de ancho.
Formas de xenoblásticas a subidioblásticas, raramente en cristales idioblásticos diseminados.
Se orientan según Sn +1 o tienen en matriz por alteración hidrotermal
Calcita: 1-5%
Tamaños de 0.2-0.6 mm
Formas xenoblásticas, rellena fracturas o como inclusiones en glaucofana.
Algunos tienen lamelas deformadas.
Clorita: 1-12%
Formas de xenoblásticas a subidioblásticas
Se concentra en fracturas, anillos o clivajes de otros minerales, especialmente glaucofana, la puede
reemplazar completamente, forma pseudomorfos de 0.1 a 0.9 mm orientados según Sn +1
Existen cristales con hábito en roseta que se formaron en condiciones estáticas o hidrotermales.
Accesorios:
Albita: >0.3mm, subidioblástica-xenoblástica, asociada con cuarzo orientación simétrica respecto a
Sn +1.
Titanita: 0.025-0.75 mm, subidioblástica-idioblástica, en agregados y corbatines según la foliación,
inclusiones en glaucofana a lo largo del clivaje y fracturas.
Granate: 0.2-2.6 mm, subidioblástico. A veces con anillos, si está en contacto con glaucofana estos
son reemplazados por clorita. Algunos tienen sombras de presión que indican cristalización pre y
syn-cinemática
Estilpnomelana: elongado según Sn +1 y reemplazado por clorita. Solo en una muestra, es el 3%.
Otros: zircón (Zr), rutilo (Rt) y apatito, <0.05 mm de largo, diseminados y en inclusiones
Opacos: pirita, ilmenita y magnetita

Dada la poca evidencia de metamorfismo retrógrado se propone que el cizallamiento inició muy
cercano al pico de las condiciones de metamorfismo de las facies esquisto azul y continúo durante
la exhumación y las facies esquisto verde.

Texturalmente las rocas son lepidonematoblásticas o nematolepidoblásticas, depende de la


proporción anfíbol: mica. Son porfiroblásticas por la glaucofana que además es poiquiloblásticas
por sus variadas inclusiones. Hay dos foliaciones:

Sn: es una esquistosidad fina común en rocas con alto contenido de glaucofana

Si: marcada por glaucofana plegada y orientada conforme la milonítica, aunque la marcan
principalmente inclusiones de mica y cuarzo finogranular.

Sn +1: es de tipo milonítica y se debe a recristalización y reorientación de la glaucofana,


también hay minerales de la facies esquisto verde con glaucofana total o parcialmente reemplazada.

El siguiente cuadro resume las facies en los que se presentan los minerales
Geocronología 40 39
❑ Ar / ❑ Ar

En algunas muestras solo hay paragonita, en otras coexiste con fengita.

Se obtuvieron edades en el rango 59-63 Ma, pueden ser afectados por el bajo contenido de potasio
en la paragonita o los intercrecimientos de paragonita y fengita.

Según el proceso que afecte el Ar en la moscovita hay tres temperaturas de cierre diferentes: 325°C
para el crecimiento, 375°C para recristalización y 425°C para enfriamiento. Estudios previos de
geobarometría indican que el metamorfismo de alta presión se dio a cerca de 450°C por lo que las
dataciones de Ar dan edades cercanas al pico metamórfico aunque también pueden dar valores
posteriores debido al cizallamiento. Para la paragonita se desconocen temperaturas de cierre pero
hay concordancia entre las edades que indica y las de la fengita, se puede deber a cierres similares o
un reinicio de los sistemas de Ar por recristalización en la milonitización. Cabe resaltar que el
tamaño de grano y mineralogía afectan las temperaturas exactas de cierre y que rocas con edades
variables se relacionan a segmentos corticales que se movieron continuamente en el prisma de
acreción.

Detalle de las edades por muestra:

Nombre muestra Datación (Ma) Mineralogía


Glaucofana + albita +
129C (en paragonita) 66.9±0.2 paragonita + calcita + clorita
+ cuarzo
62.9±1.0 Glaucofana + albita +
124 F (en paragonita) 61.8±0.9 paragonita + calcita + clorita
62.4±0.2 + titanita + cuarzo
62.3±1.1 Glaucofana + paragonita +
124 G (en paragonita)
63.0±0.3 calcita + clorita + cuarzo
Fengita + glaucofana + albita
124 J (en fengita) 67.5±1.1 + calcita + clorita ±
paragonita ± cuarzo
Glaucofana + paragonita +
121 B (en paragonita) 67.8±1.1
calcita + clorita + cuarzo
Glaucofana + epidota/
66.0±0.7
123 A (en paragonita) clinozoisita + paragonita +
66.3±2.5
fengita + cuarzo
Glaucofana + albita +
125 M (en paragonita) 63.5±1.3
paragonita + calcita + clorita

Discusión de los resultados geocronológicos

Hay dataciones previas que dan edades mucho más antiguas pero se toman como poco confiables
porque se hicieron con K-Ar, el método es susceptible a grandes errores de propagación porque Ar
y K se miden por aparte. Además este último elemento a veces puede estar en muy bajas cantidades
y la medición ser alterada por inclusiones de minerales más ricos en este. Además el Ar puede
llegar por difusión a lo largo de la roca y no por decaimiento in situ.

Los datos del estudio con Ar-Ar indican un rango de 67-61 Ma para el metamorfismo en facies
esquistos azules, los espectros varían según la proporción Ca/K debido al efecto de las inclusiones,
se plantea entonces que no hay edades válidas más viejas de 68 Ma y que los espectros que
sobrepasan este valor no son causados por las micas en sí.

Conociendo la temperatura a la cual se cierra la moscovita-fengita y teniendo en cuenta los efectos


de la recristalización y el metamorfismo retrógrado durante la milonitización, las edades en el rango
70-60 Ma registran el evento milonítico asociado a la exhumación de las rocas en facies esquistos
azules.

Implicaciones tectónicas

Las rocas en facies esquisto azul en conjunto con peridotitas serpentinizadas, metabasitas y
metasedimentitas sufrieron un intenso metamorfismo retrógrado en facies esquisto verde en zonas
de cizalla; en conjunto se interpretan como un melánge tectónico de rocas meta máficas-
ultramáficas de afinidad intraoceánica asociadas a metasedimentarias.

No se puede distinguir si las edades pertenecen a enfriamiento retrogresivo o a un evento de


colisión en un arco en los dominios occidentales de la Placa Caribe. También pudo suceder un
evento colisional durante la exhumación hace 71-63 Ma. En cualquier situación se propone que el
sistema de acreción/canal de subducción se transformó en una zona colisional exhumada
activamente entre 67 y 60 Ma.

Para el Cretácico Superior-Paleógeno se da la acreción de terrenos en el norte de los Andes, en el


flanco W de la Cordillera Central y la Cordillera Occidental. Cabe resaltar que las rocas de Jambaló
al este limitan con metasedimentarias de afinidad continental en las que se dio una mezcla de
material del margen con corteza pre-Jurásica. Al oeste en cambio, hay terrenos basálticos de
afinidad oceánica.

Según los modelos de reconstrucción para el Maastrichtiano hay un evento tectónico asociado con
la acreción de márgenes tipo plateaus afines al Caribe. En el Campaniano hay remanentes de un
arco intraoceánico en el sur de Colombia. Las rocas de Jambaló estarían relacionadas a estos y
representarían remanentes de la zona de subducción durante el acercamiento del arco intraoceánico
Campaniano al margen continental. Para respaldar esto se cita que en Ecuador hay rocas de arcos
similares que se correlacionan con los sustratos tipo Plateau del Caribe. Entonces el SW de
Colombia colisionó con el borde SE del Caribe. Contemporáneamente se da la colisión del arco del
Caribe con el margen N de Suramérica en el Reino del Caribe Colombiano, pero en el sur (Jambaló
y Ecuador) se dieron múltiples colisiones arco-continente.

Modelo de la interacción entre el Caribe y Suramérica con la aproximación de terrenos alóctonos y


luego la colisión arco-continente

Correlaciones regionales

Las rocas metamórficas tipo Barrovian, las de alta presión y las del Grupo Arquía han sido
relacionadas con remanentes del basamento pre-Triásico o con metamorfismo Aptiano-Albiano.
Los autores plantean al Grupo Arquía como un bloque heterogéneo en el que también se deben
incorporar edades del Maastrichtiano-Daniano.

Durante los eventos de acreción del Mesozoico-Cenozoico se unieron diferentes complejos


metamórficos y en el margen continental hay una tectónica de dispersión sobreimpuesta según estos
avanzan. Se propone que las Ofiolitas de la Zona de Romeral y las rocas volcánicas relacionadas
representan terrenos oceánicos acretados hace más de 120 Ma y forman parte de la Cordillera
Central. En cuanto a la Occidental, esta contiene secuencias de arcos volcánicos de terrenos
alóctonos que se acretaron hace 65-60 Ma.

También podría gustarte