Está en la página 1de 3

Curso: HUM I – Código de clase: 14013 Horario: Sábado 3- 5pm- Aula: 205 – Estudiantes:

Laura Sofia Velandia Naranjo y Valentina Gutiérrez Jiménez

La Lectura de la apropiación de la ciencia y tecnología

¿Es la lectura un mecanismo idóneo para garantizar la inclusión social y


democratización del conocimiento?
La lectura, vista desde un nivel de escolaridad es un mecanismo por el cual desarrollamos
diferentes habilidades como: la decodificación básica de la información, la interpretación por
medio de deducciones haciendo uso de varios elementos contextuales y la posición crítica que se
fundamentales para emprender un camino hacia un conocimiento especifico y estructurado por
las rubricas que nos ofrecen las instituciones o las áreas del conocimiento a las cuales estamos
aplicando. Al ser una habilidad trasversal para todos los campos estudiados nos exige dominar
una serie de competencias específicas. Las cuales son el medio para llegar a un desarrollo social,
cultural y personal.
Los instrumentos de lectura nos ayudan a estimular el “saber ser” como persona individual y
como ciudadano, ya que es parte crucial de un medio de interacción colectiva que forma a los
seres humanos en conceptos, conocimiento y reconocimiento de normas dando así a las
civilizaciones ordenadas, el uso racional de este conocimiento interrelacionado con la lectura y el
análisis critico posibilita trasformar el pensamiento del individuó fomentando valores y dándole
una perspectiva personal del tema tratado. Esta habilidad adquirida nos ayuda a canalizar
nuestros pensamientos para convertirlos en ideas, analizarlos y expresarlos adecuadamente, esto
es gracias a su naturaleza sociocrítica que nos lleva a pensar más allá de un conocimiento
anterior al ejercicio, es decir, un conocimiento centrado únicamente en lo que se conoce.
Generar una cultura entonces va más allá de una mera trasmisión de resultados, tiene que ver con
el desarrollo de capacidades propias que contribuyen a alcanzar el entendimiento y comprensión
en este caso en procesos sociales, sin embargo, un gran número de personas posee problemas en
los diferentes mecanismos de lectura afectando sus capacidades en su proceso lector esto se da
por las falencias que se han desarrollado por medio de los años
los diferentes métodos de educación utilizados desde las instituciones a las cuales van los niños a
estudiar y cursar sus primeras fases de estudio, en el momento en el que el niño crece y se realiza
esta transición de la escuela a la universidad ya va con estas falencias que desde un principio se
ve afectado su proceso educativo
Ahora bien el conocimiento basado como “un proceso humano dinámico de justificación de la
creencia personal en busca de la verdad […] representada en termino de compromiso y creencias
enraizadas en los valores individuales” (Segarra Cipres M. y Bou Llisar J. C (2004 -2005)
Concepto tipo y dimensiones del conocimiento: configuración del conocmineto estratégico, N°52
y 53 Revista de economía y empresa, 175-195, recuperado de www.dialnet.uniroja.es ) nos
permite ver que tanto el significado de lectura como de conocimiento están ligados entre sí y se
Curso: HUM I – Código de clase: 14013 Horario: Sábado 3- 5pm- Aula: 205 – Estudiantes:
Laura Sofia Velandia Naranjo y Valentina Gutiérrez Jiménez

entiende como un conjunto de verdades y creencias fundamentales, quienes son adquiridos por
medio de la lectura y retroalimentación de nuestros antepasados, el cual construido en
comunidad a través de la historia, se desarrolló con un único fin, concretar y buscar más allá de
donde se estaba, para generar un avance. Pero lastimosamente el avance que hemos generado por
medio de nuestros descubrimientos, ha tergiversado el método y concepto de lenguaje y
conocimiento.
A medida que adoptamos la lectura como una competencia obligatoria que nos guía únicamente
a cumplir unas metas delimitadas, hemos perdió así mismo la calidad del conocimiento y el
proceso ha perdido peso dificultando los procesos lectores, el ejercicio de preguntar ¿Qué?
¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Porque? y ¿Cómo? Va más allá de un ser individual. Retomando la
historia, aunque la definición de conocimiento se refiera a una acción individual, no podemos
ejercerlo sin el colectivo, que es la base de lo que hoy pasa por su cerebro y se transforma y
origina una idea, en esta parte vamos viendo como la inclusión social es un término necesario
para incurrir a este camino en el cual nos encontramos todos y si trabajamos en conjunto
podríamos avanzar.
Ya garantizada la inclusión social, nos remitimos a trabajarla mediante a los errores ya
cometidos, que se evidencian, con tres postulados fundamentales para la democratización
necesaria que ya se evidencio: 1. En el impacto de la lectura para los seres humanos en contraste
con el impacto de los seres humanos con la lectura, es un proceso coexistente y consiente; 2.
Participación e interés que tiene el ser con la lectura, que responde a los aportes que se brindan
ente ellas; 3. Los cimientos en los que esta plantada la lectura y el conocimiento, lo que ofrece un
camino correcto escogido para el progreso, que a futuro de resultados.
Según los anteriores postulados, es necesario:
“Polemizar las propuestas de enseñanza, de manera que no solo se dirijan a […] la formación de
ciudadanos críticos, sino que propicien oportunidades para acciones políticas, esto es,
oportunidades para la confrontación de lo establecido, en la búsqueda del bien común, de la
responsabilidad y de la solidaridad, en el marco de una ética planetaria o ética de biosfera”
Lo que nos lleva a evaluar que si creamos un progreso colectivo, centrados en la necesidad,
funcionalidad y aplicación de todos los ejes sociales empezaríamos a generar avances que se
fundamenten no solo en una demanda especifica sino en el nacimiento y acceso hacia un
conocimiento inclusivo y a la democratización del concepto cambio, guiándonos a un mundo
donde todas las personas tengamos la aproximación correcta a la lectura y la adquisición de ese
conocimiento por medio del saber que ya se ha desarrollado y que se sigue desarrollando,
priorizando el ascenso del concepto conocimiento y generando o modificando corrientes del
pensamiento, llevando al intelecto social a un nivel superior, no únicamente por corrientes
individualizadas, por los profesionales en el mundo, estimular a los escritores a que dirijan sus
conocimientos a otros públicos y sean vinculados a un intercambio global, no excluyente que
demande conocimiento de todo tipo y sea entendido no tan solo por los que poseen un estudio
Curso: HUM I – Código de clase: 14013 Horario: Sábado 3- 5pm- Aula: 205 – Estudiantes:
Laura Sofia Velandia Naranjo y Valentina Gutiérrez Jiménez

concreto, sino a través de todas las profesiones y/o no profesiones del mundo. Hacer de cualquier
tipo de lectura una evolución enriquecedora, que deja atrás el prejuicio de la cantidad de
personas que se encontraban en un estado de alfabetización, aportando un gran paso que se dirige
gracias al avance, un conocimiento de los tecnicismos y corrientes concretas, estimuladas por el
aporte de muchas personas y no solo de una.

También podría gustarte